LOS FILÓSOFOS
PRESOCRÁTICOS
El inicio del filosofar.
Al estudiar a los presocráticos
volvemos muy atrás, al
“inicio” (un “inicio”
precedido por miles de años
de pensamiento humano), a
un momento anterior a la
codificación del pensamiento
antiguo por Platón y
Aristóteles, cuando todas las
posibilidades estaban abiertas
y era factible explorar todos
los caminos…
Las escuelas presocráticas
Las distintas líneas de pensamiento del período presocrático
pueden esquematizarse en el siguiente cuadro. Cada
corriente tiene sus propias características.
Escuelas presocráticas
MILESIOS PITAGÓRICOS METAFÍSICOS PLURALISTAS
TALES Los miembros de HERÁCLITO EMPÉDOCLES
la escuela se
ANAXIMANDRO PARMÉNIDES
mantienen en el ANAXÁGORAS
anonimato,
ANAXÍMENES atribuyendo los JENÓFANES
DEMÓCRITO
descubrimientos
al fundador
TALES DE MILETO
Nacido en la ciudad de Mileto, en la Grecia jónica del Asia Menor,
durante la década del 620 a. C, fue uno de los Siete Sabios de Grecia,
reconocidos por su sabiduría práctica y por sus intervenciones
políticas. Se destacó, a diferencia de ellos, por sus habilidades y
conocimientos teóricos. (c. 624 a. C. - c. 546 a. C.)
TALES DE MILETO
La tradición señala a
Tales como el primer
filósofo de la historia.
Fue un hombre práctico
que, en sus viajes por
Mesopotamia y Egipto,
aprendió geometría y
astronomía de aquellas
civilizaciones.
Aunque su contribución más célebre en este campo
es, sin duda, la predicción de un eclipse solar,
posiblemente el 28 de mayo de 585 a.C., coincidiendo
con una batalla entre medos y lidios, que finalmente
detuvo el fenómeno celeste y condujo a la paz. En
todo caso, hay que precisar que Tales ignoraba la
causa de los eclipses, debido a una particular
concepción del sistema solar y a una falta de
conocimientos técnicos y de una base sólida de
observaciones, por lo que su pronóstico tuvo que
realizarse con la ayuda de tablas empíricas
procedentes de los babilonios
La predicción de un eclipse de Sol en el 575 a.C
hizo famoso a Tales.
Cuentan que una esclava se burló de él porque mientras observaba las estrellas
y miraba arriba se cayó en un pozo. Ávido por observar las cosas del cielo, le
pasaban desapercibidas las que estaban delante de sus pies.
Cosmología científica.
Búsqueda de la materia básica
de las cosas.
Tales llegó a formular la
primera explicación del
universo en su totalidad
apoyada únicamente en la
experiencia y en argumentos
racionales. Aquella
explicación se basaba en
afirmar que el arke es agua es
decir el principio de todas las
cosas es el augua
Por otra parte, el papel que Tales concede al agua
se extiende incluso a una concepción cosmológica
del mundo (que sería perfeccionada poco después
por Anaximandro), según la cual “la Tierra era un
disco plano que flotaba en el agua; había aguas
encima y a nuestro alrededor (¿de dónde, si no,
vendría la lluvia?). El Sol, la Luna y las estrellas eran
vapor en estado de incandescencia, y navegaban
por el firmamento gaseoso encima de nosotros ...”,
como señala B. Farrington en el libro reseñado en la
bibliografía.
El hilozoísmo.
Una prueba de la lejanía de las
ideas de Tales es que consideraba a
la materia como a un organismo
viviente. No distinguía la materia
de la vida, ni separaba lo animado
y lo inanimado. Para Tales todo
estaba dotado de movimiento, de
alma. Había, según él, “algo” vivo
en toda materia y a eso lo
consideraba “divino”. Pese a esta
última afirmación, Tales no era un
pensador religioso, sino
científico…. Pero por aquel
entonces ¡la ciencia podía hablar
también de lo divino!
Determinación de la altura
de la pirámide de Keops.
Como es sabido, Tales calculó la altura de la
Gran Pirámide de Gizeh a partir de la longitud
de la sombra que proyectaba. Hay varias
versiones de cómo lo hizo: Diógenes Laercio
(tomando como fuente a Jerónimo) afirma
que midió su altura observando la longitud de
su sombra en el momento en que la sombra
de Tales era igual a su altura;
La geometría de Tales marca, por tanto, el
inicio de la geometría como una auténtica
ciencia, tal como hoy la concebimos, y
emprende la formulación de teoremas,
enunciados de manera inmaterial y abstracta y
con su correspondiente demostración.
Las características concretas que nos parecen
más importantes son las siguientes:
1) suponen auténticos teoremas, o sea,
afirmaciones exactas sobre objetos
matemáticos, mientras que la geometría
prehelénica se limitaba al estudio de
propiedades numéricas de figuras particulares;
Así, según cuenta Aristóteles en su Política, Tales
pronosticó, de acuerdo con la astrología, que la
siguiente cosecha de aceitunas habría de ser muy
abundante; motivo por el cual se hizo con el control
de las prensas de aceite de Mileto y de Quíos, y de
esta manera pudo imponer meses después el precio
que quiso a quienes requirieron su utilización,
llegando a conseguir con ello una cierta fortuna. Sin
embargo, por encima de todo ello hay que resaltar su
figura como filósofo, ya que Tales fue el fundador de
una nueva corriente filosófica; es más, Aristóteles
entre otros, le considera el padre de la filosofía.
ANAXIMANDRO DE MILETO
Nació hacia el año 610 a. C. en la ciudad jonia de Mileto (Asia
Menor) y murió aproximadamente en el 546 a. C. Discípulo y
continuador de Tales, compañero y maestro de Anaxímenes
Primer científico que usó la experimentación como método
demostrativo
Teoría : Cosmológica
La invención del cuadrante solar y de las cartas
geográficas y se le considera el padre de la
Astronomía griega.
Fijó las épocas de los equinoccios y de los solsticios.
Demostró la oblicuidad de la eclíptica (el ángulo
entre el ecuador celeste y el camino aparente del
Sol), y afirmó que la Tierra es redonda, que gira
alrededor de su eje, y que no está suspendida en los
cielos, sino que permanece en equilibrio en el centro
del universo.
También señaló que la luz de la Luna es un reflejo de
la del Sol.
ANAXIMANDRO DE MILETO
El camino abierto por Tales hizo
posible la crítica y, con ella, el
avance teórico. Anaximandro
dijo que el principio de todo no
podía ser algo tan concreto
como el agua, y planteó que
tenía que ser algo
indeterminado e infinito
(απειρον = apeiron), una
realidad divina y eterna, a partir
de la que se generaban todas
las cosas, y a la que todas
regresaban según la ley
inexorable del tiempo.
UN CIENTÍFICO EMPARENTADO CON
LA TRADICIÓN TEOLÓGICA INDO-
IRANIA
La afirmación de que la verdadera
realidad es una y eterna, y de que
los individuos se originan de ella y
a ella vuelven según una ley,
recuerda a las teologías indo-
iranias. Seguramente esta visión
del universo condicionó las ideas
de Anaximandro acerca del
hombre y la sociedad. Pero
Anaximandro tuvo una curiosidad
universal se ocupó también de
astronomía, biología, de hacer
mapas, de medir el tiempo….
LOS CIELOS Y LA TIERRA
Tales dijo que la Tierra se
apoyaba sobre el agua,
Anaximandro rechazó la
necesidad de apoyo, y explicó
que la tierra se encontraba
inmóvil y en el centro del
universo. Su equidistancia de
cualquier punto explicaba que
no cayera. Las estrellas, el Sol,
la Luna y los planetas eran
aberturas que dejaban ver el
fuego que había más allá del
firmamento.
EL PRIMER MAPA
Se atribuye a Anaximandro
la realización del primer
mapa, que, después, sería
mejorado por sus
sucesores.
En nuestros días hemos
de recordar la proeza
intelectual que fue hacer
un mapa, representar el
mundo conocido en un
trozo de papiro. Una
proeza que requiere un
grado de abstracción típico
del pensamiento
presocrático.
Discípulo de Anaximandro (586-525), nacido posiblemente en
Mileto, prosiguió con el intento de su maestro y de Tales de
buscar el principio de la naturaleza física.
ANAXÍMENES
Anaxímenes nació en el año 585 y 524 a.Ca.C. en la
ciudad de Mileto, localizada en la península de
Anatolia, en Asia menor. Fue un filósofo griego que
vivió toda su vida en la ciudad de Mileto, antes de
que ésta fuese destruida.
También se sabe que, él fue el primer filosofo en
plantear la importante teoría del arjé o arché, que
afirma la existencia de un principio material original del
cual se desprende la aparición de todas las cosas.
Para Anaxímenes, el arjé era el aire.
ANAXÍMENES.
Es el tercer milesio. Al parecer, intentó tender un
puente entre la teología indo-irania y la búsqueda
de Tales de una teoría general basada en hechos
concretos.
Propuso como principio el aire, que se extiende
por todo el mundo y es divino, por lo que es eterno
y posee una capacidad inagotable de mover y
cambiar las cosas a las que gobierna. El aire
unifica y da vida, a partir de él se forman todas las
cosas por condensación y rarefacción.
Teoría de el Origen en el aire
Se opone a Anaximandro y a Tales en
cuanto a la determinación del primer
principio o "arjé" que Anaxímenes
considera ser el aire.
Por condensación del aire, dice
Anaxímenes, se forman las nubes; si las
nubes se condensan se forma el agua; la
condensación del agua de lugar a la
constitución del hielo, de la tierra; y la
condensación de la tierra da lugar a la
constitución de las piedras y los minerales;
el proceso inverso lo representa la
rarefacción: piedra, tierra, agua, nubes,
aire y, por último la rarefacción del aire
produciría el fuego.
EL UNIVERSO SEGÚN
ANAXÍMENES
Todo palpita con una única
vida, a partir de un único
principio material
Gracias a la teoría del arjé, Anaxímenes propuso conceptos
físicos fundamentales, como los diferentes estados de la materia
(rarefacción y condensación).
Estos conceptos le permitieron explicar las modalidades de
movimiento cuantitativo y cualitativo que daban origen a todos los
cambios de la naturaleza.
Anaxímenes fue el primer filósofo en entender al mundo como un
ser vivo con un alma propia, análoga al alma de los hombres. De
esta manera, cuando los hombres morían su alma se unía a la
del universo.
Sus conocimientos en meteorología, astronomía y filosofía le
llevaron a plantear que la Tierra era plana y flotaba en el aire
LOS PITAGÓRICOS
En el sur de Italia y en
torno a la figura de
Pitágoras, se desarrolló
una escuela
completamente distinta a la
milesia, que uniría la
ciencia y el misticismo, las
ideas estéticas y la política.
UN PENSADOR RELIGIOSO
Pitágoras, conocedor de
las culturas de oriente,
creía en la reencarnación,
distinguía el alma del
cuerpo, e insistía en la
necesidad de purificar
aquella para librarla de
éste. Para Pitágoras la
separación del cuerpo, la
muerte, era una liberación.
Sus ideas religiosas están
a la base de su dualismo.
EL DUALISMO PITAGÓRICO
MUNDO PERFECTO MATEMÁTICAS ALMA VIRTUD ARISTOCRACIA
CONTEMPLATIVA
MUNDO FÍSICO EXPERIENCIA CUERPO PASIÓN PUEBLO
UN GENIO CIENTÍFICO
Con Pitágoras aparece la
idea de que las verdades
matemáticas se deben
demostrar de un modo
puramente inmaterial e
intelectual, al margen de
su interés práctico.
LA BELLEZA DE LO ABSTRACTO
Si de la hipotenusa y los catetos El área del cuadrado de lado
de un triángulo recto haces cuadrados c es igual al área del
dan los segundos, a su vez sumados, cuadrado a+b menos 4 veces
el área del primero en saldos netos.
el área del triángulo abc.
Probar esta verdad supuso retos Es decir, c²=(a+b)²-4 (a.b/2).
hasta entonces apenas superados
en la sola razón bien sustentados Y de ahí c²=a²+b²+2ab-2ab.
y no en místicos ritos obsoletos. Por tanto, c²=a²+b², que es el
teorema de Pitágoras. Q.E.D.
Cumbre sin par de la razón humana,
apoteosis de lo deductivo
que idea a idea su ilación desgrana
e ilumina el ascenso colectivo
de la caverna oscura que amilana
hasta el lauro preclaro, y el olivo.
(Tomado de www.ciposfred.blogspot.com)
UN GENIO CIENTÍFICO
Otra aportación
fundamental consistió en
afirmar que la verdadera
esencia de las cosas, el
principio que las explica,
no es ninguna materia
como el agua o el aire,
sino que son los números.
En todo lo real existe una
proporción racional, una
fórmula oculta de su
armonía, que constituye
su verdadera esencia.
EL COSMOS. UN UNIVERSO
ORDENADO Y BELLO
Pitágoras descubrió que la
armonía musical estaba
gobernada por proporciones
matemáticas sencillas que
gobernaban los intervalos
musicales. Fascinado por su
descubrimiento, lo
generalizó al universo en su
totalidad y a cada uno de los
seres.
ASTRONOMÍA PITAGÓRICA
También los astros se
mueven según
proporciones
matemáticas, que
relacionan entre sí las
órbitas y velocidades de
cada uno. Pitágoras
descubrió que la tierra
era redonda, y que se
movía, con los demás
planetas, siguiendo
órbitas circulares.
El movimiento matemáticamente coordinado de los
astros produce …
MÚSICA…
LA MÚSICA DE LAS ESFERAS…
LA ÉTICA PITAGÓRICA
Se basa en dos ideas
centrales: CONTEMPLACIÓN
y ARMONÍA. El hombre debe
contemplar la armonía del
cosmos y reflejarla en su vida.
Así el alma puede purificarse
y librarse del ciclo de
nacimientos. Para Pitágoras la
contemplación es superior a la
acción.
LA CULTURA GRIEGA Y LA
ARMONÍA
La idea de armonía fue
central no sólo en el
pitagorismo, sino en toda la
cultura griega. Fue básica en
la ética, la política, el arte, la
medicina, la gimnasia….
Para los pitagóricos, la
armonía se conseguía
estableciendo límites,
separando los componentes
opuestos de las cosas.
POLÍTICA ARISTOCRÁTICA
Las ideas pitagóricas
planteaban separar a los
gobernantes del pueblo. Sólo
unos pocos eran capaces de
contemplar, librándose de sus
pasiones la armonía
matemática del cosmos. Esos
pocos deberían gobernar,
llevando a la ciudad el orden
del universo.
Lo compara con un RIO cuyas aguas fluyen
todo el tiempo y con ello se renuevan, de tal
manera que nunca podremos adentrarnos
en él y bañarnos en las mismas aguas sino
que éstas siempre son diferentes, y
nosotros también somos distintos en los
diversos momentos del devenir del tiempo.
HERÁCLITO DE ÉFESO
Heráclito fue un pensador
metafísico, al que llamaron “el
oscuro”, pues se expresaba con
un lenguaje difícil y lleno de
símbolos. Al parecer, creía que
los pensamientos más elevados
no debían transmitirse de modo
que uno creyera haberlos
entendido “a la primera”. Las
metáforas, los símbolos, debían
mover el pensamiento hacia algo
que está más allá de las
posibilidades del lenguaje.
Heráclito nunca quiso participar en la vida política
o pública. Heráclito escribió un libro llamado
“Sobre la Naturaleza”. En este libro se presentan
algunas características: un libro obscuro, difícil de
leer para el pueblo.
Las ideas
El papel del sabio es pensar, reflexionar, no es tarea
fácil pero en ellos encuentras la felicidad
Se refiere mas al conocimiento interior que al
exterior
Noción de cambio y movimiento, todo se mueve,
todo fluye, nada permanece
Armonía, es la unión de los opuestos por ejemplo:
vida/muerte
Si no hubiera opuestos, no habría vida, ni armonía.
LA UNIDAD DE LOS CONTRARIOS
Frente a los pitagóricos, que entendían el
universo como una serie de realidades
separadas, definidas por unos límites claros,
Heráclito afirma la unidad de los contrarios.
Cualquier cosa, para existir, necesita de su
opuesto, lo frío de lo caliente, la luz de la
oscuridad, lo masculino de lo femenino…..
Reacciona ante la tesis pitagoricas
afirma como sustancia primordial
el fuego (en constante
transformacion) la realidad esta en
constante devenir el mundo es un
proceso continuo de cambios: todo
pasa, todo corre
LA UNIDAD DE LOS CONTRARIOS
Todo lo que es real está en una
continua tensión y eso implica
cambio, movimiento. Todo lo
que existe, existe en una
permanente transformación.
Conocer no consiste, como
pensaban los pitagóricos, en
definir las cosas, separándolas
de todo lo demás, sino en
captar la lucha de los opuestos
y su movimiento incesante.
EL LOGOS, LEY UNIVERSAL
Pero el sabio ha de
captar, bajo la
separación y la lucha
aparente, la armonía
que une a los contrarios
y gobierna la ley del
cosmos. La cuerda y el
arco son opuestos, pero
no pueden existir uno
sin otro.
EL LOGOS, LEY UNIVERSAL
El Logos es esa unidad que subyace a todos los cambios y
que se expresa, precisamente, en las oposiciones, en la
diversidad. Pero el logos también está en el alma del hombre:
es lo que nos permite comprender y unirnos al todo.
LA UNIDAD DEL UNIVERSO
La unión con el todo es
fundamental en Heráclito, que
rechazaba los ritos secretos,
el dogmatismo y el
sectarismo pitagóricos. No
creía que el conocimiento se
pudiera transmitir con tabúes
o secretos. En realidad, para
Heráclito, el saber no es algo
que se pueda transmitir,
saber es descubrir,
“despertar” a algo que,
aunque oculto, siempre ha
estado ahí.
LA LEY DEL UNIVERSO Y
LA LEY DE LA POLIS
Lo común, lo universal, no
es sólo característico de la
verdad, sino también de la
justicia. El logos es principio
de la ciencia y, a la vez, de
la ética y la política. La ley,
basada en lo común, es la
muralla que defiende a la
ciudad de la tiranía.
LO DIVINO EL HOMBRE
Se expresa con diferentes
Para encontrar lo divino debe:
metáforas
Logos Abrirse
Padre Entender
Oír
Fuego
Unirse a lo común
Guerra
Aceptar los cambios como
algo necesario
Heráclito pensaba que las religiones de su época eran falsas, sectarias y
antropomórficas y que, cuando acertaban, lo hacían por casualidad. Aparece
así una religión “filosófica” distinta a las tradicionales.
PARMÉNIDES
Fue, junto a Heráclito, el
otro gran metafísco
presocrático. Desarrolló
su filosofía en un poema
didáctico en el que una
diosa le iniciaba en la vía
de la verdad, presentada
como opuesta a la de la
opinión. Cuando hablaba
de “vías” nos estaba
indicando que entendía el
conocimiento como un
viaje….
EN PARMÉNIDES ES UNA FIGURA FEMENINA LA QUE
TRANSMITE EL SABER ACERCA DE LAS CUESTIONES MÁS
IMPORTANTES.
LA METAFÍSICA.
Parménides es un metafísico
porque desarrolla una teoría
del ser, una explicación de la
realidad en su totalidad,
basada exclusivamente en la
razón. Para Parménides,
cuando los hombres siguen
únicamente sus sentidos, se
vuelven sordos y ciegos ante
la verdad….
EL SER ES,
EL NO-SER NO ES
La razón nos enseña
que “el ser es y no
puede no ser y el no ser
no es y no puede ser”.
Esta afirmación lleva a
Parménides a afirmar
que sólo existe el ser,
único, indivisible, eterno
e inmutable. Los
cambios y la pluralidad
no son más que una
ilusión, pura apariencia.
Cambiar significa que algo que no es empieza a ser o que algo que es
deja de ser. En ambos casos, se trata de algo imposible.
EL SER
ETERNO INMUTABLE UNO INDIVISIBLE
Sólo el no-ser
No puede No puede Cualquier podría dividirlo.
empezar ni cambiar: sólo multiplicidad
dejar de ser. cambiaría implica no-ser,
hacia el no- pero el no-ser
ser. no es, (=es
imposible)
Parménides señala la unidad de lo permanente, del ser, más allá de todo
lo cambiante y múltiple.
El ser es la Las cosas
verdad, lo cambiantes
absoluto son lo relativo,
lo aparente
Las cosas van y vienen, se generan y desaparecen, pero el ser, lo que
las hace ser mientras son en ese tiempo “presente”, vendría a estar
más allá del tiempo, en un eterno ahora, como una energía que pasa de
unas cosas a otras, sin crearse ni destruirse.
CONSECUENCIAS DEL
PENSAMIENTO PARMENÍDEO
Todos los filósofos posteriores a Parménides
tuvieron que aceptar los siguientes
presupuestos:
1. El ser no puede venir del no ser, por tanto, la
realidad tiene que ser eterna, pues de la
nada nada sale.
2. A partir de una única sustancia no puede
generarse toda la diversidad de la
experiencia; la diversidad ha de ser, pues,
también eterna.
EMPÉDOCLES
(h.495/490 - h.435/430 a. C.)
Fue un filósofo y político democrático griego. Cuando
perdió las elecciones fue desterrado y se dedicó al saber.
LOS PLURALISTAS: EMPÉDOCLES
Teoría: "Cuatro Elementos" (Los 4 elementos más importantes
de la Tierra forman el todo)
Postuló la teoría de las cuatro raíces, a
las que Aristóteles más tarde
llamó elementos, juntando el agua
de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito,
el aire de Anaxímenes y la tierra
de Jenófanes las cuales se mezclan en
los distintos entes sobre la Tierra.
Empédocles da como el principio de
todas las cosa los cuatro elementos:
AIRE,FUEGO,TIERRA Y AGUA.
La teoría de los cuatro elementos que
han de estar en armonía, permite
elaborar una concepción de salud, que
tendrá amplia repercusión en la medicina
griega posterior
EL AMOR Y EL ODIO
Para explicar la combinación y
la separación de los elementos
y, con ellos, la generación y la
corrupción, Empédocles recurría
al amor y el odio, entendidos
como fuerzas cósmicas de
atracción y repulsión.
Nació en Cacúmenes (en la actual Turquía) y se trasladó
a Atenas (hacia 483 a. C.), tras el fracaso de la revuelta jónica contra el
dominio de Persia.
Fue el primer pensador extranjero en establecerse en Atenas.
Entre sus alumnos se encontraban el estadista
griego Pericles, Arquelao, Protágoras de Abdera, Tucídides, el dramaturgo
griego Eurípides, y se dice que también Demócrito y Sócrates
Teoría de las semillas o gérmenes" (pequeñas y diminutas
semillas que formaban y dan vida y paso a todo “NOUS”
La naturaleza está hecha de muchas piezas minúsculas,
invisibles para el ojo. Todo puede dividirse en algo
todavía más pequeño, pero incluso en las piezas más
pequeñas, hay algo de todo”.
Si la piel y el pelo no se han convertido en otra cosa,
tiene que haber piel y pelo también en la leche que
bebemos, y en la comida que comemos, opinaba él.
De alguna manera, también se puede decir que es así
como está hecho nuestro cuerpo.
ANAXÁGORAS: Un infinito de
mundos dentro de mundos
Anaxágoras pensaba que había infinitas clases de elementos
distintos, y que esa variedad infinita se encontraba presente en
cualquier ser. Un trozo de oro, por ejemplo, estaba compuesto de
todos los elementos del cosmos, infinitos en número, aunque el
oro fuera, en su caso, el elemento más abundante.
LA MENTE ORDENA EL
UNIVERSO.
También Anaxágoras propuso una fuerza que unía y separaba
los elementos: la mente, un principio divino, separado de
todo lo demás, que ordenaba la mezcla de la mejor manera
posible.
“El tiempo es un niño que retoza
jugando a los dados: de un niño es el
¿Hay un plan en el reino… como una barredura de cosas
universo? esparcidas al azar fuera el bellísimo
cosmos” (Heráclito)
¿O el orden que
observamos es un
reflejo de nuestra
mente?
“Todas las demás cosas tienen
una porción de todo, pero la
mente es infinita, autónoma y no
está mezclada con ninguna… La
mente ordenó todas cuantas
cosas iban a ser, todas cuantas
fueron y ahora no son, todas
cuantas ahora son y cuantas
serán” (Anaxágoras)
DEMÓCRITO. UN SISTEMA
MATERIALISTA
CONSECUENTE.
Para Demócrito, sólo
existen los átomos y el
vacío. Los átomos son
físicamente indivisibles y
sólo se diferencian entre sí
por su forma, tamaño y
posición, no habiendo
clases de átomos
cualitativamente distintas.
Existen infinitos átomos
moviéndose desde
siempre en el espacio
infinito, creando y
destruyendo infinitos
mundos.
UN TEÓRICO ELEGANTE
Aparte de los átomos y
el vacío, no es necesario
suponer otro principio: ni
la mente, ni el amor ni el
odio…La vida, el
psiquismo y todo lo real
se explican con los
átomos. Tenemos una
teoría que, con muy
pocos supuestos, es
capaz de explicar todo lo
que existe.
• Bias de Priene: Eminente político griego y famoso legislador.
• Cleóbulo de Lindos: Tirano de Lindos, en la isla de Rodas.
• Periandro de Corinto: Tirano, como su nombre indica, de
Corinto, isla famosa por sus pasas.Se dice de él que reglamentó
y humanizó el régimen de trabajo de los esclavos. Bajo su
mandato Corinto conoció una duradera prosperidad.
• Pitaco de Mitilene: Estadista que intentó restringir el poder de
la nobleza dando más protagonismo a las clases populares.
• Quilón de Esparta: Político que militarizó la vida civil de los
espartanos dando a la juventud una educación castrense.
• Solón de Atenas: Legislador y reformador social.
• Tales de Mileto: Matemático, filósofo, geómetra, ingeniero y
político dotado de una gran sabiduría práctica y poseedor de
una ingente cantidad de conocimientos.