Derechos humanos de los niños.
“En 1948 Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Enmarcada
directamente en esta, se produce en 1959 la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño,
que trata de superar las deficiencias que se percibían en la anterior, conocida como “Declaración de
Ginebra”, de 1924. [sic]. Este argumento fue colocado en el frontispicio de la nueva Declaración, en
la cual, frente a los cinco puntos de recomendaciones para el buen trato a los niños que se recogían
en la primera, se enuncian diez “principios” que se refieren, además, a “derechos” de los niños”.
(Lourdes Gaitán Muñoz, 2018, p.18)
Derechos humanos de los niños.
“Que los derechos de los niños, niñas y adolescentes son derechos humanos es una cuestión que
no se discute. Más bien lo que está en cuestión es el alcance y la forma de ejercer esos derechos en
el caso particular de los niños. [si]. Los derechos humanos por parte de los niños, cuales son la
cuestión de su competencia para hacerlo y el papel que el colectivo adulto asume en ello.”
(Lourdes Gaitán Muñoz, 2018, p.20)
Derechos humanos de los niños.
“El reconocimiento internacional de niños, niñas y adolescentes como sujetos merecedores de
derechos se ha producido a saltos, y con largos periodos intermedios, ocupados en el debate acerca
de la aplicabilidad de los derechos humanos a las personas en las primeras edades de vida, donde
se observa una tensión entre los deseos de avance en la autonomía de los niños y los de contención
y control de sus capacidades de acción.”
(Lourdes Gaitán Muñoz, 2018, p.19)
Derechos humanos de los niños.
“A pesar de su carácter instrumental e incluso coyuntural, el eslogan de las “3Ps” no ha dejado de
ganar popularidad, no solo con fines educativos o formativos, sino también con finalidad analítica,
pese a las recomendaciones de los expertos antes citados, lo que conduce a veces a no pocas
dificultades para encajar la realidad en ese esquema.”
(Lourdes Gaitán Muñoz, 2018, p.29)
Derechos humanos de los niños.
“Derechos del Niño, estos son el interés superior del niño y su participación en la toma de decisiones
en los asuntos que le afectan. [sic]. A la vez pone de manifiesto esa tensión entre dos tendencias en
la forma de interpretar los derechos de los niños, ya que, mientras la protección del interés (superior)
del niño parece conectar con una base paternalista”.
(Lourdes Gaitán Muñoz, 2018, p.22)
El bienestar social de la infancia y los derechos de los niños.
“Es una de las grandes creaciones del espíritu humano y deberíamos poder generalizarlo en el
mundo. Cabría preguntarse qué tiene ese modelo para merecer tan rotundo elogio, precisamente en
un momento en el que no cesan las críticas que desembocan en los peores augurios para el mismo.”
(Lourdes GAITÁN MUÑOZ, 2006, p.64)
El bienestar social de la infancia y los derechos de los niños.
“La perspectiva tradicional sobre la infancia se encuentra desafiada actualmente por un nuevo
interés de la sociedad hacia los niños. Esto es el resultado de un proceso que se ha producido
especialmente a lo largo del siglo XX anunciado como el siglo del niño) propiciado tanto desde
distintos círculos reformistas, como en el plano del desarrollo de las ciencias sociales.”
(Lourdes GAITÁN MUÑOZ, 2006, p.66)
El bienestar social de la infancia y los derechos de los niños.
“El espacio social de la infancia (para la infancia) se construye socialmente y en consecuencia
presenta peculiaridades históricas, social y culturalmente determinadas. Ha sido precisamente su
consideración como fenómeno histórico lo que ha sacado a la infancia de la oscuridad y la ha dado
realce tanto en la teoría como en las prácticas sociales.”
(Lourdes GAITÁN MUÑOZ, 2006, p.67)
El bienestar social de la infancia y los derechos de los niños.
“La concepción de la infancia como categoría social abre el paso a la dimensión más abstracta de
este término, abstracción que representa el continente, no el contenido del campo infancia. En este
sentido la infancia puede quedar definida como «el período de la vida durante el cual un ser humano
es tratado como un niño, y las características culturales, sociales y económicas de este período»
(Frønes, I., 1994:148). Es claro que este continente está sometido a los vaivenes del cambio social y
así cada infancia es una nueva infancia, como cada tiempo es un nuevo tiempo, y el conjunto de
estructuras que componen la categoría infancia se modifica por efecto de los cambios sociales
culturales y económicos.”
(Lourdes GAITÁN MUÑOZ, 2006, p.67)
El bienestar social de la infancia y los derechos de los niños.
“La vida de los niños se desarrolla más bien en el ámbito de lo privado. Escondida en la familia
permanece oculta y desconocida para la mirada adulta, salvo cuando su comportamiento
problemático amenaza al orden social, el incumplimiento paterno remueve las conciencias hacia el
deber colectivo, o las necesidades reproductivas de la sociedad requieren su participación en los
procesos educativos. Pero a pesar de ser invisibles los niños actúan.”
(Lourdes GAITÁN MUÑOZ, 2006, p.67)