0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas13 páginas

5 DPCC

Este documento presenta el programa anual de desarrollo personal, ciudadanía y cívica para los estudiantes de quinto grado de secundaria en la escuela "Andrés Avelino Cáceres". El programa busca que los estudiantes desarrollen una identidad personal y ciudadanía activa a través de valores como la tolerancia, el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural. El programa se enfocará en mejorar habilidades como la comprensión lectora, el razonamiento matemático y la participación ciudadana durante el año escol

Cargado por

Samir Cristian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas13 páginas

5 DPCC

Este documento presenta el programa anual de desarrollo personal, ciudadanía y cívica para los estudiantes de quinto grado de secundaria en la escuela "Andrés Avelino Cáceres". El programa busca que los estudiantes desarrollen una identidad personal y ciudadanía activa a través de valores como la tolerancia, el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural. El programa se enfocará en mejorar habilidades como la comprensión lectora, el razonamiento matemático y la participación ciudadana durante el año escol

Cargado por

Samir Cristian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PROGRAMACION ANUAL DE DESARROLLO PERSONAL SOCIAL CIUDADANA

CIVICA

I.- DATOS INFORMATIVOS.

I. E. : “ANDRES AVELINO CACERES”

UGEL : CHOTA
ÁREA : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA
GRADO / SECCIÓN : QUINTO GRADO DE SECUNDARIA “A” y “B”
DOCENTE : LUIS ALBERTO DIAZ HERRERA
DIRECTOR : JOSE ZULUETA
DURACIÓN : DEL 16-03-2020 AL 22-12-20
II.- DESCRIPCIÓN GENERAL.

Los estudiantes del 5to de secundaria se identifican con su cultura y su país, así como ciudadanos activos y comprometidos, capaces de proponer mejoras en su escuela,
comunidad y país. Por ello, a través del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, se pretende que los estudiantes desarrollen una identidad personal y una ciudadanía
activa, comprometida con los valores cívicos que aporten en la construcción de una sociedad democrática, institucional y participativa:

En este grado, se espera que el estudiante:


Que el estudiante desarrolle la tolerancia y el respeto hacia las diferencias y el reconocimiento de los derechos de las personas.
Formar ciudadanos interculturales que reconozcan y valoren la diversidad de nuestro país y del mundo y tengas interés por conocerla.
Que promueve el reconocimiento de las desigualdades entre las culturas y la búsqueda de alternativas para superarlas en los espacios en los que los estudiantes se desenvuelven
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
• Se valora a sí mismo.  Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se
• Autorregula sus emociones. reconoce a sí mismo y valora sus identidades, sus logros y los cambios que se dan en su desarrollo.
• Reflexiona y argumenta éticamente. Se reconoce como parte de un mundo globalizado.
• Vive su sexualidad de manera integral y  Manifiesta de manera regulada, sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el
responsable de acuerdo a su etapa de contexto y las personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias.
desarrollo y madurez.  Asume una postura ética frente a una situación de conflicto moral, integrando en su
argumentación principios éticos, los derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas.
Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones.
Construye su identidad
 Se plantea comportamientos que incluyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demás
y de búsqueda de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones.
 Se relaciona con las personas bajo un marco de derechos, sin discriminar por género,
características físicas, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel
socioeconómico, entre otras y sin violencia.
 Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto.
Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone pautas para
prevenirlas y protegerse frente a ellas.
• Interactúa con todas las personas.  Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y
• Construye normas y asume acuerdos y promoviendo los derechos de todos, así como cumpliendo sus deberes y evaluando sus
leyes. consecuencias.
• Maneja conflictos de manera constructiva.  Se relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias.
Convive y participa • Delibera sobre asuntos públicos.  Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en los principios democráticos y en
democráticamente en la • Participa en acciones que promueven el la legislación vigente.
búsqueda del bienestar común.  Utiliza estrategias de negociación y diálogo para el manejo de conflictos. Asume deberes en la
Bien común organización y ejecución de acciones colectivas para promover sus derechos y deberes frente a
situaciones que involucran a su comunidad.
 Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados en fuentes confiables, los principios
democráticos y la institucionalidad, y aporta a la construcción de consensos.
 Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de derechos.

III.-CALENDARIZACIÓN

TRIMESTRES DURACIÓN SEMANAS HORAS SEMANALES TOTAL


I
II
VACACIONES
III

IV.- PROBLEMAS Y PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

FUENTE PROBLEMAS Y PROPÓSITOS APRENDIZAJES PRIORIZADOS


Bajo nivel de comprensión lectora y  Técnicas y estrategias de comprensión lectora desde el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.
razonamiento matemático.  Estrategias para elevar el nivel de cálculo y razonamiento matemática desde el área.
 Hábito lector.
 La creatividad, el razonamiento y pensamiento crítico.
PAT Fortalecer la identidad institucional,  Empoderar y ejecutar espacios de participación escolar – ciudadana.
PEI cultural, cívica y ciudadana.  Practica las normas de convivencia y recibe tutoría individual y grupal.
PCI  Sentido de pertenencia:
Semana santa
Día de la madre
 Aniversario
Incremento de embarazo adolescente e
ITS.  Toma de decisiones asertivas.

V.- ENFOQUES Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO

ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN


Respeto a la identidad cultural. Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Justicia. Docentes previenen y afrontan de manera directa todo forma de discriminación.
intercultural

Los Dialogo intercultural. Docentes propician un dialogo continuo entre diversas perspectivas culturales.

Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del
Conciencia de derechos. Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.

Enfoque de Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con
derechos. Libertad y responsabilidad. sus pares y adultos.

Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión
Diálogo y concertación. sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes
Respeto por las diferencias. locales y el conocimiento ancestral.

Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como
Enfoque inclusivo la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
o atención a la Equidad en la enseñanza.
diversidad.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los
Confianza en la persona. espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.

Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos
Igualdad y Dignidad. que utilizan.
Enfoque igualdad
de genero Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas;
Justicia. en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia.

Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como
Solidaridad planetaria y equidad la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
intergeneracional.
Enfoque Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como
ambiental Justicia y solidaridad.
la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes
Respeto a toda forma de vida. locales y el conocimiento ancestral.

Enfoque Equidad y justicia. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos,
orientación al bien materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
común.
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
Solidaridad. dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
Empatía. beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.

Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y
Responsabilidad. los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas,


Flexibilidad y apertura Superación
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Enfoque búsqueda personal.
de la excelencia Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las
Superación personal. metas que se proponen a nivel personal y colectivo.

Se desenvuelve en entornos virtuales generados por la TIC.


COMPETENCIAS
TRANSVESALES
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

VI.- MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA


Construye su identidad Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común

DURACIÓN EN SEMANAS /SESIONES

Maneja conflictos de manera constructiva.


Vive su sexualidad de manera integral y
responsable de acuerdo y madurez. a su

Participa en acciones que promueven el


Construye normas y asume acuerdos y
Reflexiona y argumenta éticamente.

Interactúa con todas las personas.

Delibera sobre asuntos públicos.


Unidad/Situación significativa Campos Temáticos Productos

Autorregula sus emociones.


Se valora a sí mismo.

etapa de desarrollo

bienestar común.
leyes.
Unidad 1
“”
Los estudiantes de la I.E “A.A.C” se
encuentran en pleno proceso de su
adolescencia y es necesario que conozcan
sobre la prevención de un embarazo Objetivos y competencias del área.
adolecente y la ITS y poder llevar una Mi personalidad. Los estudiantes
vida responsable. Para ello en esta etapa elaboran un Álbum
Así soy yo, me acepto y me valoro.
del desarrollo humano, se presentan sobre mi
Me comunico eficazmente con los
grandes cambios, una serie de aspectos personalidad y
demás.
sobre sí mismo y de su entorno, los cuales perseverando en la
debe consolidar y desarrollar. Tomo decisiones sobre mi
prevención de los
Igualmente, enfrentará situaciones donde sexualidad.
estudiantes,
debe de tomar decisiones importantes Patrimonio peruano embarazos
para su futuro. Aspectos que fundamentan la adolescentes y las
Nos preguntamos peruanidad. ITS.
¿Cómo podemos prevenir el embarazo en
los adolescentes y las ITS?
¿Qué características debe tener una
persona con una buena personalidad?
¿Puedo aprender técnicas para
comunicarme mejor con los demás?
Unidad 2
“”
Toman conciencia los adolescentes de la
importancia de nuestro medio ambiente
involucrando así el aniversario de nuestra
provincia. Para ello es necesario
involucrarnos en la construcción de su
autonomía proceso lento que demanda  ¡Yo mismo soy!
estimulación y concientización sobre el Los estudiantes
 Quiero ser una persona
medio que los rodea su propia naturaleza. elaboran un
auténtica.
Por lo tanto la adolescencia experimenta tríptico informativo
 Crezco en autonomía moral.
procesos cognitivos y afectivos y cultural del
 Mis pensamientos deciden lo que
relacionadas con la cimentación de su Centro Poblado La
soy.
identidad, la búsqueda de su libertad y Pucara,
autenticidad.  Diversidad cultural en el mundo. difundiendo así
Nos preguntamos:  Globalización. nuestra identidad.
¿Cómo podemos cuidar nuestro
ambiente?
¿De qué manera puedes identificar la
diversidad entre las personas?
¿Por qué crees que en algunas zonas se
pierde la costumbre de hablar las lenguas
originarias?
¿Cuál es el rol del estudiante frente a las
actividades de su localidad?
Unidad 3
“”
Es importante que los estudiantes se
valoren y se identifiquen con su localidad
y que participen en las actividades
costumbristas que se presentan dentro de
ella. En la I.E “A.A.C”. Para ello los
estudiantes participaran en los
acontecimientos ambientales y conocerán  Elaboran los
sus costumbres de la localidad, por lo  Los valores y mi sexualidad. estudiantes a base
tanto es necesario fortalecer en cada uno de material de
 Hablamos firme y claro.
la importancia y el valor del medio reciclaje, accesorios
 Cambiando reglas, rompiendo
ambiente y como sus costumbres sea e indumentaria
moldes.
parte de cada uno. La adolescencia es una representativa de
 Tomo decisiones sobre mi
nueva etapa de la vida donde se viven la localidad,
sexualidad.
interesantes experiencias y nuevas teniendo en cuenta
oportunidades de tener amigos o quizás  Convivencia democrática. la conciencia social
alguna pareja. En esta nueva fase de la  Mecanismos democráticos de de la conservación
vida, se desarrollan más el pensamiento, resolución de conflictos. y protección del
los afectos y la sensibilidad, los valores de medo ambiente de
mi sexualidad. Lo mismo ocurre con la la localidad.
capacidad para reconocer las necesidades
de otras personas.
Nos preguntamos:
¿Es importante valorar las costumbres de
tu localidad y cuidar tu medio ambiente?
¿Es importante una comunicación sincera
y abierta con la pareja? ¿Puedo
cuestionar los estereotipos de género que
existen en nuestra sociedad?
Unidad 4
“”
Los estudiantes no son conscientes de la
importancia de querer amar, respetar a
su patria y valorar sus riquezas naturales
que los rodea. Por ello, es indispensable
fortalecer el patriotismo y preservar las
riquezas naturales de su localidad
concientizando el buen huso de cada uno
de ellos. Por lo tanto Los seres humanos
somos distintos de los demás seres vivos
por algunas características. Estas son las
que le dan significado a nuestra condición  ¿Qué nos distingue como seres
humana. Pero ¿qué significa ser humano humanos?  Realizan los
y como nos hacemos humanos? Sucede  El problema del conocimiento. estudiantes en
que tenemos características particulares trabajo de equipo
 La justicia.
expresadas en la capacidad de pensar y de un mural artístico.
 Convivencia social y ética.
comunicarnos. Asimismo nos Plasmando en ella
 Democracia, estado y sociedad escenas de
distinguimos por el conocimiento y la peruana.
manera de relacionarnos con los demás, nuestras riquezas
 El estado constitucional de naturales y nuestra
aunque a veces podemos no darnos cuenta derecho.
de su importancia y nos detenemos a localidad.
analizar sus consecuencias.
Nos preguntamos:
¿Qué importante es identificarnos y el
amor por la patria optando una
conciencia social y ética?
¿Qué nos hace ser humanos?
Unidad 5
“”
En la I.E “A.A.C” son propensos a
situaciones de riesgo dentro de la
localidad como caer en (alcoholismo,
drogadicción y las ITS). Por ello es
necesario la práctica saludable en los
estudiantes y su comunidad como actores
protagónicos para generar cambios e
influir en los factores que perjudiquen su
bienestar. Por ello, se busca que tengan
mayor conciencia ante aquellos  Realizan los
problemas que afectan a los adolescentes estudiantes una
 ¿Qué es la justicia? Campaña
y los exponen a situaciones de riego, asa el
 ¿Qué es la ética? informativa
adolecente tenga una buena decisión que
 ¿Qué es la política? institucional,
identifique sus causas y consecuencias, y
estén en capacidad de asumir  Toma de decisiones mediante carteles el
comportamientos preventivos.  Democracia, participación respeto a los
Nos preguntamos: ciudadana y bien común. derechos humanos,
¿Qué beneficio saludable nos dará una  Respeto de los Derechos Humanos y su
buena decisión? y las garantías constitucionales. autoconocimiento
¿Por qué es importante la ética en nuestra de sus deberes y
formación saludable? derechos como
¿Qué tan importante es la justicia, ética y persona.
política en nuestra formación como
adolecentes en nuestra localidad?
Unidad 6
“”

En la I.E “A.A.C” no son conscientes del


interés y valorar su medio ambiente en la
participación de campañas de reciclaje.
Para ello los adolescentes junto a su
comunidad educativa participaran
fomentando campañas y concientización
sobre la importancia, conservación y
cuidado de su medio ambiente.
Por lo tanto en los adolescentes la  Los valores y mi sexualidad.  En equipo de
sexualidad es un proceso vital que está trabajo los
 Hablamos firme y claro.
presente en la vida de todos los seres estudiantes
 Cambiando reglas, rompiendo
humanos desde el nacimiento hasta la organizan un
moldes.
muerte. En la etapa de la adolescencia, Fórum en la I.E.
 ¿Y si llega un bebe?
tiene ciertas características especiales en “A.A.C” sobre la
lo físico, cognitivo, social, emocional,  Democracia, estado y sociedad sexualidad en los
etcétera. Es un periodo oportuno para peruana. estudiantes, y el
acompañar al estudiante en una travesía,  Un pasado doloroso, la crisis de cuidado y
con el fin que logre su desarrollo pleno y violencia en el Perú. conservación del
saludable. medio ambiente.
Nos preguntamos:
¿Es importante el cuidado de nuestro
medio ambiente y realizar campañas de
reciclaje?
¿Por qué debemos de cuidar y conservar
nuestra naturaleza?
¿Qué importante es conocer sobre la
sexualidad y ser responsables?
¿El estado que rol cumple con los
adolescentes dentro del desarrollo del
medio ambiente?
Unidad 7
“”

En la I.E “A.A.C” es importante que se


identifiquen con su institución Educativa
y reconozca como su segundo hogar, por
ello, el aniversario es una fecha donde se  Retos para mi familia.
debe llamar a la participación colectiva  En familia aprendo a protegerme.
para su celebración, con responsabilidad  Proyecto de familia que quisiera
y disciplina. Por lo tanto en este mundo formar.
 ¿Qué significa ser padre o madre  Elaboración y
cambiante que estamos viviendo, también
de familia? publicación de un
cambia la familia; sin embargo, sus roles
tríptico realizado
no varían, como el de servir de soporte  Mi familia me protege del abuso y
por los estudiantes,
económico, afectivo y moral para sus la violencia en las aulas.
sobre nuestra I.E
miembros. Los adolescentes propician su  El Estado Constitucional de
“A.A.C” en su
propio plan de familia y reflexiona sobre Derecho.
aniversario y así
el significado de ser padre o madre.  Organizaciones internacionales.
concientizar en
Nos preguntamos:  Derechos Humanos y democracia. cada uno el sentido
¿Es importante participar y concientizar  Las fuerzas armadas y policiales, y de comunidad y
a los adolescentes en la celebración de la seguridad nacional y ciudadana. familia
nuestra Institución Educativa?  Historia de la tributación institucional.
¿Es importante una comunicación sincera  El sistema tributario en la
y abierta con la familia? democracia.
¿Qué rol cumple el estado con la familia
ante posibles abusos de violencia,
desconociendo sus deberes y derechos?

TOTAL

VII.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS

PROPOSITO/PRODUCTO TITULO DE LA UNIDAD VINCULO CRONOGRA


CON MA
OTRAS TRIMESTRE
UNIDAD

AREAS
I II
II
I
Los estudiantes elaboran un Álbum sobre mi personalidad y Comunicació
1 perseverando en la prevención de los estudiantes, embarazos n
adolescentes y las ITS. C.T.A
Los estudiantes elaboran un tríptico informativo y cultural del Comunicació
2 Centro Poblado La Pucara, difundiendo así nuestra identidad, n
celebrando así el aniversario de nuestra provincia C.T.A
Elaboran los estudiantes a base de material de reciclaje, accesorios e
Arte y
indumentaria representativa de la localidad, teniendo en cuenta la
3 cultura
conciencia social de la conservación y protección del medo
Matemática
ambiente de la localidad.
Realizan los estudiantes en trabajo de equipo un mural artístico.
Arte y
4 Plasmando en ella escenas de nuestras riquezas naturales y nuestra
cultura
localidad.
Comunicació
Realizan los estudiantes una Campaña informativa institucional,
n
5 mediante carteles el respeto a los derechos humanos, y su
Ciencias
autoconocimiento de sus deberes y derechos como persona
sociales
En equipo de trabajo los estudiantes organizan un Fórum en la I.E. Comunicació
6 “A.A.C” sobre la sexualidad en los estudiantes, y el cuidado y n
conservación del medio ambiente C:T:A
Elaboración y publicación de un tríptico realizado por los
estudiantes, sobre nuestra I.E “A.A.C” en su aniversario y así Comunicació
7
concientizar en cada uno el sentido de comunidad y familia n
institucional.

VIII.- PRODUCTO ANUAL

Desde el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica los estudiantes al casen el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas,
cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a lo largo de la vida y asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar
activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía.

IX.- EVALUACIÓN.

La evaluación en el área es formativa y sumativa, se desarrolla a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo consiguiente tiene como propósito asegurar el esfuerzo y
avance de los estudiantes para asimilar información o saberes básicos.

El producto nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, donde los estudiantes demuestren sus actitudes, habilidades y destrezas desarrollando el
pensamiento crítico reflexivo que les pueda permitir y desenvolverse tanto en la escuela como en la sociedad, los mismos que lograrían ser considerados para la programación
atendiendo su flexibilidad.

Se realizará permanentemente mediante acciones de acompañamiento y seguimiento individual a los estudiantes, durante el desarrollo de
Evaluación formativa las sesiones de aprendizaje. Concretándose mediante la comunicación de criterios de evaluación, la aplicación de fichas de observación, lista
de cotejos, rubricas, etc.
Se desarrollara con el fin de asignar una calificación o elaborar conclusiones sobre el desempeño alcanzado por el estudiante, se concretara
Evaluación sumativa
en la presentación de productos finales.

X.- MATERIALES Y RECURSOS

Para el docente:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015). Manual para docente 5° grado de Educación Secundaria. Persona, familia y relaciones humanas. Lima:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Manual para docente 5° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. S.M
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃

Para el estudiante:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Persona, familia y relaciones humanas. Lima
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. S.M

La Pucara-Tacabamba……………………………………2020

_______________________________________

PROF. LUIS ALBERTO DIAZ HERRERA

También podría gustarte