PLAN DE TRABAJO
ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIALES I (COC-202)
GESTIÓN II/2021
▪ DATOS GENERALES:
ASIGNATURA: Resistencia de Materiales I
SIGLA Y CÓDIGO: COC – 202
CURSO: Tercer Semestre
PRERREQUISITOS: Estructuras Isostáticas I (COC – 200)
HORAS POR SEMANA: 2 horas
DOCENTE: Ing. Oscar L. Ugarte Careaga
AUXILIAR: Univ. Jhoselin Mishell Vargas Nina
▪ JUSTIFICACIÓN
La carrera, dentro de su plan de estudio, contempla materias de formación y complementarias
para alcanzar la titulación. La presente asignatura es considerada de formación. La finalidad de
esta materia es tener conocimiento para: DISEÑAR o VERIFICAR los elementos estructurales
(losas, vigas, columnas, etc.) de manera que cumplan los requisitos de: RESISTENCIA: Los
elementos deberán soportar cargas de diseño sin romper. Por lo que es muy imprescindible el
aprendizaje y conocimiento técnico que debe lograr el estudiante para facilitar el aprendizaje
secuencial en el área estructural para el Constructor Civil.
Por tanto, el estudiante, para tener un desempeño con normalidad, debe tener conocimientos en
la asignatura de Estructuras Isostáticas I (COC – 200).
▪ PROGRAMA ANALÍTICO SEMESTRAL
CAP.1 INTRODUCCIÓN. –
La resistencia de materiales clásica es una disciplina de la ingeniería mecánica y la ingeniería
estructural que estudia la mecánica de sólidos deformables mediante modelos simplificados. La
resistencia de un elemento se define como su capacidad para resistir esfuerzos y fuerzas aplicadas
sin romperse, adquirir deformaciones permanentes o deteriorarse de algún modo. Un modelo de
resistencia de materiales establece una relación entre las fuerzas aplicadas, también llamadas
cargas o acciones, y los esfuerzos y desplazamientos inducidos por ellas. Generalmente las
simplificaciones geométricas y las restricciones impuestas sobre el modo de aplicación de las
cargas hacen que el campo de deformaciones y tensiones sean sencillos de calcular. Para el diseño
mecánico de elementos con geometrías complicadas la resistencia de materiales suele ser
abundante y es necesario usar técnicas basadas en la teoría de la elasticidad o la mecánica de
sólidos deformables más generales. Esos problemas planteados en términos de tensiones y
deformaciones pueden entonces ser resueltos de forma muy aproximada con métodos numéricos
como el análisis por elementos finitos.
OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
-Estudia las solicitaciones internas y las deformaciones que se producen en el cuerpo sometido a
cargas exteriores lo cual puede provocar la falla de la misma
- La Resistencia de Materiales tiene como finalidad elaborar métodos simples de cálculo,
aceptables desde el punto de vista práctico.
- Dimensionamiento: se trata de encontrar el material, las formas y dimensiones más adecuadas
de una pieza, de manera tal que ésta pueda cumplir su cometido: Con seguridad, en perfecto estado
técnico y con gastos adecuados.
- Verificación: cuando el material, la forma y las dimensiones ya han sido prefijadas y es necesario
conocer si son las adecuadas para resistir el estado de solicitaciones actuantes.
CAP.2 ESFUERZOS DE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN
Definimos como esfuerzos a todas aquellas fuerzas internas a las estructuras que contrarrestan las
acciones exteriores a que están sometidas dichas estructuras.
Todo cuerpo al soportar una fuerza aplicada trata de deformarse en el sentido de aplicación de la
fuerza. En el caso del ensayo de tracción, la fuerza se aplica en dirección del eje de ella. Aunque
el esfuerzo y la deformación ocurren simultáneamente en el ensayo, los dos conceptos son
completamente distintos.
OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
-Los objetivos principales son de tener los conocimientos de los diferentes tipos de esfuerzos que
se presentan en una estructura.
-Tracción: Se denomina tracción al esfuerzo interno a que está sometido un cuerpo por la
aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo.
-Compresión: Un cuerpo se encuentra sometido a compresión si las fuerzas aplicadas tienden a
aplastarlo o comprimirlo. Los pilares y columnas son ejemplo de elementos diseñados para resistir
esfuerzos de compresión.
✓ CAP.3 MIEMBROS CARGADOS AXIALMENTE
Las estructuras que solo están sometidas tensión o a compresión se les llama estructuras cargadas
axialmente o miembros con carga axial.
El elemento más común es la barra sólida con ejes longitudinales rectos, aun cuando también los
cables y resortes son ejemplos clásicos de miembros cargados axialmente.
Cuando aplicamos una carga a lo largo de un eje de un resorte, este se alarga o sea corta
dependiendo de la dirección de la carga. Si la fuerza se aleja del resorte, el resorte por lógica se
va a alargar y decimos que está cargado en tensión.
OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
-En este capítulo trataremos de describir otros aspectos del comportamiento de miembros
cargados axialmente. Veremos cómo determinar el cambio de longitudes causado por las cargas
aplicadas aun cuando el miembro este en un estado estáticamente indeterminado.
-Veremos que sucede cuando una barra está sometida a cambios de temperatura y se introducirá
el termino esfuerzo térmico y deformación térmica.
-También estudiaremos los efectos que producen en una barra malos ajustes y las deformaciones
unitarias previas.
-Presentaremos un panorama generalizado de los esfuerzos en las barras con cargas axial y
describiremos los esfuerzos sobre secciones inclinadas (distintas a una sección transversal).
✓ CAP.4 ESTRUCTURAS ESTÁTICAMENTE INDETERMINADAS
En estática, una estructura es hiperestática o estáticamente indeterminada cuando está en
equilibrio, pero las ecuaciones de la estática resultan insuficientes para determinar todas las
fuerzas internas o las reacciones.
La indeterminación de una estructura puede ser interna o externa, se dice que una estructura
es indeterminada externamente si el número de componentes de reacción excede el número de
ecuaciones de equilibrio.
OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
-Estudiaremos la diferencia entre estructuras estáticamente determinadas y estructuras
estáticamente indeterminadas. Conociendo las diferentes características de cada una.
✓ CAP.5 CILINDROS Y ESFERAS DE PAREDES DELGADAS
Los recipientes de pared delgada constituyen una aplicación importante del análisis de esfuerzo
plano. Como sus paredes oponen poca resistencia la flexión, puede suponerse que las fuerzas
internas ejercidas sobre una parte de la pared son tangentes a la superficie del recipiente. El
análisis de esfuerzos en recipientes de pared delgada se limitará a los dos tipos que se encuentran
con mayor frecuencia: recipientes cilíndricos y esféricos.
Considerando recipiente cilíndrico de radio interior r y espesor de pared t, que contiene un fluido
a presión Se van a determinar los esfuerzos ejercidos sobre un pequeño elemento de pared con
lados respectivamente paralelos y perpendiculares al eje del cilindro. Debido a la simetría axial
del recipiente y de su contenido, no se ejercen esfuerzos cortantes sobre el elemento.
OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
-Analizar de manera teórica y practica la complejidad de cada uno de los ejemplos
✓ CAP.6 ESFUERZO DE CORTE
El esfuerzo cortante, de corte, de cizalla o de cortadura es el esfuerzo interno o resultante de las
tensiones paralelas a la sección transversal de un prisma mecánico como por ejemplo una viga o
un pilar.
OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
-Determinar el Esfuerzo de corte promedio de una muestra en corte.
OBJETIVOS POR EL AUXILIAR:
Viendo la necesidad de apoyo extra en el desarrollo normal y mejoramiento en la
actividad académica de los estudiantes en cada una de las materias, se ve la necesidad que
se debe tomar muy en cuenta, en el mejoramiento de aprendizaje de esta materia se tomara
todas las medidas de colaboración.
▪ Ser un apoyo para el estudiante dentro y fuera de las clases.
▪ Tener los conocimientos sobre la materia y asignaturas complementarias
para la materia.
▪ Desarrollar y fortificar el aprendizaje de los factores de conversión en los
sistemas (Internacional, Simétrico e inglés)
▪ Permitir la interacción constante entre la fuente de información y el
estudiante.
APOYO PERSONAL
Apoyar al estudiante en su desarrollo académico, con las horas de auxiliatura, en estas
clases fortificar en los temas del programa semestral que el docente desempeña, y
despejar todas las dudas que tenga el estudiante en los diferentes temas.
APOYO CONJUNTO
Se buscará trabajos elaborados por el auxiliar, por supuesto con el visto bueno del docente
para mejorar en el aprendizaje del estudiante.
Brindando al estudiante el material didáctico, tutoriales, problemas de exámenes, para su
normal desarrollo académico de los estudiantes.
Ser guía para los estudiantes que tengan problemas con el uso de la plataforma
o plataformas a utilizar en el transcurso del semestre.
▪ MÉTODO DE EVALUACIÓN
-El método de evaluación por el auxiliar va ser de la siguiente manera:
-La asistencia del estudiante a clases no tendrá ninguna ponderación.
-Las tareas designadas se calificarán sobre el 100 %, con la ponderación de 10%
de puntuación a la nota semestral.
-Los trabajos, tareas deben entregarse en las fechas previstas, salvo justificación
válida, y los entregados fuera de término, ya no serán recibidos.
▪ FINALIZACIÓN
Una vez cumplido con el apoyo personal por el auxiliar, a final de semestre se verá el
aprovechamiento máximo que realizo el estudiante, ya que al culminar el semestre el
auxiliar realizara la entrega de las notas con respondientes de cada estudiante al
docente, y se adjuntará dichas notas a la evaluación final que realizara el docente.
PLAN DE TRABAJO
ESTRUCCTURAS ISOSTÁTICAS I (COC-200)
TEMARIO ACTIVIDAD RESPONSABLE PARA FECHA Y HORA LUGAR
CAP.1: Introducción Ejercicios de aplicación Univ. Jhoselin Mishell Vargas Nina 17 de AGOSTO__ 2 HORAS VIRTUAL
CAP.1: Introducción Ejercicios de aplicación Univ. Jhoselin Mishell Vargas Nina 24 de AGOSTO__ 2 HORAS VIRTUAL
CAP.1: Introducción Ejercicios de aplicación Univ. Jhoselin Mishell Vargas Nina 31 de AGOSTO__ 2 HORAS VIRTUAL
CAP.2: Esfuerzos de Tracción y Compresión Ejercicios de aplicación Univ. Jhoselin Mishell Vargas Nina Los 7 DE SEPTIEMBRE__2 HORAS VIRTUAL
CAP.2: Esfuerzos de Tracción y Compresión Ejercicios de aplicación Univ. Jhoselin Mishell Vargas Nina 14 DE SEPTIEMBRE__2 HORAS VIRTUAL
Estudiantes VIRTUAL
CAP.2: Esfuerzos de Tracción y Compresión Ejercicios de aplicación Univ. Jhoselin Mishell Vargas Nina 21 DE SEPTIEMBRE__2 HORAS
CAP.3 Miembros Cargados Axialmente Ejercicios de aplicación Univ. Jhoselin Mishell Vargas Nina 28 DE SEPTIEMBRE__2 HORAS VIRTUAL
De
CAP.3 Miembros Cargados Axialmente Ejercicios de aplicación Univ. Jhoselin Mishell Vargas Nina 5 DE OCTUBRE __2 HORAS VIRTUAL
CAP.3 Miembros Cargados Axialmente Ejercicios de aplicación Univ. Jhoselin Mishell Vargas Nina Resistencia 12 DE OCTUBRE __2 HORAS VIRTUAL
CAP.4 Estructuras Estáticamente Indeterminadas Ejercicios de aplicación Univ. Jhoselin Mishell Vargas Nina 19 DE OCTUBRE __2 HORAS VIRTUAL
CAP.4 Estructuras Estáticamente Indeterminadas Ejercicios de aplicación Univ. Jhoselin Mishell Vargas Nina de 26 DE OCTUBRE __2 HORAS VIRTUAL
CAP.4 Estructuras Estáticamente Indeterminadas Ejercicios de aplicación Univ. Jhoselin Mishell Vargas Nina 2 DE NOVIEMBRE __2 HORAS VIRTUAL
Materiales
CAP.5 Cilindros y Esferas de Paredes Delgadas Ejercicios de aplicación Univ. Jhoselin Mishell Vargas Nina 9 DE NOVIEMBRE __2 HORAS VIRTUAL
I
CAP.5 Cilindros y Esferas de Paredes Delgadas Ejercicios de aplicación Univ. Jhoselin Mishell Vargas Nina 16 DE NOVIEMBRE __2 HORAS VIRTUAL
CAP.5 Cilindros y Esferas de Paredes Delgadas Ejercicios de aplicación Univ. Jhoselin Mishell Vargas Nina “COC-202” 23 DE NOVIEMBRE __2 HORAS VIRTUAL
CAP.6 Esfuerzo de Corte Ejercicios de aplicación Univ. Jhoselin Mishell Vargas Nina 30 DE NOVIEMBRE __2 HORAS VIRTUAL
CAP.6 Esfuerzo de Corte Ejercicios de aplicación Univ. Jhoselin Mishell Vargas Nina 7 DE DICIEMBRE __2 HORAS VIRTUAL
CAP.6 Esfuerzo de Corte Ejercicios de aplicación Univ. Jhoselin Mishell Vargas Nina 14 DE DICIEMBRE __2 HORAS VIRTUAL
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
DESCRIPCIÓN
S1 S2 S3 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S5 S4 S1
CAP.1: Introducción
CAP.1: Introducción
CAP.1: Introducción
CAP.2: Esfuerzos de Tracción y Compresión
CAP.2: Esfuerzos de Tracción y Compresión
CAP.2: Esfuerzos de Tracción y Compresión
CAP.3 Miembros Cargados Axialmente
CAP.3 Miembros Cargados Axialmente
CAP.3 Miembros Cargados Axialmente
CAP.4 Estructuras Estáticamente Indeterminadas
CAP.4 Estructuras Estáticamente Indeterminadas
CAP.4 Estructuras Estáticamente Indeterminadas
CAP.5 Cilindros y Esferas de Paredes Delgadas
CAP.5 Cilindros y Esferas de Paredes Delgadas
CAP.5 Cilindros y Esferas de Paredes Delgadas
CAP.6 Esfuerzo de Corte
CAP.6 Esfuerzo de Corte
CAP.6 Esfuerzo de Corte
DOCENTE AUXILIAR
Ing. Oscar L. Ugarte Univ. Jhoselin Mishell Vargas Nina