5 DPCC
5 DPCC
CIVICA
UGEL : CHOTA
ÁREA : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA
GRADO / SECCIÓN : QUINTO GRADO DE SECUNDARIA “A” y “B”
DOCENTE : LUIS ALBERTO DIAZ HERRERA
DIRECTOR : JOSE ZULUETA
DURACIÓN : DEL 16-03-2020 AL 22-12-20
II.- DESCRIPCIÓN GENERAL.
Los estudiantes del 5to de secundaria se identifican con su cultura y su país, así como ciudadanos activos y comprometidos, capaces de proponer mejoras en su escuela,
comunidad y país. Por ello, a través del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, se pretende que los estudiantes desarrollen una identidad personal y una ciudadanía
activa, comprometida con los valores cívicos que aporten en la construcción de una sociedad democrática, institucional y participativa:
III.-CALENDARIZACIÓN
Enfoque Justicia. Docentes previenen y afrontan de manera directa todo forma de discriminación.
intercultural
Los Dialogo intercultural. Docentes propician un dialogo continuo entre diversas perspectivas culturales.
Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del
Conciencia de derechos. Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Enfoque de Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con
derechos. Libertad y responsabilidad. sus pares y adultos.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión
Diálogo y concertación. sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes
Respeto por las diferencias. locales y el conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como
Enfoque inclusivo la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
o atención a la Equidad en la enseñanza.
diversidad.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los
Confianza en la persona. espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos
Igualdad y Dignidad. que utilizan.
Enfoque igualdad
de genero Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas;
Justicia. en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como
Solidaridad planetaria y equidad la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
intergeneracional.
Enfoque Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como
ambiental Justicia y solidaridad.
la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes
Respeto a toda forma de vida. locales y el conocimiento ancestral.
Enfoque Equidad y justicia. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos,
orientación al bien materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
común.
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
Solidaridad. dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
Empatía. beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y
Responsabilidad. los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
etapa de desarrollo
bienestar común.
leyes.
Unidad 1
“”
Los estudiantes de la I.E “A.A.C” se
encuentran en pleno proceso de su
adolescencia y es necesario que conozcan
sobre la prevención de un embarazo Objetivos y competencias del área.
adolecente y la ITS y poder llevar una Mi personalidad. Los estudiantes
vida responsable. Para ello en esta etapa elaboran un Álbum
Así soy yo, me acepto y me valoro.
del desarrollo humano, se presentan sobre mi
Me comunico eficazmente con los
grandes cambios, una serie de aspectos personalidad y
demás.
sobre sí mismo y de su entorno, los cuales perseverando en la
debe consolidar y desarrollar. Tomo decisiones sobre mi
prevención de los
Igualmente, enfrentará situaciones donde sexualidad.
estudiantes,
debe de tomar decisiones importantes Patrimonio peruano embarazos
para su futuro. Aspectos que fundamentan la adolescentes y las
Nos preguntamos peruanidad. ITS.
¿Cómo podemos prevenir el embarazo en
los adolescentes y las ITS?
¿Qué características debe tener una
persona con una buena personalidad?
¿Puedo aprender técnicas para
comunicarme mejor con los demás?
Unidad 2
“”
Toman conciencia los adolescentes de la
importancia de nuestro medio ambiente
involucrando así el aniversario de nuestra
provincia. Para ello es necesario
involucrarnos en la construcción de su
autonomía proceso lento que demanda ¡Yo mismo soy!
estimulación y concientización sobre el Los estudiantes
Quiero ser una persona
medio que los rodea su propia naturaleza. elaboran un
auténtica.
Por lo tanto la adolescencia experimenta tríptico informativo
Crezco en autonomía moral.
procesos cognitivos y afectivos y cultural del
Mis pensamientos deciden lo que
relacionadas con la cimentación de su Centro Poblado La
soy.
identidad, la búsqueda de su libertad y Pucara,
autenticidad. Diversidad cultural en el mundo. difundiendo así
Nos preguntamos: Globalización. nuestra identidad.
¿Cómo podemos cuidar nuestro
ambiente?
¿De qué manera puedes identificar la
diversidad entre las personas?
¿Por qué crees que en algunas zonas se
pierde la costumbre de hablar las lenguas
originarias?
¿Cuál es el rol del estudiante frente a las
actividades de su localidad?
Unidad 3
“”
Es importante que los estudiantes se
valoren y se identifiquen con su localidad
y que participen en las actividades
costumbristas que se presentan dentro de
ella. En la I.E “A.A.C”. Para ello los
estudiantes participaran en los
acontecimientos ambientales y conocerán Elaboran los
sus costumbres de la localidad, por lo Los valores y mi sexualidad. estudiantes a base
tanto es necesario fortalecer en cada uno de material de
Hablamos firme y claro.
la importancia y el valor del medio reciclaje, accesorios
Cambiando reglas, rompiendo
ambiente y como sus costumbres sea e indumentaria
moldes.
parte de cada uno. La adolescencia es una representativa de
Tomo decisiones sobre mi
nueva etapa de la vida donde se viven la localidad,
sexualidad.
interesantes experiencias y nuevas teniendo en cuenta
oportunidades de tener amigos o quizás Convivencia democrática. la conciencia social
alguna pareja. En esta nueva fase de la Mecanismos democráticos de de la conservación
vida, se desarrollan más el pensamiento, resolución de conflictos. y protección del
los afectos y la sensibilidad, los valores de medo ambiente de
mi sexualidad. Lo mismo ocurre con la la localidad.
capacidad para reconocer las necesidades
de otras personas.
Nos preguntamos:
¿Es importante valorar las costumbres de
tu localidad y cuidar tu medio ambiente?
¿Es importante una comunicación sincera
y abierta con la pareja? ¿Puedo
cuestionar los estereotipos de género que
existen en nuestra sociedad?
Unidad 4
“”
Los estudiantes no son conscientes de la
importancia de querer amar, respetar a
su patria y valorar sus riquezas naturales
que los rodea. Por ello, es indispensable
fortalecer el patriotismo y preservar las
riquezas naturales de su localidad
concientizando el buen huso de cada uno
de ellos. Por lo tanto Los seres humanos
somos distintos de los demás seres vivos
por algunas características. Estas son las
que le dan significado a nuestra condición ¿Qué nos distingue como seres
humana. Pero ¿qué significa ser humano humanos? Realizan los
y como nos hacemos humanos? Sucede El problema del conocimiento. estudiantes en
que tenemos características particulares trabajo de equipo
La justicia.
expresadas en la capacidad de pensar y de un mural artístico.
Convivencia social y ética.
comunicarnos. Asimismo nos Plasmando en ella
Democracia, estado y sociedad escenas de
distinguimos por el conocimiento y la peruana.
manera de relacionarnos con los demás, nuestras riquezas
El estado constitucional de naturales y nuestra
aunque a veces podemos no darnos cuenta derecho.
de su importancia y nos detenemos a localidad.
analizar sus consecuencias.
Nos preguntamos:
¿Qué importante es identificarnos y el
amor por la patria optando una
conciencia social y ética?
¿Qué nos hace ser humanos?
Unidad 5
“”
En la I.E “A.A.C” son propensos a
situaciones de riesgo dentro de la
localidad como caer en (alcoholismo,
drogadicción y las ITS). Por ello es
necesario la práctica saludable en los
estudiantes y su comunidad como actores
protagónicos para generar cambios e
influir en los factores que perjudiquen su
bienestar. Por ello, se busca que tengan
mayor conciencia ante aquellos Realizan los
problemas que afectan a los adolescentes estudiantes una
¿Qué es la justicia? Campaña
y los exponen a situaciones de riego, asa el
¿Qué es la ética? informativa
adolecente tenga una buena decisión que
¿Qué es la política? institucional,
identifique sus causas y consecuencias, y
estén en capacidad de asumir Toma de decisiones mediante carteles el
comportamientos preventivos. Democracia, participación respeto a los
Nos preguntamos: ciudadana y bien común. derechos humanos,
¿Qué beneficio saludable nos dará una Respeto de los Derechos Humanos y su
buena decisión? y las garantías constitucionales. autoconocimiento
¿Por qué es importante la ética en nuestra de sus deberes y
formación saludable? derechos como
¿Qué tan importante es la justicia, ética y persona.
política en nuestra formación como
adolecentes en nuestra localidad?
Unidad 6
“”
TOTAL
AREAS
I II
II
I
Los estudiantes elaboran un Álbum sobre mi personalidad y Comunicació
1 perseverando en la prevención de los estudiantes, embarazos n
adolescentes y las ITS. C.T.A
Los estudiantes elaboran un tríptico informativo y cultural del Comunicació
2 Centro Poblado La Pucara, difundiendo así nuestra identidad, n
celebrando así el aniversario de nuestra provincia C.T.A
Elaboran los estudiantes a base de material de reciclaje, accesorios e
Arte y
indumentaria representativa de la localidad, teniendo en cuenta la
3 cultura
conciencia social de la conservación y protección del medo
Matemática
ambiente de la localidad.
Realizan los estudiantes en trabajo de equipo un mural artístico.
Arte y
4 Plasmando en ella escenas de nuestras riquezas naturales y nuestra
cultura
localidad.
Comunicació
Realizan los estudiantes una Campaña informativa institucional,
n
5 mediante carteles el respeto a los derechos humanos, y su
Ciencias
autoconocimiento de sus deberes y derechos como persona
sociales
En equipo de trabajo los estudiantes organizan un Fórum en la I.E. Comunicació
6 “A.A.C” sobre la sexualidad en los estudiantes, y el cuidado y n
conservación del medio ambiente C:T:A
Elaboración y publicación de un tríptico realizado por los
estudiantes, sobre nuestra I.E “A.A.C” en su aniversario y así Comunicació
7
concientizar en cada uno el sentido de comunidad y familia n
institucional.
Desde el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica los estudiantes al casen el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas,
cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a lo largo de la vida y asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar
activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía.
IX.- EVALUACIÓN.
La evaluación en el área es formativa y sumativa, se desarrolla a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo consiguiente tiene como propósito asegurar el esfuerzo y
avance de los estudiantes para asimilar información o saberes básicos.
El producto nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, donde los estudiantes demuestren sus actitudes, habilidades y destrezas desarrollando el
pensamiento crítico reflexivo que les pueda permitir y desenvolverse tanto en la escuela como en la sociedad, los mismos que lograrían ser considerados para la programación
atendiendo su flexibilidad.
Se realizará permanentemente mediante acciones de acompañamiento y seguimiento individual a los estudiantes, durante el desarrollo de
Evaluación formativa las sesiones de aprendizaje. Concretándose mediante la comunicación de criterios de evaluación, la aplicación de fichas de observación, lista
de cotejos, rubricas, etc.
Se desarrollara con el fin de asignar una calificación o elaborar conclusiones sobre el desempeño alcanzado por el estudiante, se concretara
Evaluación sumativa
en la presentación de productos finales.
Para el docente:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015). Manual para docente 5° grado de Educación Secundaria. Persona, familia y relaciones humanas. Lima:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Manual para docente 5° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. S.M
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
Para el estudiante:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Persona, familia y relaciones humanas. Lima
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. S.M
La Pucara-Tacabamba……………………………………2020
_______________________________________