Practica Numero 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PRACTICA NUMERO 6

Elabora la práctica núm. 6 de acuerdo a las indicaciones establecidas en el


encuadre de la asignatura, debe de contener lo siguiente:

“SIGNOS VITALES”

Alumna: María Fernanda Alejo Valdez

Profesora: Pilar Enríquez Juana

Universidad ICEL
Campus Ecatepec

Materia: Simulación de procesos de enfermería

Página 1 de 11
SIGNOS VITALES

Concepto

Los Signos Vitales son los “Signos de Vida”, porque representan las funciones fisiológicas y vitales de las
personas, y estos son:

1) La Temperatura

2) La Respiración

3) El Pulso

4) La Tensión Arterial

La valoración de los Signos vitales, no es un procedimiento automático y rutinario, es una “evolución


científica de enfermería”. Los signos vitales están representados por las manifestaciones o fenómenos
orgánicos que se pueden percibir, medir y evaluar de forma constante y objetiva.

La valoración de la Temperatura, la Respiración, el Pulso y la Tensión Arterial, son “parámetros”, que


permiten evaluar el estado de salud del paciente/usuario, detectar los cambios y/o modificaciones que
indiquen alguna alteración real o potencial en el estado de salud. Sin embargo, cabe recordar que en el
desarrollo del ciclo vital de ser humano desde la niñez hasta la adultez, varían los parámetros fisiológicos
de los signos vitales, además de las variaciones diurnas que experimenta cada individuo durante las 24
horas del día.

Entre las funciones independientes del profesional de Enfermería, la valoración e interpretación de los
parámetros fisiológicos, es de fundamental importancia para detectar precozmente los procesos adversos
que puedan alterar y poner en riesgo la salud de las personas. La valoración de los signos vitales permite
planificar e individualizar los “Cuidados de Enfermería”; para tratar y/o prevenir alguna alteración real o
potencial en el estado de salud.

Objetivos:

Al valorar los Signos Vitales el profesional de Enfermería deberá:

 Identificar las funciones y las respuestas fisiológicas de los signos vitales en las distintas etapas del
desarrollo del ciclo vital del ser humano.
 Reconocer la naturaleza de las funciones fisiológicas, de cada uno de los signos vitales.
 Identificar y evaluar la respuesta individual de las personas en relación a los distintos factores
internos y/o externos que modifican los valores fisiológicos de los signos vitales.
 Valuar la respuesta individual de las personas en relación a los factores internos y/o externos que
modifican los valores fisiológicos de los signos vitales.
 Interpretar los datos obtenidos y los cambios presentados en los signos vitales para determinar las
necesidades de atención.
 Utilizar la información obtenida de los signos vitales para valorar el estado de salud, las respuestas a
los tratamientos y a las intervenciones de enfermería.
 Comunicar y registrar los datos de los signos vitales con la terminología apropiada, para mantener
informado al equipo de salud y mejorar el tratamiento.

Página 2 de 11
Introducción

Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano, y
esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos darán las pautas para evaluar el estado
homeostático del paciente, indicando su estado de salud presente, así como los cambios o su evolución,
ya sea positiva o negativamente. Los signos vitales incluyen: Temperatura, frecuencia respiratoria,
frecuencia cardiaca y presión arterial.

Principios

 La temperatura normal es el equilibrio entre el calor producido y el calor perdido.


 La temperatura puede variar de acuerdo con la edad, (es más baja en pacientes de edad avanzada),
la hora del día, (es menor en la mañana y más alta a mediodía y al anochecer), depende de la
cantidad de ejercicio o extremos en la temperatura ambiental.

 El aire inspirado que penetra en los pulmones: El organismo toma el oxígeno y elimina bióxido de
carbono
 El pulso varía según la edad del individuo, el sexo, la talla, el estado emocional y la actividad.

¿Cuándo debemos valorar los Signos Vitales?

 Al momento de la admisión del paciente/usuario en el centro asistencial, para tener datos basales
que permitan evaluar la evolución de su estado de salud.
 Cuando se presenta un cambio en el estado de salud del paciente/usuario.
 Antes y después de la administración de algún fármaco que altere o pueda alterar la función cardiaca
y respiratoria y sus valores fisiológicos.
 Antes y después de un estudio, procedimientos invasivos y de intervenciones quirúrgicas.
 Antes y después de realizar cualquier intervención de enfermería, que pueda modificar los valores
fisiológicos de los signos vitales.

Página 3 de 11
TOMA DE TEMPERATURA

Concepto

Son las acciones realizadas para medir la temperatura del organismo humano, adopta el nombre
según la cavidad o zona donde se toma.

Objetivos

 Conocer y valorar el estado del paciente.


 Llevar el registro gráfico de las oscilaciones termométricas como un parámetro para
determinar el curso de la enfermedad.

Material y equipo

Los termómetros de uso común son los que tienen escala de mercurio, pueden ser de bulbo corto, ancho
y romo (para medición de temperatura rectal) y de bulbo largo (para toma de temperatura axilar, bucal o
inguinal). La escala de medición está graduada en grados centígrados o Fahrenheit. El termómetro está
dividido en grados y décimas de grados, y sus límites son de 34 a 42.2ºC y de 94 a 108ºF.

Para toma de temperatura bucal, axilar e inguinal

 Termómetros mercuriales (bulbo).


 Portatermómetro conteniendo solución desinfectante y esterilizante.
 Recipiente con torundas secas
 Recipiente con solución jabonosa.
 Bolsa para desechos de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
 Libreta y pluma para anotaciones.
 Hoja de registro y gráfica para signos vitales.

Para toma de temperatura rectal

o Termómetro rectal exclusivo (personal) para cada paciente.


o Portatermómetro exclusivo (personal) con solución desinfectante y esterilizante
o Jalea lubricante y demás material utilizado en la toma de temperatura axilar y bucal.

Procedimiento

Toma de temperatura bucal

1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.


2. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3. Lavarse las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Sacar el termómetro del portatermómetro y limpiarlo con una torunda con solución desinfectante,
secarlo con otra nueva y desechar las torundas.
6. Rectificar que la columna del mercurio registre menos de 35º C, si no es así, tome el termómetro con
el dedo índice y pulgar y agítelo enérgicamente mediante movimientos hacia abajo y bajar el nivel del
mercurio a 35º C.
7. Solicitar al paciente que abra la boca.

Página 4 de 11
8. Colocar el termómetro en la boca del paciente, en la región sublingual (debajo de la lengua),
descansándolo en la comisura e indicar al paciente que mantenga sus labios cerrados.
9. Dejar el termómetro de 1-3 minutos.
10. Retirar el termómetro y secarlo con una torunda seca en dirección del bulbo.
11. Verificar los grados de temperatura corporal registrados por el paciente y anotar la cifra en la libreta
correspondiente, indicando la fecha y hora del procedimiento.
12. Bajar la escala del mercurio hasta 35º C como en el punto No. 6.
13. Lavar el termómetro con solución desinfectante y colocarlo nuevamente en el portatermómetro.
14. Para la esterilización de los termómetros utilizados, se recomienda colocarlos en solución
desinfectante al 10% durante 30 minutos o al 15% durante 15 minutos.
15. Colocarlos nuevamente en los portatermómetros para su uso posterior.

Toma de temperatura axilar e inguinal

1. Llevar a cabo los pasos del 1 al 6, especificados en la toma de temperatura bucal.


2. Colocar al paciente en una posición adecuada y cómoda, tomando en cuenta el diagnóstico e
indicaciones posturales. Preparar la zona donde se va a tomar la temperatura.
3. Axilar: Se podrá introducir el termómetro a través de la manga del camisón del paciente.
4. Inguinal: Exponer la región inguinal, respetando la individualidad del paciente. Secar la región, axilar o
inguinal con una torunda seca.
5. Colocar el termómetro en la región elegida.
6. Axilar: Colocar el termómetro en el centro de la axila (elevar el brazo del paciente, colocar el
termómetro y bajar el brazo, pedirle que lo cruce para sostener el termómetro).
7. Inguinal: Colocar el termómetro en el centro del pliegue de la ingle. Pedir al paciente que sostenga el
termómetro contrayendo la pierna.
8. Dejar colocado el termómetro por espacio de 3 a 5 minutos.
9. Retirar el termómetro. Repetir los pasos del 10 al 15 especificados en la toma de temperatura bucal.

Toma de temperatura rectal

1. Llevar a cabo los pasos del 1 al 6, especificados en la toma de temperatura bucal.


2. Lubricar el bulbo del termómetro.
3. Colocar al paciente en posición de Sims, decúbito lateral.
4. Colocarse guante en la mano dominante, separar los glúteos con una mano enguantada para
visualizar el orificio anal. Introducir el termómetro de 1 a 3 cm, según la edad del paciente (la
introducción de más de 1 cm en recién nacidos y lactantes menores puede producir perforación rectal).
5. Dejar el termómetro de 1 a 3 minutos.
6. Retirar el termómetro y limpiar el excedente de lubricante o materia fecal de la región anal, utilizando la
mano enguantada. Desechar el pañuelo utilizado en el sanitario. Desechar el guante de acuerdo a lo
estipulado en la NOM- 089.
7. Repetir los pasos del 10 al 15 especificados en la toma de temperatura bucal.

Contraindicaciones

Contraindicaciones para la toma de temperatura bucal

Evitar tomar la temperatura bucal en pacientes con tos, hipo, delirio, bajo los efectos de la anestesia,
disnea, lesiones bucales, etc.; en pacientes que hayan ingerido bebidas calientes o frías durante los diez
minutos anteriores y en los propensos a convulsiones.

Página 5 de 11
Contraindicaciones para la toma de temperatura axilar e inguinal

Evitar tomarla cuando existen lesiones en la región.

Contraindicaciones para la toma de temperatura rectal

Evitar tomarla en pacientes con lesiones en el recto o cuadros diarreicos. Se toma en pacientes
inconscientes, recién nacidos y lactantes.

TOMA DE FRECUENCIA RESPIRATORIA

Concepto

Son las acciones que se efectúan para conocer la frecuencia, ritmo y amplitud de las respiraciones de un
paciente.

Objetivo

Conocer las variaciones de la respiración del paciente, para valorar su estado y curso de la enfermedad.

Material y equipo

 Reloj con segundero.


 Pluma y libreta de anotaciones.
 Hoja de reporte y gráfica para signos vitales.

Procedimiento

1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.


2. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3. Lavarse las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Observar la elevación y descenso del abdomen del paciente durante 30 segundos, multiplicar por dos
y observar:

• Profundidad y esfuerzo para respirar, amplitud y ritmo de las respiraciones.

• Sonido en caso de presencia.


Página 6 de 11
• Coloración del paciente.

• Un minuto completo es más apropiado para patrones respiratorios anormales.

6. Registrar la frecuencia respiratoria obtenida en la hoja correspondiente del expediente clínico y


graficarla, observar si el ritmo y profundidad están alterados. Anotar la fecha y hora de la toma del
procedimiento.
7. Compare la frecuencia respiratoria con registros anteriores.

Consideraciones especiales

1. Tomar en cuenta que es difícil para un paciente respirar naturalmente, si sabe que se le están
contando las respiraciones.
2. Si es necesario, en pacientes con problemas contar un minuto completo las respiraciones. En caso de
duda repetir el procedimiento.
3. Estar alerta cuando el paciente registre una cifra menor de 14 respiraciones o superior a 28, en
pacientes adultos. Asimismo, si presenta caracteres anormales.

TOMA DE FRECUENCIA DE PULSO O CARDIACA

Concepto

Son las acciones que llevan a efecto para percibir la frecuencia de los latidos del corazón, así como el
ritmo, la amplitud y la tensión.

Objetivo

Conocer las características y variaciones del pulso del paciente, para valorar su estado y curso de la
enfermedad.

Material y equipo

 Reloj con segundero.


 Libreta y pluma para anotaciones.
 Hoja de reporte y gráfica para signos vitales.

Procedimiento
Página 7 de 11
1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
2. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3. Lavarse las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Seleccionar la arteria en que se tomará la frecuencia del pulso: Radial, temporal, facial, carotideo,
humeral, femoral o pedio.

Por palpación

1. Llevar a cabo los pasos del 1 al 5 especificados en el procedimiento.


2. Colocar la yema de los dedos índices, medio y anular sobre la arteria. Suele utilizarse la arteria radial
debido a que está cerca de la superficie de la piel y es fácilmente accesible.
3. Presionar la arteria sobre el hueso o superficie firme de fondo para ocluir el vaso y luego liberar
lentamente la presión. Presionar solamente lo necesario para percibir las pulsaciones teniendo en
cuenta fuerza y ritmo.

Por auscultación

1. Llevar a cabo los pasos del 1 al 5 especificados en el procedimiento.


2. Colocar la cápsula del estetoscopio entre el 3o. y 4o. espacio intercostal izquierdo del paciente.
3. Contar las pulsaciones o latidos cardiacos durante 30 segundos y multiplicar por dos. Un minuto
completo es más apropiado para patrones de frecuencia de pulso o cardiaca anormales.
4. Registrar la frecuencia de pulso obtenida en la hoja correspondiente del expediente clínico y graficarla,
observar si el ritmo y fuerza están alterados. Anotar la fecha y hora del procedimiento.
5. Compare la frecuencia de pulso y/o cardiaca con registros anteriores.

Consideraciones especiales

 Evitar tomar el pulso cuando el paciente esté en actividad.


 Estar alerta cuando el paciente registre una frecuencia de pulso menor de 50 ó superior de 100
pulsaciones por minuto. Considerar si las pulsaciones son demasiado débiles, fuertes o irregulares.
 En caso de que sea difícil tomar las pulsaciones al paciente, hacer la toma durante un minuto. Si aún
no es posible percibir las pulsaciones, hacer la toma de frecuencia cardiaca apical (esto es con el
estetoscopio en el área cardiaca).
 En caso de duda repetir el procedimiento.

Página 8 de 11
TOMA DE PRECION ARTERIAL

Concepto

Son las acciones que se realizan para conocer la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las
arterias, dependiendo de la fuerza de la contracción cardiaca.

Objetivos

1. Obtener las variantes, registrarlas y así evaluar el curso de la enfermedad del paciente.
2. Apreciar las variantes de las cifras:

• Sistólica: Cuando el corazón impulsa la sangre dentro de la arteria.

• Diastólica: Momento en que el corazón descansa. Periodo de relajación.

• Diferencial: Es la diferencia que existe entre la presión sistólica y diastólica.

Material y equipo

 Esfigmomanómetro o baumanómetro.
 Estetoscopio biauricular.
 Brazalete apropiado a la complexión del paciente: Adulto promedio 12 a 14 cm de ancho, obeso de 18
a 22 cm.
 Libreta y pluma para anotaciones.
 Hoja de reporte y gráfica para signos vitales.

Procedimiento

1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.


2. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3. Lavarse las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal y descubrirle el brazo y el antebrazo.
6. Colocar el brazalete alrededor del brazo 2.5 cm arriba del espacio antecubital (arriba del codo),
verificando que el brazalete esté totalmente sin aire (desinflado). El indicador de la presión debe
marcar cero.
7. Localizar el pulso braquial (arteria braquial) con la yema de los dedos índice y medio (situados en la
parte interna del espacio antecubital).
8. Colocarse las olivas del estetoscopio en los oídos y colocar la cápsula del estetoscopio sobre la arteria
braquial del brazo del paciente elegido para la toma.
9. Cerrar la válvula de la perilla insufladora del esfigmomanómetro, utilizando el tornillo.
10. Insuflar el brazalete hasta que el indicador de presión (columna de mercurio o manómetro) marque
200 mmHg.
11. Desinflar gradualmente el brazalete, abriendo lentamente la válvula de la perilla del esfigmomanómetro
y dejar salir el aire, a una velocidad aproximada 2 a 3 mmHg.
12. Escuchar el primer latido que corresponde a la presión sistólica o máxima (fase I de Korotkoff).
13. Continuar disminuyendo la presión del brazalete hasta que se deje de escuchar el latido del pulso, el
último latido o cambio brusco de la intensidad corresponde a la presión diastólica o mínima (fase V de
Korotkoff).
Página 9 de 11
14. Desinflar por completo el brazalete y el estetoscopio del sistema de toma de presión.
15. Limpiar las olivas y cápsula del estetoscopio con una torunda humedecida en solución desinfectante.
Guardar el equipo en su estuche correspondiente.
16. Registrar la frecuencia de presión arterial obtenida, en la hoja correspondiente
17. del expediente clínico y graficarla, anotando la presión sistólica, diastólica y la diferencial. Incluir la
fecha y hora del procedimiento.
18. Compare la presión arterial con registros anteriores.

Consideraciones especiales

 Colocar el brazo del paciente en un plano resistente.


 Evitar que el estetoscopio esté sobre el brazalete.
 Verificar el funcionamiento adecuado del equipo.
 En caso de duda repetir el procedimiento.

GLOSARIO

Parámetros fisiológicos: Los parámetros fisiológicos son herramientas fundamentales al momento de


evaluar el estado del paciente, en especial aquellos pacientes que se encuentran con alguna patología
que afecta la homeostasis del organismo, dicha interrupción se puede ver reflejada en los diferentes
parámetros fisiológicos.

Intervenciones de enfermería: Se define intervención de enfermería como cualquier tratamiento, basado


en el criterio y el conocimiento clínico, que realiza un profesional de la enfermería para mejorar los
resultados del paciente.

Terminología: Las terminologías normalizadas de enfermería (NANDA, NIC y NOC) son importantes y
necesarias para fijar la práctica, hacer explícito el papel jugado por estos profesionales en el sistema
sanitario y determinar el coste de los servicios realizados.

Intervenciones quirúrgicas: Una intervención quirúrgica es una operación que se realiza con fines
diagnósticos, de tratamiento o de rehabilitación de lesiones que han sido causadas por enfermedades o
accidentes.

Página 10 de 11
Ritmo: Ritmo cardiaco: representa la regularidad de los latidos cardiacos, en estado normal el ritmo es
regular, discurre el mismo espacio de tiempo entre cada latido, cuando varia este espacio de tiempo
entre latido y latido se dice que el ritmo es irregular y se llamara esta irregularidad arritmia.

Amplitud: Amplitud: intensidad o fuerza con que apreciamos el pulso. Se habla de amplitud normal
cuando el pulso es fácilmente palpable, no desaparece de manera intermitente y es simétrico.

Tención: Se puede definir como la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias, que es
más alta (presión sistólica) cuando el corazón la bombea hacia las arterias y más baja (presión
diastólica) entre un latido y otro del músculo cardiaco.

REFERENCIAS

 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002341.htm

 https://medlineplus.gov/spanish/vitalsigns.html

 https://www.paho.org/es/documentos/tabla-presion-arterial-media-signos-vitales

 https://signosvitalesmexico.org.mx/

Página 11 de 11

También podría gustarte