Examen de Introduccion A La Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

lOMoARcPSD|8793264

Examen DE Introducción A LA Investigación

Metodología general de la investigación (Universidad de la República)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Florencia Fiori ([email protected])
lOMoARcPSD|8793264

EXAMEN DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN


Programa:
Módulo 1:

 Concepto de Ciencia;
 Clasificación de las ciencias;
 Características del conocimiento científico y diferencias con el conocimiento cotidiano;
 Demarcación de disciplinas;
 Caracterización de la epistemología y de la metodología;
 Lógica Inductiva y lógica hipotético-deductiva;
 Contexto de descubrimiento y de justificación.

Módulo 2:

 La construcción de conocimiento en ciencias sociales;


 El debate acerca de la objetividad en las ciencias sociales;
 Paradigmas en ciencias sociales;
 Abordajes cuantitativos y cualitativos. Explicación y comprensión.

Módulo 3:

 Etapas del proceso de investigación;


 El tema y las grandes preguntas de investigación;
 Indagaciones previas sobre el problema de investigación elegido: bibliografía, bases de datos;
 Criterios establecidos para los mismos;
 El problema de investigación y su contextualización;
 Objetivos de la investigación, tipos de objetivos.

Módulo 4:

 El Marco Teórico y sus diferentes acepciones;


 Nociones fundamentales para el diseño de la investigación;
 La articulación entre teoría, objetivos y metodología;
 Tipos de investigación.

Módulo 5:

 Hipótesis;
 Formulación de hipótesis;
 Variables y unidades de análisis. Niveles de medición de las variables;
 Papel de las hipótesis y las variables en el proyecto de investigación;
 Las Técnicas de investigación para los abordajes cuantitativos y cualitativos;
 Análisis de los datos;

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

 Contrastación entre los datos y las hipótesis formuladas. Primeras conclusiones.

Módulo 6:

 Formulación del proyecto;


 Los pasos respectivos y las implicancias de los mismos;
 Investigación y escritura. La escritura académica. Los géneros de la comunicación científico-
académica;
 Características generales de los escritos académicos. La escritura de monografías e informes
de investigación.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES – Karina BATTHYÁNY y


Mariana CABRERA
La articulación del campo epistemológico y el metodológico como objetivo central de un proyecto de
investigación
Conceptos según la RAE:
Método: Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
- “Serie de pasos que el investigador sigue en el proceso de producir conocimientos. Serie de
operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva
para alcanzar un determinado fin, que puede ser material o conceptual.”
- Método científico: “Un modo de formular cuestiones y resolver problemas sobre la realidad del
mundo y la realidad humana, basándose en la observación y en teorías ya existentes,
anticipando soluciones a esos problemas y contrastándolos con la misma realidad mediante la
observación de los hechos, las clasificaciones y su análisis.”
Características del método científico:
 Teórico,
 Hipotético,
 Empírico,
 Inductivo,
 Deductivo,
 Crítico,
 Acumulativo,
 Analítico,
 Se atiene a reglas metodológicas formales.
Metodológico: Ciencia del método. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación
científica o en una exposición doctrinal.
Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
“Conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y
verificados en su contrastación con la realidad, se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a
objetos de una misma naturaleza y cuyos conocimientos son susceptibles de ser transmitidos.” –
Ander EGG.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

Principios básicos que tienen en común distintas formas de hacer ciencia (Beltrán):
 Las actitudes que fundamentan la cultura del discurso crítico;
 El recurso a la comunidad científica como árbitro y reconocedor de la verdad científica;
 La contrastación posible con la evidencia empírica disponible;
 El juego mutuo de teoría y realidad en la construcción de una y otra;
 La exclusión deliberada de la manipulación o el engaño;
 La renuncia a la justificación absoluta de la verdad encontrada.
Para Beltrán, no existe un único método científico.

El método científico es utilizado en el proceso de la investigación social para obtener nuevos


conocimientos en el campo de la realidad social, o bien estudiar una situación para diagnosticar
necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos.
Metodología: Está conformada por procedimientos o métodos para la construcción de la evidencia
empírica. Se apoya en los paradigmas, y su función en la investigación es discutir los fundamentos
epistemológicos del conocimiento.
Metodología y ética
 La Metodología de la Investigación siempre debe estar en consonancia con la ética de
investigación;
 Este principio es básico tanto en las investigaciones cuantitativas como en las cualitativas;
 En la investigación cualitativa hay que tener mayores reparos, ya que la mayoría de las
técnicas que se usan, requieren una relación más personal, más íntima con los sujetos
investigados;
 En la investigación cualitativa, la comunicación entre investigador e investigado, es más
horizontal que en la cuantitativa;
 Presupone un acercamiento natural al sujeto investigado;
 En América Latina y el resto del Tercer Mundo, mayormente se realizan investigaciones con
sujetos que están en condiciones de algún tipo de subordinación;
 Condición de subordinación a veces determina disposición a colaborar;
 JAMÁS el investigador debe aprovecharse de esa situación para seleccionar su muestra. De
lo contrario la investigación desde el principio estaría sesgada;
 Si fuera así, el punto de referencia es la vulnerabilidad humana, y eso es inaceptable desde el
punto de vista ético y metodológico;
 El investigador debe reforzar conductas éticas a fin de no cosificar al sujeto investigado y
jamás la investigación debe promover una rotulación de personas o comunidades.

Conducta ética del investigador


 Antes que mi investigación están los Derechos Humanos de los investigados;
 El conocimiento científico siempre debe estar libre de sesgos de interés y obviamente de
corrupción;
 El investigador tiene que buscar además que de los resultados de su investigación los sujetos
investigados no resulten maltratados, señalados o estigmatizados;
 La práctica científica debe estar estrechamente relacionada con la práctica de la libertad de
las personas a las que se investiga, priorizando los ideales de Justicia, Verdad y Respeto;

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

 Esto vale para cualquier tipo de investigación;


 La investigación debe tener una Justificación y una Utilidad Social además de Científica;
 No vale la sola curiosidad para investigar, sino que se debería apuntar a la mejora de los
problemas que presenten los sujetos;
 Si de alguna manera la investigación atenta contra el bienestar del sujeto o comunidad
investigados, es sesgada;
 El diseño metodológico debe tener presente todo lo anteriormente señalado;
 Una parte del Diseño de Investigación es la consideración ética;
 No es únicamente plantear una estrategia metodológica, elegir técnicas, aplicarlas… Sino
están mediadas por la ética las investigaciones pierden validez;
 El investigador debe tener en cuenta que la investigación no perjudique a los sujetos
investigados. Por el contrario, debería beneficiarlos;
 Esto implica trabajar con rigor en cada una de las etapas de la investigación. Esto es buscar la
técnica más coherente con los propósitos de la investigación, siempre con una mirada ética,
teniendo en cuenta las necesidades sociales;
 Se debe prescindir de los datos injustificados o que vulneren la intimidad;
 El investigador antes de enfrentarse a los sujetos investigados, debe armar un marco
referencial que tenga en cuenta la teoría, los límites jurídicos;
 El lenguaje debe ser respetuoso y cuidadoso;
 El investigador debe tratar con respeto la realidad en la que está inserto el sujeto o comunidad
investigada. Conocer la Historia, la Cultura, el Contexto de quienes se va a investigar;
 La selección de muestra debe ser equitativa (en caso de muestreo teórico fundamentalmente).
De ser posible elegir a los sujetos menos vulnerados, buscar dentro de la posible que la
investigación genere algún beneficio al investigado;
 Siempre debe existir una devolución a los sujetos investigados de lo que resultó de la
investigación que los involucró;
 No se puede investigar sin que el investigado deba ser alertado sobre eso;
 Meta de mi investigación: riesgos para los investigados debe ser menor que los beneficios.
La epistemología y la reflexión metodológica de las Ciencias Sociales
Epistemología: Estudio crítico de los principios de las diversas ciencias, de su valor y objetividad.
Implica una reflexión sobre su origen lógico, sobre los procedimientos a través de los cuales se
forman las distintas ciencias y alcanzan un conocimiento científico. La epistemología incluye a la
metodología.
Se define como el análisis del conocimiento científico. Analiza:
 Los supuestos filosóficos de las ciencias,
 Su objeto de estudio,
 Los valores implicados en la creación del conocimiento,
 La estructura lógica de sus teorías,
 Los métodos empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus
resultados.
Cinco problemas principales de la epistemología:
1) Los supuestos ontológicos y gnoseológicos de las Ciencias Sociales;
2) El objeto de estudio propio de estas ciencias;
3) La naturaleza de conocimiento que se va a obtener por medio de la investigación científica;

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

4) La relación entre las características del objeto investigado y los valores del investigador;
5) La función final que debe cumplir la investigación científica de acuerdo con el modelo elegido
para la construcción de las Ciencias Sociales.
Tipos de conocimiento
1) Cotidiano: Espontáneo, vulgar. Sin ningún proceso planificado y sin la utilización de medios
especialmente diseñados.
2) Científico: Exige mayor rigor para encontrar regularidades en los fenómenos, para
describirlos, comprenderlos, explicarlos y/o predecirlos. Se obtiene mediante procedimientos
metódicos, utilizando reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda
intencionada, para lo cual se delimitan los objetos y se prevén los modelos de investigación.
3) Revelado.
4) Filosófico.
5) Artístico.
Comparación entre conocimiento cotidiano y conocimiento científico.
Conocimiento cotidiano: Conocimiento científico:
 Sensitivo,  Crítico (fundamentado),
 Superficial,  Metódico,
 Subjetivo,  Verificable,
 Dogmático,  Sistemático,
 Particular,  Unificado,
 Asistemático,  Ordenado,
 Inexacto,  Universal,
 No acumulativo.  Objetivo,
 Comunicable,
 Provisorio.

Conocimiento científico en Ciencias Sociales


Se tratan objetos en los que está incluido el propio estudioso, el cual posee subjetividad y reflexión
propia. El objeto de conocimiento es reactivo a la observación y al conocimiento, y utiliza este de
manera apasionada y con arreglo a su peculiar concepción ética.
La objetividad no existe en las Ciencias Sociales, pues la experiencia cultural y personal de quien
investiga hace que se vea y se valore la realidad de determinado modo.
La vigilancia epistemológica en el proceso de construcción del conocimiento
El ejercicio de la vigilancia epistemológica debe ser constante y tendiente a subordinar el uso de
técnicas y conceptos a un examen continuo sobre las condiciones y los límites de su validez.
La ruptura consiste en alejar de la ciencia la influencia de las nociones comunes, como manera de
lograr la objetivación de las técnicas de investigación.
- ¿Cómo ponerla en práctica?
1) Reconocer cuáles son los obstáculos al conocimiento de lo social.
2) Aplicar las técnicas de rupturas, frente a la ingenuidad reproductivista de los
investigadores (evitar la tendencia a no cuestionarse). Los obstáculos a superar en el

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

conocimiento de lo social son las percepciones del sentido común, el lenguaje común y las
nociones comunes.
Percepciones del sentido común: La solución es tomar una distancia necesaria del objeto de estudio,
para comprenderlo y mirarlo de una manera crítica. Se rompe con los presupuestos inconscientes
asumidos.
- Prenociones: Aquellas percepciones de la filosofía primera de lo social, las explicaciones
sobre la realidad social que se construyen desde el sentido común para poder actuar en esa
realidad.
- Principio de la no conciencia: Ser consciente de lo que parecería obvio, estar atentos y
dispuestos a reformular continuamente los conceptos.
Lenguaje común: Es necesario construir conceptos propios con base en una elaboración teórica y
así romper con el lenguaje común.
Nociones comunes: Necesario hacer una reflexión sobre las nociones teóricas preexistentes.
- ¿En qué consiste la ruptura epistemológica?
Alejar de la ciencia la influencia de las nociones comunes, de manera de lograr la objetivación
de las técnicas de investigación.
Investigación social: Una forma de conocimiento que se caracteriza por ser una construcción de
evidencia empírica, ser elaborada a partir de la teoría, la aplicación de reglas de procedimiento
explícito.
Etapas de toda investigación empírica
1. Ruptura: Romper con prejuicios y la ilusión del saber inmediato. Pasar del problema social al
problema propio de la disciplina.
- Elección del tema y conformación de la bibliografía.
- Formulación del problema de interés que sea susceptible de estudio científico.
2. Estructuración: Construcción de un marco teórico de referencia, conceptualización del
problema basado en ese marco teórico, y elaboración de herramientas conceptuales
(hipótesis, preguntas guía, etc.) y operativas.
- Construcción del marco conceptual (marco teórico, hipótesis y preguntas conceptuales o
sustantivas).
- Construcción del marco operativo (formulación de las hipótesis de trabajo, operacionalización
de conceptos en variables e indicadores).
- Elección de la estrategia metodológica: Técnicas de recolección y análisis de datos.
3. Comprobación: Aplicación de las herramientas operativas para contrastar hipótesis y
responder las preguntas de investigación.
- Relevamiento de la información,
- Análisis,
- Presentación de resultados y conclusiones.
Tema de investigación
Es el marco general en el cual se ubica el interés científico asociado a las preguntas y
preocupaciones planteadas.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

Para definir un tema de investigación es necesario un proceso de ruptura con el conocimiento no


científico. Identificar qué aspectos de la realidad son pasibles de estudio desde un punto de vista
científico y en particular desde qué disciplinas. Se pueden dar abordajes interdisciplinarios.
La motivación para investigar puede provenir de preocupaciones personales no científicas o de una
demanda por parte de actores sociales.
Problema de investigación
El problema de investigación es el conjunto de preguntas que deseamos responder a través del
proceso de investigación. Es una problematización de algún aspecto del tema de investigación. No
siempre se expresa como pregunta, sino que muchos pueden explicitarse en los objetivos de
investigación o en la hipótesis.
Estas preguntas deben contestarse utilizando una estrategia concreta de investigación. Esto implica:
- Traducir los conceptos teóricos y sus relaciones (marco conceptual) en conceptos operativos
que permitan buscar la evidencia empírica (marco operativo). EJEMPLO: Partir del concepto
teórico de desigualdad al interior de una sociedad, y preguntarse sobre la presencia de
relaciones desiguales entre mujeres y varones;
- Delimitar un espacio y un tiempo para el cual se realiza la búsqueda de evidencia empírica,
con el objetivo de identificar dónde se buscarán las evidencias empíricas de la investigación, y
contextualizar socio-históricamente las conclusiones que se logren con la misma. EJEMPLO:
El estudio sobre distribución de ingreso puede ser en Montevideo en el año 2010, o bien
puede interesar comparar dos períodos de tiempo para ver cuál ha sido la evolución de esas
relaciones;
- Disponer de información e instrumentos de investigación.
El problema de investigación refleja un vacío de conocimiento científico, el cual puede estar referido:
- A un área de interés práctico (una situación social dada que interesa conocer para intervenir,
monitorear, etc.);
- A un área de interés teórico (la organización burocrática, la transición a la adultez, etc.);
- A los dos ámbitos simultáneamente.
El proceso de construcción del tema y del problema de investigación
Está anclado en tres pilares:
1. Experiencia en el tema a investigar;
2. Lectura de teorías e investigaciones anteriores, intercambio con personas especializadas,
otras lecturas que ubiquen el tema socio-históricamente;
3. Reflexión teórica en base a la experiencia, la lectura y el intercambio.
Estos tres elementos se combinarán de acuerdo no solo a la trayectoria del investigador y sus
características personales, sino en función de la problemática que se vaya a estudiar. En algunos
casos se tendrá una mayor acumulación previa, en otros es posible que los temas requieran más
reflexión teórica, en otros una mayor imaginación.
El marco teórico de la investigación social
La teoría en el proceso de investigación

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

La teoría permite procesar la ruptura epistemológica y estructurar el problema de investigación, de


allí en más estará presente en todas las etapas del trabajo, tanto en la selección de las técnicas, en
la contrastación empírica como en el análisis de los resultados.
Teoría: El conjunto de proposiciones lógicamente interrelacionadas del cual se derivan implicaciones
que se usan para explicar algunos fenómenos.
- Teorías generales: De mayor nivel de abstracción, poco contrastadas empíricamente, pero
que sirven de guía para el proceso de investigación y proporcionan explicación a los
hallazgos.
- Teorías de alcance medio: Limitadas a aspectos concretos de la realidad social, posibles de
ser contrastadas empíricamente.
La idea de teoría o de qué es la teoría cuando se la define en el contexto de una investigación,
impregna la totalidad del diseño, incluyendo obviamente la construcción del marco y los supuestos
teóricos que sostienen la utilización de modelos estadísticos o una estrategia cualitativa de análisis.
Marco teórico: Elaboración propia que toma como insumos la teoría y la lectura de otro tipo de
documentos, así como la propia reflexión. Constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles
de abstracción, articulados entre sí, que orientan la forma de aprehender la realidad. Contiene
supuestos acerca del funcionamiento de la sociedad y conceptos que se desprenden de la teoría
sustantiva adoptada sobre el fenómeno que se va a investigar.
Es un argumento en el que se entretejen paradigmas (ideas acerca del conocimiento mismo y cómo
producirlo válidamente), teorías generales (concepciones generales de la sociedad), y teorías
sustantivas (conceptos e ideas del tema específico a investigar).
Funciones del marco teórico:
- Conduce a la formulación de hipótesis que serán contrastadas empíricamente;
- Proporciona los principales conceptos que luego serán operacionalizados, de modo que cada
uno de ellos cuente con un referente empírico;
- Orienta sobre cómo se realizará la investigación, es decir, sobre la estrategia de la
investigación;
- Provee de un marco interpretativo a los resultados de la investigación.
Marco teórico, marco conceptual y antecedentes
En el marco teórico el investigador desarrolla los principales conceptos que definen el objeto de
investigación. Indaga mediante revisión bibliográfica, en informes de investigaciones ya existentes y,
frecuentemente, da cuenta de ellas en su marco teórico.
Revisión bibliográfica: Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que
sean útiles para los propósitos de la investigación, de donde se tiene que extraer y recopilar la
información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.
Marco de antecedentes: Conjunto de conocimientos que otros estudios ya han logrado sobre el tema
o el problema de investigación propuesto por el investigador.
Marco teórico: Uso de una o más teorías en las cuales se fundamenta directamente el problema de
investigación.
Marco conceptual: Es una elaboración que el investigador hace a un nivel más general que el
formado por el marco de antecedentes, si bien habitualmente aquel queda comprendido en este otro

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

marco. Es una especie de teorización o de problematización hecha por el investigador sin grandes
pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones que utiliza.
Elaboración de un marco teórico
Esto requiere de dos etapas:
1. Revisión bibliográfica.
2. Adopción de teorías de referencia.
Criterios más comunes para evaluar una teoría:
- La capacidad de descripción, explicación y predicción de los fenómenos a los que refiere;
- La consistencia lógica: Las proposiciones que la integran deben estar relacionadas, no deben
ser contradictorias;
- La perspectiva: Refiere a la capacidad de abarcar fenómenos a explicar y las posibilidades de
aplicación. Cuanto más fenómenos explique y mayor aplicabilidad, mayor perspectiva tiene la
teoría;
- La fructificación: Denota la capacidad de la teoría de generar nuevas interrogantes y por lo
tanto, de avanzar en el conocimiento científico;
- La parsimonia: Refiere al equilibrio entre la capacidad explicativa y la simplicidad.
Maximizando la primera y procurando la simplicidad a través de un número reducido de
proposiciones.
Cómo proceder a la redacción del marco teórico según Sautu:
- Transformar los contenidos sustantivos de cada texto en oraciones en las cuales se postulan:
descripciones de sucesos o procesos, relaciones entre conceptos, condiciones bajo las cuales
los sucesos o procesos tienen lugar o son modificados;
- Identificar las poblaciones y subpoblaciones acerca de las cuales se hace referencia, así
como su ubicación espacio-temporal;
- Desarrollar un esquema unificador argumentativo;
- Ubicar en el esquema los conceptos y señalar el papel que juegan en el argumento;
- Completar con nueva bibliografía los conceptos y proposiciones que no pudieron ser
vinculados entre sí en el esquema argumentativo;
- Acondicionar el esquema todas las veces que sea necesario.
Construir el marco teórico no significa solo reunir información, sino también vincularla
adecuadamente.
Conceptos: Provienen y forman parte de la teoría, por lo que son abstracciones. En el marco de la
elaboración de un proyecto de investigación hay una apropiación de determinados conceptos a partir
de los cuales se construye el objeto de investigación.
Según Sautu, los conceptos:
- Se utilizan con referencia a procesos, cosas, propiedades;
- Hay conceptos formales que se refieren a casualidad, estructura;
- Son formas de juntar y categorizar datos;
- Son generalizaciones y no son lo mismo que el caso o no se ajustan a un caso real;
- Son multidimensionales y relacionales, se interpretan porque son parte de un sistema en
términos contenidos en proposiciones;

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

- Algunos de ellos son propiedades espaciales y/o temporales, o son combinaciones de otros
conceptos que nos llevan a construir un concepto nuevo.
Dos funciones:
1. Formular proposiciones (hipótesis).
2. Organizar información y percibir relaciones entre los datos.
La definición de objetivos y su relación con el diseño de investigación
Diseño de investigación: La estructura a seguir en una investigación ejerciendo el control de la
misma a fin de encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes surgidos de la
hipótesis. El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que
se desea, es decir, para obtener respuestas a las preguntas de investigación.
Tipos de diseño en función de los objetivos de investigación:
- Exploratorio: Sirven para preparar el terreno y, generalmente, anteceden a los otros tipos. Se
efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación
poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Son más flexibles y amplios en su
metodología en comparación con otros diseños.
- Descriptivos: Buscan caracterizar y especificar las propiedades importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Registran,
miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes de los fenómenos a
investigar.
- Explicativos: Están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su
interés está en explicar por qué y en qué condiciones ocurre un fenómeno, o por qué dos o
más variables están relacionadas.
- Evaluativos: Se proponen evaluar el resultado de un fenómeno. Trabajan criterios claros y
específicos que garanticen el éxito del proceso, generalmente reuniendo información, pruebas
y testimonios de diverso tipo.
- Predictivos: Pretenden anunciar el comportamiento futuro de dos o más variables. Suele estar
basada en los estudios de correlación que miden si dos o más variables están conectadas, y
en función del grado y del tipo de relación establecer su comportamiento futuro.
Los objetivos de investigación
Los objetivos constituyen una construcción del investigador para abordar un tema o problema de la
realidad a partir del marco teórico seleccionado. Es importante que puedan representar preguntas
relevantes que permitan comprender, constituirse como aporte al conocimiento acumulado y,
asimismo, ser susceptibles de ser contestados en el proceso de investigación.
Su formación se realiza a través de un verbo en infinitivo (describir, indagar, analizar, etc.) que
permite dejar planteada la intención de abordar un segmento de la realidad en un contexto espacial e
histórico particular y específico.
Los objetivos deben incluir los conceptos teóricos fundamentales, dar cuenta del recorte espacio-
temporal y hacer referencia a las unidades o casos que conforman el universo de análisis.
Formulación de objetivos de investigación:
El primer paso para la definición del objetivo de la investigación es discutir el contexto socio-histórico
en el cual suponemos que el proceso, fenómeno o suceso tiene lugar.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

Se plantea como segundo paso la definición de los términos centrales del estudio, para lo cual el
relevamiento bibliográfico es prioritario.
Tipos de objetivos de investigación:
- Objetivos descriptivos: Aquellos que buscan estipular las características más importantes del
objeto de estudio.
- Objetivos clasificatorios: Son aquellos que buscan agrupar a las personas del estudio en
ciertas categorías o clases significativas.
- Objetivos comparativos: Aquellos cuyo propósito es comparar grupos o personas en una o
más características que se dan en ellos.
- Objetivos relacionales: Buscan relaciones entre dos o más características que se dan en las
personas o grupos estudiados.
- Objetivos explicativos: Buscan una explicación basada en una teoría o bien en factores
explicativos o casuales.
Teniendo en cuenta los tipos de objetivos según el diseño de investigación se incluyen también
objetivos de carácter exploratorio, predictivo y evaluativo.
Las hipótesis
Los grandes problemas que los científicos se han planteado a lo largo de la historia, han necesitado
una formulación de hipótesis para ser respondidos, es decir, realizar conjeturas previas o imaginar
respuestas probables a las preguntas de investigación.
Una vez formulado el problema de investigación a partir del marco teórico y del grado de
conocimiento del fenómeno de estudio, se plantea una respuesta anticipada y tentativa a la pregunta
de investigación. Estas posibles respuestas son las hipótesis.
Según Sampieri, dentro de la investigación científica, las hipótesis so proposiciones tentativas acerca
de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados.
Hipótesis: Respuestas tentativas a las preguntas iniciales de la investigación. Son enunciados
declarativos en los que se afirma la relación esperada entre fenómenos.
Respuesta tentativa a la pregunta de investigación
Las hipótesis se desprenden del marco teórico que le da sustento a la investigación y hasta tanto no
sean sometidas a prueba no se validarán ni rechazarán. Por ello, debe existir una estrecha relación
entre el marco teórico, el problema de investigación y las hipótesis.
No cualquier suposición o conjetura es una hipótesis, sino aquella que se plantea en el marco de una
problemática teórica o conjunto de conocimientos ya acumulados sobre el objeto de investigación.
Funciones de las hipótesis de investigación:
- Constituyen un enlace entre la teoría y la recolección de datos;
- Son el resultado de la conceptualización manifiesta en el marco teórico y el punto de partida
de la comprobación empírica;
- Vinculan los fenómenos con la teoría;
- Una vez validadas o rechazadas, posibilitan volver sobre la teoría y acumular conocimiento a
partir de las nuevas constataciones empíricas;
- Contribuyen al desarrollo de la ciencia en cuanto ayudan a confirmar o rechazar una teoría;

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

- Permiten validar teorías y también sugerir nuevas que deberán poner a prueba sus
postulados;
- Guían el proceso de investigación y entro de este el de la recolección de información
empírica;
- Indican qué variables deben ser consideradas, qué tipo de relación entre las variables se
espera encontrar, qué datos deberán recogerse, qué tipo de análisis se ha de realizar y
permite interpretar los hechos observados;
- Pueden llegar a ser punto de partida para otras investigaciones.
El papel de las hipótesis según el enfoque y alcance de la investigación
No todas las investigaciones formulan hipótesis. Esto depende del enfoque del estudio y de su
alcance. Asimismo, las hipótesis serán diferentes según el tipo de investigación que se esté
planteando.
- En los estudios exploratorios es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad ya
que se tiene poco conocimiento sobre el fenómeno a estudiar. Las hipótesis son planteadas al
final de la investigación, como resultado del proceso de investigación, para ser abordadas en
futuros estudios.
- En los estudios descriptivos no es un requisito plantear hipótesis. En caso de ser planteadas,
las hipótesis son del tipo: todas las x poseen, en alguna medida, la característica y, o con un
grado más alto de complejidad como ax pertenece al tipo y.
- En los estudios explicativos siempre se deben formular claramente cuáles son las hipótesis de
investigación. A partir de una determinada teoría, mediante un proceso deductivo, se extraen
para su contrastación empírica una o varias hipótesis concretas.
No hay una técnica infalible para la creación de hipótesis. Solamente hay ciertas reglas que facilitan
la invención científica, y en especial la formulación de hipótesis:
- El sistemático reordenamiento de los datos;
- La supresión imaginaria de factores con el fin de descubrir las variables relevantes;
- El obstinado cambio de representación en busca de analogías fructíferas.
Características de una hipótesis
- Plausible: Debe tener una estrecha relación con el fenómeno que se quiere estudiar y estar
relacionada con el cuerpo teórico que la sustenta.
- Contrastable: Las hipótesis deben ser contrastables mediante los procedimientos objetivos de
la ciencia. La hipótesis es una conjetura, una suposición o solución probable que puede ser
comprobada o rechazada durante una investigación empírica.
- Refutable: Tienen que ser refutables por la experiencia, cuya forma lógica permita rechazarlo
cuando se lo pone a prueba. Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad
suficiente o cuando una proposición general puede verificarse solo de manera indirecta por el
examen de algunas de sus consecuencias, se les dice hipótesis científica.
- Precisa: Debe formularse en términos claros y concretos evitando la ambigüedad y la
confusión. No deben contener términos imprecisos o generales ni contener términos
valorativos o juicios de valor.
- Comunicable: Debe ser comprendida de una sola y misma manera por todos los
investigadores.
- General: Las hipótesis no deben referirse a experiencias singulares, en tanto los datos
aislados sirven para refutar hipótesis y no para establecerlas.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

Tipos de hipótesis
Según el tipo de relación que se establece entre variables:
a) Hipótesis que establecen una relación de asociación entre dos o más variables: No se puede
afirmar cuál es la variable que incide o modifica a la otra.
b) Hipótesis que establecen relaciones de casualidad entre dos o más variables: Establecen una
relación de causa-efecto entre las variables.
Según la función en el proceso de investigación:
a) Hipótesis teóricas: Cabe todo enunciado teórico, esté o no contrastado con la realidad.
b) Hipótesis de trabajo: Son las hipótesis específicas de una investigación determinada, aquellas
que en su formulación está ya concretadas con referencia a una investigación, a un tiempo, a
un lugar y a una población definida.
Variables, indicadores, índices
Variables: Aspectos de la realidad que son observables.
Operacionalización: Pasaje de los conceptos a las variables. La importancia de una correcta
operacionalización se expresa por sí misma si las variables no pueden ser observadas y medidas en
la realidad, o si lo que se observa y mide no se corresponde con las formulaciones teóricas, todas las
conclusiones estarán vacías de contenido o expresarán una realidad divergente.
Operacionalización de conceptos
El proceso parte de la definición conceptual de los constructos teóricos, que luego permitirá señalar
los criterios y operaciones que se deben realizar para abordarlos en el plano empírico, y así
determinar si se está en presencia o ausencia del fenómeno al que se hace referencia el concepto.
- “Proceso que sufre un concepto, de modo tal que a él se le encuentran los correlatos
empíricos que permiten evaluar su comportamiento efectivo.” – SABINO.
- Para Cea D’Ancona, la operacionalización de los conceptos debe partir de las siguientes
consideraciones:
a) Una correspondencia entre los indicadores y el concepto a medir. La selección y
combinación de indicadores debe lograr representar las propiedades latentes del concepto
bajo condiciones de validez y fiabilidad.
b) Los indicadores pueden materializarse de distintas formas, lo que depende de la técnica
de recolección de información seleccionada por el diseño de investigación.
c) Se debe asumir un margen de incertidumbre en el proceso de operacionalización, ya que
la relación entre los indicadores y el concepto será siempre supuesta, se consideran
aproximaciones en términos de probabilidad.
Es imposible agotar un concepto por muchas dimensiones que se puedan tener en cuenta.
Considerar demasiadas dimensiones dificulta el análisis, por lo cual hay que identificar las más
relevantes. Una vez seleccionados los indicadores se debe reanalizar el concepto para así
determinar si las medidas obtenidas a través de los indicadores reflejan los hechos observados.
Supone (lo que favorece la objetividad del conocimiento, la comunicación de los resultados, la
posibilidad de que pueda replicarse el estudio por otros investigadores, confrontar nuestras
investigaciones con otras similares y evaluar mejor los resultados de nuestra investigación):

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

- Definición teórica: Significado general que se intenta dar a conocer. A qué se refiere el
concepto en términos del marco teórico.
- Definición operativa: Términos de las operaciones por las que serán representados en ese
determinado estudio. Especifica cómo se sabe cuál es la manifestación empírica que se
asocia a un concepto determinado en un proceso de investigación concreto. Sirven de puente
entre los constructos, las hipótesis, las proposiciones teóricas y la base observacional o las
observaciones que realizamos. Se realiza mediante un proceso deductivo que va de lo más
general a lo más específico, descomponiendo el concepto en sus referentes empíricos.
“Consiste en asignar el significado a un constructo o variable, especificando las actividades u
operaciones necesarias para medirlo.” – KERLINGER.
Aunque se parta de una misma definición conceptual, generalmente se tienen varias
definiciones operacionales, de las cuales se tendrá que elegir la que proporcione mayor
información sobre él, capte mejor la esencia del mismo y sea más precisa.

Cuatro fases fundamentales del proceso de operacionalización (Lazarsfeld):


1. Representación literal del concepto: Se conceptualiza el fenómeno de estudio del modo más
abstracto y amplio. El concepto es una construcción bastante vaga que da un significado a las
relaciones observadas.
2. Especificación del concepto: Se toma la imagen original y se divide en componentes, aspectos
o dimensiones.
3. Elección de los indicadores: En tanto los componentes o dimensiones aún presentan un grado
de abstracción, es necesario seleccionar una serie de indicadores que permita traducirlos al
plano empírico. La relación de cada indicador y el concepto fundamental queda definida en
términos de probabilidad.
4. Elaboración de índices.
Noción general de variable
Variable: Cualidad o característica de un objeto (o evento) que contenga al menos dos atributos
(categorías o valores) en los que pueda clasificarse un objeto o evento determinado. Es todo aquello
que se va a medir de alguna forma en una investigación. Son características o cualidades de la
realidad, susceptibles de adoptar diferentes valores. Pueden variar de un individuo u objeto a otro o
dentro del mismo individuo u objeto.
Valor = Categoría de la variable.
Si se toman por separado, por un lado, pueden ser características observables de algo, y por otra,
ser susceptibles de cambio o variación con relación a los mismos o diferentes objetos.
Están ligadas entre sí en su variación con una relación determinada.
 Covariación o asociación,
 De dependencia, influencia o casualidad.
Medición de variables
Medir, en Ciencias Sociales, significa atribuir a los objetos valores o categorías que representan
conceptual o teóricamente propiedades de los objetos.
El conjunto de valores en los que se divide una variable se denomina sistema de categorías. Debe
cumplir tres requisitos básicos:

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

1. Exhaustividad: Se debe comprender el mayor número de atributos posible de manera tal que
no quede ninguna observación sin poder clasificarse.
2. Exclusividad: Los distintos atributos que componen la variable deben ser mutuamente
excluyentes de manera tal que cada observación solo pueda ser clasificada en términos de un
único atributo.
3. Precisión: Realizar el mayor número de distinciones posibles para obtener información más
precisa.
Tipo de variables
Según el nivel de medición:
- Cualitativas: Aquellas cuyos elementos de variación denotan cualidad. Pueden ser nominales
u ordinales.
 Nominales: Solo nombran. Indican una cualidad del objeto o evento que se analiza sin
establecer ninguna graduación entre las categorías que conforman la variable.
 Ordinales: Nombran y ordenan. Se puede establecer qué observación es mayor o
menor que otra, pero no se puede determinar la magnitud exacta que diferencia a un
atributo de otro.
- Cuantitativas: Aquellas cuyas características pueden medirse en diferentes grados e
intensidad y tienen carácter numérico o cuantificable. Tienen escalas de intervalo o razón.
 Intervalo: Clasifican, ordenan y establecen distancias exactas entre cada valor.
 Razón: Agregan a las anteriores la propiedad de establecer un cero absoluto.
Según su función en la investigación:
- Independientes (explicativa o predictora): Aquella cuyos atributos se supone que influyen o
modifican los que adopta una segunda variable. Es la causa real o supuesta de un fenómeno.
Es controlada durante la investigación para observar el efecto que produce sobre la variable
dependiente.
- Dependientes: Aquella que varía en función de los valores de otras, o que se ve influida por
estas. Es el fenómeno que deseo conocer, el comportamiento o la modificación operada.
Aquello que se pretende explicar.
- Intervinientes: Aquellas que se introducen en el vínculo entre otras dos, modificando o
alterando con su propio contenido las relaciones que existen entre esos dos elementos.
Intervienen en la relación original especificando, condicionando, modificando, explicando,
interpretando o anulando la relación. Producen efectos inesperados en la variable
dependiente, muchas veces alteran e influyen sus valores. El investigador debe actuar con
una buena estrategia capaz de neutralizarlas o controlar su influencia. También se les llama
así cuando no se puede determinar cómo inciden en la relación original.
Dentro de estas es posible identificar:
 Variables contextuales que especifican el lugar o el espacio.
 Variables antecedentes son aquellas que preceden a la variable independiente y actúan sobre
ella en cadena causal.
 Variables intervinientes propiamente dichas, cuya presencia, o al menos la de alguno de sus
valores, modifican la relación original entre la variable dependiente y la independiente.
 Variables intermediarias que condicionan la relación entre la variable dependiente y la
independiente.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

Las variables están condicionadas por su contexto. Una variable independiente en una investigación,
puede ser dependiente en otra.
Según la unidad de análisis:
- Individuales: Aquellas que dan propiedades a las personas consideradas particularmente.
- Colectivas: Son propiedades atribuidas a grupos o categorías sociales con base en las
propiedades individuales que poseen sus miembros. Resultan de una operación aritmética.
Las unidades de análisis y la población
Son unidades de análisis porque se identifican como las unidades para las cuales cobran sentido las
proposiciones teóricas, las hipótesis y el análisis correspondiente. La decisión sobre cuáles son las
unidades sobre las que interesa realizar el análisis durante el proceso de investigación es una
determinación teórica.
La elección de la unidad de análisis depende de la teoría de la cual dedujimos nuestros objetivos de
investigación.
La elección de la unidad es la primera elección decisiva, la investigación habrá sido edificada
alrededor de esta elección.
Tipos de unidades de análisis
De acuerdo al marco conceptual y a las hipótesis.
Puede haber unidades de análisis que no se identifiquen ni con colectivos ni como individuos
(políticas sociales, leyes, accidentes de trabajo, puestos de trabajo, relaciones entre pares de
personas o países, etc.). Pueden ser categorías de algunos actores o subcategorías.
Unidades de análisis y variables
La medición de las variables está afectada por el tipo de unidad de análisis incorporada en la
investigación.
Las unidades agregadas, reales o construidas, dan lugar a variables colectivas. Las variables
individuales se corresponden a unidades individuales.
Unidades de análisis y población
Durante la construcción del marco conceptual se define qué unidades serán analizadas de acuerdo
al enfoque teórico y las hipótesis o preguntas de investigación. Para poder realizar este análisis es
necesario que las unidades puedan a su vez ser observadas y caracterizadas durante el proceso de
investigación empírica.
- Es necesario identificar y demarcar, con máxima precisión, qué unidades se van a estudiar
empíricamente;
- A su vez implica que las propiedades que se van a observar (las variables y sus indicadores)
serán asignadas a estas unidades;
- Las hipótesis operativas son enunciados sobre lo que se espera que suceda con un conjunto
de unidades en términos de sus propiedades y las relaciones que puedan encontrarse entre
esas propiedades en todas o en algunas unidades.
Población: El conjunto de unidades que se va a estudiar durante el proceso de investigación.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

La investigación empírica implica observar una población concreta. La población acota el estudio de
modo que sea plausible su realización.
En un mismo estudio puede trabajarse con distintas poblaciones, y pueden estudiarse distintas
poblaciones basándose en observaciones que se han hecho en las mismas unidades.
Los individuos pueden no constituirse en una unidad de análisis de interés, pero son los elementos
de observación para caracterizar a las unidades colectivas.
Población y muestra
A veces, aunque la población se haya acotado, no es posible o es muy costoso observar a todas las
unidades y se decide estudiar solo algunas de estas unidades.
Muestra: Subconjunto de la población compuesto por las unidades que efectivamente se observan, y
representan a las otras unidades de la población que no se observan.
Existen diversas maneras de seleccionar una muestra, dependiendo de los objetivos y la estrategia.
Estudios cuantitativos = Muestra probabilística.
La selección de unidades se hace al azar y utilizando determinados criterios para lograr una
representación.
Los métodos en las Ciencias Sociales. Abordaje cuantitativo y cualitativo en la investigación
Paradigma (Thomas KUHN) “Una perspectiva teórica compartida y reconocida por la comunidad de
científicos de una determinada disciplina, fundada sobre adquisiciones que preceden a la disciplina
misma, y que actúa dirigiendo la investigación en términos tanto de:
a) Identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar;
b) Formulación de hipótesis entre las que situar la explicación del fenómeno observado;
c) Preparación de las técnicas de investigación empíricas necesarias.”
“Un paradigma es una visión teórica que define la relevancia de los hechos sociales, proporciona las
hipótesis interpretativas, orienta las técnicas de investigación empírica, pero no es compartida por
toda la comunidad científica.” – CORBETTA.
Características de la investigación cuantitativa:
- Contexto experimental: En la investigación cuantitativa se recogen los datos en contextos que
no pueden ser entendidos como naturales.
- El rol del investigador: Quien investiga debe mantenerse distanciado de su objeto de estudio
para influir lo menos posible en los datos que se va a recoger.
- Fuentes de información: Fuentes primarias como secundarias. Más utilizada es la encuesta.
- Análisis deductivo: La teoría precede a la observación, es previa a la hipótesis y tiene un lugar
central.
- Participantes: No resultan pertinentes en su individualidad, sino a nivel agregado, como
representativos de una población o universo.
- Diseño estructurado: Diseño estructurado, secuenciado, cerrado y que precede a la
investigación. Serie de pasos que deben ser llevados a la práctica en el orden propuesto y no
serán modificados a lo largo del desarrollo de la investigación.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

- Perspectiva explicativa: Descripción y explicación de los fenómenos sociales y desde una


mirada objetiva y estadística. No interesa comprender al sujeto, sino explicar relaciones entre
variables.
Características de la investigación cualitativa:
- Contexto natural: Recoger datos de campo en el lugar donde los participantes experimentan el
fenómeno o problema de estudio.
- El investigador como instrumento clave: Los investigadores recopilan datos por sí mismos al
examinar documentos, observar el comportamiento o entrevistar participantes. Los
investigadores relevan la información.
- Fuentes múltiples: Múltiples tipos de datos.
- Análisis inductivo: Suelen construir patrones, categorías y temas, de abajo hacia arriba,
organizando sus datos hasta llegar cada vez a unidades de información más abstractas.
- Significaciones de los participantes: El investigador se focaliza en aprender el significado que
los participantes otorgan al problema o fenómeno en cuestión.
- Diseño emergente: El proceso de investigación cualitativa es emergente. El plan inicial de
investigación no puede ser prescrito rígidamente y las fases del proceso pueden cambiar.
- Perspectiva interpretativa: Es central la interpretación del investigador acerca de lo que se ve,
oye y comprende. Los participantes han interpretado los fenómenos en los que estaban
involucrados y los propios lectores del informe de la investigación tendrán sus
interpretaciones.
¿Es posible utilizar ambos abordajes en una misma investigación?
Según CORBETTA, tres posturas:
1) El paradigma neopositivista y el interpretativista representan dos puntos de vista
incompatibles, irreconocibles. Cada una de estas visiones considera que la suya es superior a
la otra.
2) Postura de aquellos cuantitativistas que no niegan la posibilidad de incluir el uso de algunas
técnicas cualitativas, pero en una fase exploratoria, dándoles un carácter precientífico.
3) Una igual legitimidad entre ambas visiones del mundo y enfoques para la investigación,
proponiendo que sea el propio investigador quien resuelva en cada oportunidad el o los
enfoques que mejor se ajustan a su trabajo.
Según Gareth MORGAN, cinco posiciones:
1) Supremacía: Una perspectiva como superior a las demás.
2) Síntesis: Buscar métodos de combinación que permitan maximizar las ventajas y minimizar
las desventajas de cada perspectiva.
3) Contingencia: El investigador, luego de analizar el contexto y las características de su objeto
de estudio, selecciona la perspectiva que mejor se adapte al mismo.
4) Dialéctica: Trata de aprovechar las diferencias entre ambas posiciones como un estímulo para
construir en el futuro nuevos modos de aprehensión de la realidad social.
5) Todo vale: Todo método e idea es capaz de aportar conocimiento sobre la realidad social.
Tres estrategias básicas a la hora de integrar estos abordajes:
1) Complementación: Cuando en el marco de una misma investigación se trabaja con los dos
métodos. Cada una de las miradas permite conocer dimensiones diferentes acerca del
fenómeno. El grado de integración entre los métodos es mínimo. El informe de la investigación

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

cuenta de dos partes claramente diferenciadas en donde en cada una de ellas se presentan
los hallazgos encontrados a través del uso de cada uno de estos métodos.
2) Combinación: Integrar subsidiariamente un método en el otro método con el objetivo de que
las fortalezas de uno sirvan para compensar las debilidades del otro.
3) Triangulación: Se intenta una convergencia de resultados, aumentando el grado de
integración entre los métodos a través de la utilización de ambas orientaciones para la
investigación de un mismo aspecto de la realidad social.
Principales técnicas de investigación
Fuentes primarias: Cualquier tipo de indagación en la que el investigador analiza la información que
él mismo obtiene, mediante la aplicación de una o varias técnicas de obtención de datos.
Fuentes secundarias: Se limita al análisis de datos recabados por otros investigadores, con
anterioridad al momento de la investigación.
 Datos no publicados, elaborados por organismos públicos y privados relativos a su actuación;
 Datos publicados por organismos públicos y privados, estadísticas e informes;
 Investigaciones publicadas en libros y revistas;
 Investigaciones no publicadas.
Encuesta
Un modo de obtener información preguntando a los individuos que son objeto de la investigación,
que forman parte de una muestra representativa, mediante un procedimiento estandarizado de
cuestionario, con el fin de estudiar las relaciones existentes entre las variables.
Características:
- En la encuesta la información se adquiere mediante observación indirecta, a través de las
respuestas de los sujetos encuestados;
- La información abarca una amplia cantidad de aspectos, que pueden ser objetivos o
subjetivos;
- La información es recogida de forma estructurada: se formulan las mismas preguntas en el
mismo orden a cada uno de los encuestados;
- Las respuestas de los individuos se agrupan y cuantifican para posteriormente ser analizadas
a través del uso de herramientas estadísticas;
- Los datos obtenidos son generalizables a la población a la que la muestra pertenece.
Elementos fundamentales de un buen cuestionario:
- Experiencia del investigador,
- El conocimiento de la población a la que va destinado el cuestionario,
- La claridad de las hipótesis de la investigación.
Diferentes modalidades de implementación de una encuesta, según:
a) El tema o temas que se abordan;
b) La amplitud y la complejidad que requiera el formulario;
c) La población de interés que forme el universo de estudio;
d) El tiempo para la realización;
e) Los recursos económicos y humanos disponibles.
Tipos de encuestas:

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

 Cara a cara,
 Telefónicas,
 Por correo / autoadministradas,
 Informatizadas.
Observación-observación participante
Para que se constituya en una técnica esta debe ser:
a) Orientada y enfocada a un objetivo de investigación;
b) Planificada de acuerdo a fases, lugares, y aspectos que se desee conocer;
c) Controlada y relacionada con algunos elementos de la investigación;
d) Someterla a controles de veracidad, precisión y fiabilidad.
Diferentes roles que puede asumir el investigador al momento de realizar su tarea y utilizar las
técnicas de observación (dependen del grado de ocultación o revelación de la identidad del
investigador):
- Observación: Técnica para la recopilación de datos sobre el comportamiento no verbal.
- Observación participante: Más que una observación, incluye la intervención del investigador,
adentrándose a un grupo social determinado. Esto se hace cuando:
a) Cuando se sabe poco de un determinado fenómeno;
b) Cuando existen grandes diferencias entre lo percibido, el punto de vista interno y el
externo;
c) Cuando el fenómeno no admite la presencia de miradas de extraños;
d) Cuando el fenómeno se oculta de manera deliberada a las miradas de extraños.
Dificultades:
- Subjetividad del investigador.
- Falta de generalización de los casos estudiados: La observación participante se aplica para el
estudio de uno o pocos casos.
- Falta de estandarización de los procedimientos utilizados: Al cambiar de investigador cambian
los sujetos, los entornos, las formas de observar, la secuencia de producción de datos, y las
características del material empírico.
Entrevista
Concepto: Una conversación provocada por un investigador, realizada a sujetos seleccionados a
partir de un plan de investigación en un número considerable, que tiene una finalidad de tipo
cognitivo, guiada por el entrevistador y con un esquema de preguntas flexible y no estandarizado.
Tiene el propósito de favorecer la producción de un discurso conversacional, continuo y con una
cierta línea argumental del entrevistado sobre un tema definido en el marco de una investigación.
Tipos de entrevistas según su grado de estandarización:
- Entrevista estructurada: Mismas preguntas a todos los entrevistados, con la misma
formulación y orden.
- Entrevista semiestructurada: Dispone de una serie de temas que debe trabajar a lo largo de la
entrevista, pero puede decidir libremente sobre el orden de presentación de los diversos
temas y el modo de formular de la pregunta.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

- Entrevista no estructurada: No se fija el contenido de las preguntas, solamente se plantearán


temas a abordar.
Entrevistas en profundidad
Utilizada para:
- Reconstrucción de acciones pasadas;
- Estudio de representaciones sociales personalizadas;
- Estudio de interacción entre constituciones psicológicas personales y conductas sociales
específicas;
- Prospección de los campos semánticos, vocabulario y discursos arquetípicos de grupos y
colectivos.
Historia de vida
Formuladas por relatos que se producen para elaborar y transmitir una memoria que hace referencia
a las formas de vida de una comunidad en un período histórico concreto.
Tres perspectivas:
1) Positivista: Las historias se toman como indicio de un momento, de un sistema o de una
formación social.
2) Interaccionista: La historia de vida interesa fundamentalmente en el sentido de la construcción
dual de situaciones, el tú y yo, el cara a cara.
3) Dialéctica: Son entendidas en el marco de un sistema: historias de un sujeto, individuo o
grupo que se construye en las determinaciones del sistema social.
Grupos de discusión
Características:
- El grupo de discusión no es tal ni antes ni después de la discusión. Su existencia se reduce a
la situación discursiva.
- Debe realizar una tarea, existe por y para ese objetivo.
- Instaura un espacio de opinión grupal, se trata de un intercambio de ideas y opiniones entre
sus integrantes.
- La muestra no responde a criterios estadísticos, sino estructurales (pretende que estén
representadas aquellas relaciones sociales que son de interés para el estudio).
- El tamaño del grupo de discusión se sitúa entre los cinco y diez participantes.
- Debe existir cierta homogeneidad y heterogeneidad interna del grupo.
EL CONOCIMIENTO – Darío Sztajnszrajber
Analizar qué es el conocimiento es tarea de la gnoseología (modo en como accedemos al ser). –
¿Cómo el hombre se relaciona con lo real?
Problemas de la gnoseología:
1) Poder delimitar como algo en lo que creemos merece llamarse conocimiento. (¿Existen
conocimientos válidos y no válidos? ¿Hay formas más válidas de conocer que otras?)
2) Todo conocimiento debe llevar un método. Todo debe ser puesto a prueba. ¿La prueba debe
ser puesta a prueba?

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

3) Busca establecer las condiciones que hacen de un conjunto de afirmaciones un conocimiento


válido.
Formas de conocer:
1) Razón,
2) Sentidos,
3) Fe,
4) Intuición.
No existen formas de conocimiento que tengan a las cuatro en común y normalmente se le considera
conocimiento válido solo a aquel justificado en la razón o en los sentidos.
Sujeto = El que conoce. Es sujeto y objeto a la vez.
Objeto = Lo conocido.
¿Cómo conoce el sujeto al objeto?
1) Dogmatismo: El conocimiento es posible, obvio y evidente. El objeto se presenta, el sujeto lo
recibe. Confianza ciega, no cuestiona.
2) Escepticismo: Niega posibilidad de conocimiento. Cuando conocemos no podemos
desvincularnos de nuestras circunstancias. No hay manera de demostrar que lo que
conocemos, sea algo definitivo. El sujeto lo distorsiona.
3) Racionalismo: Único conocimiento válido es racional (ciencia modelo: matemáticas). Los
sentidos engañan. Garantiza ideas innatas y a priori, universales. Garantiza dos rasgos que
todo conocimiento válido debe de tener:
a) Necesidad lógica: Independiente de la experiencia. Los hechos se ordenan según esta
lógica.
b) Validez universal: Vale para todos los casos posibles.
4) Empirismo: Es la vivacidad de la percepción lo que define la verdad del conocimiento. No hay
percepción más vivaz que la que experimentamos por medio de los sentidos. Percepciones:
a) Impresiones: Todo conocimiento empírico.
b) Ideas: Copia de esa impresión que realizamos en la mente. Todas nuestras ideas
provienen de las impresiones sensibles. No hay conocimientos innatos.
Elaboración de una ciencia = Promulgación de leyes universales.
5) Kant: El acto de conocimiento es una relación entre el sujeto y el objeto, es una relación
activa. Kant renuncia al conocimiento de lo absoluto. No hay realidad en sí porque el sujeto la
constituye, al conocerla, la produce. La razón establece los marcos y los sentidos la
comprueban.
El conocimiento – José Ángel Maldonado.
 El conocer es un hecho primario, espontáneo e instintivo.
 Es un ponerse en contacto con el ser, el mundo y con el yo.
 Es un proceso en el que se vinculan las operaciones y procedimientos mentales, subjetivos
con las operaciones y forma de actividad objetivas prácticas aplicadas a los objetos.
 El conocimiento depende de la naturaleza del objeto.
 Conocimiento racional y sensorial.
 Decía Platón: “La ciencia no radica en nuestras impresiones, sino en el razonamiento que
hacemos acerca de éstas. Aquí efectivamente es posible aprehender el ser y la verdad”.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

Elementos del conocimiento:


- Sujeto,
- Objeto,
- Medio,
- Fin.
Conocimiento como problema
- La verdad no se muestra directa y llanamente ante nosotros, sino que debe ser buscada por
medio de indagaciones acerca de los objetos que intentamos conocer,
- El conocer se presenta como un problema,
- La Epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de
las ciencias.
Objetivos de la ciencia:
 Dice Popper: La finalidad de la ciencia es la verdad.
 El éxito de la Ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas
y repudiar las teorías inconsistentes.
 Conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean al hombre.
Método de las ciencias
- En Ciencias Formales: Método Axiomático.
- En Ciencias Fácticas: Hay dos concepciones:
1) Inductivista.
2) Hipotético-Deductiva.
Concepción inductivista:
 La Ciencia comienza con la observación: esta es la base del conocimiento científico para esta
concepción.
 Razonamiento Inductivo: partiendo de proposiciones singulares puede concluir en una
proposición universal si:
- Hay un número grande de casos,
- Las observaciones se realicen en distintas condiciones,
- No haya ningún caso negativo,
- Luego del proceso anterior se formulan las leyes: “Todos los metales se dilatan con el calor”,
- El conocimiento científico es una colección de leyes,
- De la Ley es posible por vía del razonamiento inductivo explicar y predecir ciertos fenómenos.
Concepción Hipotético-deductiva:
 Karl Popper: Las ciencias fácticas buscan dar explicaciones de los hechos y para ello,
construye teorías: Una teoría es un conjunto de proposiciones que explican el comportamiento
de un determinado sector de la realidad.
 Leyes: Parten de la Teoría: enuncian ciertas regularidades en los objetos estudiados y que por
lo tanto permiten predecir el comportamiento futuro de objetos o fenómenos.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

 El conocimiento científico es un conjunto de teorías que explican hechos, pero los mismos
hechos pueden ser explicados de distinta manera, entonces es posible construir distintas
teorías para explicarlos.
 Una teoría ha sido refutada cuando de la misma se deducen proposiciones que al cotejarse
con hechos, no se verifican.
Para que una teoría científica pueda ser aceptada debe cumplir con algunos requisitos:
1) Cumplir ciertas condiciones formales referidas a la lógica y al lenguaje.
2) Debe ser posible deducir de la misma enunciados o proposiciones singulares que puedan ser
confrontadas con hechos
3) Las teorías deben aprobar esa confrontación
Las teorías científicas son siempre hipotéticas: se aceptan mientras no se refuten.
Teoría científica: Conjunto de conjeturas, simples o complejas acerca del modo en que se comporta
algún sector de la realidad. Las Teorías no se construyen por capricho, sino para explicar aquello
que nos intriga, para resolver un problema o para responder preguntas acerca de la naturaleza o de
la sociedad.
Modelos de explicación científica:
- Explicación hipotético-deductiva.
- Explicación potencial.
- Explicación causal.
Círculo de Wallace
Quizás la mejor formulación del funcionamiento del método científico es la que representó Walter
Wallace en lo que se ha conocido como el "Círculo de Wallace". Wallace concibe la actividad
científica como un proceso dinámico interactivo entre la realidad y las teorías que explican el
funcionamiento de esta realidad. El Círculo de Wallace presenta los principales componentes,
controles metodológicos y transformaciones de información en proceso de construcción de
conocimiento científico.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

El esquema de Wallace viene a proponer que existen básicamente dos formas de conocimiento
científico que son complementarias, no incompatibles: el conocimiento deductivo y el conocimiento
inductivo.

- El conocimiento deductivo parte de la teoría, de lo que ya se sabe y se ha escrito sobre un


fenómeno social. A partir de la deducción lógica de los postulados de la teoría se elaboran
hipótesis que intenten dar cuenta de cómo funciona la realidad del fenómeno estudiado. A
partir de las hipótesis se operacionalizan los conceptos teóricos y se procede a la observación
de la realidad y a la recogida de datos. Estos datos son objeto de análisis e interpretación, con
lo que se obtienen generalizaciones empíricas y se contrastan si las hipótesis iniciales eran
acertadas o no, lo cual permitirá confirmar, reformular o alimentar la teoría inicial.
- El conocimiento inductivo se inicia con la observación de la realidad. Se recogen datos para
posteriormente ver qué estructura subyace en ellos, lo que permite establecer lecturas
generales de cómo funciona la realidad (generalizaciones empíricas), produciendo teoría
contrastada. A partir de ahí, la teoría es transformable en nuevas hipótesis a través de la
deducción, lo que nos llevará de nuevo a recoger datos de la realidad y analizarlos.

Estado del Arte


Es una de las primeras etapas que se debe desarrollar dentro de una investigación, ya que su
realización consiste en ir tras las huellas del tema elegido, es decir, cómo es que se encuentra el
tema en el momento de realizar la propuesta de investigación.
Dos fases:
1) Fase heurística: Consiste en la búsqueda y recopilación de las fuentes de información:
Bibliografías, Monografías, trabajos especiales, documentos, cartas, diarios, investigaciones,
filmaciones, audiovisuales, grabaciones.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

2) Fase hermenéutica: Cada una de las fuentes investigadas, se leerá, se analizará, se


clasificará y se interpretará, de acuerdo al tema de la investigación. Se seleccionarán los
puntos fundamentales y se indicarán los instrumentos diseñados por el investigador para
sistematizar la información. En esta etapa el investigador debe realizar un proceso de
búsqueda de la información que le permitirá entrar en el tema. La Búsqueda de Información es
un proceso con el que se pretende encontrar información que satisfaga una necesidad
precisa.
Fuentes de información:
Son los distintos tipos de documentos que contienen datos útiles que permiten satisfacer una
demanda de información o conocimiento. Teniendo en cuenta su contenido pueden clasificarse de
acuerdo a sus funciones informativas:
- Función de Generalización: Ofrecen información general sobre temas o asuntos:
 Diccionarios,
 Enciclopedias,
 Ensayos,
 Periódicos,
 Revistas,
 Manuales.
- Función de Representación: Representan la información de un área o tema, de un documento
o de un conjunto determinado de conocimientos:
 Atlas,
 Resúmenes,
 Mapas
 Catálogos
 Bibliografías,
 Índices,
 Bases de Datos.
- Función Histórica: Da cuenta de un fenómeno o hecho, área de conocimiento, desde una
perspectiva histórica:
 Anuarios,
 Estadísticas,
 Fotografías,
 Filmaciones.
- Función de normalización: Establecen parámetros para la realización, funcionamiento o
desarrollo de un área determinada de acuerdo al tema de investigación:
 Leyes, Códigos,
 Normas.
- Función de Especificidad: Abordan asuntos específicos de un tema, fenómeno o
procedimiento:
 Monografías;
 Tesis;
 Revistas especializadas;
 Antologías.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

Para realizar el proceso de búsqueda de la información se debe hacer uso de las fuentes de
información que permitan determinar los términos de la búsqueda de acorde con la necesidad de
información:
- Tesauros,
- Índices,
- Intermediarios,
- Catálogos,
- Bibliografías.
Organización de la búsqueda de información
a) Iniciación: El investigador es consciente que tiene una carencia de información, conocimiento
y comprensión para resolver un problema determinado. (Incertidumbre)
b) Selección: Identifica y selecciona el área que ha de ser investigada. (Optimismo)
c) Exploración: Se debe poner el énfasis en el problema. (Dudas)
d) Formulación: Se comprende cual es el problema: se formula una idea base a partir de la
información hallada durante la exploración.
e) Recolección: Acopio de información.
f) Presentación: Se organizan los datos obtenidos.

CÓMO HACER UNA TESIS – Carlos A. SABINO


Tipos de trabajos científicos
- Informe de investigación: Sirve para indicar que lo escrito es exposición de una indagación
científica ya realizada. Puede ser un simple documento de trabajo, donde aparecen los
resultados obtenidos en determinada fase de alguna investigación, el informe final acerca de
la misma o el producto de un equipo parcial de trabajo. También puede servir a propósitos
meramente informativos o como base para la posterior toma de decisiones en cualquier
campo de actividad.
- Papel de trabajo: Nombre genérico que indica que lo escrito no es un material definitivo sino
una elaboración modificable que se somete a discusión. También suelen utilizarse como
forma de guiar las discusiones que se realizan en el seno de equipos de investigación u
organismos colegiados de cualquier tipo; son usuales también como forma de ir mostrando
ante un tutor o un investigador más experimentado los avances que se realizan en el proceso
de investigación. Su contenido es muy variable.
- Monografía: Es un trabajo que tiene la particularidad de versar sobre un tema único, bien
delimitado y preciso. Es un escrito breve y es producto de una investigación bibliográfica, no
de campo.
- Artículo científico: Es un trabajo relativamente breve que se destina a la publicación de
revistas especializadas, pudiendo ser síntesis de informes o tesis, y suelen publicarse a veces
como capítulos o partes independientes de ciertos libros. Los consejos directivos o comités de
las mismas suelen definir las características de contenido y de forma de los escritos que
aceptan o encargan.
- Ponencia: Es la comunicación escrita que una persona presenta ante algún evento de tipo
científico: seminario, congreso, simposium, etc., suelen ser trabajos breves, monográficos o
no, que se destinan además a la lectura y discusión colectiva. Los organizadores de tales
reuniones son quienes definen el carácter que habrán de tener las mismas, según los fines

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

que persigan y las condiciones prácticas existentes. Asimismo, no son tan decisivos los
aspectos de forma, sino que resulta importante, en cambio, tener en cuenta todo aquello que
facilite la rápida y efectiva comunicación oral.
- Tesina: Sirve para designar a trabajos de corta o mediana extensión que son presentados
para su correspondiente evaluación académica. Tienen la función de dar a conocer los
conocimientos y habilidades metodológicas de los estudiantes respecto a determinada materia
por medio de una disertación escrita que se propone a los mismos y que forma parte de su
evaluación.
- Tesis: Es una proposición que puede ser sostenida o demostrada mediante pruebas y
razonamientos apropiados. Actualmente se llama tesis al trabajo escrito que permite
demostrar, a la conclusión de los estudios, que el graduando amerita el grado académico al
que aspira. Son trabajos científicos relativamente largos, rigurosos en su forma y contenido,
originales y creativos.
- Trabajo de grado: Cumple con la misma función académica que una tesis, pero sin que se le
exijan todos los atributos que a éstas caracterizan. Los trabajos de grado suelen ser amplios.
- Trabajo de ascenso: Muchas universidades poseen un sistema de ascensos para su personal
académico según el cual estos sólo se obtienen si -cumpliendo además otros requisitos- el
profesor presenta además un trabajo de cierta relevancia. Los mismos deben poseer rigor
metodológico y que realicen una contribución al desarrollo de la ciencia, las humanidades o
las artes. Son trabajos extensos y bien documentados.
- Ante proyecto y proyecto de investigación: En estos se esbozan las líneas fundamentales de
actividades de investigación a desarrollar en un futuro.
- Reseña: Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica de alguna
obra. Sirven para motivar el interés de las personas que se desenvuelven en un área
específica de estudios y para evaluar la calidad de los trabajos que van apareciendo ante el
público.
- Ensayo: Obra relativamente libre en su estructura en la que el autor expone razonadamente
ideas y opiniones sin que, sin embargo, se utilice plenamente una metodología científica.
- Resumen: Es un trabajo en el que un investigador o un estudiante hace una síntesis -para sí,
y del modo en que le resulte más conveniente- de obras o informaciones que ha estudiado.
El cuerpo de trabajo
El cuerpo general del trabajo tendrá que subdividirse en varias secciones, de modo de facilitar una
exposición coherente y la mejor comprensión del lector. Tales subdivisiones son, en orden de mayor
a menor, las siguientes:
- Partes: Son subdivisiones mayores de una obra, que incluyen generalmente varios capítulos,
y que poseen una unidad general de contenido. Las partes de un trabajo deberán reflejar una
división orgánica, basada en una unidad de contenido, ya sea teórico o metodológico.
- Capítulo: Puede considerarse como la unidad “natural” según la cual deben organizarse los
contenidos de un trabajo científico. Pueden ser muchos o pocos, según la longitud total del
escrito, las subdivisiones interiores y las preferencias del autor, y habrán de poseer una
característica que nos parece indispensable: la unidad de estilo y de contenido. Debe
considerarse una unidad, es decir, aquella parte del trabajo que el lector leyese sin
interrupción, asimilándolo “de una sola vez”. Cada capítulo será organizado a su vez en
secciones o puntos, partes menores, de poca extensión, que se remitan a contenidos
específicos.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

Es muy frecuente encontrar que el cuerpo del trabajo se divida en secciones fijas, de contenido
previamente definido.
Secciones o capítulos que más usualmente se establecen:
- Marco teórico: Conjunto de ideas que permite organizar los datos de la realidad para lograr
que de ellos puedan desprenderse nuevos conocimientos.
- Marco histórico: Una revisión de hechos pasados que permite ubicar temporalmente los
análisis que se efectúan.
- Metodología: Podrá constituirse en un capítulo especial sólo en los casos en que ello se
justifique: en investigaciones de campo o de laboratorio; o cuando posea singularidades que
obliguen a una exposición razonada y explícita de sus características. Es usual también el
hacer mención al diseño concreto que se ha elaborado y a la justificación del mismo, a las
técnicas de recolección de datos empleados, a los instrumentos utilizados y a las formas en
que se ha procedido.
- Análisis de datos: Pueden presentarse y estudiarse de un modo gradual, en sucesivos
capítulos que tengan –cada uno- una cierta unidad temática. Lo importante es analizar en el
trabajo toda la información relevante obtenida, lo que puede ocupar uno o más capítulos.
Importante mencionar que no todos los trabajos científicos pueden adaptarse a un mismo
modelo general.
Las conclusiones
Son una sección o capítulo final, de reducidas dimensiones, donde el autor trata de sintetizar todo lo
hasta allí expuesto de modo tal que resulten destacados los aspectos más importantes del desarrollo
interior. Tienen el objeto de permitir una apreciación global de los resultados del trabajo.
- Las conclusiones no son estrictamente obligatorias, hay quienes prefieren omitirlas y que el
lector las saque por sí mismas.
- Hay distintas maneras de colocarlas, algunos prefieren cerrar cada capítulo con algún párrafo
que sintetice lo allí expuesto y de esa manera obvian la necesidad de incluir unas
conclusiones separadas al final.
La bibliografía
Una lista completa de las fuentes escritas que han servido para elaborar un trabajo. Esto engloba:
- Textos citados en la obra;
- Aquellos que han servido como referencia (lecturas básicas o complementarias,
documentación general relativa al tema, etc.). Esto incluye libros, artículos científicos,
publicaciones periódicas, ponencias, artículos de prensa y cualquier publicación.
Tiene por objeto:
- Permitir que el lector reconstruya el trabajo realizado, dándole la posibilidad de corroborar las
fuentes empleadas;
- Otorga seriedad.
La misma debe ubicarse luego de los eventuales apéndices y antes del índice general. Cuando la
bibliografía es muy amplia conviene subdividirla en listas parciales: bibliografía general y luego otras
específicas, o una bibliografía por tema, por tipo de material consultado o por capítulos.
La bibliografía debe contener:

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

- Conceptualizaciones, elementos teóricos y definiciones que le permitan caracterizar más


específicamente el problema en estudio.
- Ciertos datos básicos capaces de orientarlo acerca del comportamiento del fenómeno que
estudia, guiándolo eventualmente hacia la formulación de hipótesis verificables.
El estudiante deberá ir elaborando fichas o registrando del modo más ordenado posible el resultado
de sus indagaciones.
Investigación y elaboración de trabajos científicos
Ninguna investigación medianamente seria puede desarrollarse sin que, previamente, se haya hecho
un esfuerzo intelectual para definir sus límites, objetivos, propósitos y características.
Una vez planteada así una investigación en sus líneas fundamentales cabe proceder a realizarla:
esto supone una cierta búsqueda bibliográfica, la obtención de datos de diverso tipo, y el
procesamiento y análisis de los mismos.
Sobre la base de la indagación realizada se podrá proceder a redactar el informe correspondiente a
la misma.
1. Planteamiento de la investigación:
a) Elección del área temática: Definición y posterior delimitación del campo de conocimientos
sobre el que se piensa trabajar.
b) Planteamiento del problema: Supone la definición concreta de interrogantes, la
enunciación de aquello que no conocemos y que procuramos saber mediante el trabajo de
indagación a efectuar.
c) Elaboración del ante-proyecto: Una vez que el investigador ha definido los aspectos
anteriores, elabora un documento breve donde ellos quedan plasmados con la mayor
claridad posible.
d) Elaboración del proyecto: Una serie de tareas que le permiten dar forma concreta al
anteproyecto elaborado: realiza el arqueo de las fuentes disponibles, discute con otras
personas conocedoras de la materia, acumula algunos datos, etc.
2. Desarrollo de la investigación:
Es preciso definir un claro marco referencial o teórico para la investigación, elaborar un diseño
que nos permita verificar las hipótesis, confeccionar instrumentos que nos procuren datos
relevantes, y proceder a recoger y ordenar los datos. Obtenida la información, habrá que
interpretarla y analizarla. No siempre se procede de la manera indicada, sino que los
esquemas metodológicos pueden ser usados sólo como referencias.
3. Presentación de la investigación.
Proceso de redacción
1. Elaboración del esquema:
Es preciso tener una idea relativamente precisa de lo que se va a escribir antes de comenzar
a hacerlo. Se debe de proceder de un modo ordenado, estructurando previamente un hilo
conductor que nos permita ir ordenando todo lo que queremos expresar en nuestro discurso.
Así que, los esquemas son breves representaciones de las ideas que deseamos organizar.
Esto será una simple lista con los contenidos que le interesa exponer.
2. Redacción del borrador: Guiado por lo anterior, el autor podrá ir escribiendo su borrador. Es
preciso realizar una redacción general del trabajo para ir asentando en ella las ideas que
permitieron elaborar el esquema previo. Es el primer manuscrito, por lo que puede ser
imperfecto.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

3. Correcciones: Estas suponen el perfeccionamiento del manuscrito. Se propone lograr que las
diversas partes del discurso ensamblen de un modo apropiado; exponer con claridad, de
modo completo, pero sin repeticiones, lo que se pretende comunicar; revisar el estilo;
observar si los datos están bien presentados; examinar lo concerniente al aparato crítico.
4. Revisión final: La última corrección antes de la entrega del trabajo.
Área temática y planteamiento del problema

Área temática: Definir un campo de trabajo. Es algo que el investigador encuentra previamente
establecido. Un área temática existe de por sí, como producto del conocimiento ya acumulado.
Planteamiento del problema: Plantearse un problema. Significa haber encontrado algún punto que
amerita realizar una indagación puesto que, hay conocimientos insuficientes o poco confiables. Es un
conjunto de interrogaciones que nos hacemos en relación a algún aspecto de la realidad.
Criterios de selección:
En muchos casos la selección del tema no es realizada por el propio investigador: hay líneas de
indagación que fijan los equipos de trabajo, departamentos o institutos, temas que son propuestos o
exigidos durante la práctica docente y problemas de investigación que se presentan de un modo casi
natural, aunque no siempre es así.
Sugerencias referentes a la forma en que pueden escogerse el área temática y el problema de
investigación:
a) Buscar un problema de investigación que resulte de real interés para el tesista: Todas estas
dificultades se simplifican enormemente si se posee un sincero y auténtico interés hacia el
tema sobre el cual se investiga y se escribe. Si realmente deseamos conocer la respuesta a
los interrogantes que se plantean en nuestro proyecto, si –insistimos- existe una afectiva
curiosidad intelectual por saber cuál será el resultado de nuestra indagación, haremos
entonces casi todas las tareas con gusto.
b) Escoger una temática conocida: Es preciso conocer de un modo bastante acabado el ámbito
en que se habrá de desarrollar la investigación: no se puede pretender aportar nuevos
conocimientos si no se tiene una idea bien definida acerca de cuáles son los ya existentes.
c) Buscar áreas de trabajo en las que pueda contarse con una ayuda efectiva: Un primer
elemento a considerar es la disponibilidad de datos pertinentes a la cuestión en estudio. Así,
si es necesario, deberíamos encaminar nuestros esfuerzos hacia problemáticas tal vez algo
menos originales, pero en todo caso factibles de explorar dentro de las condiciones
existentes. Vemos la disponibilidad de: laboratorios, materiales y equipos, ayudas financieras
para la realización de trabajos de campo, acceso a fuentes de documentación o a personas
que posee información que no está disponible en fuentes secundarias, etc.
d) Seleccionar un tema bien concreto y accesible: Es necesario que el investigador haga un
esfuerzo para ir acotando el área dentro de la cual habrá de plantear su pesquisa, porque de
ese modo podrá formular un problema de investigación que sea efectivamente capaz de
resolver.
Planteamiento del problema
Una vez seleccionado un adecuado campo de trabajo el investigador tendrá que plantearse las
preguntas que acerca del mismo trabajo se hace, tendrá que definir qué nuevos conocimientos

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

puede buscar dentro de tal área. El problema que el tesista se proponga resolver determinará el tipo
de investigación.
El planteamiento de un problema concreto, bien definido y factible de ser resuelto, presenta
dificultades similares a las de la delimitación de un tema.
Investigaciones exploratorias, descriptivas y explicativas
- Investigaciones exploratorias: Aquellas que sólo se proponen alcanzar una visión general del
tema en estudio. Se realizan generalmente cuando predomina alguna de las siguientes
circunstancias:
a) El tema escogido ha sido poco estudiado hasta el momento y no existe sobre el mismo un
conocimiento tal que permita formular hipótesis precisas o hacer una descripción
sistemática;
b) Cuando aparecen, en un campo de estudios determinado, nuevos fenómenos que, o bien
no se conocen aun exactamente, o bien no se comprenden a cabalidad sobre la base de
las teorías existentes.
Estas investigaciones son muy complejas y difíciles, ya que el investigador no tiene
modelos teóricos o prácticos de referencia.

- Investigaciones descriptivas: Se proponen conocer grupos homogéneos de fenómenos


utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. Se ocupan de la descripción de hechos a partir de un criterio o modelo
teórico definido previamente.
Las investigaciones descriptivas son las más recomendables para una tesis de pregrado. Ellas
permiten poner de manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos de su autor, se tiene
el suficiente rigor como para que estos sean confiables, completos y oportunos, y permiten ir
sedimentando conocimientos que serán utilizados luego por otros tesistas o científicos.

- Investigaciones explicativas: Ellas se proponen, mediante la prueba de alguna hipótesis,


encontrar relaciones entre variables que nos permitan conocer por qué y cómo se producen
los fenómenos en estudio. Los objetos a estudiar ya son conocidos de un modo suficiente. La
conveniencia de emprender investigaciones explicativas varía grandemente de acuerdo al
campo de conocimientos que consideremos.
Actividades iniciales
1. Tratar de escribir, en unas pocas frases, lo que provisionalmente hemos definido como área
de investigación y problema a trabajar.
2. Buscar en bibliotecas y centros de documentación la bibliografía existente al respecto. Hacer
una lectura rápida, aunque sea parcial, de la mayor parte de ella.
3. Consultar con profesores, potenciales tutores y conocedores del tema, con respecto a la
forma de ir perfilando mejor el problema de investigación.
4. Discutir, con quienes tengan conocimientos de metodología científica, la forma de precisar el
problema y de cerrar el campo, así como es el posible método de la investigación.
5. Hacer uno o más papeles de trabajo que vayan registrando los avances que se efectúen a
través de los pasos anteriores.
El anteproyecto o pre-proyecto

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

El pre-proyecto se elabora antes de desarrollar una investigación. El mismo ayuda a prefigurar lo que
serán las variadas y a veces ingentes actividades que requiere una indagación científica, por lo que
es necesario para organizar nuestras ideas, definir nuestras metas y elaborar un programa de
trabajo.
Es un documento breve, un primer papel de trabajo que permite identificar y encauzar una
investigación en gestación.
Tiene la misión de anticipar. Las características que debe contener son:
- El problema alrededor del cual se plantea;
- Los objetivos que, en consecuencia, se trazan;
- Los fundamentos teóricos que la sustentan y, eventualmente, las hipótesis a verificar;
- Las líneas generales de la metodología a desplegar;
- Algunos antecedentes que fundamentan la elección del problema;
- La bibliografía;
- Algunos datos indispensables.
Objetivo general = Objetivo principal.
Objetivos específicos = Objetivos derivados del mismo.
Hipótesis: Una proposición que exprese lo que suponemos provoca los hechos que nos interesa
explicar. Es la posible solución que creemos pueda satisfacer a las preguntas iniciales.
Antecedentes: Lo que se ha investigado hasta ahora en relación a nuestro tema de estudio,
intentando destacar el modo en que nuestro trabajo puede significar un enriquecimiento de los
conocimientos existentes.
Justificación: Cuando se expone además el interés o utilidad que pueden llegar a tener los resultados
esperados, o se explica por qué nos preocupa el problema elegido. Suelen colocarse al comienzo.
Fundamentos teóricos: Sustentan la hipótesis o dentro de los cuales se enmarca el problema.
Informan al lector de las bases conceptuales de las que partimos, de los autores, teorías o
proposiciones generales dentro de las cuales situamos nuestro trabajo de indagación.
Metodología: Contiene una formulación esquemática del procedimiento general a desarrollar para
probar las hipótesis o realizar la descripción. Es importante especificar el tipo básico de diseño a
emplear, indicando si será bibliográfico o de campo.
No existe un modelo único, universalmente aceptado, respecto al orden en que deben
aparecer las diferentes secciones de un anteproyecto.
El proyecto de investigación
Un proyecto de investigación es el plan definido y concreto de una indagación a realizar, donde se
encuentran especificadas todas sus características básicas. Aparecen en el mismo algunas
secciones que habitualmente no se incluyen en un anteproyecto, además de una breve reseña de los
avances ya logrados hasta el momento.
Plan de trabajo: Un complemento a la metodología, equivale a una reseña de las actividades que se
irán desarrollando sucesivamente, indicando las ya completadas, las que están en vías de ejecución
y el orden de las que resta efectuar.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

Cronograma: Cuando el plan de trabajo se presenta gráficamente, de un modo resumido, indicando


los plazos previstos para la ejecución en cada tarea.
Si la indagación proyectada requiere de una variedad de recursos materiales y humanos, es
conveniente que el tesista o el investigador incluyan una lista detallada de los mismos, es decir: todo
lo que sea equipo, material de laboratorio, instrumentos y reactivos que se necesitarán, útiles y
materiales de oficina, así como los gastos que tienen relación con la publicación del informe, los
libros y revistas que es preciso adquirir, los elementos necesarios para el registro de la información,
los locales requeridos o disponibles, los recursos humanos, el personal administrativo,
investigadores, asistentes y ayudantes, etc.
De la investigación a la redacción
Los resultados
Para poner en marcha el trabajo será preciso desarrollar las siguientes actividades:
- Continuar con las lecturas de la bibliografía existente pero ahora con un criterio más estricto.
Habrá que buscar sistemáticamente el conjunto de datos que llevan a su resolución,
centrándose en aquellos aspectos que son potenciales informaciones de interés e ir
extrayendo todo aquello que vaya resultando útil para la investigación.
- Preparar el trabajo de campo: visitas a los lugares de interés, obtención de los materiales y los
equipos necesarios, selección de la muestra, definición de las técnicas de observación y de
entrevistas que hayan de usarse, etc.
- Perfeccionar el marco teórico.
- Elaborar los instrumentos de recolección de datos.
- Recoger los datos. Los secundarios se extraerán de la bibliografía revisada y los primarios
provienen del trabajo de campo.
Resultados no procesados: Es así como se le llama al producto de toda esta actividad mencionada.
Es la materia prima que utilizaremos para escribir la tesis o informe del trabajo.
La organización del material
Esto se puede efectuar de varias maneras, aunque existen dos caminos básicos:
1. Este opera sobre el principio de la inducción y consiste, por lo tanto, en ir agrupando los datos
según su tipo y naturaleza, integrándolos así en conjuntos coherentes. Así hasta que el
material queda organizado de un modo sistemático en algunas pocas grandes unidades.
2. El segundo parte de lo general, de la lógica global de la investigación, para alcanzar
gradualmente el nivel de los plurales datos concretos.
No es posible hacer esto de un modo absoluto, para todos los datos que hayamos recogido.
Siempre habrá algunos que no encajen bien en las categorías de clasificación elaboradas.
No toda la variada información obtenida en un proceso de investigación puede
razonablemente ser registrada en su informe final.
Los datos obtenidos suelen dividirse, según su forma, en dos grandes categorías:
1. Numéricos: Se tabulan de modo de construir con ellos apropiados cuadros estadísticos.
2. Verbales: Pueden ser transformados en información numérica (bajo codificación) o ser
mantenidos en su carácter verbal, agrupándolos según tipo y tema.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

El esquema expositivo
Es conveniente que el tesista vaya anotando las ideas que le son sugeridas por la información que
revisa. = Es conveniente ir clasificando esas observaciones de acuerdo a su carácter. = No podrá
avanzarse demasiado en esto si no se posee un esquema que nos permita organizar el conjunto de
ideas concernientes a la investigación.
Esquema expositivo: Es un elemento ordenador que nos permite clasificar todos los contenidos a
transmitir, prefigurando así lo que habrá de ser el índice general del trabajo terminado. Cumple la
función de ofrecer una guía.
Para elaborar con éxito un esquema de este tipo resulta provechoso consultar el proyecto de
investigación previo. Este nos puede indicar cuál ha de ser la estructura básica del esquema,
orientándonos en cuanto a su conformación general. También se puede revisar la forma en que se
han presentado otras investigaciones similares a la nuestra.
1. La primera esquematización que se nos presenta es la más general. Consiste en tres
secciones básicas:
a) Elementos introductorios;
b) Cuerpo de la exposición;
c) Conclusiones.
2. Si la tesis se basa en una investigación de campo:
a) Introducción;
b) Cuerpo del trabajo: Marco teórico, metodología, análisis de datos;
c) Conclusiones.
Cada una de las partes del cuerpo de trabajo puede, a su vez, estar constituida por varios
capítulos, y estos estar subdivididos por secciones o puntos específicos.
Criterios de ordenamiento:
1. Uno de los métodos básicos para construir un esquema consiste en tener presente el nivel de
abstracción o de generalización de cada aspecto de lo que se intenta transmitir, para evitar así
que se produzcan bruscas transiciones, "saltos" entre una parte y otra. La información general
que se posee previamente a la investigación y que se va a utilizar en ésta se agrupa en el
marco teórico; los elementos más concretos -los datos y su análisis- se colocan luego. Los
aspectos generales que se desprenden de lo analizado van por último o en las conclusiones.
2. Aquel que nos lleva desde un elemento antecedente hasta otro que es consecuencia del
primero. Este criterio es útil cuando se trata de ordenar información que posee el mismo nivel
de abstracción.
3. En el caso de informaciones o problemas que se desarrollan según una secuencia temporal,
se puede dar una clasificación del material según un criterio histórico.
Si un tesista logra combinar los tres criterios mencionados, podrá elaborar un buen esquema
expositivo para su trabajo.
Elementos que deben de tomarse en cuenta para la elaboración de esquemas:
a) La forma en que se combina el orden histórico con el geográfico, que aparece como
subordinado al anterior. Ello permite integrar ambos criterios en un conjunto coherente.
b) La existencia de dos secciones que preparan y cierran el desarrollo central. La primera
advierte al lector sobre el criterio que se seguirá en la exposición, sirviendo así de
justificación; la última sirve como conclusión parcial, específica del capítulo.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

c) Los títulos, como se notará, no son los definitivos. Ellos pueden definirse mejor cuando ya se
emprenda la redacción del trabajo.
LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO DISCIPLINA – Lincoln BIZZOZERO
Origen del concepto internacional
Este se debe a Bentham, que a fines del siglo XVIII en el libro Introduction to the Principles of Morals
and Legislation, hace alusión a la necesidad de diferenciar el Derecho nacional del internacional.
La introducción del concepto “internacional” posibilitó encuadrar las relaciones entre Estados y
diferenciarlas de las relaciones que se producían al interior de los Estados.
Inicios de la disciplina
La cátedra que inició la disciplina surgió en 1919, luego de la primera guerra mundial, en la
Universidad “College of Wales”, en Aberystwyth. La cátedra se denominó “Woodrow Wilson” y tuvo
por objetivo el analizar y profundizar sobre el trabajo de la Sociedad de Naciones, en el objetivo de
definir las condiciones para la paz en el mundo y, por ende, para poner fin a las condiciones que
favorecían el surgimiento de la guerra.
Las primeras cátedras e investigaciones de Relaciones Internacionales estuvieron vinculadas al
estudio de las causas de la guerra y del desarrollo de los conflictos a nivel internacional.
Se considera a Tucídides como el fundador de la misma y al libro “Historia de la guerra del
Peloponeso” como el trabajo de referencia. Tucídides es el primero en tratar las relaciones entre
comunidades diferentes desde una perspectiva política.
Objeto de la disciplina
El elemento clave es la existencia de entidades políticas diferentes que tienen relaciones entre sí en
un sistema espacial determinado.
Las Relaciones Internacionales analizan las relaciones entre sociedades que residen en un territorio
específico y que tienen su propia forma de gobierno. En la actualidad, se dedican específicamente al
análisis de las relaciones entre Estados y otros actores en un sistema internacional, que se
estructura y está condicionado por el sistema mundial.
El Estado-Nación como sujeto-objeto de las Relaciones Internacionales
El Estado surgió históricamente luego de la guerra de los Treinta Años, que opuso la dinastía
católica de los Habsburgo a las potencias europeas.
La Paz de Westfalia, firmada en 1648, vino a confirmar un nuevo equilibrio de poder en Europa, pero
sobre todo fue el inicio del Estado independiente de un doble poder: el espiritual del Papa y el
temporal del Emperador. La Paz de Westfalia consagró el Estado como la forma organizativa de las
comunidades políticas.
La consagración del Estado significó también la aceptación del principio de soberanía en su doble
manifestación:
1. No se reconoce autoridad superior que pueda imponerse al poder del Estado.
2. El reconocimiento de la igualdad entre Estados.
Evolución de la disciplina y corrientes de pensamiento

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

La disciplina y su evolución tuvieron relación con los conflictos internacionales del siglo XX. La
primera guerra mundial centró la preocupación del movimiento pacifista, de organizaciones sociales
y de académicos acerca de cómo terminar con la misma y sobre todo cómo posibilitar las
condiciones para un mundo pacífico.
El acaecimiento de la segunda guerra mundial, la falta de respuesta adecuada por parte de esa
corriente de pensamiento, que se conoce como “idealista”, y la publicación de dos estudios de
relevancia por parte de Edward Carr y Hans Morgenthau (con su libro “Política entre las Naciones. La
lucha por el poder y la paz”), proveyeron las bases para que la disciplina tuviera un nuevo empuje,
siendo pilares de la corriente de pensamiento “realista”.
Las teorías que surgen posteriormente, en las décadas post-segunda guerra mundial, que se
diferencian del “idealismo” y del “realismo” buscan escapar a esas interpretaciones limitativas sobre
las causas de la guerra y la paz. Algunos análisis se centran en las contradicciones que apareja la
evolución de las fuerzas productivas, otros en la relación entre las prioridades de la sociedad y su
repercusión en el sistema político mundial.
A partir de los años sesenta y setenta surgen otras corrientes teóricas, más canales en las relaciones
externas de los países e incorporando otros actores y sectores en las relaciones transnacionales e
internacionales. También se desarrollan teorías de alcance medio referidas a los procesos de
integración regional y las relaciones internacionales, y comienza a desarrollarse el enfoque
constructivista, que cuestiona los postulados objetivos del realismo.
Metodología y análisis comparado
No puede hablarse de una metodología de las Relaciones Internacionales, sino que tendremos
diversas de acuerdo al marco teórico-conceptual del cual se parte. Los instrumentos son variados y
sirven para el conjunto de las Ciencias Sociales.
Relaciones Internacionales – Política Internacional – Política exterior
Relaciones Internacionales: Disciplina que analiza el conjunto de actores y factores que con sus
actividades y flujos transfronteras tienen capacidad de generar consecuencias en el sistema
internacional y en los Estados.
Política internacional: Analiza las interacciones políticas de los Estados y las respuestas que otorgan
a las demandas externas.
Política exterior: Manifestación de una política pública de un Estado, la cual depende de factores
externos, pero también de los internos, donde cuentan las instituciones, la burocracia organizativa, la
evolución de las ideas y los actores. La misma también se define en función de las respuestas que
plantea un Estado frente a las señales y demandas del sistema internacional.
- Política de Estado: Política exterior de supervivencia.
- Política exterior gubernamental: Expresa la orientación de intereses y las prioridades del
partido o coalición en el gobierno.
Concepciones
El abordaje analítico de los fenómenos internacionales y la búsqueda de sus claves fundamentales
para su comprensión está sesgado por dos concepciones:
1. Vinculada al Siglo de las Luces y al racionalismo, pretende dar una explicación a las
relaciones internacionales similar a la de las ciencias naturales, en cuanto a las leyes que

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

rigen los acontecimientos. Las relaciones están determinadas por causas objetivas que
generan un resultado específico.
2. Vinculada con el historicismo y el relativismo. Considera que los sucesos pueden, a lo sumo,
interpretarse, porque las Ciencias Sociales son específicas y diferentes de las naturales.
Resulta fundamental la significación que le dan los propios actores a las Relaciones
Internacionales tanto a los indicadores de poder, como a los propios procesos que se
desarrollan.
3. Para Waltz, una vez que se contestaron las preguntas fundamentales de las Relaciones
Internacionales (¿por qué funciona de esta manera el sistema internacional?; y ¿qué posibilita
que la estructura se diferencie de las unidades constitutivas y ordene las mismas?) se pueden
deducir un conjunto de hipótesis contrastables y verificables, que en definitiva permiten
explicar el funcionamiento del sistema en primer término y luego de sus unidades.
Demostrando qué parte de las acciones y las interacciones de los Estados, y qué parte de los
resultados que estas acciones e interacciones producen, pueden ser explicados por medio de
las fuerzas que operan a nivel del sistema en vez de operar al nivel de las unidades.
4. Raymond Aron es representativo de la concepción interpretativa de las Relaciones
Internacionales. Para este, todo estudio concreto de las RRII es un estudio sociológico, y no
existe un objetivo único en los actores internacionales debido a las diferencias culturales y a
los cambios históricos. Al resultar imposible la discriminación de las variables endógenas del
sistema internacional de las variables externas como ser los regímenes internos de los
Estados, Aron considera que no puede elaborarse una teoría general de las RRII.
Tradiciones y escuelas de pensamiento
Las tradiciones de pensamiento de la disciplina posibilitan identificar en categorías conceptuales los
teóricos en función de la respuesta que otorgan a la pregunta sobre los criterios legitimadores en el
funcionamiento del Estado en el sistema internacional y sobre la caracterización del orden
internacional.
1. La primera busca responder cuál es la razón última para que el Estado funcione de esa
manera.
2. La segunda se plantea respuestas frente al interrogante del principio ordenador del sistema
internacional: si son los recursos de poder de las unidades que posibilitan un determinado
orden; si son recursos y legitimaciones construidas históricamente y por lo tanto evolutivas en
el tiempo; si patentan una adecuación de la superestructura a la evolución histórica de la
sociedad mundial; si esboza el punto de acuerdo entre sociedades en el marco de un mundo
global.
Algunos autores hacen referencia a las tradiciones en función de los pensadores referentes de
escuelas de pensamiento o bien se remiten a la posición que tienen los teóricos frente a la resolución
de falta de autoridad en el sistema internacional y también a los contenidos justificadores que se le
otorgan al accionar del Estado frente a la anarquía (¿por qué los Estados actúan de esa manera y no
de otra? ¿por qué justifican como hacen sus actos?).
- Realismo: Estado como actor que representa el interés nacional y cuyo comportamiento se
guiará en el auto-interés. Las cuestiones referidas al interés nacional influenciarán en la
conformación, contenidos y caracterización del orden internacional.
- Racionalismo liberal: El Estado expresa de una manera racional la evolución de los intereses
de la sociedad, lo que le da al Estado una justificación mediadora de los intereses sociales y

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

por ende se potencia la posibilidad de la cooperación internacional, en la medida que se


acuerden principios y se generen instituciones, normas y procedimientos internacionales.
- Materialismo histórico: Estos analistas vinculan el comportamiento de los Estados y la
justificación del mismo al contexto histórico y su evolución. La aparición del Estado debe
entenderse en la evolución del sistema mundial y del surgimiento del capitalismo. La aparición
del Estado es una respuesta de adaptación de las sociedades que posibilitó la resolución de
las relaciones feudales de producción y el pasaje al capitalismo.
- Orden moral universal: El análisis se centra en la adecuación del Estado a un código moral
independientemente del contexto histórico específico. La conducta de los Estados es
analizada en función de la aplicación o no de los principios de ese código moral.
- Estructuralismo periférico: Pone el énfasis en la explicación de la situación del Estado en el
sistema mundial para fundamentar la posición que asume ligada a temas del desarrollo.
Las tradiciones de pensamiento sobre los contenidos y caracterización del orden internacional se
posicionan a partir de la respuesta que otorguen la dialéctica cambio/continuidad y a los
instrumentos que hacen viable el mismo.
1. Algunas reflexiones enfatizan la permanencia en el orden internacional basado en la lógica de
poder. Para estos, el orden se encuentra vinculado a los temas de la paz y seguridad
internacionales y por ello están supeditados al equilibrio de poder existente. Lo que se
mantiene es el principio del poder para asegurar un orden en el sistema.
2. Otra tradición se centra en la evolución humana y desarrollo de las sociedades, ya sea a partir
del materialismo histórico o de la interpretación de determinados valores que se encuentran
en la naturaleza humana, o bien en la manifestación de los intereses de las sociedades.
Considera el orden internacional en términos de la evolución histórica en distintos énfasis
conceptuales y metodológicos.
3. El orden internacional se basa en la construcción de vínculos entre los distintos actores, lo
cual en definitiva lleva a que el orden se vaya transformando a partir de los cambios que van
edificando en sus mutuas percepciones.
4. Autores que plantean la necesidad de una des-construcción del orden internacional a partir de
la reversión (y refundación) de la manera y modalidades en que se edifican las sociedades y
sus valores.
Los debates de la disciplina
1. El primer debate: “Idealistas” vs. “Realistas”
Idealismo: Sostenían que la resolución de las diferencias en el sistema internacional por vía del
conflicto armado no estaba en la naturaleza de las cosas. No debía asumirse como natural que el
carácter político del Estado llevara a una resolución por la guerra en caso de conflicto.
La potencia de los Estados no se encontraba en los recursos militares, sino en los económicos.
Señalaba la importancia de las instituciones y el Derecho.
Realismo: El fracaso de la Sociedad de Naciones en prevenir la segunda guerra mundial llevó a que
varios analistas agrupados en el realismo cuestionaran la propuesta idealista del cambio en el
sistema internacional para terminar con la guerra.
Para los realistas, el objetivo de la disciplina debía concentrarse en el estudio de la realidad tal cual
es (y no como se desearía que fuera).
La naturaleza de la política internacional es la búsqueda de potencia por parte de los Estados.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

2. Segundo debate: “Científicos” vs. “tradicionalistas”


Este es el debate sobre el método de las Relaciones Internacionales (cincuenta y sesenta).
Científicos: Planteó los requerimientos de comprensión de la realidad a partir de la estructura de la
misma, por lo tanto, de la realidad, los datos requeridos de la misma se basaron en el
comportamiento de los individuos para luego llegar al Estado.
La pregunta metodológica tenía que ver con si las nuevas tecnologías y los hallazgos permitían
contradecir el recorrido conceptual y metodológico de los realistas.
3. Tercer debate: El “objeto de la disciplina”
Este surgió debido al cambio del contexto internacional, al ingreso de los temas económicos,
comerciales, sociales en la agenda internacional y al ingreso conceptual de diversos análisis con
respecto a la búsqueda de poder.
Este concernió al objeto mismo de la disciplina, si consistía en la búsqueda de poder por parte de los
Estados, si éstos eran los únicos actores que articulaban los intereses de las diferentes sociedades y
si el análisis debía priorizar el Estado o el sistema.
Este debate posicionó a los enfoques trasnacionales, marxistas y sistémicos por un lado y por el otro
a los realistas, y también otro con los neo-realistas (privilegiando la estructura como condicionante
del sistema) y, por otro lado, a los neo-institucionalistas (priorizando los condicionantes
institucionales y la evolución pautada por los regímenes).
Cuestiones:
- Si la expresión del poder se centraba prioritaria en los temas de la política dura vinculados a la
paz y seguridad;
- Si el Estado en tanto representante del interés nacional era el objeto analítico por excelencia o
si debían introducirse otros actores u objetos analíticos;
- Si el nivel de análisis debía priorizar el sistema o el Estado para el análisis de las relaciones
internacionales.

4. El cuarto debate: “Racionalistas” vs. “Post-racionalistas”


Este planteó una disyuntiva distinta en términos de los agrupamientos y aproximaciones teóricas.
Los enfoques positivistas y racionalistas agruparon a los enfoques neo-realistas, neo-idealistas,
marxistas y otros transnacionales, por una parte. Estos enfoques estaban de acuerdo con algunos
postulados sobre la práctica científica y la posibilidad explicativa de la disciplina. Estos estaban de
acuerdo con:
- La existencia de un solo método científico aplicable a la ciencia;
- Posibilidad de distinguir entre hechos y valores;
- Existencia de regularidades en el mundo social pasibles de ser descubiertas;
- Posibilidad de determinar la validez de las explicaciones teóricas mediante confrontación con
la realidad.
Los post-positivistas han cuestionado estas hipótesis a partir de distintos enfoques. El énfasis de
estos es que la interpretación de los hechos está condicionada por la teoría y que es la misma la que
construye la realidad. Para estos, no existe un criterio meta teórico universal que posibilite evaluar la

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

validez de un criterio de verdad científica. Estos enfoques otorgan importancia a la percepción de la


misma y con ello a las identidades culturales y su evolución.
5. El debate periférico: La prioridad del “desarrollo”
El debate sobre la inclusión del desarrollo como tema y la inclusión de los países periféricos como
integrantes del sistema contempla dos momentos históricos:
a) Atañe al planteamiento de la teoría de la dependencia;
b) El diseño de aportes novedosos frente a la globalización.
Al ubicar el desarrollo como una prioridad de la agenda, la teoría de la dependencia y los enfoques
estructuralistas cuestionaron la visión dominante y tradicional de los realistas.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – Roberto HERNÁNDEZ SAMPIERI
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio

Problema de investigación

Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, para
esto, el investigador debe ser capaz de conceptuar el problema y, además, de verbalizarlo de forma
clara, precisa y accesible.

El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático,
o bien llevar una considerable cantidad de tiempo, lo cual dependerá de qué tan familiarizado esté
el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios
antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades personales de éste.

Criterios de planteamiento del problema según Kerlinger:

1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.


2. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta.
3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en
la realidad.

Elementos del planteamiento del problema:

1. Objetivos de la investigación: Es necesario saber qué se pretende lograr con la investigación,


mencionando en todo caso cuál sería el problema a resolver y de qué manera el estudio
ayudaría a lograr eso, aunque también hay investigaciones que buscan probar determinadas
teorías o aportar evidencias a estas. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar
posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse,
ya que son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse
presentes. También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir
objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos
objetivos, dependiendo de la dirección que tome la investigación. (Los mismos se plantean
como: Analizar, determinar, desarrollar, etc.).
2. Preguntas de investigación: Se plantea a través de una o varias preguntas el problema que se
investigará. Aun así, no siempre se comunica el problema mediante las preguntas, ya que no
hay una forma específica correcta de hacerlo. Las preguntas no deben utilizar términos
ambiguos ni abstractos, deben ser muy específicas y concretas. Desde luego, hay
macroestudios que investigan muchas dimensiones de un problema y que –inicialmente

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

pueden plantear preguntas más generales. Sin embargo, casi todos los estudios tratan de
cuestiones más específicas y limitadas. Entonces, es necesario establecer los límites
temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación
(personas, periódicos, viviendas, escuelas, etc.), perfil que, aunque es tentativo resulta muy
útil para tener una idea más clara del tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo.
Desde luego, es muy difícil que todos estos aspectos sean incluidos en la pregunta o
preguntas de investigación, pero pueden plantearse una o varias preguntas y acompañarlas
de una breve explicación del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio.
3. Justificación de la investigación: Razones que motivan el estudio.

Elaboración del marco teórico

Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos y
preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el
siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores
llaman “elaborar el marco teórico”. Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques
teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto
encuadre del estudio.

Funciones:

- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


- Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de
investigación con anterioridad.
- Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema
evitando desviaciones del planteamiento original.
- Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a
prueba en la realidad.
- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
- Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Etapas:

1. La revisión de la literatura correspondiente: Consiste en detectar, obtener y consultar la


bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como
en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de
investigación.

Fuentes primarias: Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y


proporcionan datos de primera mano. Ejemplos: Libros, antologías, artículos de publicación,
monografías, tesis, etc.

Fuentes secundarias: Consisten en compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas


en un área de conocimiento en particular.

Fuentes terciarias: Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras
publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de
empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios; títulos de reportes con información
gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos; y
nombres de instituciones al servicio de la investigación. Son útiles para detectar fuentes no
documentales como organizaciones que realizan o apoyan estudios, miembros de asociaciones

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

científicas, instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno


que efectúan investigaciones.

Para identificar la literatura que nos interesa y que servirá para elaborar el marco teórico podemos:

a) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales.


b) Acudir a expertos en el área para que orienten la detección de la literatura pertinente y a
fuentes secundarias, y así localizar las fuentes primarias.
c) Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede
obtenerse información, y a través de ellas detectar las fuentes primarias de interés.

2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

Funciones de la teoría:

- La función más importante de una teoría es explicar: decirnos por qué, cómo y cuándo ocurre
un fenómeno.
- Otra función de la teoría es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o
realidad, (conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado).
- La de predicción. Es decir, hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir
un fenómeno dadas ciertas condiciones. La teoría proporciona conocimiento de los elementos
que están relacionados con el fenómeno sobre el cual se habrá de efectuar la predicción.

Criterios más comunes para evaluar una teoría:

a) Capacidad de descripción, explicación y predicción: Una teoría debe ser capaz de describir y
explicar el fenómeno o fenómenos a que hace referencia. Describir implica varias cuestiones:
definir al fenómeno, sus características y componentes, así como definir las condiciones en
que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse. Cuanta más evidencia
empírica apoye a la teoría, mejor podrá ésta describir, explicar y predecir el fenómeno o
fenómenos estudiados por ella.
b) Consistencia lógica: Las proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas, ser
mutuamente excluyentes y no caer en contradicciones.
c) Perspectiva: Una teoría posee más perspectiva cuanto mayor cantidad de fenómenos
explique y mayor número de aplicaciones admita.
d) Fructificación: la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y
descubrimientos.
e) Parsimonia: Teoría simple, sencilla. Aunque no es requisito.

Definición del tipo de investigación

Según el tipo de estudio de que se trate varía la estrategia de investigación. El diseño, los datos que
se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de
investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. En
la práctica, cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de estas cuatro clases de
investigación, las investigaciones que se están realizando en un campo de conocimiento específico
pueden incluir los tipos de estudio en las distintas etapas de su desarrollo.

- Exploratorios: Sirven para «preparar el terreno» y ordinariamente anteceden a los otros tres
tipos. Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un
tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes, y sirven,

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

a su vez, para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos.


Estos estudios le servirán para ver cómo han abordado la situación de investigación y le
sugerirán preguntas que puede hacer.

- Descriptivos: Fundamentan las investigaciones correlacionales. Los estudios descriptivos


buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden y evalúan diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. En un estudio
descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así describir lo que se investiga. Miden de manera más bien
independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver. La investigación
descriptiva requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las
preguntas específicas que busca responder. Estos también pueden ofrecer cierta función de
predicción, aunque rudimentaria.

- Correlacionales: Proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos. Los


estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación tales como:
¿conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta la autoestima de
éste?; ¿a mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca
respecto a las tareas laborales?
Es así que, este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista
entre dos o más conceptos o variables. En la mayoría de los casos, las mediciones en las
variables a correlacionar provienen de los mismos sujetos, es decir, no es común que se
correlacionen mediciones de una variable hechas en unas personas con mediciones de otra
variable realizadas en otras personas.
La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son saber cómo se puede
comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables
relacionadas. La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo,
aunque parcial. Al saber que dos conceptos o variables están relacionadas se aporta cierta
información explicativa.

- Explicativos: Generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados. Están


dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en
explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más
variables están relacionadas.
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y
de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de
que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.

Algunas veces una investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva, correlacional o
explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque un estudio sea esencialmente
exploratorio contendrá elementos descriptivos, o bien un estudio correlacional incluirá elementos
descriptivos, y lo mismo ocurre con cada una de las clases de estudios, asimismo, una investigación
puede iniciarse como exploratoria o descriptiva y después llegar a ser correlacional y aún explicativa.

Una investigación se iniciará siendo de alguno de estos tipos de estudios mencionados,


dependiendo del estado del conocimiento en el tema de investigación que nos revele la
revisión de la literatura y el enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio, además del
enfoque que el investigador le dé al determinado estudio. Por ejemplo: Si un investigador piensa
en realizar un estudio sobre un tema ya estudiado previamente, pero dándole un enfoque diferente,
el estudio puede iniciarse como exploratorio.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

Hipótesis

El siguiente paso consiste en establecer guías precisas hacia el problema de investigación o


fenómeno que estamos estudiando. Estas guías son las hipótesis. En una investigación podemos
tener una, dos o varias hipótesis, e incluso, a veces no se tiene hipótesis.

Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con
hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. El investigador al formularlas no puede
asegurar que vayan a comprobarse. Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e
involucrar dos o más variables, pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a
comprobación empírica, a verificación en la realidad.

Surgimiento de las hipótesis:

Si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es natural que las hipótesis surjan del
planteamiento del problema. Es decir, provienen de la revisión misma de la literatura (ya que el
problema surge de ahí). La revisión inicial de la literatura hecha para familiarizarnos con el problema
de estudio nos lleva a plantear dicho problema, después revisamos la literatura y afinamos o
precisamos el planteamiento del problema, del cual derivamos las hipótesis.

Nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de
generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados
o antecedentes consultados.

Asimismo, durante el proceso se nos pueden ocurrir otras hipótesis que no estaban contempladas en
el planteamiento original, producto de nuevas reflexiones; ideas o experiencias: discusiones con
profesores, colegas o expertos en el área, etc.

Características:

- Deben referirse a una situación social real;


- Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más
concreto posible;
- La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica);
- Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados y
medidos, o sea, tener referentes en la realidad;
- Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Tipos de hipótesis:

Hipótesis de investigación/ hipótesis de trabajo: Éstas podrían definirse como "proposiciones


tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con los cinco
requisitos mencionados". Éstas también pueden ser:

a) Hipótesis descriptivas del valor de variables que se va a observar en un contexto o en la


manifestación de otra variable.
b) Hipótesis correlacionales: Éstas especifican las relaciones entre dos o más variables.
Corresponden a los estudios correlacionales y pueden establecer la asociación entre dos
variables y, además, decir cómo están asociadas.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

c) Hipótesis de la diferencia entre grupos: Estas hipótesis se formulan en investigaciones


dirigidas a comprar grupos.
d) Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: Este tipo de hipótesis no solamente
afirman las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que
además proponen un "sentido de entendimiento" de ellas. Para poder demostrar la
causalidad, se requiere que antes se haya demostrado correlación. Cambios en la causa
deben provocar cambios en el efecto. Éstas, a su vez, se subdividen en:
- Hipótesis causales bivariadas: Se plantea una relación entre una variable dependiente y otra
independiente.
- Hipótesis causales multivariadas: Plantean una relación entre varias variables independientes
y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o varias variables
independientes y varias dependientes.

Hipótesis nulas: Las hipótesis nulas son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de investigación.
También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solamente que sirven para
refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Por ejemplo: Si la hipótesis de
investigación propone: "Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus
relaciones heterosexuales que las mujeres", la nula postularía: "Los jóvenes no le atribuyen más
importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las adolescentes".

La clasificación de hipótesis nulas es similar a la tipología de la hipótesis de investigación.

Hipótesis alternativas: Son posibilidades alternativas ante las hipótesis de investigación y nula.
Ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Sólo
pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis de
investigación y nula.

Por ejemplo: Si la hipótesis de investigación establece: "Esta silla es roja", la nula afirmará: "Esta silla
no es roja", y podrían formularse una o más hipótesis alternativas: "Esta silla es azul", "Esta silla es
verde", "Esta silla es amarilla", etc.

Hipótesis estadísticas: Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de


investigación, nulas v alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular solamente cuando
los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o disprobar las hipótesis son
cuantitativos. Tres tipos:

1. De estimación;
2. Correlación;
3. De diferencias de medias.

Cada investigación es diferente, por lo que algunas contienen una gran variedad de hipótesis
porque su problema de investigación es complejo, mientras que otras contienen una o dos
hipótesis. Todo depende del estudio que habrá de llevarse a cabo.

En una misma investigación se pueden establecer todos los tipos de hipótesis porque el
problema de investigación así lo requiere.

La prueba de hipótesis

En realidad, no podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que fue
apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigación particular. Desde el punto

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

de vista técnico, no se acepta una hipótesis a través de un estudio, sino que se aporta evidencia en
su favor o en su contra. Cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá.

Utilidad de la hipótesis

1. Son las guías de una investigación: Formularlas nos ayuda a saber lo que estamos tratando
de buscar, de probar. Proporcionan orden y lógica al estudio.
2. Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que una hipótesis
recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, nos dice algo acerca del fenómeno al
cual está asociado o hace referencia.
3. Probar teorías: Si se aporta evidencia en favor de una. Cuando varias hipótesis de una teoría
reciben evidencia en su favor, la teoría va haciéndose más robusta; y cuanto más evidencia
haya en favor de aquéllas, más evidencia habrá en favor de ésta.
4. Sugerir teorías: Algunas hipótesis no están asociadas con teoría alguna; pero puede ocurrir
que, como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda construir una teoría o las bases
para ésta.

¿Cómo se relacionan las hipótesis, las preguntas y los objetivos de investigación?

Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación, la relación
entre ambas es directa e íntima. Las hipótesis relevan a los objetivos y preguntas de investigación
para guiar el estudio. Por ello, las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de
investigación, una vez que éstas han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura.

Variables

Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es
susceptible de medirse. Es decir, la variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales
pueden adquirir diversos valores respecto a la variable.

Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con
otras (formar parte de una hipótesis o una teoría). En este caso se les suele denominar “constructos
o construcciones hipotéticas”.

Diseño de investigación

Una vez que se ha definido el tipo de estudio a realizar y establecido la(s) hipótesis de investigación
o los lineamientos para la investigación, el investigador debe concebir la manera práctica y concreta
de responder a las preguntas de investigación. Esto implica seleccionar o desarrollar un diseño de
investigación y aplicarlo al contexto particular de su estudio.

El diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación.

El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar
las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de la(s) hipótesis formuladas en un
contexto en particular.

Tipos de diseños

Cada uno posee sus características y la elección sobre qué clase de investigación y diseño
especifico hemos de seleccionar, depende de los objetivos que nos hayamos trazado, las preguntas

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

si la planteadas, el tipo de estudio a realizar (exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo) y


las hipótesis formuladas.

- Investigación experimental: El término experimento en la acepción general refiere a tomar una


acción y después observar las consecuencias de una acción. Involucra la manipulación
intencional de una acción.
La acepción particular refiere a un estudio de investigación en el que se manipulan una o más
variables independientes para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o
más variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador.
a) Preexperimentos: Se llaman así porque su grado de control es mínimo. Consiste en
administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición en una o
más variables para observar cuál es el nivel del grupo en estas variables.
b) Experimentos “puros” verdaderos: Los experimentos “auténticos o puros” manipulan
variables independientes para ver sus efectos sobre variables dependientes en una
situación de control.
El primer requisito de estos, es que la manipulación sea intencional.
La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación
entre variables, es la condición antecedente; y al efecto provocado por dicha causa se le
denomina variable dependiente (consecuente). Para obtener evidencia de esta relación
causal supuesta, el investigador manipula la variable independiente para ver su efecto
sobre la dependiente.
El segundo requisito es medir el efecto de la variable independiente sobre la variable
dependiente.
El tercer requisito es el control o validez interna de la situación experimental. Esto significa
saber qué está ocurriendo realmente con la relación entre las variables independientes y
dependientes.
No hay reglas con respecto a cuantas variables dependientes e independientes
deben incluirse en el experimento.
c) Cuasiexperimentos: Los diseños cuasiexperimentales también manipulan deliberadamente
al menos una variable independiente para ver su efecto y relación con una o más variables
dependientes, solamente que difieren de los experimentos “verdaderos’ en el grado de
seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En
los diseños cuasiexperimentales los sujetos no son asignados al azar a los grupos, ni
emparejados; sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento, son
grupos intactos.
- Investigación no experimental: La investigación no experimental es aquella que se realiza sin
manipular deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar
intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no
experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos. En un estudio no experimental los sujetos ya pertenecían a un grupo o nivel
determinado de la variable independiente por autoselección.
a) Diseños transeccionales: La investigación se centra en analizar cuál es el nivel o estado de
una o diversas variables en un momento dado, o bien en cuál es la relación entre un
conjunto de variables en un punto en el tiempo. Pueden abarcar varios grupos, subgrupos
de personas, objetos o indicadores. Hay descriptivos: Tienen como objetivo indagar la
incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. Nos presentan un
panorama del estado de una o más variables en uno o más grupos de personas, objetos o
indicadores en un determinado momento. Correlacionales/causales: Tienen como objetivo
describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Son
descripciones, no de las variables, sino de sus relaciones. Los diseños
correlacionales/causales pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin
precisar sentido de causalidad o pueden pretender analizar relaciones de causalidad.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

b) Diseños longitudinales: La investigación se centra en estudiar cómo evoluciona o cambia


una o más variables o las relaciones entre éstas. Recolectan datos a través del tiempo en
puntos o periodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus
determinantes y consecuencias. Son tres tipos: Diseños de tendencia: Son aquellos que
analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones) dentro de alguna
población en general. Diseños de análisis evolutivo de grupos: Examinan cambios a través
del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Diseños panel: La diferencia con estos
es que al mismo grupo específico de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.

Muestra

Para seleccionar una muestra, lo primero entonces es definir nuestra unidad de análisis —personas,
organizaciones, periódicos, etc.— El ‘quiénes van a ser medidos”, depende de precisar claramente el
problema a investigar y los objetivos de la investigación. Estas acciones nos llevarán al siguiente
paso, que es el de delimitar una población.

Muestra: Subgrupo de la población. Para seleccionar la muestra deben delimitarse las características
de la población. En realidad, pocas veces se puede medir a toda la población, por lo que obtenemos
o seleccionamos una muestra y se pretende —desde luego— que este subconjunto sea un reflejo fiel
del conjunto de la población. Todas las muestras deben ser representativas.

¿Cómo se delimita una población?

Una vez que se ha definido cuál será nuestra unidad de análisis, se procede a delimitar la población
que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así, una población es
el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.

Tipos de muestra

- Muestras no probabilísticas: La elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino


de causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra.
Aquí el procedimiento no es mecánico, ni en base a fórmulas de probabilidad, sino que
depende del proceso de toma de decisiones de una persona o grupo de personas. La ventaja
de una muestra no probabilística es su utilidad para un determinado diseño de estudio, que
requiere no tanto de una “representatividad de elementos de una población, sino de una
cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas características especificadas
previamente en el planteamiento del problema”.
- Muestras probabilísticas: Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de
ser escogidos, pues se eligen siempre aleatoriamente. Esto se obtiene definiendo las
características de la población, el tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria
y/o mecánica de las unidades de análisis.

El elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística, depende de los objetivos
del estudio, del esquema de investigación y de la contribución que se piensa hacer con dicho
estudio.

Recolección de datos

Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo
con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos
pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

Esto implica tres actividades:

a) Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del comportamiento o


desarrollar uno (el instrumento de recolección de los datos). Este instrumento debe ser válido
y confiable, -de lo contrario no podemos basamos en sus resultados.
b) Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y mediciones de las
variables que son de interés para nuestro estudio (medir variables).
c) Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente (a esta
actividad se le denomina codificación de los datos).

Medir: Medir, según Stevens, significa “asignar números a objetos y eventos de acuerdo a reglas”.
Aunque este término es más apropiado para las ciencias físicas, que las sociales.

Por lo que es más adecuado definir la medición como: “el proceso de vincular conceptos abstractos
con indicadores empíricos proceso que se realiza mediante un plan explícito y organizado para
clasificar (y frecuentemente cuantificar) los datos disponibles”.

Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan
verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en mente. Si no es así, nuestra
medición es deficiente y por lo tanto la investigación no es digna de tomarse en cuenta. Aunque no
existe medición perfecta, sí debemos acercarnos lo máximo posible.

Requisitos que debe cumplir un instrumento de medición:

- Confiabilidad: La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su


aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados.

- Validez: Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende
medir.

a) La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio


específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en que la medición representa al
concepto medido.
b) La validez de criterio establece la validez de un instrumento de medición comparándola
con algún criterio externo. Este criterio es un estándar con el que se juzga la validez del
instrumento.
c) La validez de constructo se refiere al grado en que una medición se relaciona
consistentemente con otras mediciones de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente y
que conciernen a los conceptos (o constructos) que están siendo medidos. Un constructo
es una variable medida y que tiene lugar dentro de una teoría o esquema teórico.

Validez total = suma de todas las anteriores. Entre mayor evidencia de validez de contenido, validez
de criterio y validez de constructo tenga un instrumento de medición; éste se acerca más a
representar la variable o variables que pretende medir.

Análisis de los datos

Una vez que los datos han sido codificados y transferidos a una matriz, así como guardados en un
archivo, el investigador puede proceder a analizarlos. En la actualidad, el análisis de los datos se
lleva a cabo por computadora.

El análisis de los datos se efectúa sobré la matriz de datos utilizando un programa de computadora.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

Los análisis que vayamos a practicar a los datos dependen de tres factores:

a) El nivel de medición de las variables;


b) La manera como se hayan formulado las hipótesis;
c) El interés del investigador.

Usualmente el investigador busca, en primer término, describir sus datos y posteriormente efectuar
análisis estadísticos para relacionar sus variables, es decir, realiza análisis de estadística descriptiva
para cada una de sus variables y luego describe la relación entre éstas. Los tipos o métodos de
análisis son variados:

Estadística descriptiva para las variables, tomadas individualmente:


La primera tarea es describir los datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada variable,
describiendo la distribución de las puntuaciones o frecuencias. Una distribución de frecuencias es un
conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías.
Las distribuciones de frecuencias pueden completarse agregando las frecuencias relativas y las
frecuencias acumuladas:

- Las frecuencias relativas son los porcentajes de casos en cada categoría.


- Las frecuencias acumuladas son lo que se va acumulando en cada categoría.

Las distribuciones de frecuencias, especialmente cuando utilizamos las frecuencias relativas, pueden
presentarse en forma de histogramas o gráficas de otro tipo.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

Medidas de tendencia central:

Son puntos en una distribución, los valores medios o centrales de ésta y nos ayudan a ubicaría
dentro de la escala de medición. Las principales medidas de tendencia central son tres: Moda,
mediana y media. El nivel de medición de la variable determina cuál es la medida de tendencia
central apropiada.

- La moda es la categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia. Se utiliza con
cualquier nivel de medición.
- La mediana es el valor que divide a la distribución por la mitad. Esto es, la mitad de los caen
por debajo de la mediana y la otra mitad se ubica por encima de la mediana. La mediana
refleja la posición intermedia de la distribución.
- La media es la medida de tendencia central más utilizada y puede definirse como el promedio
aritmético de una distribución. Se simboliza como: X, y es la suma de todos los valores
dividida por el número de casos. Es una medida sola mente aplicable a mediciones por
intervalos o de razón.

Medidas de la variabilidad:

Las medidas de la variabilidad nos indican la dispersión de los datos en la escala de medición,
designan distancias o un número de unidades en la escala de medición.

- El rango es la diferencia entre la puntuación mayor y la puntuación menor, indica el número de


unidades en la escala de medición necesario para incluir los valores máximo y mínimo.
- La desviación estándar es el promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la
media. Esta medida es expresada en las unidades originales de medición de la distribución.
Se interpreta en relación a la media.
- La varianza es la desviación estándar elevada al cuadrado y se simboliza como: s2. Es un
concepto estadístico sumamente importante, ya que muchas de las pruebas cuantitativas se
fundamentan en él.

Otros:
- Asimetría;
- Curtosis;
- Máxima;
- Mínima.

Puntuaciones “Z”

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

Las puntuaciones “z” son transformaciones que se pueden hacer a los valores o puntuaciones
obtenidas, con el propósito de analizar su distancia respecto a la media, en unidades de desviación
estándar. Una puntuación z” nos indica la dirección y grado en que un valor individual obtenido se
aleja de la media, en una escala de unidades de desviación estándar.

Cálculos y razonamientos de estadística inferencial


La estadística inferencial es una parte de la estadística que comprende los métodos y
procedimientos que por medio de la inducción determina propiedades de una población estadística, a
partir de una parte de esta. Su objetivo es obtener conclusiones útiles para hacer deducciones sobre
una totalidad, basándose en la información numérica de la muestra.
Se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en
cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones.

Los datos casi siempre son recolectados de una muestra y sus resultados estadísticos se denominan
“estadígrafos”, la media o la desviación estándar de la distribución de una muestra son estadígrafos.

Pruebas paramétricas

Debemos entender que:

1. La distribución poblacional de la variable dependiente es normal: el universo tiene una


distribución normal.
2. El nivel de medición de la variable dependiente es por intervalos o razón.
3. Cuando dos o más poblaciones son estudiadas, éstas tienen una varianza homogénea: las
poblaciones en cuestión tienen una dispersión similar en sus distribuciones.

Las pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas son:

- Coeficiente de correlación de Pearson y la regresión lineal.


- Prueba “t”.
- Prueba de contraste de la diferencia de proporciones.
- Análisis de varianza unidireccional (ANOVA Oneway).
- Análisis de varianza factorial (ANOVA).
- Análisis de covarianza (ANCOVA).

Pruebas no paramétricas

Para realizar análisis no paramétricos debe partirse de las siguientes consideraciones:

1. La mayoría de estos análisis no requieren de presupuestos acerca de la forma de la


distribución poblacional. Aceptan distribuciones no normales.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])


lOMoARcPSD|8793264

2. Las variables no necesariamente deben de estar medidas en un nivel por intervalos o de


razón, pueden analizarse datos nominales u ordinales. De hecho, si se quieren aplicar análisis
no paramétricos a datos por intervalos o razón, éstos deben de ser resumidos a categorías
discretas (a unas cuantas). Las variables deben ser categóricas.

Las pruebas no paramétricas más utilizadas son:

- La Ji cuadrada o χ2.
- Los coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas.
- Los coeficientes de correlación por rangos ordenados de Spearman y Kendall.

Análisis multivariados

Los métodos de análisis multivariado son aquellos en donde se analiza la relación entre varias
variables independientes y al menos una dependiente. Son métodos más complejos que requieren
del uso de computadoras para efectuar los cálculos necesarios y normalmente se enseñan a nivel de
postgrado.

Tipos de análisis multivariados:

- Regresión múltiple.
- Análisis lineal de patrones o “path” de análisis.
- Análisis de factores.
- Análisis multivariado de varianza, entre otros.

Descargado por Florencia Fiori ([email protected])

También podría gustarte