Curso Annuies U2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

La población y el contexto juvenil

Introducción a la unidad

El desarrollo humano es el conjunto de cambios que experimentan todos los seres

humanos desde el momento en que nacen y hasta su muerte. Este proceso afecta todos

los ámbitos de la vida y los tres principales son: el físico, el cognitivo y el psicosocial.

Durante la adolescencia se presenta el mayor número de cambios en los ámbitos ya

mencionados; y dado que el ser humano es un ser integral, esta serie de cambios

impacta, en menor o mayor medida, en el desarrollo del aprendizaje.

Por esto último, es importante que toda persona dedicada a la educación, conozca las

características de la etapa por la que atraviesan las y los estudiantes, en el caso

específico de la Educación Media Superior, por la edad en la que se ubican la mayoría del

alumnado, es necesario que el personal docente conozca sobre lo que significa ser

joven, el estar consciente de sus características, permitirá detectar el contexto

interno, lo que favorecerá el desarrollo de estrategias acordes a las necesidades y

características del grupo estudiantil.

A lo largo de esta unidad, revisará las características de las y los adolescentes, desde el

desarrollo físico, psicosocial y cognitivo, los estilos de aprendizaje que se pueden

encontrar, las características del estudiantado de Educación Media Superior, las prácticas

sociales y manifestaciones culturales de las juventudes, así como los factores de riesgo

que pueden influir en el desempeño académico y cómo apoyarlos para que desarrollen

habilidades socioemocionales.
2.1. Características en el desarrollo

La edad promedio para cursar el bachillerato ronda entre los 15 a 17 años, edad en la que

las y los jóvenes atraviesan por la adolescencia.

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano

que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta.

Existe un debate acerca de la edad que abarca la adolescencia, autores como Papalia

(2009), mencionan un periodo comprendido entre los 11 y 20 años de edad y se

caracteriza como una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser

humano, donde se da un desarrollo acelerado en diversos ámbitos, tales como: el físico,

cognitivo y psicosocial.

Dado lo anterior, todo docente requiere conocer el contexto interno en el que está inmerso

el grupo de estudiantes que atiende y dentro de éste, son parte importante las

características que presentan durante la etapa de desarrollo en la que se encuentran, así

como sus estilos de aprendizaje. Esto favorecerá el planteamiento de las estrategias que

permitan proporcionarles una educación de excelencia.

Sin embargo, es importante contemplar lo que señalan Casas y Ceñal (2005), acerca de

que ninguna caracterización que se haga de las y los adolescentes puede ser lo

suficientemente buena como para describir adecuadamente las características que

presenta cada uno, ya que no son un grupo homogéneo y existen variaciones en su

maduración, pues los distintos aspectos biológicos, intelectuales, emocionales o

sociales pueden no llevar el mismo ritmo madurativo.


En los siguientes contenidos se detalla ampliamente las características generales que

pueden presentar las y los estudiantes en los diferentes ámbitos del desarrollo, ya que

éstas permitirán entender mejor la etapa de desarrollo en la que se encuentran y cómo

puede tener influencia en su proceso de aprendizaje.

2.1.1. Desarrollo físico

El desarrollo físico incluye el crecimiento del cuerpo, órganos, el cerebro, el desarrollo de

las capacidades sensoriales y de las habilidades motrices y en general la salud del

cuerpo.

Durante la pubertad, la cual marca el inicio de la adolescencia, se desencadenan una

serie de cambios físicos, los cuales pueden ser motivo de preocupación por parte de las y

los adolescentes, ya que pueden sentirse sorprendidos, avergonzados e inseguros y

pueden llegar a compararse con los ideales predominantes de su sexo; incluso pueden

ocasionar un problema cuando no se concilian las diferencias entre lo real y lo ideal.

Revise la siguiente presentación, en la cual se muestra información acerca de los cambios

hormonales, la imagen corporal y los riesgos de salud durante la adolescencia.


2.1.2. Desarrollo psicosocial

El ámbito psicosocial agrupa las emociones, la personalidad y las relaciones sociales. El

ser humano es un ser social por naturaleza, por lo tanto, interactuar con otros aporta

fundamentalmente en las relaciones sociales, esto permite adaptarse al entorno donde se

encuentran las y los adolescentes. Dentro del ámbito social se resaltan los

comportamientos, los cambios que se presentan en su entorno familiar, en su grupo de

amigos, en la escuela y demás grupos sociales en los cuales interactúa y forman parte

fundamental en el desarrollo psicosocial en la etapa adolescente (Acevedo, Cruz y

Martínez, 2016).

Como ya se ha hecho mención, la adolescencia es una etapa que tiene gran importancia

en cuanto al desarrollo del o la joven, ya que allí experimenta cambios que influyen en los

diferentes aspectos de su vida y que llevan a la búsqueda de su propia identidad. Las

influencias como la cultura, la época y el ambiente en que se desarrolla, su entorno, el

grupo social, sus características individuales como la personalidad, género y edad, son

aspectos que es necesario tener en cuenta a la hora de observar y conocer el desarrollo

psicosocial y comportamiento adolescente.

En suma, el desarrollo psicosocial en la adolescencia es el resultado del desarrollo

alcanzado en las etapas previas, tanto en los factores biológicos y la influencia de

múltiples determinantes sociales y culturales.

Existen tres aspectos de gran relevancia que posibilitan una panorámica que ayuda a

caracterizar al desarrollo psicosocial del adolescente. Para conocerlos y ampliar la

información, revise el siguiente recurso.


2.1.3. Desarrollo cognitivo

El aspecto cognitivo incluye la mayoría de los procesos psicológicos básicos y

superiores como son: el aprendizaje, la memoria, la atención, el lenguaje, el

razonamiento, el pensamiento y la creatividad. Las transformaciones físicas que se

presentan durante la adolescencia también despiertan una serie de cambios en el aspecto

cognitivo, ya que el cerebro en esta etapa se encuentra en plena modificación

principalmente en zonas que tienen relación directa con el comportamiento y el

aprendizaje, por esta razón, las y los adolescentes tienen mayor capacidad para aprender

habilidades cada vez más complejas.

Revise la siguiente presentación para conocer las características del desarrollo cognitivo

que se presenta durante esta etapa.


2.1.3.1. Estilos de aprendizaje
Como hemos abordado a lo largo de esta Unidad las y los adolescentes atraviesan por

cambios en diversas dimensiones los cuales impactan en su comportamiento, atención,

interacción y aprendizaje en el aula (física o virtual). Es importante que las y los docentes

consideren las diferencias individuales de cada estudiante con el objetivo de mejorar el

logro académico, además de tomar en cuenta las características propias de la etapa de

desarrollo por la que están pasando.

Al respecto, Urquijo (2002) menciona que los factores que intervienen en el logro

académico forman un sistema complejo en el que interactúan diferentes elementos,

algunos de ellos están relacionados con aspectos individuales de las y los estudiantes

como: dimensiones afectivo-motivacionales, cognitivas, meta cognitivas y conductuales;

mientras que otras están centradas en las orientaciones metodológicas que el personal

docente utiliza en el aula, además de los elementos vinculados a las características del

medio socio-cultural y económico del estudiantado.


Dentro de esas diferencias individuales se encuentran los estilos de aprendizaje, los

cuales se refieren al hecho de cómo cada persona utiliza su propio método o

estrategia para aprender. De modo que, los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos

sirven como indicadores relativamente estables de cómo las y los estudiantes perciben

interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje, lo cual influye en la manera

en la que se estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la

información, resuelven problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo,

kinestésico), etcétera.

Tradicionalmente, el personal docente trabaja en un aula conformada por estudiantes de

la misma edad y por ende atraviesan por la misma etapa de desarrollo, con condiciones

sociales semejantes o un historial académico similar, sin embargo, se pueden identificar

diferencias radicales que van desde la personalidad, la forma de aprender, el género, el


carácter, etcétera; éstas se vuelven cruciales para el personal docente a la hora de

realizar el planteamiento de las actividades de enseñanza y aprendizaje.

A continuación, se presentan algunas perspectivas teóricas acerca de los estilos de


aprendizaje que se pueden detectar en el estudiantado. Considere que no son pautas
estrictas y pueden modificarse en la medida en la que cada estudiante aprende.
¿Qué significa ser joven?

Al hablar de Juventud, pareciera que existe una sola forma y una determinada manera de

ser joven, como si todos fueran iguales. Esta expresión deja fuera la diversidad social,

cultural económica, entre otras, de este segmento de la población desde donde

deberíamos de mirar. De igual forma, al hablar de los jóvenes pareciera que todos fueran

hombres. En este caso, se hace invisible a la mujer, así como a las características y

condiciones propias de su género.

Para destacar esa heterogeneidad y las diferencias de género es más pertinente hablar

de Juventudes, porque es diversa la manera de ser, de vivir y de experimentar esta

etapa biológica, psicológica y social del ser humano que es la juventud. Está

diversidad tiene que ver con:

 El género (masculino-femenino)
 La clase social (alta, baja, media)
 La raza (mestizo, blanco o negroide)
 La etnia (grupo indígena)
 La preferencia sexual (lésbico-gay-bisexual-transexual-transgénero-
travesti-intersexual-queer)

 Por lo tanto, las Juventudes aluden a una amplia diversidad de prácticas

sociales y manifestaciones culturales, lo que da cuenta de que sus

comportamientos se explican a través de sus agrupamientos, sus colectivos

o colectividades. Esto da forma a las Culturas o Identidades Juveniles.

Los estilos de vida de las juventudes se nutren, realimentan y reafirman durante la

interacción social a través de la convivencia, en los espacios públicos comunitarios o

sociales (intervenciones de la calle: grafitis, murales, pintas). También a través del


consumo de ropa, música, videojuegos o bien mediante el uso de Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) como teléfonos inteligentes, redes sociales

(Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat, Tinder, etc.) Por ejemplo, agrupamientos como

los “cholos”, “las pandillas”; los “emos”, los “reggaetoneros”, los “rocanroleros”, los “heavy

metaleros”, “mirreyes”, “narcojuniors”.

De esta manera, el Ser Joven se enseña y se aprende dentro de la sociedad y, por

tanto, responde a normas, reglas y valores que son sancionados por la sociedad y

sus instituciones, tales como la familia, la escuela, la religión, entre otras. Asimismo, las

y los jóvenes forjan sus identidades de acuerdo con su pertenencia a determinados

ámbitos sociales con características económicas, culturales, étnicas, etcétera. Por

ejemplo:

 La ubicación territorial de las juventudes debe tomarse en cuenta


para analizar sus características sociales. Si consideramos que,
dentro de las ciudades existen zonas que por la calidad de servicios
en infraestructura pública como luz, agua, drenaje, transporte
público, proximidad con centros escolares, laborales o de
entretenimiento, ofrecen diferentes posibilidades de desarrollo para
las y los jóvenes. El acceso a ese tipo de servicios tiende a ser
menor en zonas rurales, las cuales regularmente tienen una gama
muy reducida de oferta laboral, educativa y cultural para las
juventudes de estos lugares. Las juventudes de escasos recursos,
habitantes de zonas populares enfrentan mayores problemas para
acceder a derechos tales como la educación, la salud, la recreación,
o el trabajo.

En ocasiones los docentes tratamos de “educar” a partir de


la normalización de una sola forma de ser joven. Deseamos
incluso transmitir patrones de conducta o valores que son
Para reflexionar afines con nuestra forma de ver el mundo, sin embargo, el
docente de la NEM debe ser capaz de respetar la diferencia
y reconocer la diversidad para trabajar a partir de los
contextos de las juventudes para que incidan en la
transformación de su entorno.
La construcción de identidades al interior de las juventudes se realiza en el ámbito de lo

social, el cual ha sido cada vez más influido por las redes sociales y las plataformas

alternativas de transmisión audiovisual. Puede afirmarse entonces que el ser joven en

México no solamente es amplio y heterogéneo, sino que además esa diversidad

también condiciona el acceso a diversos derechos como la educación. La

diversidad de culturas juveniles de los que muchas veces la escuela no tiene la

sensibilidad para darles la debida atención.

Hasta el momento se ha hecho una descripción teórica general de las características

físicas, psicosociales y cognitivas que se presentan durante la adolescencia; sin embargo,

con el objetivo de conocer las características y condiciones específicas de la población

estudiantil de Educación Media Superior que permitan conocer y contrastar información,

se presentan algunos resultados de la “Encuesta perfil de alumnos de educación media

superior” realizada en el año 2019 por parte de la SEMS a través de la Coordinación

Sectorial de Fortalecimiento Académico (COSFAC, 2020), la cual fue aplicada de forma

electrónica en los subsistemas federales y estatales de Educación Media Superior a

578,744 estudiantes de los 5,608,220 que atiende este tipo educativo.

Estos resultados ofrecen información relevante que abona a la construcción del perfil del

ciudadano que se quiere formar en cada una de las aulas, a través de la caracterización

de las y los estudiantes en su contexto personal, familiar, escolar y social, cuyo

conocimiento por parte de las y los docentes favorecerá el planteamiento de estrategias

acorde a las necesidades específicas del estudiantado, que permitan ofrecer una

educación de excelencia.

En la siguiente presentación se encuentran los resultados más relevantes de la encuesta.


2.3. El trabajo socioemocional con los estudiantes
Como hemos visto hasta el momento el modelo de la Nueva Escuela Mexicana se basa

en una concepción integral de la educación, no solo en términos de las áreas de

conocimiento, es necesario concebir a nuestros adolescentes desde dimensiones como la

afectiva y emocional, para ello el docente requiere de herramientas sencillas que pueda

incorporar a su proceso de planeación de la enseñanza para promover los aprendizajes.

2.3.1 Dimensión afectiva y actitudes del docente

Como docente usted es parte fundamental en la formación de las nuevas

generaciones, no sólo en conocimientos curriculares, sino en habilidades, actitudes

y valores. Al ser un ejemplo a seguir, un buen docente ha de desplegar actitudes

positivas que motiven y formen la autoestima del alumnado y que sean un punto de

referencia para su actuar en la sociedad.

Para abordar la dimensión afectiva y las actitudes del docente es importante retomar a

Carl Rogers, psicólogo de la escuela humanista y los conceptos de motivación e

inteligencia emocional de autores como Maslow y Goleman.

Finalmente, haremos algunas deducciones de lo que el docente de hoy requiere en

cuanto a actitud, para lograr un ambiente de respeto e interés continuo por aprender por

parte de sus estudiantes.

Le pedimos revise la siguiente información sobre la dimensión afectiva y la actitud del

docente
Las actitudes mencionadas en todo este apartado, son desarrollables para cualquier
docente. Usted como maestro de Educación Media Superior requerirá por supuesto
de estudio y práctica, así como de estar consciente de los efectos de sus acciones
dentro del aula.
2.3.2. Habilidades para la vida

Hasta el momento hemos abordado las características de la trayectoria curricular a partir

de las áreas de conocimiento, sin embargo el trabajo de las y los docentes no se

circunscribe al abordaje de los contenidos curriculares, es necesario incorporar a la

práctica otras herramientas que nos permitan favorecer y potenciar el desarrollo de

habilidades socioemocionales en el estudiantado, las cuales son esenciales para todas

las personas, las cuales se agrupan en las llamadas habilidades para la vida.1

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999, define las habilidades para la

vida o competencias psicosociales como la habilidad de una persona para

enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria. Estas

habilidades, se adquieren en el trayecto de nuestras vidas a través de la experiencia

directa, por medio de un entrenamiento intencional”.


Le pedimos revise la siguiente información.
Estas habilidades contribuyen a mejorar el bienestar general de las personas, incluyendo
mejoras en la salud física y mental, y en las relaciones, así también ayudan a prevenir
comportamientos riesgosos como el consumo de drogas y alcohol, la delincuencia y el
embarazo precoz. La adquisición de habilidades para la vida nos ayuda a gestionar
nuestro comportamiento y al mismo tiempo, tomar decisiones con conocimiento de causa
para adquirir patrones de comportamientos y valores positivos.

Incorporarnos a nuestras funciones docentes en escenarios cambiantes apoyados en el

enfoque de habilidades para la vida nos permitirá tener una visión más integral de las

herramientas con las que contamos a fin de enfrentar exitosamente sus circunstancias y

sus exigencias. Pensar en el manejo de problemas y conflictos nos lleva necesariamente

a vincularnos desde la empatía y el manejo de emociones y sentimientos. En este mismo

orden de ideas, si trabajamos con las relaciones interpersonales no podemos separar la

comunicación asertiva.

Las habilidades para la vida están compuestas por las


reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha
generado nuestros estudiantes durante el proceso de
aprendizaje de conocimientos específicos, desarrollo de sus
potencialidades y habilidades requeridas para una
Para reflexionar adecuada participación en la vida social, por lo que de
manera intencional o no realizamos un modelaje. Es
necesario como docentes trabajar nuestras propias
habilidades para la vida y a la vez trabajar con el
estudiantado. ¿Cuáles habilidades para la vida ha
desarrollado hasta el momento? ¿Cuáles requieren de su
atención?

2.3.3. Factores de riesgo en la adolescencia que influyen en el desempeño


académico

De acuerdo a la información que se ha presentado hasta el momento, se puede decir que

la adolescencia tiene una importancia crítica en el desarrollo de las personas y de las

sociedades, es una etapa formativa que prepara para la vida adulta y en la cual se
encuentra una gran variedad de cambios acelerados en el ámbito físico, cognitivo y

psicosocial.

Durante esta etapa de transición, las juventudes pueden atravesar por diversos factores

de riesgo propios de la etapa y la serie de cambios por los que transitan pueden influir

directa o indirectamente en el aprovechamiento escolar y como consecuencia en un bajo

rendimiento académico.

El abandono escolar se ha convertido en uno de los principales retos de la educación ya

que se estima que cada año 1.2 millones de personas abandonan la educación obligatoria

en México y, en el caso de la Educación Media Superior, alrededor de 700,000 por lo que

aproximadamente 3,500 personas de este tipo educativo abandonan las aulas

diariamente y es durante el primer grado la cifra más alta de abandono, ya que más de la

cuarta parte de los estudiantes no regresan a las aulas (INEE, 2018b).

Estas estadísticas son alarmantes, pues se considera que en este tipo educativo se

presentan las mayores cifras de deserción escolar y, aunque se han dado avances, aún

sigue considerándose un tema prioritario por atender, motivo por el cual todos los agentes

involucrados en el proceso educativo deben ser conscientes de la gravedad de la

problemática y actuar en consecuencia desde sus diferentes ámbitos, con acciones que

contribuyan al abatimiento de este problema.

Los principales factores predictivos para la deserción son multifactoriales, asociados a

aspectos individuales, familiares, educativos, escolares y sociales, así mismo, existen

diversos factores internos y externos que influyen en el desempeño del estudiantado y

que pueden tener como consecuencia el abandono escolar.


Conozca más acerca de los factores que influyen en el desempeño académico.
2.3.4. Acompañamiento socioemocional

A lo largo de esta Unidad observamos que el aprendizaje no se da de forma aislada al

contexto ni a los factores personales de nuestro estudiantado, el docente acompaña en

los trayectos formativos de manera integral, apoya a las juventudes a enfrentar las

diversas situaciones que están dentro del ambiente en el cual se desarrollan y aprenden.

Las habilidades para la vida no pueden desarrollarse de manera individual, por tanto, el

aula es un lugar privilegiado donde confluyen pares que a la vez son diversos, es también

en este espacio donde se manifiestan los problemas personales, familiares y sociales.

Brindar un acompañamiento socioemocional no es exclusivo de un profesional de la salud

mental, de un psicólogo o un trabajador social, un docente en el aula puede promover

cambios paulatinos de los pensamientos, percepciones y sentimientos de las y los

estudiantes.

El acompañamiento socioemocional es la primera intervención de atención emocional

e inmediata que se brinda a una persona cuando presenta una crisis.

Al conocerlos puede ser capaz de identificar cuando una situación es anormal y puede

encender las alarmas para canalizar con las instancias correspondientes dentro del

contexto escolar. El docente es entonces la punta de lanza de este acompañamiento.

Para poder detectar problemas a nivel emocional en el estudiantado es importante

trabajar la observación. A menudo, un cambio de comportamiento como desinterés, mal

humor o agresividad puede estar desencadenado por algún tipo de problema emocional.

Para brindar ese acompañamiento el docente de EMS tiene la posibilidad de recurrir a las

estrategias institucionales y en primera instancia brindar apoyo inmediato por medio de

acciones específicas.
2.3.4.1. Primeros auxilios emocionales (PAE)

El primer acercamiento con nuestro estudiantado al notar una situación anormal puede

ser fundamental, es por ello que debemos contar con estrategias sencillas de aplicar. A

partir de los Primeros Auxilios Emocionales (PAE) podemos ayudar a afrontar una

situación y prevenir consecuencias en su salud emocional o bien implementar otras

acciones.

Los Primeros Auxilios Emocionales están basados en las técnicas de intervención en

crisis utilizadas en la Psicología de Emergencia. Existen diversos pasos para realizar este

acompañamiento, aquí presentamos seis que de forma sencilla y de manera presencial o

a distancia puede aplicar ante una situación que detecte y que considere necesaria de

intervención.
El objetivo de los PAE no es “dar terapia”, se orienta hacia la expresión de los

sentimientos y experiencias internas de la persona, relacionadas con el evento o eventos


que provocan un desajuste emocional o crisis., restablecer el enfrentamiento inmediato:

dar apoyo de contención y enlazar con recursos profesionales de ayuda. Al igual que un

evento de primeros auxilios médicos es necesario dar seguimiento y trabajar en el marco

de estrategias institucionales que permitan continuar con el acompañamiento integral del

estudiantado.

Será a partir de esta primera intervención que podremos acompañar a las juventudes en

su tránsito hacia una educación socioemocional que “contribuya a mejorar el desempeño

académico y profesional, así como prevenir situaciones de riesgo en las y los jóvenes”.

2.3.4.2. Estrategias institucionales

Construye T es un programa que se desarrolla en alianza entre la Secretaría de

Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) y

el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD).

Construye T promueve el desarrollo de habilidades socioemocionales (HSE) en las y

los jóvenes de educación media superior pública, a través de actividades didácticas,

deportivas y culturales para mejorar su bienestar presente y futuro. Este programa está

dirigido a estudiantes, docentes y directivos de escuelas públicas de educación media

superior.

El objetivo es contribuir a la promoción del desarrollo integral del estudiantado a partir de

la educación socioemocional. Cada plantel decide cuáles son los componentes a

implementar a partir de la detección de necesidades. En este sentido la flexibilidad de

este programa permite atender a la diversidad de población que ya observamos existe en

EMS. Sin embargo el trabajo con la educación socioemocional no se circunscribe a un


Programa aislado, la intención es trabajar desde la transversalidad el contenido de una

lección, siempre teniendo como meta la formación integral a través de todas las

actividades dentro y fuera del aula.

La educación socioemocional forma parte de la revisión del marco curricular con la

intención de promover el desarrollo integral que componen el currículum fundamental y el

currículum ampliado. A través de tres grandes propósitos: Cuidado físico corporal,

Bienestar emocional afectivo y Responsabilidad social.

2.3.4.3. Ámbitos de la formación socioemocional

Para que las y los estudiantes desarrollen capacidades para conocerse a sí mismos,

reconocer y manejar sus emociones y las de los demás, tomar decisiones responsables,

establecer relaciones positivas, enfrentar situaciones desafiantes de manera efectiva y

contribuir a la transformación de sus comunidades, se plantean cinco ámbitos de la


formación socioemocional, entendidos como acciones, actividades y proyectos que las y

los estudiantes lleven a la práctica de manera cotidiana y sean realizados en una escuela

abierta: 1) práctica y colaboración ciudadana, 2) educación integral en sexualidad y

género, 3) actividades físicas y deportivas, 4) artes y 5) educación para la

salud.
2.3.5. Promoción de la formación integral

Durante estas dos Unidades hemos observado cómo los postulados de la Nueva Escuela

Mexicana se basan en la formación integral. Desde los cambios al artículo tercero

constitucional, los ocho principios de la NEM, la revisión del marco curricular con el

currículum fundamental y ampliado y el Programa de educación socioemocional

constituyen un entramado sólido que permite concebir una educación para la vida, una

educación que favorezca la formación de un ciudadano con responsabilidad social y

profundo amor por su país. En este sentido la promoción de la integralidad pretende

romper con las paredes del aula para situarse en los contextos de la comunidad, con

miras a lograr que los estudiantes sean agentes de cambio que a su vez que garanticen la

construcción de su futuro y el bienestar y desarrollo de la sociedad.

Al mirar los más de treinta subsistemas que integran la Educación Media Superior se

aprecian retos considerables a los que se suman la diversidad en su población estudiantil,

es por ello que para alcanzar los propósitos de esta formación integral no debemos perder

de vista estas particularidades. La educación que cada uno de esos subsistemas brinda

va más allá de las áreas de conocimiento; como abordamos en la Unidad 1 además de los

saberes propios de cada una es necesario el desarrollo de habilidades, de valores y de

actitudes que les demanda su contexto.

“Los desafíos que enfrentarán los jóvenes en el siglo XXI, como:

los cambios tecnológicos, la rápida transformación de las

exigencias del ámbito laboral, la desaparición y aparición de

campos de trabajo y profesiones, el auge del aprendizaje flexible

a través de medios electrónicos o plataformas virtuales, entre


otros”.2

Ante este escenario el docente se coloca como figura central para llevar a cabo la Nueva

Escuela Mexicana. Será el encargado de concretar estas metas y para ello ser modelo y

referente para motivar el interés de los estudiantes, a través de la planeación de

estrategias, la selección y elaboración de recursos didácticos adecuados que consideren

el contexto de su estudiantado.

Es momento de resolver la Actividad Unidad 2.

Actividad Unidad 2

A partir de lo revisado en la segunda unidad, responda la siguiente actividad.

Recuerde que la actividad no tiene ningún puntaje asignado para la acreditación del

curso, no obstante, es obligatorio que la resuelva para continuar con el curso. La

actividad estará disponible del 7 de marzo hasta el 12 de marzo a las 23:00 horas (tiempo

de la Ciudad de México).
Instrucciones:

En esta actividad encontrará cinco afirmaciones, para cada una elija si

es Verdadera o Falsa. Lea bien cada oración y verifique sus repuestas antes de

enviarlas.

Tendrá 2 intentos para resolver la actividad por lo que le sugerimos, en caso de duda,


revisar nuevamente los temas de la unidad.

También podría gustarte