UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TESIS DE GRADO
EL TRABAJO UN FACTOR INFLUYENTE EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ESTUDIANTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN
ALTERNATIVA GUIDO VILLAGÓMEZ
PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Postulante: Felipa Paco Condori
Tutor: Mg. Sc.Zonia Betty Barrón Achá de Luna
La Paz – Bolivia
2015
Pensamiento sobre la educación
“La educación es el gran motor del
desarrollo personal. Es a través de la educación
que la hija de un campesino puede convertirse en
médico, que el hijo de un minero puede
convertirse en jefe de la misma, que un niño de
los trabajadores agrícolas, puede llegar a ser el
presidente de una gran nación ” (Autor Nelson
Mandela)
ii
Dedicatoria
El presente trabajo está dedicado
a la memoria de mi madrina (+) por sus
consejos y buenos deseos en los años
de estudio, a mis padres Juan y Ana,
por su apoyo incondicional durante mi
etapa de formación profesional.
iii
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, agradezco de todo corazón a Dios por
guiarme y protegerme; darme siempre la fuerza y fortaleza
para salir adelante y poder concluir la carrera.
A mi tutora Mgs.Cs. Betty Barrón de Achá por su
predisposición, colaboración, paciencia, comprensión y
orientación para la realización de este trabajo.
A los docentes de la Carrera Ciencias de la Educación
por todas las enseñanzas y conocimientos transmitidos
durante la etapa de mi formación.
iv
INDICE GENERAL
Pág.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................. 4
1.1 Descripción del problema.................................................................................................... 4
1.2 Formulación del problema................................................................................................... 6
1.3 Delimitación de la investigación .......................................................................................... 6
1.4 Justificación......................................................................................................................... 6
1.5 Objetivos de la investigación............................................................................................... 8
1.5.1 Objetivo general ............................................................................................................... 8
1.5.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 8
1.6 Formulación de la hipótesis ................................................................................................ 8
1.7 Identificación de las variables ............................................................................................. 9
1.8 Operacionalización de las variables.................................................................................... 9
CAPITULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ................................................................ 12
2.1 La educación ..................................................................................................................... 12
2.2 Educación alternativa ........................................................................................................ 14
2.2.1 La educación alternativa de Paulo Freire....................................................................... 18
2.2.2 Relación entre educación alternativa y educación popular ............................................ 20
2.2.3 Importancia de la educación alternativa......................................................................... 23
2.2.4 Estructura curricular de la educación alternativa ........................................................... 25
2.3 Educación andragógica..................................................................................................... 28
2.3.1 El sujeto de la educación andragógica .......................................................................... 30
2.3.2 El fundamento epistemológico de la andragogía ........................................................... 33
2.3.3 Modalidades de la educación de jóvenes y adultos ....................................................... 35
2.4 Concepto del trabajo ........................................................................................................ 37
2.5 La educación y el trabajo ................................................................................................. 37
2.5.1 Tipos de trabajo ............................................................................................................. 39
2.5.2 El trabajo del adulto y su educación .............................................................................. 40
2.6 Rendimiento académico.................................................................................................... 44
2.6.1 Factores influyentes en el rendimiento académico ........................................................ 45
2.6.2 Condiciones internas al rendimiento académico............................................................ 46
2.6.3 La inteligencia emocional del docente y el rendimiento académico .............................. 47
2.7 El marco normativo de la educación alternativa ............................................................... 48
2.7.1 Antecedentes de la educación alternativa en Bolivia ..................................................... 48
2.7.2 Surgimiento de las modalidades educativas .................................................................. 52
2.7.2.1 Escuela Ayllu de Warisata .......................................................................................... 54
2.7.2.2 Ley de la Reforma Educativa 1565 ............................................................................. 56
2.7.2.3 Ley de la Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez................................................. 57
2.7.3 Organización de las Naciones Unidas y los Derechos Humanos .................................. 62
2.7.4 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ........................................................... 63
2.7.5 Derechos fundamentales del trabajo en Bolivia ............................................................. 66
2.8 El marco contextual del área de investigación .................................................................. 69
2.8.1 Características de la ciudad de La Paz.......................................................................... 69
2.8.2 Antecedentes institucionales.......................................................................................... 70
2.8.3 Infraestructura de la Unidad Educativa ......................................................................... 72
2.8.4 Personal institucional .................................................................................................... 73
v
CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 75
3.1 Tipo de investigación ........................................................................................................ 75
3.2 Diseño de la investigación ............................................................................................... 75
3.3 Población o universo ......................................................................................................... 76
3.3.1 Muestra .......................................................................................................................... 76
3.3.2 Tipo de muestra ............................................................................................................ 77
3.3.3 Tamaño de la muestra .................................................................................................. 77
3.3.4 Método ......................................................................................................................... 78
3.4 Instrumentos de investigación........................................................................................... 79
3.4.1 Instrumentos ................................................................................................................. 79
3.4.2 Validación del instrumento ............................................................................................. 79
CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 81
4.1 Distribución general de la encuesta y sus respuestas ...................................................... 81
4.2 Presentación de datos generales...................................................................................... 86
4.2.1 La población del Centro Integrado Guido Villagómez del nivel Medio Superior ............ 86
4.2.2 Grado de instrucción ...................................................................................................... 88
4.2.3 Formación primaría alternativa ...................................................................................... 90
4.2.4 Frecuencia de estudiantes que trabajan ........................................................................ 91
4.3 Interpretación de resultados de las preguntas cerradas ................................................... 92
4.3.1 Tipo de trabajos desempeñado por los estudiantes ..................................................... 92
4.3.2 Tiempo dedicado al trabajo ............................................................................................ 94
4.3.3 Consecuencias del trabajo en el estudio ....................................................................... 96
4.3.4 Dificultad de asistencia al centro educativo por la jornada laboral ................................ 97
4.3.5 Apoyo del empleador al estudiante ................................................................................ 98
4.3.6 Confianza del estudiante en el empleador ..................................................................... 99
4.3.7 El cansancio físico y mental del estudiante por el trabajo ........................................... 100
4.3.8 Situación del rendimiento académico por el trabajo .................................................... 102
4.3.9 El tiempo dedicado a los trabajos educativos .............................................................. 103
4.3.10 La familia y los estudios ............................................................................................. 104
4.3.11 El factor económico y los estudios ............................................................................. 105
4.3.12 Abandono de los estudios por razones de trabajo ..................................................... 106
4.3.13 Tiempo de abandono de los estudios ........................................................................ 107
4.3.14 Dificultades de adaptación a los estudios .................................................................. 108
4.3.15 El rendimiento académico sin la presión del trabajo ................................................. 109
4.3.16 Importancia del rendimiento académico en la formación ........................................... 110
4.3.17 Aspiración educativa de los estudiantes .................................................................... 111
4.3.18 Importancia de la educación para la superación personal ......................................... 112
4.3.19 Percepción de los estudiantes a la comclusión de sus estudios en el centro
Integrado Guido Villagómez ....................................................................... ….……… 113
4.3.20 Desempeño laboral como profesional a mediano plazo ............................................ 114
4.4 Análisis e interpretacion de las preguntas abiertas ......................................................... 115
4.4.1 Tipo de trabajos al cual se dedican los estudiantes .................................................... 116
4.4.2 Las consecuencias negativas del trabajo en la formación personal ............................ 116
4.4.3 Dificultades de asistencia puntual a clases por el trabajo ............................................ 118
4.4.4 Conocimiento y apoyo de los empleadores sobre la educación del estudiante........... 120
4.4.5 Confianza en los empleadores..................................................................................... 121
4.4.6 Dificultad de concentración en clases por la fatiga mental y agotamiento físico ......... 122
4.4.7 Dificultades en el rendimiento académico por el trabajo.............................................. 123
4.4.8 Tiempo para realizar las tareas educativas ................................................................. 125
vi
4.4.9 Abandono de los estudios por motivos familiares ........................................................ 126
4.4.10 Abandono de los estudios por el factor económico .................................................. 127
4.4.11 Abandono de los estudios por el factor trabajo ......................................................... 129
4.4.12 Tiempo transcurrido desde el abandono de los estudios........................................... 130
4.4.13 El retorno y la adaptación a las clases después de varios años................................ 132
4.4.14 El rendimiento académico y el trabajo ....................................................................... 133
4.4.15 Importancia del rendimiento académico .................................................................... 134
4.4.16 Importancia de la educación en la superación personal ............................................ 135
4.4.17 Aspiración profesional del estudiante ........................................................................ 136
4.4.18 Desempeño laboral como profesional........................................................................ 137
4.5 Rendimiento académico por asignatura ......................................................................... 138
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 147
5.1 Conclusiones .................................................................................................................. 147
5.2 Recomendaciones .......................................................................................................... 149
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 151
REFERENCIAS DE PÁGINAS EN EL WORLDWIDE WEB ............................................... 155
ANEXOS
vii
INDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.Tamaño de la muestra ............................................................................................... 78
Tabla 2. Distribución de respuestas de estudiantes encuestadas (sexo femenino) ............... 81
Tabla 3. Distribución de respuestas de los estudiantes encuestados (sexo masculino) ........ 84
Tabla 4. Distribución porcentual de la población del Nivel Medio Superior según edad y
sexo........................................................................................................................... 87
Tabla 5. Formación regular nivel primario: diurno o nocturno ................................................. 89
Tabla 6. Frecuencia de formación en el nivel primaria alternativa .......................................... 90
Tabla 7. Frecuencia de estudiantes que sí y no trabajan ....................................................... 91
Tabla 8. Tipo de trabajo de los estudiantes ............................................................................ 92
Tabla 9. Horarios de trabajo.................................................................................................... 94
Tabla 10. Consecuencias del trabajo en la vida académica de los estudiantes ..................... 96
Tabla 11. Dificultad para asistir con puntualidad a clases ...................................................... 97
Tabla 12. Apoyo del empleador ............................................................................................. 98
Tabla 13. Confianza en el empleador .................................................................................... 98
Tabla 14. Agotamiento físico y mental ................................................................................. 101
Tabla 15. El trabajo y el rendimiento académico ................................................................. 102
Tabla 16. Tiempo dedicado al estudio .................................................................................. 103
Tabla 17. Abandono de los estudios por motivos familiares ................................................. 104
Tabla 18. Abandono de los estudios por motivos económicos ............................................. 105
Tabla 19. Abandono de estudios por trabajo ........................................................................ 106
Tabla 20. Tiempo de abandono de los estudios ................................................................... 107
Tabla 21. Dificultad de adaptación al estudio ....................................................................... 108
Tabla 22. Sin trabajo mejoraría tu rendimiento académico ................................................... 109
Tabla 23. Importancia del rendimiento académico ............................................................... 110
Tabla 24. Necesidad educativa de los estudiantes ............................................................... 111
Tabla 25. Aspiración formativa de los estudiantes................................................................ 112
Tabla 26. Expectativas al concluir los estudios..................................................................... 113
Tabla 27. Desempeño laboral a mediano plazo.................................................................... 114
Tabla 28. Registro de notas y rendimiento académico de los estudiantes ........................... 139
Tabla 29. Rendimiento académico de los estudiantes del Nivel Medio Superior ................. 140
Tabla 30. Promedio de calificaciones de la materia de Lenguaje ......................................... 142
Tabla 31. Promedio de calificaciones de la materia de Matemáticas ................................... 143
Tabla 32. Promedio de calificaciones de la materia de Ciencias Naturales ......................... 144
Tabla 33. Promedio de calificaciones de la materia de Ciencias Sociales ........................... 145
INDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Operacionalización de la variable independiente ..................................................... 9
Cuadro 2. Operacionalización de la variable dependiente...................................................... 10
viii
INDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 1. Rango de edad de los estudiantes del Nivel Medio Superior ................................. 87
Gráfico 2. Distribución porcentual por sexo de la población del Nivel Medio Superior ........... 88
Gráfico 3. Distribución porcentual por sexo de formación primaria regular en escuela
nocturna o diurna .................................................................................................... 89
Gráfico 4. Distribución porcentual por sexo sobre la formación primaria alternativa en
escuelas nocturnas o diurnas ................................................................................. 91
Gráfico 5. Distribución porcentual de estudiantes que trabajan.............................................. 92
Gráfico 6. Distribución porcentual del trabajo de los estudiantes varones ............................. 93
Gráfico 7. Distribución porcentual de estudiantes mujeres ..................................................... 93
Gráfico 8. Horario de trabajo: estudiantes varones................................................................. 95
Gráfico 9. Horario de trabajo: estudiantes mujeres................................................................. 95
Gráfico 10. El trabajo y el estudio tienen consecuencias negativas en tu formación
educativa ................................................................................................................ 96
Gráfico 11. Asistencia puntual al centro educativo ................................................................. 98
Gráfico 12. Empleadores permiten ir a clases ........................................................................ 99
Gráfico 13. Confianza del estudiante en los empleadores.................................................... 100
Gráfico 14. Concentración y agotamiento del estudiante por el trabajo ............................... 101
Gráfico 15. Actividad laboral y rendimiento académico ........................................................ 102
Gráfico 16. Tiempo necesario para hacer las tareas ............................................................ 103
Gráfico 17. Abandono de los estudios por motivos familiares .............................................. 104
Gráfico 18. Abandono de los estudios por motivos económicos por sexo ............................ 105
Gráfico 19. Tiempo dedicado al trabajo ................................................................................ 106
Gráfico 20. Cuántos años dejaste de estudiar ...................................................................... 107
Gráfico 21. Dificultad de adaptación a los estudios .............................................................. 108
Gráfico 22. Sin trabajo mejoraría el rendimiento académico ................................................ 110
Gráfico 23. Rendimiento académico y formación ................................................................. 111
Gráfico 24. Educación y superación ..................................................................................... 112
Gráfico 25. Aspiración profesional ........................................................................................ 113
Gráfico 26. Seguir estudiando............................................................................................... 114
Gráfico 27. Desempeño laboral ............................................................................................ 115
Gráfico 28. Rendimiento académico por asignatura ............................................................. 139
Gráfico 29. Rendimiento académico mujeres ....................................................................... 140
Gráfico 30. Rendimiento académico varones ....................................................................... 141
Gráfico 31. Rendimiento académico materia de Lenguaje ................................................... 142
Gráfico 32. Rendimiento académico materia de Matemáticas .............................................. 143
Gráfico 33. Rendimiento académico materia de Ciencias Naturales .................................... 144
Gráfico 34. Rendimiento académico materia de Ciencias Sociales ...................................... 145
ix
x
INTRODUCCIÓN
El analfabetismo es un obstáculo para las oportunidades del ser humano, una
forma de neutralizarlo es proyectando hacia una educación que desarrolle la
habilidad en la lectoescritura; por consiguiente, desarrollar la capacidad
cognitiva.
En este tiempo, la actividad laboral se ha vuelto más competitiva y cada vez el
estudio es más necesario. Dentro del margen de las necesidades básicas del
ser humano, ambas acciones son importantes para el desarrollo personal y
social.
Entre el trabajo y el estudio, la complementariedad es compleja pero no
imposible de cumplir, de esto, el efecto negativo se da en la condición física y
mental del sujeto que por la presión del factor tiempo interrumpe las
aspiraciones personales.
En ese ámbito, el área de trabajo de la presente investigación se realizó en el
Centro de Educación Alternativa Guido Villagómez de la zona Sur de la Ciudad
de La Paz, con estudiantes jóvenes y adultos del curso Medio Superior. Lo
particular de esta población es su relación con el factor trabajo; es decir, aparte
de cumplir con actividades laborales deben cumplir con los estudios, un hecho
que directamente se relaciona con el rendimiento académico.
Los aspectos relacionados al rendimiento académico son variados y diferentes,
están los deberes familiares, la responsabilidad laboral y la responsabilidad
educativa. Cada factor influye directamente en la condición física y cognitiva del
sujeto; se debe especificar que los participantes de este centro son: algunos de
origen indígena, otros son jóvenes madres o padres de familia, también son
personas con avanzada edad, mujeres que no accedieron a la educación por el
tema género, entre otros. Por las situaciones anteriormente mencionadas,
optaron a continuar los estudios en el sistema de educación alternativa porque
fueron excluidos de la educación regular.
1
El objetivo de la investigación es conocer el rendimiento académico de los
estudiantes del centro de educación alternativa; específicamente, describir su
realidad laboral y académica
La estructura del trabajo de investigación consta de cinco capítulos distribuidos
de la siguiente manera: problema de la investigación, el sustento teórico, la
metodología de trabajo de estudio, el análisis de los resultados, las
conclusiones y recomendaciones.
El primer capítulo. Corresponde a la presentación de los elementos centrales
de la investigación, donde se desarrolla el planteamiento, la formulación y la
justificación del problema, la determinación de los objetivos, tanto general como
específicos, la formulación de la hipótesis con la operacionalización de
variables.
El segundo capítulo. Está referido al marco teórico que es el soporte
conceptual de la investigación, también está la parte normativa. Por su parte,
también se encuentra una descripción del espacio estudiado.
El tercer capítulo. Describe la metodología utilizada en el desarrollo dela
investigación, vale decir: el tipo de estudio, el diseño metodológico, la
población, la muestra y los instrumentos. La investigación se caracteriza por el
uso de técnicas cualitativas y cuantitativas.
El cuarto capítulo. La presentación y análisis de los resultados se
desarrollaron mediante gráficos estadísticos y cuadros de datos; por otra parte,
se encuentran el análisis de las preguntas abiertas y cerradas de los
cuestionarios aplicados a los estudiantes.
El quinto capítulo: Expone las conclusiones a las que se ha llegado, esto a
partir de los alcances que han tenido los resultados de la investigación. Luego
están las recomendaciones. Finalmente están la bibliografía y los anexos.
2
3
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1 Descripción del problema
La presente investigación, está focalizada en el trabajo y el estudio con
estudiantes del Centro de Educación Alternativa Guido Villagómez de la ciudad
de La Paz, turno noche. Esta institución es para aquellas personas que por
diversos factores dejaron de estudiar.
La situación vivencial de la población joven y adulta de la educación alternativa
es enfrentar a diario necesidades educativas, laborales y familiares. Se
encuentran casos como: familias desintegradas, huérfanos de padre y madre,
inequidad de género, el nivel socioeconómico, entre otros indicadores.
Las personas, que pasaron la edad escolar no pueden ser parte de la
educación regular, frente a ello, como una oportunidad, surgen los centros de
educación alternativa. Estos centros se caracterizan por estar dirigidos a
personas jóvenes y adultas a la población trabajadora que busca superación
para satisfacer sus necesidades educativas. Es decir, estas personas al
insertarse en los centros de educación alternativa tienen una esperanza de
poder continuar y concluir su formación.
La situación económica de las familias genera la migración hacia las ciudades
en busca de mejores días; los bajos ingresos, el número de integrantes dentro
de la familia, embarazos tempranos, la distancia o ausencia de una institución
educativa en la comunidad, entre otros factores, ocasionan el abandono
escolar. Por esto, muchos estudiantes de la educación alternativa sólo cursaron
la primaria y, en algunos casos, ni accedieron a la educación regular., lo cual
derivó en que algunos se dedicaran a trabajar desde temprana edad.
La expresión del modelo neoliberal generó estas situaciones indeseables para
la sociedad donde los niños y jóvenes están insertos en el mercado laboral en
4
condiciones de desigualdad; la vida o la situación económica y familiar los
obligo a tomar este rumbo.
Este panorama, obliga a insertarse a una actividad laboral para integrarse a la
vida citadina, las mujeres se integran al empleo de servicios domésticos un
trabajo inestable y modesto, por la falta de estudio es que se integran a este
tipo de actividades laborales, considerando que tienen varias responsabilidades
como por ejemplo: la familia y el trabajo, limitando la continuidad de los
estudios.
Sin duda, el factor trabajo está directamente asociado con las personas, a esto
es necesario agregar que los factores físicos y psicológicos son consecuencias
de la vida cotidiana del joven y del adulto que afectan su salud y vida
académica, dificultando en el desarrollo cognitivo y personal de los estudiantes.
En el mayor de los casos es un factor exógeno esta situación.
La educación alternativa es una óptica que permite priorizar la educación
primaria y la secundaria de personas jóvenes y adultos, frente a ello, una
oportunidad, de continuar con la educación. Al principio de la gestión educativa
los estudiantes inician con entusiasmo pero, al transcurrir el año, algunos
abandonan los estudios, otros terminan con bajas calificaciones y repiten el
curso. Esta situación preocupa a los participantes por que significa un obstáculo
y una frustración al no poder lograr superarse académicamente.
Es preciso destacar que el principal obstáculo del ser humano es el
analfabetismo, el mismo disminuye las oportunidades y potencialidades
personales, que importante es la formación educativa para que el sujeto no se
vea relegado, discriminado y limitado dentro del campo laboral y social.
Por tanto, la educación es una prioridad, para el desarrollo personal que a la
vez reduce la pobreza, la marginación, y exclusión, la complementación saca de
las profundas desigualdades de las múltiples formas de exclusión, de la mayor
parte de la población y permite acceder al servicio de la justicia social.
5
1.2 Formulación del Problema
El trabajo de investigación se relaciona con el factor trabajo y el rendimiento
académico de los estudiantes del centro de educación alternativa, desde esa
visión la pregunta de investigación es:
¿Cómo se ven afectados en el estudio y rendimiento académico los y las
estudiantes del Nivel Medio Superior del Centro de Educación Alternativa
Guido Villagómez de la ciudad de La Paz, al realizar las actividades
laborales?
1.3 Delimitación de la Investigación
a. Espacial
El trabajo de investigación se realizó en el Centro de Educación Alternativa
Guido Villagómez, de la ciudad de La Paz, Provincia Murillo del Departamento
de La Paz, distrito escolar dos de la Zona Sur de Calacoto.
b. Temporal
La presente investigación considera la gestión educativa del año 2012.
c. Temática
La investigación está centralizada en la influencia del trabajo y el rendimiento
académico.
1.4 Justificación
Mediante el presente trabajo de investigación pretendemos realizar un aporte
teórico en cuanto al tema: factor trabajo y su influencia en el rendimiento
académico de los estudiantes de la educación alternativa.
El problema planteado es una cuestión vigente en la actualidad, el mismo nos
permite dar a conocer la estrecha relación entre el trabajo y el estudio de la
población joven y adulta. Sin duda es una situación de carácter social, en este
6
marco el tema se realiza de acuerdo a las observaciones e inquietudes
respecto a las condiciones académicas de los estudiantes jóvenes y adultos de
la educación alternativa.
La implicación del factor trabajo genera dificultades en el proceso educativo y
en los distintos ámbitos: económico, social, cultural y educativo; particularmente
en su rendimiento académico. Estas personas cumplen con su actividad laboral
y educativa, esto en función a situaciones sociales y económicas adversas.
Es por ello, la educación alternativa está destinada a atender a personas
jóvenes y adultas que requieren continuar sus estudios, encaminando al logro
de aprendizaje a una formación de oportunidades para la población trabajadora.
Este tema pretende orientar a la población joven y adulta de la educación
alternativa, para que no tengan complicaciones en el estudio, buscar una
actividad que favorezca y les permita a desarrollar con eficacia su proceso
educativo; para alcanzar un aprendizaje satisfactorio, elementos necesarios de
motivación.
El trabajo realizado reviste de importancia porque la mayoría de las
investigaciones priorizan con mayor énfasis a la educación regular,
descuidando los múltiples problemas existentes dentro del sistema de
educación alternativa, los mismos no fueron estudiados o profundizados. Por
esta razón no se lo puede seguir obviando y por el mismo se ha realizado esta
investigación en el Centro de Educación Alternativa nocturno de la Ciudad de
La Paz.
Consideramos que la educación es un instrumento que contribuye a la
liberación del cambio para que el desarrollo social oriente a la toma de
conciencia sobre la realidad de la educación alternativa, para transformar las
condiciones pedagógicas y andragogicas en beneficio de la población excluida
marginada y discriminada por el Sistema de Educación Regular. Entonces, su
importancia parte del aporte científico que ofrece esta investigación al sistema
educativo del país; con el mismo, se pretende enfocar la situación de la
7
educación alternativa a los administradores de la educación y a la misma
población.
Por consiguiente, el Centro de Educación Alternativa y la comunidad deben
apoyar a los estudiantes trabajadores, promoviendo la igualdad de
oportunidades. La gestión de las autoridades es muy importante para el
desarrollo de la educación de las personas jóvenes y adultos/as; por el mismo,
debe ser incentivado y apoyado desde las instituciones del Estado encargadas
de esta área, principalmente por el Ministerio de Educación.
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1 Objetivo General
Determinar la influencia del factor trabajo en el rendimiento académico de los
estudiantes del Nivel Medio Superior del Centro de Educación Alternativa Guido
Villagómez turno noche de la ciudad de La Paz.
1.5.2 Objetivos Específicos
Describir las características de los estudiantes que optan por la educación
alternativa en centros de formación nocturna.
Identificar la relación del factor trabajo sobre el rendimiento académico de
los estudiantes del curso Medio Superior de Secundaria.
Mencionar las expectativas y aspiraciones que tienen los estudiantes
trabajadores con respecto al estudio en el centro educativo y como futuros
profesionales.
Verificar el rendimiento académico de los estudiantes varones y mujeres.
1.6 Formulación de la hipótesis
H.1. El trabajo influye en el rendimiento académico de los estudiantes del nivel
Medio Superior del Centro de Educación Alternativa Guido Villagómez turno
noche de la ciudad de La Paz.
8
H. 2. El trabajo no influye en el rendimiento académico en los estudiantes del
nivel medio superior del Centro de Educación Alternativa Guido Villagómez
turno noche de la ciudad de La Paz.
1.7 Identificación de las variables
El presente trabajo de investigación conlleva dos variables: dependiente e
independiente.
Variable independiente: El trabajo.
Variable dependiente: Rendimiento académico.
1.8 Operacionalización de Variables
El trabajo influye negativamente, en el rendimiento académico de los
estudiantes de medio superior.
Cuadro 1. Operacionalización de la variable independiente
Variable Definición Dimensión Indicadores Instrumentos
- Jornada laboral de tiempo
completo y medio tiempo. Cuestionario
“El trabajo es todo
- Trabajadora del hogar de preguntas
esfuerzo o
- Ayudante de limpieza cerradas y
despliegue de Actividad
- Comerciante abiertas.
energías, es el laboral
- Constructor
desgaste físico o
- Imprenta
intelectual, para la
- Recepcionista
satisfacción de las
- Trabajoindependiente
necesidades y
El trabajo - Fatiga física y mental
supervivencia
producido por el exceso Cuestionario
humana”
de trabajo. de preguntas
Bibliografía (Juan
- Estrés por las cerradas y
Carlos Moreno Consecuencias
obligaciones económicas abiertas.
Reyes Ortiz Derecho físicas y
y familiares.
Laboral La Paz – psicológicas
- Baja auto estima.
Bolivia – 2012
- Descuido de la
Pag.59)
preparación cognitiva y
personal.
Fuente. Elaboración Propia
9
Cuadro 2. Operacionalización de la variable dependiente
Variable Definición Dimensión Indicadores Instrumentos
- Regularidad en la Calificaciones de la
“El asistencia a clases. gestión educativa.
Asistencia a
rendimiento - Problemas de
clase.
académico puntualidad.
está - Inasistencia a clases.
relacionado
con los - Falta de tiempo para - Escala de
procesos de desarrollar lastareas calificaciones EPJA*.
aprendizaje, educativas. - Escala de
bueno o - Dificultades de calificaciones:1 a 70
Rendimiento malo” concentración en puntos
Académico Bibliografía clases. Insuficiente: 1 a 35
(Diccionario - Aprendizaje deficiente puntos
de ciencias Las por la falta de Satisfactorio: 36 a 55
de la repercusiones costumbre a los puntos
educación negativas. estudios. Optimo: 56 a 70
Isabel - Pesimista para puntos
Gutiérrez concluir los estudios. Calificación mínima
Zuloaga - Carencia de de aprobación: 36
Edición conocimientos. puntos
Paulinas.
* Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA) Elaboración Propia
10
11
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Para profundizar el trabajo de investigación es necesario definir conceptos que
ayuden a comprender lo que se desea hacer y conocer. Existe una variedad de
significados y definiciones relacionados al tema, es así que se desarrolla un
marco referencial que da paso al trabajo de investigación.
2.1. La educación
Etimológicamente, la educación procede del latín educare que significa “criar”,
“nutrir” o “alimentar”, y de exducere que equivale a “sacar”, “llevar” o “conducir”
desde adentro hacia afuera.Según Nassif (1974), la educación es un acto
dinámico y real desarrollado en tres ámbitos:
- En la vida natural donde se desarrolla una educación espontánea.
- En lo culturalal adquirir valores que dan sentido e individualización al ser
humano.
- Ysocial, cuando el aprendizaje se orienta y guía por intensiones
conscientes o inconscientes del medio que rodea al sujeto.
Dentro de las orientaciones están la educación cósmica (también llamada la
inconsciente) donde el sujeto es influenciado por factores y elementos del
mundo que lo rodea. La educación sistemática es intencional y normada por un
sistema, donde el sujeto voluntariamente asimila un tipo de educación.
“Como individuos sufrimos múltiples influencias, a veces contradictorias,
influencias de las que no podemos evadirnos ni como educadores ni como
educandos y que mucho menos puede olvidar la escuela como organismo al
servicio de una cultura de una tradición histórica, de una organización política y
social”1.
1
Ricardo Nassif (1974), Pedagogía General. Buenos Aires: Editorial Kapeluz. Pág. 145.
12
Se relaciona también: con el tiempo, porque cada población tiene su propia
historia; y con el espacio, porque se contextualiza la educación a un ámbito
físico, político, cultural y geográfico.
Según Gutiérrez, “La educación es un proceso sociocultural permanente
(…) está orientado a la formación integral de las personas y al
perfeccionamiento de la sociedad. (…)”2 Por tanto, Tintaya señala que
“la educación es un proceso de organización y condiciones formativas
(pedagógica, psicológicas y materiales) que facilitan el desarrollo de la
personalidad (…). Crea y dispone condiciones para que el propio sujeto
(…) le permitan construir sus horizontes de autorrealización.”3
Por cierto la educación es una base esencial para alcanzar el objetivo, es decir
es un derecho que permite acceder a otros derechos, es un perfil social y una
necesidad básica de todos y todas las personas.
La educación es portador de valores que permite mirar al futuro con optimismo
sin mayor frustración ni discriminación, es la clave principal del ser humano
porque contribuye en su desarrollo integral. Esto quiere decir que la educación
es un proceso desde que el ser humano nace hasta que muere.
La educación debe: “Formar al individuo en una escuela ético – practica de
educación para una ciudadanía democrática, solidaria, al progreso de la nación,
productiva, que permita acceder a los beneficios económicos, culturales y al
servicio de la justicia social”4.
La educación responde a lograr cambios estructurales en el ser humano sea en
niños, jóvenes y adultos, que se moldee en la conducta durante su proceso
educativo, que está dirigida a formar al sujeto, y lo más destacable es que
permite comprender la realidad compleja de la sociedad.
2
Feliciano Gutiérrez, (2006) Diccionario Pedagógico. La Paz, Editorial G.G, Pág. 12
3
Porfirio Tintaya C. (2000). Educación y conocimiento Revista especializada de la carrera Ciencias de la
Educación Nº 2. La Paz. Pág. 21
4
Cristóbal Suarez Arnéz (1968). Hito y experiencia de la educación popular y alternativa desde 1905 a
1970. La Paz, Editorial Don Bosco. Pág. 21.
13
En los últimos tiempos, la educación apunta a la igualdad del derecho entre
hombres y mujeres, por eso es necesario recalcar que: “La educación es
complemento de la institución (…) un hombre sin educación está lejos de ser
civilizado la actividad educativa, más concretamente la institución, puede estar
orientada a dar al adulto elementos culturales que no recibió en su niñez (…).
La riqueza espiritual del hombre es su experiencia, lo que sabe, lo que ha
hecho, lo que piensa y lo que siente.”5
En realidad, no sólo es avanzar niveles educativos sino iniciar un proceso de
transformación en beneficio de las personas jóvenes y adultas. Es así que
responde a una visión existencial de experiencia y virtudes destinado a todos
los sectores y edades de la población.
La educación es un proceso social histórico, económico, político, cultural y
metodológico. En ese sentido: “…todo proceso educativo tiene finalidad y
valores explícitos e implícitos que se desarrollan en un contexto (…) la
educación siempre estará afirmado y modificado (…)”6.
2.2 Educación alternativa
Entendemos a la educación alternativa aquellos modelos pedagógicos que se
encuentran apartados, epistemológica y/o metodológicamente, como proceso
de enseñanza y aprendizaje no formal.
Para Noel Aguirre Ledezma la educación alternativa. “En el contexto boliviano
tendríamos que entender por educación alternativa a la educación No formal, la
de jóvenes y adultos, la extra escolar, la técnica – laboral y fundamentalmente a
la educación popular y educación originaria, (…) La educación es “alternativa”,
además, no solo porque brinda oportunidades de satisfacer las necesidades
socio - educativas de los excluidos de la Educación Regular, sino también por
5
IBID, Pág.3
6
Rolando Barral Zegarra (1996) La Paz- Bolivia Fundamentos Psicológicos y pedagógicos en la Reforma
Educativa Carrera de psicología facultad de Humanidades y Ciencias de la educación Universidad Mayor
de San Andrés. Pág. 173
14
su enfoque está orientado por una educación en la vida y para la vida; integral y
abierta; con raíces familiares y comunitarias; participativas inclusiva e
intercultural; critica y orientada a la trasformación social”.7
La educación alternativa responde a necesidades y expectativas educativas de
las personas jóvenes y adultas una posibilidad y modalidad educativa, para
disminuir la discriminación y marginación, una forma de liberación; donde se
considera la participación de los estudiantes hacia la superación.
Para Benita Capaquira la educación alternativa “…es un proceso de educación
popular cuya vocación radica en la constitución, (…) de conocimientos y
saberes que vinculan lo comunitario, académicos, laborales individual y social
de los sujetos (…) La experiencia de la filosofía de la educación alternativa en
el estado supone el diseño y dinamización de políticas públicas que
intervengan con energías y contundencias en la solución de factores de
equidad, comprometido la participación de todos los sectores de la sociedad en
la construcción de desarrollo humano”.8
Entonces la educación alternativa atiende aquella población o a quienes no
pueden desarrollar su formación educativa en la educación regular, es decir
esta educación responde a la urgencia de satisfacer las necesidades educativas
de las personas jóvenes y adultas una posibilidad de continuar con el proceso
educativo.
Para Jorge Aliaga y otros “…La educación alternativa estará orientada
completar la formación de las personas y posibilitar el acceso a la educación a
7
Noel Aguirre Ledezma (2005). La educación alternativa en Bolivia analices y propuestas al congreso
nacional de educación foro educativo Boliviano Actores sociales para el dialogo y la proposición. La Paz,
Coordinación Nacional. Pág. 8
8
Benita Capaquira Mamani “Dificultades del aprendizaje en el adulto” Primera Edición La Paz - Bolivia
año, 2012 Pág. 7
15
las que por razones de edad, condiciones físicas y mentales excepcionales no
hubieran iniciado o concluido sus estudios en la educación formal”.9
Está concepción sustenta el paradigma de la educación alternativa, pues no
solamente puede entenderse desde la educación formal, también desde una
concepción práctica, desarrollada desde las necesidades de la población adulta,
desde un clima de comunicación, motivación autoestima.
El área formativa del subsistema de educación alternativa comprende:
- La educación no formal de jóvenes y adultos
- La educación extraescolar, como es latécnica laboral
- La educación popular.
Debe entendérselo como una posibilidad y una oportunidad para todas las
personas (sin distinción de edad, sexo, ni condiciones sociales), con un enfoque
que es “preparar para la vida”; ayuda a educar y satisfacer las Necesidad
Básicas (NEBAS), a practicar en plenitud la educación como un derecho
fundamental del ser humano.
Este tipo de educación da énfasis a los niveles de primaria y secundaria, en la
formación y capacitación técnica de la población joven y adulta, “…atiende
preferentemente a los sectores más vulnerables que se hallan en situaciones de
marginalidad, desventajas y desigualdades (…). La educación alternativa está
orientada, prioritariamente, a la atención y servicio de las poblaciones (…)
periféricas recientemente constituidas como resultados de migraciones forzadas
carentes de los servicios educativos más básicos”10.
Esta educación es una opción para una población (sin límite de edad) que
requiere retomar o continuar con la educación hasta terminar la secundaria y
continuar con otros estudios. En ese ámbito, los centros de formación ofrecen
9
Jorge Aliaga y otros Educación Alternativa Análisis y propuestas de política pública Bolivia – La Paz
(CEBIAE) 2002 Pág. 37
10
Propuesta de la Iglesia Católica Boliviana (2006). “…una manera diferente de ver, sentir y vivir la
educación…” II Congreso Nacional de Educación. La Paz. Pág. 4.
16
beneficios y una solución a las necesidades educativas (aprender a leer,
escribir y obtener conocimientos); sin duda generan la igualdad de
oportunidades, a la vez disminuyen la desigualdad social y el analfabetismo.
Lo más importante es que disminuye las desventajas educativas a través de la
continuidad del aprendizaje. También se debe destacar que esta educación
abre el camino de la formación y permite mirar un futuro con mayores
oportunidades sociales y laborales.
Taborga menciona que: “las necesidades de aprendizaje es todo aquello que
los jóvenes y adultos requieren aprender para que estas personas sean
preparados y les permitirá sobrevivir, desarrollar sus capacidades, vivir y
trabajar con dignidad mejorar la calidad de sus vidas y continuar
aprendiendo”11.
Por tanto, esta educación responde a la urgencia de satisfacer necesidades
educativas estructurales de la sociedad, a mejorar la igualdad de oportunidades
y una esperanza para mejorar la capacidad laboral.
“La educación alternativa concebida en términos generales como los
conocimientos y capacidades básicas que necesitan todas las personas
en un mundo que vive una rápida evolución, es un derecho humano
fundamental. En toda sociedad es necesario por sí misma y como
fundamento de los demás conocimientos que la vida diaria requiere. Hay
millones de personas, en su mayoría mujeres, que no tienen la
oportunidad de aprender o que carecen de las capacidades suficientes
para hacer valer su derecho. Es preciso prepararlas para que lo hagan, lo
que a menudo supone la creación de condiciones previas para el
aprendizaje mediante la toma de conciencia y autonomía (…)
11
Jaime Taborga (1996). Revista de la Reforma Educativa. La Paz, Editorial La Papelera S.A. Pág. 7
17
oportunidades de aprendizaje a todos, en particular los marginados y
excluidos.”12
En la Ley de Educación Avelino Sinani – Elizado Pérez se señala que la
educación alternativa adopta la identidad propia como una concepción
educativa, ética y política comunitaria. Rescata la experiencia histórica de la
educación popular, asumiendo determinadas prácticas, metodologías,
modalidades y recursos educativos, por los cuales se posibilita la
transformación de la sociedad por una más digna, soberana, productiva y
democrática.
La educación alternativa es una opción destinada a la población desposeída y
excluida, de la educación regular, por eso esta educación responde a las
necesidades de la población, y permite mejorar la calidad de vida de los
estudiantes. Es decir solo así podemos hablar de una educación liberadora,
democrática, inclusiva, intercultural y transformadora de la sociedad.
2.2.1 La educación alternativa de Paulo Freire
El pedagogo Paulo Freire tuvo interés por la educación de las poblaciones
pobres de su país (Brasil), esto tras haber realizado un estudio jurídico, creando
así un método para la población iletrada, “…se proponía enseñar a los adultos a
leer y escribir para que lograran “decir y escribir su palabra”, rompiendo con su
silencio y siendo dueño de su propia voz”.13
En los últimos treinta años, Paulo Freire es uno de los educadores que más
influencia ejerció sobre el desarrollo de la educación del adulto en América
Latina. Sus ideas marcaron profundamente en el campo de la alfabetización,
por eso ocupa un lugar preponderante en el movimiento educativo popular
existente hasta hoy en día en nuestro medio.
12
Declaración de la V conferencia internacional de educación de adultos Hamburgo, julio 1997
13
Leónidas Proaño (1985). Campaña de alfabetización virtudes del educador Paulo Freire, Documento de
Trabajo 14.La dimensión pedagógica. (s.f.) Pág. 4
18
La educación popular tiene numerosos enlaces con la llamada pedagogía
crítica. Ha sido uno de los pocos movimientos críticos del siglo XX que resistió a
los cambios sociales de manera exitosa en este siglo.
Con respecto a la educación popular, éste es un modelo transformador y
liberador de la población oprimida, tiene por función lograr la participación de
las personas más humildes. Es una forma de eliminar la discriminación y
exclusión con igualdad de oportunidades para todos y todas, puesto que es un
instrumento de empoderamiento educativo de los sectores populares entre
ellos, los obreros, indígenas y campesinos. Con ésta, se lleva adelante un
proceso formativo basado en la toma de conciencia personal y social por la
“acción liberadora”.
Para Freire el método “…es fundamentalmente un método de cultura popular
que se puede traducir en una política popular: no hay cultura del pueblo sin
política del pueblo. La metodología surge de la práctica social, para volver
después a la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla.”14
La pedagogía de la liberación plantea una serie de conflictos que adhiere a sus
teóricos, puede ser coherente en el marco del desarrollo, o bien para promover
a la educación en un proceso de transformación social. Por el mismo, la
educación debe asumir los principios de la pedagogía liberadora, crítica y
comunitaria.
“La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora, tendrá,
pues, dos momentos distintos. El primero, en el cual los oprimidos van
desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con
su trasformación y, el segundo, en que una vez trasformada la realidad
opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de
los hombres en proceso de permanente liberación.”15
14
Carlos Rodríguez Brandao (1998). El método de Paulo Freire, Freire en debate 1. Cedeco. Pág. 41
15
IBÍD. Pág. 41
19
El aporte de Paulo Freire a la educación alternativa ayuda a definir un enfoque
pedagógico que influye en el vínculo educador – educando (basada en el
diálogo), también establece un método de alfabetización.
2.2.2 Relación entre la educación alternativa y educación popular
La educación popular comprende la educación como un proceso continuo, para
las personas que buscan la libertad, entendida como el abandono de la
opresión. La experiencia fue tomada desde una propuesta liberadora,
creándose una nueva corriente educativa, un nuevo sentido social.
La educación popular por principio es autoeducación popular para Paulo Freire
“de hoy ve con mucha claridad (…) y este hoy lo ubico desde fines de los años 60
y comienzos de los 70 – ve claramente la cuestión de las clases sociales (...)”16
Desde los años 70 hasta el día de hoy (2015), se ha generado oportunidades
educativas para la población adulta. Durante el proceso histórico del país se
conoce de cambios estructurales en los sistemas de educación, las propuestas
tuvieron el matiz de las masas populares, por eso la educación popular se adaptó
de forma particular.
La educación popular trata de un concepto dinámico porque adquiere sentido en el
seno de una sociedad contextualizada, histórica, política, económica y cultural.
Implica también, una cosmovisión de la vida y una educación amplia asociada a la
justicia social, la dignificación y felicidad del ser humano. Su función es formar a
personas jóvenes y adultas.
La nueva visión andragógica, de la educación del adulto, existe un hecho
pedagógico dinámico, real y verdadero, donde el sujeto es partícipe de su propia
historia. En ese sentido, se puede citar la frase de Paulo Freire, extractado del
libro Pedagogía del Oprimido, donde “Nadie educa a nadie, ni nadie aprende solo,
las personas aprenden mediatizando por el mundo”.Cada ser humano cuenta con
16
IBÍD. Pág. 51
20
un potencial de experiencia dentro de su contexto sociocultural fundamental para
su aprendizaje.La praxis es importante y comprensible porque obliga a razonar y
pensar.
La educación popular identifica y define la opción política pedagógica/ andragógica
de la educación alternativa. Vislumbra la importancia y el rol de la educación como
vía para desarrollar la capacidad de leer la realidad y tomar conciencia, su acción
liberadora se concreta en lograr la trasformación estructural de la sociedad, por
eso es importante impulsar la formación de personas con un pensamiento crítico y
reflexivo, con una opción ética/política de compromiso activo, para que promueva
la práctica de “Vivir Bien”.
Una alternativa que hace parte de una práctica social, se enmarca en el esfuerzo
de trasformar la sociedad y que debe servir a las grandes mayorías.
“Creemos que la educación popular dentro de la escuela debe buscar la formación
de hombres libres, crítico y creativos. La educación popular (E.P.) debe
sustentarse en los siguientes principios.
a) Las características y potencialidades tan diversificadas de las clases
populares, permita su desarrollo en función de sus necesidades y
aspiraciones históricas, asimismo, respetando sus particularidades.
b) La educación deber ser científica. Sobre la base de los principios y
conceptos de la pedagogía (…) promover en los educandos la
capacidad de adquirir conocimientos (…) para la trasformación de la
realidad natural y social en función de los intereses del pueblo.
c) La educación debe ser democrática, entendida como una práctica y
concepción pedagógica que encara la educación (…). Esto debe
propiciar el desarrollo de un nuevo concepto de libertad socializada.
En una realidad pluricultural como la naturaleza, una educación
democrática debe ser entendida como aquella que respeta el
21
desarrollo, a partir de las propias decisiones, costumbres y valores
culturales.”17
Esta educación nos ayuda a establecer las necesidades del actor educativo,
para la construcción del conocimiento es por eso que tipo de educación
perseguimos la exclusión y fortalecimiento de la conciencia de clases, hacia la
trasformación liberadora, de las personas jóvenes y adultos.
La educación popular es una respuesta pedagógica es decir “…Cuando
hablamos de educación popular nos referimos a un proceso de aprendizaje
colectivo del pueblo, que apunta al fortalecimiento de su organización a fin de
transformar la realidad en función de sus intereses”.18
Por tanto, la educación popular es el proceso continuo y sistemático que implica
momentos de reflexión, en la actualidad se debe trabajar con los nuevos
paradigmas como ser: la dimensión holística de la realidad.
La finalidad de la educación popular es contribuir a la sociedad y a una nueva
educación más humana y más justa. “…el proceso de educación popular no
termina con la liberación de los sectores oprimidos sino que debe alcanzar
también la liberación de los sectores opresores, apuntando más generalmente a
la superación (…).”19
Con respecto a la educación popular esta educación es un trasformador y
liberador de la defensa de os derechos humanos para generar mayor
participación y trasformación de las personas más humildes. Y con esta
educación disminuye las desventajas educativas a través de la continuidad del
aprendizaje. También se debe destacar que esta educación abre el camino de
la formación y permite mirar un futuro con mayores oportunidades sociales y
laborales.
17
Alejandro Cussianovich (1987). “Educación popular en la escuela. (s.f.). Pág. 90- 91
18
Moreno M. del P. y otros Educación Popular: una metodología ICI Panamá CICAP-FAREM (1997) Pág.
42-68
19
Carlos Núñez H., Trasformar para educar, educar para trasformar, Educación Popular México 2002 Pág.
57- 71
22
Por tanto la educación popular es “…una educación humanista y humanizante,
articulada fundamentalmente al cambio que se realiza en medio del pueblo y
que busca contribuir a generar mejores condiciones para la vida en sociedad
(…) popular porque tiene como referencia fundamental a los intereses de los
sectores populares (…).”20
La educación popular se constituye en una herramienta de trasformación social
bajo un principio de hegemonía popular dirigido al cambio social y democrático,
como ser situaciones de opresión e injusticia. Por eso esta educación es para
que haya participación equitativa especialmente en las mujeres y así
desenterrar las desigualdades, construir con la ilusión una sociedad con
igualdad de oportunidades.
2.2.3 Importancia de la educación alternativa
La importancia que tiene la educación alternativa es por estar dirigida a las
personas que por diversos factores no lograron ingresar o terminar con el
sistema de educación regular.
Es necesario recalcar de que “La E.A. fue comprendida por su “otredad”,
es decir, porque se trataba de una “otra “educación diferente a la
educación regular (…) a que pretende dirigirse: los pobres, marginados y
excluidos;(…) la educación alternativa fue visibilizada como educación
“No formal” o educación de adultos (…) fue asumida en el país para
definir procesos educativos “la educación para adultos”, (…) para todo
los sectores de la sociedad, especialmente de los más vulnerables(…).
Desde el año 2006 (…) se pretende dar respuesta a todos los
bolivianos/as priorizando las necesidades de las personas excluidas:
niños, jóvenes y adultos (…). La educación alternativa en el sistema
educativo plurinacional, adopta una identidad propia, como una
concepción educativa critica, ética y política y comunitaria que rescata la
20
Mejía Mario Raúl Myriam Awad “pedagogía en educación popular la negociación cultural una
búsqueda La Paz, Bolivia, 2000”Pág. 47.
23
experiencia histórica de la educación (…) asumiendo determinadas
prácticas, metodológicas, modalidades mediante los cuales hacemos
posible la trasformación de la sociedad a una más digna, productiva y
democrática fundamentada en la constitución política del estado y en Ley
de la educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez.” 21
Se considera que la modalidad alternativa se constituye en un instrumento de
liberación para el cambio y desarrollo de las personas jóvenes y adultas/os.
Lo importante de este paradigma es que vaya “desarrollando acciones que
promuevan la igualdad de acceso, oportunidades y logros educativos, dando
atención preferencial a las persona y a los sectores menos favorecidos y
valorados la función decisiva que, en tal sentido, desempeña la educación...”.22
La identidad de la educación alternativa, se dirige a los sectores populares de la
ciudad, de las zonas urbanos – marginales y rurales y hacia las personas
pobres, marginados y excluidos de la educación regular, se dirigí a una
población determinada, que buscan la superación y la continuidad de la
educación.
La identidad y el rol de la educación alternativa: “…es un área
equivalente a la formal del sistema Educativo Boliviano, responsable de
atender a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos que por razones de
pobreza, discriminación, marginación y otros factores fueron y son excluidos
del sistema de educación regular; sin que los gobiernos y la misma sociedad
aun hayan aquilatado (…) como una opción desposeída y excluida debe ser
liberadora, democrática, equitativa, inclusiva, intercultural trasformadora de
la sociedad. La función principal (…) es satisfacer las necesidades
educativas de los beneficiarios, a través de las diferentes opciones y
modalidades, en el marco de una formación integral que permita mejorar su
21
IBÍD. Pág. 9-10
22
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.Viceministerio de Educación Alternativa (2002). Memoria
institucional. La Paz. Pág. 10
24
calidad de vida y ejercer plenamente sus derechos (…) la E.A, desde el
punto de vista pedagógico, debe ser abierta, flexible, creativa y propositiva,
que supere la rutina, la pasividad y el conformismo. ”23
Por tanto esta educación se constituye en un instrumento de liberación
estructural del ser humano y se convierte en el eje fundamental, para obtener
cambios positivos, como ser: reducir la pobreza mirar hacia la igualdad de
oportunidades.
Es decir el hombre es capaz de sobrevivir con los saberes (el saber – saber,
hacer – saber, ser y estar), sin el campo de saberes y conocimientos las
personas serían incapaces de progresar, evolucionar y vivir en una sociedad
cambiante por la situación temporal de los avances científicos y la exigente
modernidad de la sociedad, es por eso que la educación es una necesidad
básica de todos/as.
2.2.4 Estructura curricular de la educación alternativa
El currículum está basado en la participación y experiencias de la vida
comunitaria e intersectorial de las personas jóvenes y adultas, asume un
carácter diverso y flexible, esta educación tiene un carácter amplio y se
desarrolla a lo largo de la vida.
“En cuanto al currículum de la educación alternativa, se plantea un currículum
abierto y flexible basado en las necesidades, intereses y problemas de la
comunidad como espacio vital del participante, respetando su realidad cultural,
idioma, religión (…).”24
23
Alternativa año 1 Nº3 (2004). Revista Trimestral para la educación de personas jóvenes y adultas en
Bolivia. Publicada en el marco de los acuerdos vigentes entre el Misterio de Educación de Bolivia y la
Asociación Alemana para la educación de adultos. Pág. 4
24
IBID, Pág. 3.
25
Con respecto a esta educación, se ha ido haciendo más complejo por la
diversidad de la población, pues, tienen diferentes características
socioculturales y laborales.
Entonces, tomando en cuenta a la Ley de la Reforma Educativa 1565, el plan
de estudio del Centro de Educación Alternativa (C.E.A.) cumple jornadas
académica semanal de cinco días, de lunes a viernes, de horas siete a nueve
de la noche. En la malla curricular se encuentran integradas materias científicas
y técnicas.
Bases Curriculares de la Educación Alternativa. “El subsistema de
Educación Alternativa y Especial tiene dos ámbitos: Educación
Alternativa y Educación Especial. La educación alternativa está
compuesta por dos áreas: La educación de personas jóvenes y adultas
que asume un carácter diverso, flexible y enriquecido por una práctica
que supera la formalidad y la tradicional idea escolarizada de la
educación y la educación permanente que tiene un carácter amplio,
menos formal y se desarrolló a lo largo de la vida.”25
La educación alternativa está organizada y planificada para que puedan
desarrollar las capacidades y habilidades de manera constructiva, participativa y
positiva en las acciones educativas de personas jóvenes y adultos.
En la actual “…Ley de la educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, como parte
del proceso de construcción de una sociedad inclusiva, exigen que el sistema
educativo plurinacional en todos sus componentes debe desarrollarse desde el
enfoque de educación inclusiva”26.
La estructura curricular está organizada bajo los siguientes componentes: área
del saber, conocimientos, niveles de primaria y secundaria. El campo de los
saberes y conocimientos se constituye en un espacio de construcción teórico –
metodológico.
25
IBID, Pág.9
26
Misterio de Educación (2013). Cuaderno para la planificación curricular-educación de personas jóvenes
y adultas documento de trabajo. Pág. 21
26
El subsistema de la educación alternativa es diverso, flexible y enriquecido
específicamente para los estudiantes jóvenes y adultos. Se caracteriza por ser
único, diverso y plural, porque “garantiza calidad y tiene alcance nacional,
fortaleciendo las expresiones de vida, cultura, lengua identidad de las diversas
naciones y pueblos indígenas originarios campesinos”27.
En la nueva ley educativa “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” establece un
currículo para el área de Educación Alternativa y se caracteriza por ser: flexible,
integrador y articulador e integral:
- “Flexible. Porque se adecua las características de acuerdo a diferentes
necesidades laborales, intereses, demandas y expectativas, mediante
modalidades de atención presencial, semipresencial y a distancia.
- Integrador y articulador. Porque integra lo humanístico con lo técnico a
partir de los campos de saberes y conocimientos, a través de una
organización curricular.
- Integral. Desarrolla las cuatro dimensiones de la persona: Ser, Hacer,
Saber y Decidir; e integrando la práctica, teoría, valoración y producción
a través de estrategias y metodologías apropiadas.
A la vez, estos integran determinadas áreas de saberes y conocimientos, de las
cuatro materias de la educación alternativa de adultos de secundarias como
ser: Lenguaje, Ciencias, Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Matemática.”28.
El subsistema de educación alternativa está basado en un currículo abierto,
flexible, sistemático, integrado y ameno. Uno de los propósitos de la Reforma
Educativa fue ofrecer un currículo de carácter amplio y diverso para los
estudiantes jóvenes y adultos, con características: Intercultural y bilingüe. Esto
debía responder a las necesidades básicas de la educación alternativa.
27
http://www.redceja.edu.bo/archivos/publicaciones/curriculo_base_de_la_educacion_de_pers
onas_jovenes_y_adultas.pdf21 de Agosto de 2013
28
Diseño Curricular Base del SEP, 2010.
27
2.3 Educación andragógica
Para Benita Capaquira la andragogia proviene de “Andro – Hombre persona
mayor y ago – guiar o conducir la ciencia y el arte de la educación de los
adultos. El adulto es tomado como sujeto y objeto de estudio por la ciencia
andragogica apoyada en la andragogica, ciencia que estudia la naturaleza y el
comportamiento del adulto. En términos generales la andragogica es la
organización del propio proceso, la educación e instrucción del adulto”.29
La andragogia orientar y educa al adulto para que obtengan elementos,
culturales que de niño no obtuvo. Por tanto es la ciencia y el arte de la
educación del adulto, es decir los adultos y los niños aprenden de manera
distinta. Y se acerca al acto educativo con disposiciones para aprender, y
conscientemente; es un ser dependiente y se auto dirige hacia sus actividades
cotidianas.
Por tanto el adulto es buscador de una calidad de vida humana con fuertes
exigencias, que se le respete su posibilidad de crecer como persona y se lo
acepte como crítico, racional y creativo. Parte de su propia motivación para
aprender y se orienta hacia el desarrollo de tareas específicas. Se centra en la
resolución de problemas más que en la ampliación de conocimientos teóricos y
prácticos.
“… la perspectiva de la andragógia considera muchas características que
diferencian a los adultos de los jóvenes, pero entre las, más importantes
podemos destacar las siguientes:
La necesidad de saber. Los adultos tienen necesidad y quieren saber
por qué han de aprender una cosa antes de emprender un proceso de
formación. El adulto toma conciencias y exige la utilidad de lo que va
aprender.
El auto concepto del adulto es distinto del adolescente. Los adultos
se consideran responsables de sus propias decisiones en la vida. Tiene,
29
IBID, Pág. 17
28
por lo tanto, una profunda necesidad psicológica por los otros como
personas y son capaces de auto dirigirse en la vida.
El aprendizaje del adulto. Los adultos tienen una experiencia de vida
diferente, como ser: el trabajo, el matrimonio, la responsabilidad, etc. Es
verdad que el pasado agiliza y acelera el aprendizaje porque lo integra
en una dinámica de sentido para el interesado.
La voluntad de aprender. Las personas adultas asimilan mejor los
conocimientos, las competencias, los valores y las actitudes
especialmente cuando se presentan situaciones reales de la vida.
La libertad de aprender. Los adultos aprenden por cuenta propia porque
quieren; “nadie obliga a nadie”. Son más sensibles a motivaciones
intrínsecas que a motivaciones extrínsecas”.30
El paradigma/andragógico hace diferencia entre la pedagogía y la andragógia.
Los adultos se orientan en torno a un problema o una tarea, aprenden para
situaciones complejas de la vida la andragogia es la pedagogía del adulto.
Esta educación está fundamentada en la pedagogía de la educación de jóvenes
y adultos, porque proporciona una metodología acorde al ritmo de aprendizaje y
que el mismo permita continuar el proceso educativo. Juega un rol muy
importante en la formación de las personas adultas como ser: la autonomía, la
autodisciplina, el respeto y el orden; donde el adulto debe estar preparado para
entender sus propias necesidades de la vida y ayudar a su entorno y a su
comunidad.
El rol de la andragogia es educar y orientar al estudiante para que obtenga
elementos culturales que de niño no obtuvo, entonces, el adulto es tomado
como un sujeto y objeto de esta ciencia, organizado su proceso educativo para
que puedan desarrollar y demostrar sus saberes en el cotidiano vivir.
30
Ministerio de educación ITE- Instituto de Tecnología educativas ISBN 978 – 84- 369-4730-4 nipo:820-
09-031-x
29
Para Adam (1977), “Andragogía, es la ciencia de la educación del adulto
expresa. Entre otros argumentos de tipo biológico, psicológico afirma que
la Andragogía es la ciencia y arte de la educación de adultos (…) en
situación de aprendizaje, principios de la Andragogía, modelo
andrológico y teoría sinérgica, aportan resultados de importancia para
comprender las características que diferencian al adulto del adolescente
(…) en lo que se refiere a su educación, Knowles afirma que “La
Andragogía es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos,
basándose en suposiciones acerca de las diferencias entre niños y
adultos”. Por su parte, Félix Adam, considera que la educación no debe
ser la imagen de una sociedad sino que la misma es función de los
intereses del educando (…). El adulto acepta o rechaza, es decir toma
decisiones en base a sus fortalezas, debilidades, experiencias e interés
como individuo; (…)”.31
La educación del adulto se fundamenta en la pedagogía andragógica, porque le
proporciona métodos, técnicas y procedimientos. Como la ciencia, que estudia
los fundamentos teóricos de la educación, como ser: aspectos psicológicos
físicos e intelectuales.
La pedagogía se caracteriza por ser una disciplina que intenta responder a las
necesidades, motivaciones e intereses del adulto. Lo más importante de la
andragogia, es que se obtienen saberes, conocimientos, experiencias, madurez
y responsabilidad; desarrollando el desempeño con mayor eficacia a través de
los conocimientos y saberes.
2.3.1 El sujeto de la educación andragógica
El sujeto de la educación andragógica es el adulto que busca las acciones
educativas hacia el desarrollo de las personas, una pedagogía basada en los
conocimientos que permite hacer frente a los desafíos de la vida social, laboral
31
File://D:maestria/modulo 6/Andragogía – Libro guía de estudio – ilustrados_com.htm año 18/11/2005
30
y productiva. El adulto es el protagonista de la educación Andragogica, esta
educación está basada en principios y valores para el cambio y la optimización
de aprendizaje, para alcanzar necesidades e intereses formativos.
El profesor Augusto Román refiere que la palabra adulto, proviene de la
voz latina “adulta” que significa crecer. “El crecimiento de la especie
humana, a diferencia de las demás, se manifiesta de manera
ininterrumpida y permanente desde el punto de vista psico – social y no
biológico, que finaliza en un momento dado al alcanzar el máximo
desarrollo de su fisiología y morfología orgánica. Si lo podría definir como
la plenitud vital a la que arriban los seres vivos en un momento dado de
su existencia. El periodo de crecimiento y desarrollo se prologa
considerablemente en la especie humana y, a diferencia de las demás se
desenvuelve en etapas sucesivas, en forma prelectiva, hasta alcanzar
progresivamente la adultez. El hombre se hace adulto no por la
yuxtaposición de un aspecto de su personalidad sobre los otros, sino por
un proceso de integración de sus diferentes estados tanto biológicos,
psicológicos, sociales y jurídicos. ”32
El adulto, es comprendido como alguien capaz de dirigir su vida y la de su
familia. Su actividad social es el trabajo; también se vincula con la actividad
educativa, por la necesidad de superación. Una de las características del adulto
es demostrar su personalidad a través de su autonomía, decidiendo libremente.
Hoy en día, vivimos en un tiempo de cambio es decir, la vida es más
competitiva que antes, esto se vuelve en una condicionante, para las
oportunidades laborales en las personas adultas, la formación afecta de manera
decisiva el destino laboral y social, por el mismo se traduce en una necesidad
de superación de aprendizaje, en función de los intereses y requerimientos
personales.
32
IBID, Pág. 6
31
“De acuerdo a las Naciones Unidas, se considera joven entre las edades de 15
a 25 años, esto se relaciona con la etapa de formación y el ingreso a una fuente
laboral. Al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera joven
a la población comprendida entre las edades de 15 a 24 años.”33
Se caracteriza a la persona joven a la culminación y desarrollo de sus
potenciales fisiológicas. Esto quiere decir que las edades puedan variar según
el contexto social, cultural y geográfico. Se puede comprender que el alcance
de la madurez esta expresado por los diferentes grados de seriedad y
responsabilidad de las personas.
“La adultez significa asumir compromiso social y ciudadanos con
independencia en las decisiones. Cronológicamente la adultez abarca
entre los 25 y 60 años (…). La UNESCO, considera adulto al individuo
que posee todas las funciones somato – psíquicas jurídicamente el
termino adulto equivale a “la mayoría” porque el sujeto vive y actúa en la
sociedad según su propia responsabilidad (…) la adultez tiene relación
directa a la incorporación al mundo laboral y la producción (…). ”34
Al haber llegado a su mayor crecimiento, el adulto asume la responsabilidad de
sí mismo y la de su familia, para las distintas situaciones de la vida cotidiana
como ser: problemas sociales, económico y otros aspectos del diario vivir.
“(…) la educación de adulto es una opción educativa que rompe las estructuras
formales y habilita el desarrollo de una pedagogía basada en la adquisición de
los conocimientos que permiten hacer frente a los desafíos de la vida social
laboral y productiva de los seres humanos (…).”35
La educación de personas jóvenes y adultos se fundamenta en la
pedagogía/andragógica, porque proporciona métodos adecuados para el logro
33
IBÍD., Pag.24
34
Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional (2013), ascenso de categorías de maestros y
maestras Propuesta educativa del subsistema de educación alternativa y especial Pág. 85
35
IBID, Pág. 45
32
del proceso educativo, esto tomando en cuenta sus particularidades y su
contexto.
“La educación de adulto ha sido considerada tan solo como una situación
remedial para los que abandonan o son marginados por el sistema, es solo
complementaria a la otra y no es considerada como un proceso de formación y
trasformación humana.”36
Es decir esta educación capacita al adulto para que pueda mejorar su contexto
social, político, económico y cultural de manera real.
2.3.2 El fundamento epistemológico de la andragógia
La “Epistemología” (epistemológico) significa discurso sobre la ciencia. Es la
reflexión sobre el saber, el conocimiento.
“Epistemología se puede considerar el tomar conciencia racional,(…) es
decir ciencia como conocimiento (…) estudio del conocimiento
considerando con esto el análisis filosófico de todo lo que la inteligencia
humana podía alcanzar (…) finalmente, la epistemología se puede
considerar como la disciplina que se ocupa de las relaciones entre cada
disciplina o materia de estudio (…).La pedagogía como disciplina tiene la
función de reunir, entre todos los gestores humanos, los educativos de
clasificarlos según cualidades particulares (edad del educando:
educación infantil, adolescente y adulta)”37.
Con lo referido, se puede destacar que la educación se dirige al sector del
saber, hacia la obtención del conocimiento de las personas. La Andragogía o
pedagogía del adulto como objeto de la epistemología contribuye en el pensar
(lo subjetivo) y en el saber (objetivo) del ser humano. Como la epistemología es
la reflexión sobre el conocimiento, de una educación intercultural, con
36
IBID, Pág. 6
37
IBÍD., Pág. 863- 864-865
33
modalidades propias y de solución de problemas económicos y sociales de la
humanidad.
“La Educación de Personas Jóvenes y Adultas se fundamenta en la
pedagogía/andragogía, porque proporcionan métodos, técnicas y
procedimientos, para lograr procesos educativos adecuados a las necesidades
de las personas, potenciando la capacidad de interacción de conocimientos,
tomando en cuenta sus particularidades y su contexto.”38
La andragogia, acoge con satisfacción a todas las personas jóvenes y
adultos/as para que ellos puedan integrarse y motivarse a la participación del
mismo para así continuar con el proceso educativo.
La educación de adultos es para todos: niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
adultos y adultos mayores. Es la complementación del nivel primario, y del nivel
medio superior, su objetivo es: consolidar y enriquecer los intereses de los
estudiantes para optar nuevas perspectivas de la vida profesional y para un
médelo de desarrollo humano.
“La educación del adulto está destinado a preparar a las personas jóvenes y
adultos para enfrentar los desafíos sociales, políticos, culturales y laborales
actuales de una manera satisfactoria. Es decir esto solo es posible mediante la
comprensión de los cambios de la realidad social, cultural, política, económica;
de la frecuencia en que estos ocurren, respondiendo con un sistema educativo
coherente y actualizado” 39
La educación del adulto es un desafío que debe estar orientado no solo a lograr
la formación del adulto, sino también el desarrollo integral del ser humano de
acuerdo a las expectativas del mercado laboral.
38
Carlos Salazar Mostajo, “ Warisata mía” La paz 1984 El Cóndor Boliviano Editores El Alto La Paz –
Bolivia 1984 Pág.29
39
Diccionario General de educación alternativa (2003)la trasformación curricular de la educación de
adultos (aspecto conceptuales y metodológicos ) La Paz- Bolivia, Pág. 7
34
La andragogia es la disciplina que orienta el proceso de aprendizaje del adulto,
alimentando con los conocimientos que orienta a la autoeducación a ser
responsabilidad social y grado de responsabilidad socio laboral. Es decir la
andragogia fundamenta epistemológicamente es decir es la reflexión sobre el
conocimiento y saberes de las personas.
2.3.3 Modalidades de la educación de jóvenes y adultos
La modalidad de la educación de personas jóvenes y adultas, se desarrolla bajo
un sistema de educación no formal inclusiva de la población joven y adulta, que
a la vez, promueve la justicia y la equidad social. En sí, es un equivalente de la
educación regular porque complementa saberes y conocimientos básicos, en
función de los intereses de las personas excluidas y marginadas de educación
regular.
Con esta modalidad posibilita la continuidad de la educación del nivel
secundario o mejorando su situación en el ámbito laboral y productivo. Es decir
permitiendo a las personas a una mejor participación en el quehacer educativo.
La educación se desarrolla a través de diferentes modalidades de acuerdo al
factor situacional de los estudiantes. Se puede referir en tres vías
fundamentales de atención: la presencial, la semipresencial y la distancia o
autodicta.
La modalidad presencial: se caracteriza porque los procesos
educativos se desarrollan en interacción directa con el maestro y el
estudiante.
La modalidad semipresencial: es decir combina entre momentos de
aprendizaje presencial y momentos de aprendizaje de auto estudio de
parte del estudiante controlado por el profesor.
La modalidad a distancia o autodidacta: es aquel estudiante que
desarrolla una educación diferida en espacio y tiempo, utilizando la
35
tecnología. El autodidactismo desarrolla un aprendizaje autónomo
orientado o guiado por el profesor.
La educación del adulto se ha ido haciendo más complejo por la diversidad de
población a atender, quienes tienen diferentes características socio – culturales
y laborales. Por el mismo, el aumento de las necesidades de aprendizaje incide
a tomar la opción de una educación a distancia con la finalidad de mejorar sus
oportunidades de vida.
Esto debe ser entendido como una oportunidad formativa de acuerdo a sus
necesidades personales, sea en: la complementación del ciclo primario y el
nivel secundario de personas jóvenes y adultos.
El nivel Secundario: Es un espacio donde se dan procesos educativos
destinado a los estudiantes jóvenes y adultos es decir mayores a quince años,
de edad. El nivel secundario tiene una duración de seis semestre referenciales,
desarrollando saberes y conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
orientado al quehacer socio – comunitario productivo permitiendo a las
personas al desempeño laboral. Por la acción realizada otorga el Diploma de
Bachiller Técnico Humanístico, posibilitando la continuidad de la educación
superior o simplemente una educación técnica.
Educación permanente: está destinada a toda la población y ofrece procesos
formativos no escolarizados que responden a necesidades, expectativas e
interés de las organizaciones, comunidades y políticas a lo largo de la vida.
Esta educación es un proceso de las personas adultas una educación a lo largo
de la vida. Es decir el ser humano puede seguir aprendiendo durante toda su
vida, sin importar su edad cronológica. La persona adulta busca el conocimiento
para su aplicación práctica
36
2.4 Concepto del trabajo
El concepto de empleo es mucho más reciente que el de trabajo, surgió en la
Revolución Industrial y se expandió con la evolución del capitalismo. En la
actualidad se maneja el concepto trabajo o empleo.
Uno de los desafíos mayores del ser humano es: “El trabajo, considerado como
desplazamiento de una fuerza, (…). La diferencia consiste en que, en un trabajo
intervienen dos fuerzas la que se desplaza (fuerza pasiva) y la que se utiliza
para desplazarla (fuerza activa) (…) el trabajo se efectúa por una trasferencia o
trasformación de energía (…).”40
El trabajo es el despliegue de energías físicas o corporales es un conjunto de
actividades y una acción destinada a producir o realizar algo toda acción tiene
una remuneración económica. Por eso el objetivo del ser humano es alcanzar
una meta o simplemente una necesidad de bienes y servicios para atender las
necesidades humanas y de súper vivencia.
Una actividad es una tarea ya sea en una empresa o una institución u otros
donde el ser humano desarrolla (físicamente o mentalmente), y son
debidamente remunerados económicamente por el empleo realizado. Por tanto
estas personas comienzan a conquistar su propio espacio, el respeto y la
consideración de los demás.
2.5 La educación y el trabajo
El trabajo es un indicador que genera crisis en el desarrollo del proceso
educativo, muchas veces afecta en las expectativas de los estudiantes. En este
siglo el trabajo se ha convertido en una condicionante fundamental en la
existencia del ser humano, por el mismo, el estudio y el conocimiento son
40
Piaget Jian R. García las Explicaciones causales Tradición de: Elena R. Póliza Primera Edición marzo,
(1973)Pág. 119
37
imprescindibles para desenvolverse en las diferentes áreas de la vida social,
cultural y laboral.
Para Katrina Peñaranda el trabajo. “En el caso de las mujeres (…) siguiendo la
cronología de su inserción laboral, el trabajo del hogar (…) constituye no
solamente la primera etapa de su inserción al mercado de trabajo (…) sino
también de su inclusión en el mundo urbano. Representa la alternativa para
salir de su comunidad aun sin tener definido el lugar para vivir en la ciudad,
implica ganar dinero, apoyar económicamente a su familia y sobre todo
estudiar, siendo estas las expectativas (...).”41
La actividad laboral es parte de una estrategia de las personas para enfrentar a
la pobreza y la marginación, algunos trabajan desde muy temprana edad,
incorporándose al mercado laboral para aportar con ingreso a la familia,
realizan un fuerte sacrificio. Como resultado, se da menor acceso educativo
para las mujeres quedando rezagadas del estudio. La situación en los varones
no es tan complicada como en las mujeres porque tienen ocupaciones distintas.
Por eso muchas veces los horarios de trabajo las obligan a abandonar sus
estudios. Algunas dejan espontáneamente de trabajar para continuar con sus
estudios hasta que puedan encontrar un empleo con un horario que les permita
estudiar por las noches y trabajar por el día pero sin tener complicaciones en su
proceso educativo.
Para Capaquira el trabajo y la educación es “superar la pobreza (…) para iniciar
su acceso a la capacitación e información que necesitan para conseguir
empleo, mejorar sus ingresos, superar su marginación política, cambiar la
situación de pobreza y miseria en el país”42.
La formación educativa complementa al ser humano a lograr la riqueza del
saber, de ahí que la formación favorece a eliminar la exclusión social. El estudio
41
Katrina Peñaranda D. y otros (2006) Programa de investigación estrategia en Bolivia La Paz, Pág. 67
42
IBÍD. Pág. 53
38
versus el trabajo es una necesidad; ambos son importantes y necesarios para
un nivel de vida social.
La población joven y adulta tiene la necesidad de estudiar, para superarse
socialmente, culturalmente y económicamente, para aspirar a mejores
condiciones laborales. La ausencia educativa genera obstáculos y dificulta el
desarrollo personal, es por eso que la educación se una esperanza de
superación constante sin ella una persona queda rezagado o postergado en la
vida.
El autorrealización de las personas es el esfuerzo y “…los logros de los
jóvenes se basan en un gran sacrificio personal. A pesar de que necesitan
trabajar para apoyar a la familia, hacen grandes esfuerzos para completar su
educación (…) varios han abandonado sus estudios por motivos económicos
(falta de dinero y la consiguiente necesidad de trabajar)(…).”43
Estas personas jóvenes y adultas/os son responsables de sus actividades, por
que comienzan a conquistar su propio espacio contribuido el respeto y la
responsabilidad, en su actividad laboral y educativo, una satisfacción personal
estos aspectos contribuyen en su autoestima de estas personas.
2.5.1 Tipos de trabajo
En el ámbito socioeconómico se destaca una diversidad de trabajos formales o
informales, donde el trabajo se constituye en una posibilidad para el desarrollo
económico y social, de las personas.
Hay que destacar que existen varias tipos de trabajo; entre ellos están:
El trabajo manual y físico. El trabajo físico consiste en el despliegue de
energía físico o corporal. Hoy en día, hombres como mujeres realizan
43
Pablo Rossell Bruno Rojas (2001) Destino Incierto Esperanza y realidad laboral de la juventud alterna
Cedla centro de estudios para el desarrollo laboral y agrario La Paz, Pág. 40
39
trabajos de albañil, construcción, etc. Estos trabajos requieren de esfuerzo
físico.
El trabajo intelectual. Conlleva el esfuerzo y la energía mental, que
requiere de capacidad, habilidad y potencialidad intelectual, para realizar
diferentes servicios de trabajo.
El trabajo doméstico del hogar. Está destinada a la ocupación de labores
de casa, surge a partir de las necesidades de trabajo que realizan en la
cocina, limpieza, cuidado de menores, portería y otras, donde se comparten
formas y modos de vida familiar.
El trabajo formal. Está relacionado con el empleador que da órdenes a los
trabajadores y estas personas están sujetas a una Ley de trabajo, también
son reconocidos dentro de un régimen laboral con derecho a los beneficios
sociales.
El trabajo informal: Se lo desempeña de forma independiente, no está
relacionado con el empleador, son libres de realizar su trabajo con un
pequeño capital para su propio emprendimiento económico. Es un
emprendimiento propio o independiente: comercio de productos en las ferias
y en lugares públicos; la desventaja, es no contar con un seguro social.
El trabajo de profesionales: Es la prestación de servicios, para el mismo,
se requiere de una formación académica, lograda por medio de un título
universitario licenciatura que especifica alguna profesionalización o
especialidad.
2.5.2 El trabajo del adulto y su educación
“La consecuencias del modelo neoliberal son fenómenos sociales tales
como la masiva emigración campo – ciudad, el incremento de la
tercerización de la economía, el incremento permanente del desempleo,
la ampliación de la brecha entre pobres y ricos, la concentración del
poder económico y político en grupos minoritarios privilegiados, la
marginación y exclusión de la mayoría de la población de sus derechos a
la educación, la salud, el saneamiento básico, el incremento de la
40
población en situación de analfabetismo y pobreza, entre otras. Todas
estas consecuencias son aspectos negativos que plantean nuevos
desafíos en el arias de la educación alternativa.”44
El trabajo y la educación del adulto se considera adulto a toda persona de más
de 18 años, pero ahora la categoría también incluye a los niños/as,
adolescentes jóvenes y adultos que por situaciones de la vida asumen
responsabilidades de adulto, es decir, se desarrollan en condiciones diferentes
a las normales de su edad, como los niños, jóvenes y adulto que trabajan, se
casan o son padres a temprana edad, la mayoría de la población trabajan de
manera temporal en diferentes actividades y servicios, como obligación
ciudadana todos deben ingresar a la escuela y a la educación superior durante
la adolescencia y la juventud, y solo después trabajar.
Se debe destacar que a partir de los dieciocho años de edad ya es apto para
incorporarse a una actividad laboral, sea manual o intelectual, con o sin
experiencia. Cada persona es independiente y autónoma, por tanto, tiene la
capacidad de asumir responsabilidadespropias para la subsistencia o
independencia.
Como una forma de mejorar la calidad de vida, el joven y el adulto aprovechan
los centros de educación para continuar con su proceso formativo, sin embargo
el trabajo es un determinante que en momentos obstaculiza la educación, pues,
“se ha mencionado que a la falta de tiempo, asocian el desenvolvimiento laboral
fuera del horario puede constituyéndose en causa de estrés en el “trabajo”
cuando se sobre pasan los límites”45.
El trabajo tiene varias exigencias que generan aspectos negativos en el
rendimiento académico de los estudiantes, es así que la mayoría de las
personas adultas tienen desventajas sea en el empleo o en la educación.
44
IBID, Pág. 24
45
Elías Gutiérrez Catacora (2004). Psicología la discriminación social y el estrés en las exposiciones orales
Centro de Investigación Educativa. La Paz, UMSA INSSB – CIE. Pág. 37
41
Existen casos en que la incorporación a una actividad laboral se ve limitada por
la falta de formación por tanto, el sujeto se ve obligado a ingresar a cualquier
trabajo que por cierto no es bien remunerado.
Lo cierto es que el trabajo está relacionado con el empleador, toda la relación
gira en torno a la actividad laboral, es por eso que en muchas ocasiones no se
toma en cuenta el estado emocional y físico de la persona. La poca preparación
sin duda es un problema socioeducativo que afecta en la calidad de vida social
y económica e incluso de la misma salud. Enfrentar los problemas de
marginación y pobreza producto de las desventajas educativas y laborales, sin
duda es una necesidad esencial del ser humano la educación.
El estudio y el trabajo son complicados para la vida del adulto, pues exige de
ellos paciencia, sacrificios y sobre todo esfuerzo para salir adelante. Sin duda la
educación llega a ser un progreso, un desafío y una satisfacción frente a los
desafíos sociales. El trabajo es sinónimo de mejores condiciones económicas y
por consiguiente permiten subsistir en un mundo capitalista. Por tanto
cualquiera de las actividades ya sea (educativa o laboral) genera fuerza de
voluntad, esfuerzo y perseverancia personal. Esto quiere decir, cuando una
persona se propone lograr un objetivo es capaz de desarrollar su pensamiento
como ser:
Tener una percepción clara y realista del mundo.
Diferenciar y utilizar eficazmente los objetos de su entorno.
Extender la vida de relación más allá de su ambiente social.
Resolver con éxito las situaciones y problemas.
Las condicionantes sociales y laborales de hoy exigen mínimamente ser
bachiller, y estas personas jóvenes y el adultos aspiran y anhelan una
formación profesional superior ya sea a mediano o largo plazo para obtener un
trabajo superior, la adquisición de un título técnico o académico es una
respuesta a las necesidades e intereses para mejorar o elevar el status social
de las personas.
42
Dentro del ámbito laboral se desarrollan diversas ramas o rubros, es así que se
puede encontrar las siguientes formas de trabajo: manual o intelectual y el
productivo e improductivo.
Trabajo manual e intelectual
“Al trabajo manual se lo comprende como una forma de “desarrollar su
habilidad manual, la verdadera finalidad de tal trabajo, introducido en la
educación general, no es enseñar(…) una profesión dado, sino
simplemente desarrollar sus facultades intelectuales, estéticas y física, su
conocimiento real de las cosas y su habilidad. En el trabajo manual no
hay que ver una preparación para una profesión. Tal finalidad sería
demasiado estricta. No hay opción entre el trabajo intelectual y el trabajo
manual: ambos se fecundan mutuamente como escribía Gorki: “al
principio son nuestras manos las que instruyen a nuestro cerebro; el que
enriquece e instruye a nuestro músculos”46.
Este trabajo exige del sujeto su energía física para la producción de bienes,
como por ejemplo la albañilería. En tanto el trabajo intelectual requiere del
esfuerzo y la energía mental, claro ejemplo: los abogados, arquitectos, médicos,
etc. Sin embargo, se diría que en la práctica no existe un manual e intelectual
puro, es decir, un albañil para levantar una pared tiene que tener conocimientos
sobre construcciones y arquitectura, lo mismo ocurre con el abogado que
también debe poseer de conocimientos manuales. En sí, las diferencias entre
los tipos de formación y actividades laborales son grandes y por el mismo la
remuneración se transforma en una categoría socioeconómica.
Trabajo productivo e improductivo
Desde el punto de vista económico, se llama trabajo productivo a los resultados
que ofrecen satisfacción económica y material, por tanto, se distingue por sus
46
M. Robert, en Cahiers Pedagogía., Nº 39, Pág. 66
43
resultados. Se considera improductivo cuando no genera la satisfacción de las
necesidades productivas, entre ellos el baile, el deporte y otras actividades.
2.6 Rendimiento académico
El rendimiento académico para Soffie “es el resultado de la confluencias de
diversos factores que inciden en el aprendizaje, tales como: la cognición,
memoria, motivación y autoestima, para alcanzar un buen rendimiento
académico es necesario lograr una adecuada integración de todos ellos”47.
Entonces, el rendimiento académico es el producto de un esfuerzo y sacrificio
del estudiante joven y adulto, es decir demuestran aptitudes, interés y voluntad
en su proceso de aprendizaje, para luego obtener un resultado satisfactorio.
“La dificulta de recuperar información ha sido relacionada con una
característica que presentan los adultos en la lentitud reacional. La
mayoría de estos es lento en sus acciones, las dificultades en el
aprendizaje les afectan los procesos básicos del pensamiento (…) Un
adulto puede aprender a cometer falta de ortografía(...).Los cambios de
comportamiento que ocurren, como resultados de una actividad o una
experiencia, son producto del aprendizaje, sin importar si tal cambio es
deseable o indeseable, bueno o malo(…). ”
Las dificultades del aprendizaje es una actividad compleja para las personas
jóvenes y adultas, porque es un cambio para muchos de poder adaptarse al
estudio, estos factores es el resultado por las desventajas de educación que de
niño/a no tuvieron, es por eso que les afecta en sus acciones educativos.
La calificación de los estudiantes jóvenes y adultos es mediante su capacidad
cognitiva, aptitudes, motivación y otros, estos aspectos son los resultados del
proceso de aprendizaje que demuestra su capacidad es decir el nivel de
47
Soffie (2006). Valgo o no valgo, autoestima y rendimiento académico. Lima (s.f.). Pág. 54
44
conocimientos está plasmado en la evaluación y valoración numérica. Por tanto
el adulto se encuentra en desventaja de motivación e interés por el trabajo.
Los resultados también dependen de las aptitudes que tengan, los estudiantes
como ser el hábito de estudio, interés y responsabilidad, sin estas aptitudes se
ven afectados, obteniendo un rendimiento insatisfactorio. Por eso todo
aprendizaje empieza con un estímulo para obtener y mantener las atenciones
educativas.
Es necesario recalcar que “el rendimiento, (…) se acuño en la sociedad
industrial y su derivación más directa proviene del mundo laboral industrial,
donde las normas, criterios y procedimientos de medida se refrieren a la
productividad del trabajador; al evaluar ese rendimiento (…) para asignar salario
y merito”48
En sí, el rendimiento también se refiere a la producción y a las condicionantes
de la actividad laboral que está compartida con las facultades físicas e
intelectuales. En el mundo laboral se relaciona, entre lo obtenido y el esfuerzo
empleado para obtenerlo.
2.6.1 Factores influyentes en el rendimiento académico
Entendemos por factores influyentes en el rendimiento académico de los
estudiantes jóvenes y adultos son varios el trabajo, asumir responsabilidades
sociales etc. Antes no era necesario aprender hoy es indispensable el estudio y
el trabajo, una situación que afecta y dificulta el proceso educativo
convirtiéndose en un obstáculo para el sujeto adulto.
Los factores que ocasionan el bajo rendimiento académico son: el trabajo
tiempo, horario, el estrés y la baja autoestima.
48
Walfgang Bruggemann (1983). “El principio del rendimiento” En educación Colección semestral de
aportaciones alemanas recientes en las ciencias pedagógicas Vol. 27 Instituto de colaboración científica
Tubingen. República federal Alemana. Pág. 43
45
Factor de trabajo. Está compartido con la actividad educativa, se vincula
además con varios factores como ser: el agotamiento físico, psicológico,
la exigencia laboral por parte de los empleadores y otros.
Factor de tiempo. Está asociado con la actividad laboral, escasamente
compatible con la educación, porque el tiempo no permite realizar
trabajos académicos.
Factor de horario. Están los factores limitantes, el horario de trabajo,
familia, distancia y otros. En sí, es la situación de no poder llegar a
tiempo a la hora de clases.
Factor estrés. La exigencia laboral, también se relaciona con el esfuerzo
físico y psicológico tiene sus repercusiones negativas porque se
constituye en la principal causa del estrés, sin duda influyen también en
la salud de las personas y está ligado al desempeño de actividades
laborales.
El factor de la baja autoestima. Se presenta a través de la baja
expectativa en los estudiantes.
2.6.2 Condiciones internas al rendimiento académico
El esfuerzo es “la voluntad de los estudiantes traducida en esfuerzo vital. Por lo
dicho, el rendimiento no queda limitado en los dominios de la memoria, sino que
trasciende y se ubica en el campo de la comprensión y sobre todo en los que se
hallan implicados los hábitos actitudes, destrezas y habilidades”49.
La responsabilidad es un acto de cumplir como ser humano es muy importante
para la formación y transformación de las personas. Así como la voluntad, el
interés y el sacrificio son importantes para lograr los objetivos en la vida, ayuda
a obtener buenos resultados tonto en la autonomía en el declinar de la vida.
Se considera que la parte física y psicológica, en jóvenes y adultos, depende de
las condiciones internas como ser: la motivación, la disposición y el estímulo.
49http://html.rincondelvago.com/rendimiento-academico.html 19/07/11
46
Motivación, el ser humano debe estar motivado, para aprender pero las
responsabilidades de algún modo obstaculizan el desarrollo educativo a
pesar de ello tienen deseo, esperanza y perseverancia de mejorar su
calidad de vida y cumplir con sus expectativas.
Disposición, es el estado de desarrollo del crecimiento fisiológico de las
personas, el mismo está condicionado con lo psicológico. En si el
aprendizaje se puede desarrollar siempre y cuando la persona tenga
suficiente motivación y sin barreras psicológicas, es decir, la inestabilidad
emocional puede afectar al ser humano.
Estimulo, son los actos de una persona aprendida mediante una
información sea simple o compleja, es la secuencia del aprendizaje
presentada por un estímulo.
2.6.3 La inteligencia emocional del docente y el rendimiento académico
El éxito está en uno mismo por tanto, “en los aspectos socio – emocionales
deben cobrar mayor importancia y valoración, en particular dentro la educación
(…) la inteligencia emocional es una capacidad que requieren todos los
docentes en la actividad educativa. Motivar a los estudiantes, fortalecer las
relaciones interpersonales por medio de la confianza y de la empatía, son
aspectos cada vez más importantes, en el desempeño de la labor docente. Por
otro lado, el docente es un modelo de la conducta, quizás el más importante, en
el desarrollo de los (…) jóvenes que busca la relación existente entre la
inteligencia emocional del docente y el rendimiento académico de los
estudiantes”50.
La inteligencia emocional refleja las expresiones físicas y psicológicas, las
mismas que ayudan a estructurar la personalidad. Todo depende de la
motivación que dé el docente en el aula a los estudiantes, para que ayude a
elevar el nivel emocional y lograr resultados positivos.
50
Educación y conocimiento (2010). “Revista de la Carrera de Ciencias de la Educación Instituto de
Investigación e Interacción Educativas (Nº 7). La Paz. Pág. 45
47
El espacio donde se desarrollan las actividades educativas debe ser un
ambiente donde se valore la integración entre el estudiante y el profesor es
decir, “a mayor nivel de inteligencia emocional del docente, es mayor el
rendimiento académico de estudiantes.”51
2.7 El marco normativo de la educación alternativa
La educación alternativa es parte de un largo proceso histórico que en ciertas
etapas se vivieron momentos de transformaciones sociopolíticas y con ellas la
generación de normas para la estructuración de un sistema educativo. De esa
manera resaltan leyes y códigos que ayudaron a configurar un tipo de sociedad.
2.7.1 Antecedentes de la educación alternativa en Bolivia
En Bolivia, según la Ley 1565 de la Reforma Educativa, la Educación
Alternativa se divide en tres modalidades: La Educación de adultos, la
educación permanente y la educación especial (…) donde pueden asistir
todas las personas mayores de 15 años de edad que no hayan
alcanzado los niveles de escolaridad de educación formal o regular.
Como señala la dicha norma en su art. 67, “La educación de adulto está
destinada a los educandos mayores de 15 años que no pudieron iniciar o
completar la educación primaria la secundaria o ninguna de estas”52
Esta educación estará compuesta por la educación de adultos con las
modalidades de educación no formal, una educación acelerada en los niveles
primaria y secundaria para la población joven y adulta.
“La educación alternativa en Bolivia desarrollo un proceso histórico de
evolución, desde Simón Rodríguez, que postula la educación para la
producción; la escuela Ayllu de Warizata como una visión indiginal y cultural; el
Código de la Educación Boliviana con su proyección nacional de liberación y el
51
IBÍD., Pág. 45
52
Unidad de Desarrollo Institucional, (2002) nuevo compendio de legislación sobre la Reforma Educativa
y Leyes conexas, Editorial SPC. SA Bolivia Pág. 100
48
Plan Nacional de Alfabetización Elizardo Pérez incorporando la educación
popular para el cambio social, político y económico, proceso que marca, entre
otras características sociales:
Una educación alternativa con clara visión ideológica y política.
Plena participación social sin exclusiones.
Contra hegemónica y de liberación interna.
De construcción de un país con reconocimiento de las diferencias
internas.
Y fundamentalmente una educación alternativa de liberación,
trasformación y justicia social”.53
En definitiva, la educación alternativa es un proceso de educación popular cuya
vocación radica en los conocimientos de saberes y social de los sujetos.
Educación durante la época de la colonial las personas con bajos recurso
económicos estaban designados a: “labores manuales o físicas dadas a indios y
mestizos a la “gente inferior” (…) los indios estaban condenados a la
servidumbre y al trabajo de por vida (…) estándoles negado la posibilidad del
acceso a la educación”54.
A diferencia de estos, la educación estaba reservada para los hijos de la clase
alta (de origen española y criolla). En ese tiempo, la enseñanza se limitaba a la
lectura, escritura y las cuatro operaciones matemáticas; a la vez la educación
se destacó por ser exclusivamente para varones.
La clase humilde sólo podía aspirar a una educación técnica, los indios no
podían acceder a la educación, su formación no tenía mayor relevancia, porque
estaban considerados como una población de servicio doméstico y de
explotación laboral.
53
Hito y Experiencias de la Educación Popular y Alternativa (2005) Bolivia Pág. 5
54
Ministerio de Educación (2011). Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultas
documento de trabajo. La Paz. Pág. 15
49
La primera política educativa en Bolivia fue establecida a partir de la
conformación de la República el año 1825 mientras y en 1827 por Simón
Bolívar y José Antonio de Sucre. Con la finalidad de poner fin a las
desigualdades sociales de la colonia española, se inicia la Educación
Alternativa.
“Escuelas de arte y oficio”, una propuesta presentada y desarrollada por Simón
Rodríguez, maestro y mentor de libertador Bolívar. Sin duda fue “una educación
sin condiciones, ni exclusiones, una educación para todos; una educación del
pueblo (…), era una educación especialmente para los, indígenas mestizos
para los pobres que forman la mayoría”55
Al iniciarse la vida republicana, en el año 1825 se declara la educación del
pueblo como primer deber del estado, se pretende poner fin a la
exclusión.Después de la creación de Bolivia es importante mencionar la
experiencia educativa de Simón Bolívar considerando como el iniciador de la
educación alternativa es el que diseño el primer sistema educativo de Bolivia.
En respuesta a las exigencias democratizadoras de la educación, el año
1955 surgen las escuelas campesinas y obreras a través del “Código de
la Educación” el mismo que fue promulgado en 1955 proponiendo en sus
bases que la educación es suprema función del Estado, es universal y
gratuita, obligatoria, democrática, única (…). Fue puesta en vigencia en
1957, planteando cuatro áreas educativas: Regular, Especial, Adulto y
Extra Escolar.”56
El Código de la Educación es parte de las ideas revolucionarias, de la liberación
nacional del imperialismo y del feudalismo que antes de 1952 controlaban el
país. Estableció las bases educativas en el marco de una “Filosofía social”,
donde lo primordial fue formar al individuo en una escuela ético – práctica de
educación para una ciudadanía democrática, solidaria, productiva, unida al
55
Vera Patricia (2009). Simón Rodríguez y sus ideas de educación popular en Bolivia. Bolivia. Pág. 106-107
56
Ministerio de Educación. Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Dirección General de
Educación de Adultos (2011).Documento de Trabajo. La Paz. Pág. 19
50
progreso y que permitiera acceder a los beneficios económicos, culturales y a la
justicia social de las personas.
El código de la educación de 1955 planteo una nueva estructura educacional a
partir de la promulgación de este código, la educación del adulto empieza a ser
parte de las políticas educativas. Por eso la educación de adulto en Bolivia se
constituye a partir del año 1968, para aquellas personas que por alguna razón
no han podido acceder a la educación regular.
“En Bolivia la educación de adultos se oficializa en la estructura del sistema
educativo desde 1955, atreves, del código de la educación Boliviana (…)
ofreciendo oportunidades de capacitación para obreros, campesinos, mineros y
otros sectores sociales postergados (…).”57
La educación Boliviana entra en un proceso de cambio de transformación social
y estructural en la sociedad en beneficio de la población boliviana. Un desafío
hacia la educación alternativa para construir políticas, estrategias y programas
educativos que contribuyan al proceso educativo.
La educación de adulto se oficializa desde el 1955, ofreciendo oportunidades
educativas a las personas jóvenes y adultos, esta educación comprometiendo la
participación de todos los sectores de la sociedad. Y asume la característica de
una educación remedial, desde 1968 entra en vigencia con sus diferentes
modalidades una educación acelerada para la población joven y adultas/os.
“La idea sobresaliente en el código es “integración nacional”. Se entiende
como un esfuerzo coordinado entre las mayorías campesinas,
trabajadores artesanos y clases medias; este esfuerzo es liderizado por
el (MNR) que a diferencia de anteriores gobiernos bolivianos que
explotaban a las mayorías, trata de interpretar las necesidades y
aspiraciones de estas mayorías y propone su incorporación en la vida
nacional a través de la alfabetización y la educación básica. En estrecha
57
IBID, Pág. 19
51
relación con la “integración nacional” esta la “educación popular” que
tiene una dimensión cuanti – cualitativa. Por un lado significa extensión
de los servicios educacionales a todos los sectores de la población; por
otro, es un instrumento de liberación de las mayorías nacionales en su
esfuerzo por llegar a una verdadera democracia(…).”58
El enfoque educativo viabiliza la escolarización de los trabajadores, obreros,
campesinos, mineros y artesanos; para el mismo, el Estado posibilito la
integración nacional de todas las personas con igualdad de oportunidades para
disminuir la discriminación.
Bajo la presidencia del general René Barrientos Ortuño ponen en vigencia el
Decreto Supremo Nº8601 de 4 de Diciembre de 1969, con el mismo consolidan
el Subsistema de Educación de Adultos a través de la Dirección Nacional de
Educación de Adultos hacia la formación integral de sus participantes. La
Reforma Educativa de 1968 y 1969 introduce la capacitación técnica –
ocupacional para lograr mano de obra.
2.7.2 Surgimiento de las modalidades educativas
El centro de educación media de adulto (CEMA) que funciono a partir de 1969,
con dos tipos de participantes regulares y autodidactas, impartiendo
conocimientos desde el Nivel Inferior al Medio Superior, creando la posibilidad
del bachillerato por madurez y suficiencia de los participantes.
En 1970 se instaura el Sistema de Educación de Adultos y la Educación No
formal y las siguientes modalidades de la educación alternativa como ser:
“En 1975 se crean los Centros integrados (CI) con el propósito de
superar las dificultades provenientes del uso de metodologías (…) en la
educación de adultos, En 1976, mediante Resolución ministerial Nº294
se norma las modalidades de la educación de adultos y la educación No
58
José Subirato Ferreres (1984). Análisis de la educación popular en Bolivia desde 1952.Estudios
educativos (Nº 19). La Paz, CEBIAE. Pág. 173
52
formal estableciéndose las siguientes: Educación Básica de Adultos
(EBA), que comprendía seis grados: uno inicial, tres complementarios y
dos avanzados, con una duración de tres años. El centro de Educación
Media del Adulto (CEMA) que funciono a partir de 1969, con dos tipos de
participantes regulares y autodidactas, impartiendo conocimientos desde
el Nivel Inferior al Medio Superior; creando la posibilidad del bachillerato
por madurez y suficiencia. El Instituto Boliviano del Aprendizaje (IBA)
ofertaba una propuesta curricular de formación técnica de mano de obra
calificada para adultos en la modalidad de enseñanza acelerada y
nocturna (…).”59
En 1995, con la creación del centro de educación alternativa acelerada para
adultos CEMA, EBA en la modalidad de educación a distancia, con la finalidad
de apoyar en la formación del Bachillerato pedagógico y andragógico facilitar la
continuidad en la formación superior del estudiante joven y adulto a continuar
con esfuerzo.
En los últimos tiempo se vive un momento de cambio y transformaciones de las
políticas socioeducativas, de ahí se presenta un nuevo Sistema Educativo
Plurinacional, el mismo, dispone que la educación sea “un derecho fundamental
para todas las personas.
“Es una opción educativa que se ofrece a los jóvenes y adultos, se organiza en
Educación Primaria de Adultos (EPA). Educación Secundarias de adultos (ESA)
(…) modalidades que se ofrecen al educando a partir de 15 años de edad.”60
Las personas jóvenes y adultos, deberán aprovechar las oportunidades
educativas destinadas a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje una
educación acelerada con las modalidades educativas para la población ya
mencionada.
59
IBID, Pág. 20
60
IBID, Pág. 6
53
“Los centros de educación alternativa están organizados bajo las siguientes
modalidades de educación primaria (EPA), la educación secundaria de adultos
(ESA) y educación técnica de adultos (ETA)” 61
La educación de las personas jóvenes y adultas se ubica en este contexto, para
satisfacer las demandas y necesidades educativas. Porque estas personas no
han sido parte de la educación regular por diferentes razones, una oportunidad
está los centros de educación nocturno.
La educación alternativa como área del sistema educativo boliviano, mantiene
tres modalidades.
Educación de adultos
Educación permanente
Educación especial
Estos están en “Conformidad alos intereses, necesidades, edad y
características socioeconómicas y socioculturales de la población usuaria de
educación de adulto.” La edad a lo que el reglamento destina la educación de
adulto es: “mayor de 15 años” (art. 67)”62. Por eso la educación alternativa tiene
su propio espacio y modo de poder servir a la población marginada y excluida
del sistema de educación formal.
2.7.2.1 Escuela Ayllu de Warisata
“Elizardo Pérez y Avelino Siñani entre 1931 y 1938 emprenden la experiencia
de la “Escuela Ayllu de Warisata”, que propone la creación de un modelo
nacional educativo – productivo, partiendo de la realidad y cuyo compromiso
central se basa en la liberación del indio; es decir una escuela activa que
61
Ministerio de Educación, (2005). Hacia el Congreso Nacional de Educación Boletín Educativo Bolivia, Nº
6, Pág.48
62
Comisión Episcopal de Educación (2005). II congreso Nacional de educación: Propuesta de la iglesia
católica Boliviana una manera deferente de ver sentir y vivir la educación. Cochabamba. Pág. 62 - 63
54
brindara a los niños, adolescentes jóvenes y adultos el acceso a una educación
liberadora y con identidad cultural”.63
La escuela Ayllu de Warisata constituye la experiencia más importante por crear
una educación que surge desde las culturas y comunidades. Es decir su
propuesta educativa estaba orientada a la vida, el trabajo y la producción.
La experiencia educativa de la “Escuela Ayllu de Warisata” se constituye en un
acontecimiento importante para la población indígena. Por tanto nació el año
1931, fue emprendido por Elizardo Pérez y Avelino Siñani, juntos dirigieron la
obra educativa para la liberación. Por eso se identificó por ser una escuela
activa, vinculada al trabajo.
“…la Escuela – ayllu de Warisata (1930 - 1940), considera un símbolo de la
defensa de los derechos a la educación, la cultura, la libertad y el desarrollo.
Respuesta a la realidad y necesidades cotidianas de la población en la
perspectiva de su trascendencia liberadora”.64
A pesar de todo, ésta escuela fue una pionera que ayudo a instituir las escuelas
de núcleo, por tanto fue un instrumento de reconstrucción y liberación social
pasada y presente. En sí, es un símbolo de la lucha indígena que marco historia
en el siglo XX y que hasta el día de hoy es un modelo que inspira a la
transformación educativa, tanto así, que repercute fuera de las fronteras del
país.
Respecto a la educación popular, se identificó por ser originaria y
alternativa. “Desde el enfoque de la educación popular, se puede verificar
la consiente opinión educativa de sus protagonistas a favor (…) del
liberador de uno de los sectores sociales más explotados y oprimidos de
esa sociedad semi - feudal (…) desde la perspectiva etno educación
63
Noel Aguerre Ledezma y otros (2005) La Educación Alternativa en Bolivia Análisis y propuestas al
congreso Nacional de Educación foro Educativo Boliviano. Bolivia. Pág. 6
64
IBID, Pág. 27
55
hace énfasis en lo intercultural, como vía a la auto - afirmación de la
identidad de la gran diversidad de la ética boliviana. La Escuela Ayllu –
dice Carlos Salazar – era una institución productiva, motor de la
comunidad, base del desarrollo. Se ocupaba del niño, del adolescente,
del adulto, del anciano, de hombres y mujeres, dotándoles de crecientes
aptitudes de trabajo para que pudieran enfrentar con nuevos criterios (…)
en una vida digna y cabal, cimentada en el mantenimiento y desarrollo
(…).” 65
2.7.2.2 Ley de la Reforma Educativa 1565
“La Ley de Reforma educativa formo parte del paquete de reformas
estructurales (…). En este contexto, la aplicación de la Reforma Educativa
planteo dos arias: educación formal y educación alternativa.
El área de educación alternativa contaba con tres modalidades: Educación de
adultos, Educación permanente y Educación Especial”.66
Esta Reforma Educativa, es uno de los pilares fundamentales de la educación
alternativa, porque promueve y consolida la educación de jóvenes y adultos.
En el capítulo VII, Art. 24 señala que la educación alternativa está“orientada a
completar la formación y acceso a la educación, a personas que por razones de
edad condiciones físicas y mentales excepcionales no hubieran iniciado o
concluido sus estudios en educación formal”.67
La Ley propuso modalidades para el desarrollo pedagógico respondiendo a las
necesidades, desafíos y aspiraciones de la población joven y adulta, hacia una
formación integral y en igualdad de oportunidades.
65
Cristóbal Suarez Arnéz (1968). Hito y experiencia de la educación popular y alternativa desde 1905 a
1970: Historia de la educación. La Paz: Editorial Don Bosco. Pág. 8
66
Ministerio de educación (2011). Estado Plurinacional de Bolivia Currículo Base de la Educación de
personas jóvenes y adultas La Paz: Documento de trabajo. Pág. 23
67
Ministerio de Desarrollo Humano (1994). Ley de Reforma Educativa. Pág. 10
56
Esta ley comprende a la educación alternativa, una formación suplementaria y
complementaria que ofrece opciones formativas a la población. Esto nació para
apoyar a aquella población que abandonó la escuela, bajo el nombre de
(C.E.A.), “Centro de Educación Alternativa” constituyéndose como la
continuación lógica de la actividad educativa.
2.7.2.3 Ley de la Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez
En el siglo XXl el país ingresa a un cambio de paradigma educativo, bajo el
objetivo de atender las necesidades y expectativas educativas de aquella
población que quiera dar continuidad a sus estudios.
Bajo la presidencia de Evo Morales Ayma y del Estado Plurinacional, se
aprueba una nueva norma educativa fundamentada en la Constitución Política
del Estado. El año 2010 se sanciona la Ley de Educación Avelino Siñani –
Elizardo Pérez, su enfoque va a relacionarse con el paradigma del Vivir Bien
(sumaqamaña), por una educación integral, holística e inclusiva.
Este modelo educativo es socio - comunitario y productivo, revaloriza y reafirma
la identidad cultural y la pluriculturalidad del país. El mismo, se compone de tres
subsistemas:
Subsistema de educación regular
Subsistema de educación alternativa y especial
Subsistema de educación superior de formación profesional
La Ley enfoca una educación reflexiva y liberadora, sobre el subsistema de
Educación Alternativa y Especial, en el Artículo 16, numeral 1, 2, 3 y 4, los
mismos que se refieren a continuación:
“ 1) Destinada a atender necesidades y expectativas educativa de
personas, familias, comunidades y organizaciones que requieren dar
continuidad a sus estudios o que precisan formación permanente en y
para la vida. 2) Se desarrolla en el marco de los enfoques de la
57
educación popular y comunitaria, educación inclusiva y educación a lo
largo de la vida, priorizando a la población en situación de exclusión,
marginación o discriminación.3) La educación alternativa y especial es
intercultural, y plurilingüe. 4) Comprende los ámbitos de educación
alternativa y educación especial”68
Además, la normativa refiere que la educación posibilita una oportunidad para
todas aquellas personas con necesidades educativas y que las mismas puedan
dar continuidad a su formación. El modelo educativo incluye a las personas
marginadas y excluidas por el sistema de educación formal.
Los objetivos de la nueva ley para la Educación Alternativa y Especial son:
1.- “Demostrar el acceso y pertinencia a una educación adecuada en lo
cultural y relevante en lo social, mediante políticas y procesos educativos
pertinente a las necesidades expectativas e intereses de las persona,
familias comunidades y organizaciones, principalmente de las personas
mayores a quince años que requieren iniciar o continuar sus estudios.
2.- Contribuir a desarrollar la formación integral y la conciencia crítica de los
movimientos sociales e indígenas, organizaciones ciudadanas y de
productores, con políticas planes, programas y proyectos educativos no
escolarizados, directamente ligados con la vida cotidiana, sustentados en
concepciones y relaciones interculturales de participación social y
comunitaria.
3.- Garantizar que las personas con discapacidad, cuenten con una
educación oportuna, pertinente e integral, en igualdad de oportunidades con
equiparación de condiciones, a través del desarrollo de políticas, planes
programas y proyectos de educación inclusiva y el ejercicio de sus derechos.
68
Ley de la Educación “Avelino Singani y Elizardo Pérez” Ley Nº 070 (2010). Pág. 20
58
4.- Desarrollar políticas, planes, programas y proyectos educativos de
atención a las personas con talentos extraordinarios.
5.- Contribuir con políticas, planes, programas y proyectos educativos de
atención a personas con dificultades en el aprendizaje.
6.- Promover una educación y cultura inclusiva hacia las personas con
discapacidades en el aprendizaje y talento extraordinario del aprendizaje en
el sistema educativo plurinacional.”69
Articulo 18.- Reconocimiento de saberes, conocimientos y experiencias. Los
saberes, conocimientos y experiencias de las personas, adquiridos en su
práctica cotidiana y comunitaria, serán reconocidos y homologados a niveles y
modalidades que correspondan al Subsistema de Educación Alternativa y
Especial.
Esta educación es para las personas mayores a quince años, es una
alternativa que contribuye a la población potencial de personas jóvenes y
adultos. Con respecto a la educación alternativa, el Artículo 21 y el numeral 1,
2, señalan:
“1) Comprende las acciones educativas destinadas a jóvenes y adultos
que requieren continuar sus estudios; de acuerdo a sus necesidades y
expectativas de vida y de su entorno social, mediante procesos
educativos sistemáticos e integrales, con el mismo nivel de calidad,
pertinencia y equiparación de condiciones que en el subsistema regular.
2) Comprende el desarrollo de procesos de formación permite en y para
la vida, que respondan a las necesidades, expectativas, interés de las
organizaciones, comunidades, familias y personas, en su formación socio
comunitaria – productiva que contribuyan a la organización y movilización
social y política.”
69
IBÍD. Pág. 21-22
59
En este artículo refleja las acciones educativas que están destinadas a la
incorporación de las personas mayores para el desarrollo de la sociedad, con
igualdad de oportunidades. La importancia parte de la formación y capacitación,
esto para responder a las expectativas de la población en general.
En el Artículo 22, Estructura de la Educación Alternativa. Se presentan dos
áreas de la Educación Alternativas:
a) Educación de personas jóvenes y adultas b) Educación permanente.
Por tanto el Artículo 23, numeral 1, 2 y 3, los mismos que se refiere que los
niveles de formación de personas jóvenes y adultas comprenden:
“ 1) La Educación de personas jóvenes y adultas es de carácter técnico
Humanístico, está destinada a las personas mayores a quince años, ofrece una
educación sistemática. 2) Los niveles de formación de la educación de
personas jóvenes y adultas comprenden: a) La educación primaria, de personas
jóvenes y adultas alfabetización y post - alfabetización b) Educación secundaria
de personas jóvenes y adultas. 3) Estos niveles y etapas tendrá su respectiva
certificación al concluir la totalidad de las etapas establecidas en la educación
secundaria de personas jóvenes y adultas se entrega una certificación que los
acreditara como Bachiller Técnico Humanístico, y de manera gradual como
técnico medio, los habilitará para dar continuidad en su formación en el nivel
superior y su incorporación al sector productivo.
El artículo 24, Nos menciona en el Numeral1, 2 y 3 se refiere a la Educación
Permanente, no escolarizada.
1) La Educación Permanente está destinada a toda la población y ofrece
procesos formativos no escolarizados que respondan a necesidades,
expectativas e intereses de las organizaciones, comunidades, familias y
personas, en su formación socio – comunitaria, productiva y política. 2)
La Educación Permanente desarrolla sus acciones según las
60
necesidades y expectativas de la población y serán certificados los
procesos formativos, previo cumplimiento de requisitos establecidos por
el Ministerio de Educación. 3) Se constituirá una institución especializada
dependiente del Ministerio de Educación, para la capacitación y
acreditación de los procesos educativos permanentes no escolarizados
dirigidos a organizaciones comunidades, familia y personas. Su
funcionamiento será reglamentado por el Ministerio de Educación.”70
Al concluir las etapas de modalidad el beneficiado recibe un certificado que le
acredita como “Bachiller Técnico Humanístico” y de manera gradual como
“Técnico Medio” para proseguir con otros estudios a corto plazo o mediano
plazo.
La educación alternativa dentro del marco de esta ley se dirige a la formación
de las personas mayores por eso, se plantea como “una alternativa amplia,
diversa y compleja vinculada a la educación primaria, secundaria y capacitación
técnica laboral”, esto con la finalidad de dar oportunidades para continuar con
los estudios. El Estado Plurinacional de Bolivia impulsa el desarrollo nacional,
promueve acciones educativas en el área de formación regular y la educación
alternativa.
La anterior norma de Reforma Educativa, Ley 1565, señala que la educación
alternativa tiene la misma importancia que la educación formal, para dar
opciones a los/as estudiantes que buscan superación sin excluir a nadie.
Esta educaciónes entendida como humanística y humanizante, orientada
fundamentalmente al cambio que se realiza en medio del pueblo y que busca
contribuir a generar y mejorar la calidad de vida en la sociedad, a través del
subsistema de educación alternativa. Por eso la nueva Ley nos indica que la
educación de personas jóvenes y adultas es de carácter técnico y está
destinada a las personas mayores de quince años de edad.
70
IBID, Pág. 23 - 24
61
De ahí, se puede decir que la educación alternativa se intentó trasversalizar a
través de la Ley 1565 con la educación popular; en tanto, la nueva ley educativa
“Avelino Siñani Elizardo Pérez”, en su Artículo 16, lo hace a través del enfoque
comunitario. Es decir en ambas leyes educativas (Ley 1565) (Ley 070) es
similar, en cuanto se refiere a la educación alternativa de personas jóvenes y
adultos.
2.7.3 Organización de las Naciones Unidas y los Derechos Humanos
Se considera a los derechos humanos un pilar fundamental porque fortalecen la
seguridad y promueven la reducción de las desigualdades socioculturales. Es
así que “la constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia es una
garantía para la vigencia de los derechos (…) busca reducir la desigualdad, la
exclusión y discriminación que se mantuvieron durante toda nuestra historia
republicana.”71.
La Declaración de los Derechos Humanos tiene por principio: “todas las
personas, hombres y mujeres, sin ningún tipo de distinción, tenemos iguales
derechos”72. Bajo el mismo, debe primar el respeto, los valores y la solidaridad.
Cada persona tiene derecho al trabajo, educación, protección, libertad de
expresión, religión, etc.
La educación es un medio para difundir los derechos, para disminuir y eliminar
la discriminación. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos en
el Artículo 26 señala:
“1) Toda Persona tiene derecho a la educación, la educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción
técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
71
Defensor del Pueblo (2009) Declaración Universal de Derechos Humanos castellano (Segunda Edición).
La Paz. Pág. 3
72
Los Derechos Humanos se constituyen con igualdad, equidad y justicia social comunidad de Derechos
Humanos. A.V. Ecuador Nº 2612, esq. Pedro Salazar (Sopocachi) folleto.
62
superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos;
y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para
el mantenimiento de la paz.”73
De acuerdo a lo citado, todo ser humano tiene derecho a la educación, no sólo
para el nivel primario o secundario, sino también para acceder a la educación
superior. El aprendizaje es un derecho para acceder otros derechos es una
conducción de sustentabilidad cultural para el desarrollo y la democracia.
2.7.4 La Organización internacional del Trabajo (OIT)
Según los antecedentes históricos, la OIT fue creada por el Trabajo de
Versalles en 1919. Su presencia se debe a la toma de conciencia, porque
existía la necesidad de reformas sociales.
“Si se puede extraer una lección de las ocho décadas de historia de la
OIT, es que la renovación, el cambio y la adaptación han sido esenciales
para su éxito. Creada en un fugaz momento de esperanza tras la Primera
Guerra Mundial, sobrevivió a la depresión de los años treinta y a la
Segunda Guerra Mundial. Nacida en 1919 por y para los problemas de
los países industrializados, la OIT ha evolucionado de forma rápida y
creativa para hacer frente a un masivo incremento de nuevos Miembros
durante las dos décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial”74.
La OIT es una respuesta a la realidad social, por el mismo debe dar atención e
importancia a las personas con necesidades humanas; debe promover políticas
73
Eduardo Cárdenas (1961). Enciclopedia anual de datos útiles y conocimientos prácticos. New York:
Editores PressService, inc. Pág. 233 - 234
74
Organización Internacional del Trabajo (s.f.) “La OIT: Qué es, Qué hace”. Pág. 3
63
sociales, con miras a la justicia y a la igualdad de oportunidades para todas las
personas.
“La creación de la OIT procedía de la convicción de que la justicia social
es esencial para garantizar una paz universal permanente.
Considerando, que el crecimiento económico es esencial pero no
suficiente para asegurar la equidad, el progreso social y la erradicación
de la pobreza lo que confirma la necesidad de que la OIT promueva
políticas sociales sólidas, la justicia e instituciones democráticas (…) en
particular en los del empleo, la formación profesional y las condiciones de
trajo, afin de que el marco de la estrategia global del desarrollo
económico y social, las políticas económicas y sociales se refuercen
mutuamente, con miras a la creación de un desarrollo sostenible de base
amplia (…) la OIT debería prestar especial atención a los problemas de
las personas con necesidades sociales especiales, en particular los
desempleados y los trabajadores(…) encaminados a la solución de sus
problemas, y promover políticas eficaces destinadas a la creación de
empleo(…) la posibilidad de reivindicar libremente y en igualdad de
oportunidades(…)”75
Respecto a los derechos fundamentales del trabajo, el Artículo 3 señala que
para realizar algún tipo de trabajo la edad mínima es de 18 años. “El objetivo
primordial de la OIT es promover oportunidades para que las mujeres y los
hombres consigan un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad,
igualdad, seguridad y dignidad humana”76.
Los tipos de trabajo, según este organismo, deben ser determinados por la
legislación y autoridad de los distintos países. Para el desarrollo del trabajo, los
Estados deben garantizar las condiciones y la seguridad social y personal tanto
para adolescentes, jóvenes y adultos.
75
Benjamín Grossman (2009). Los derechos fundamentales del trabajo establecidos por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). La Paz. Pág. 7
76
IBID, Pág. 12
64
Sobre la igualdad de remuneración, tras la decisiónde adoptar diversas
proposiciones relativas al principio de igualdad de remuneración, entre la mano
de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor.
El Artículo 1, y los encisos a y b señala:
a) El término remuneración comprende el salario o sueldo ordinario, básico
o mínimo, y cualquier otro emolumento en dinero o en especie pagados
por el empleador, directa o indirectamente, al trabajador, en concepto del
empleo de este último.
b) La expresión igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina
y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor designa las
tasas de remuneración fijadas sin discriminación en cuanto al sexo.
Todo trabajo comprende un salario justo, pagado al empleado por el empleador,
y la remuneración entre el varón y la mujer se deberá considerar igual, sin
distinguir el sexo, por el trabajo que realizan de igual valor y conveniente para
ambos. Tras los diferentes casos de discriminación en las diferentes fuentes de
empleo y ocupación se reglamenta para la existencia de igualdad de
oportunidades y eliminar cualquier tipo de maltrato sea físico o verbal.
“…todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo , tienen
derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en
condiciones de libertad, de seguridad económica y en igualdad de
oportunidades, y considerando además que la discriminación constituye
una violación de los derechos enunciados por la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, adopta, con fecha veinticinco de junio de mil
novecientos cincuenta y ocho, el siguiente convenio, que podrá ser citado
como el convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación)”77.
El artículo 1señala que el término discriminación comprende:
77
IBID, Pág. 40
65
a) Cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de
raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen
social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades
o de trato en el empleo y la ocupación; de las personas.
b) Cualquier otra distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto
anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo u
ocupación que podrá ser especificada por el miembro interesado previa
consulta con las organizaciones representantes de empleadores y de
trabajadores, cuando dichas organizaciones existan y con otras
organizaciones apropiadas.
Toda persona debe realizar un trabajo en igualdad de oportunidades, sin
discriminación alguna y de trato en materia de empleo, el estado tiene la función
de garantizar el cumplimiento de esta política pública.Sin la instrucción
educativa las personas carecen de empleo seguro, algunos tienen posibilidades
de formación y raras veces pueden disponer de un apoyo por parte de los
empleadores.
2.7.5 Derechos fundamentales del trabajo en Bolivia
El Derecho de trabajo tiene varios conceptos. Roberto Pérez Patón indica que
es: “el conjunto de normas e instituciones ideadas con el fin de proteger a las
clases trabajadoras”. Por su parte, el profesor mexicano Baltasar Cavazos
Flores señala: “El Derecho de trabajo es una disciplina jurídica autónoma,
tutelar de los intereses obreros y de la comunidad entera de contenidos
esencialmente humanos y de naturaleza profundamente dinámica”.78
Se piensa que debe fortalecer los derechos laborales sean individuales y
colectivos de los obreros. La ley se aplica a los derechos y deberes del trabajo.
Comprende a trabajadores, obreros, empleados, administradores, deportistas
78
Raúl Azurduy Russel Curso de Derecho Laboral sustantivo y adjetivo actualizado Legislación, Jurídica,
Doctrina, Comentario, Aplicaciones prácticas Segunda Edición Octubre 2009 Oruro – Bolivia. Pág. 25
66
profesionales, en sí, para toda persona que preste servicios intelectuales o
materiales. También habla de la persona que proporciona trabajo, reconocido
por la ley como “patrono”.
“El Articulo 1.- De conformidad a la ley General del trabajo que determina, de
modo general, los derechos y obligaciones emergentes del trabajo asalariado,
constituyen características esenciales de la relación laboral a) La relación de
dependencia y subordinación del trabajador respecto del empleador, b) La
prestación de trabajo por cuenta ajena; y c) La percepción de remuneración o
salario en cualquiera de sus formas de manifestación.
El Articulo 2.- Toda persona natural que preste servicios intelectuales o
materiales a otra, sea esta natural o jurídica, en cuya relación concurran la
características señaladas en el artículo primero, se encuentra dentro del ámbito
de aplicación de la Ley General del Trabajo y goza de todos los derechos
reconocidos en ella, sea cual fuere el rubro o actividad que se realice, si como
la forma expresa del contrato o de la contratación verbal si fuera el caso.”79
Ley general del trabajo determina con carácter los derechos y obligaciones
emergentes del trabajador sea cual sea el trabajo. Toda persona que presta
servicio debe gozar de todo los derechos reconocidos por la ley general del
trabajo.
Respecto a la edad, la ley especifica en el Artículo 8: “Los mayores de 18 años
y menores de 21 años, podrán pactar contratos de trabajo, salvo oposición
expresa de sus padres o tutores; los mayores de 14 años y menores de 18 años
requerirán la autorización de aquéllos, y en su defecto, la del inspector del
Trabajo”80.
79
Ley General del Trabajo U.P.S. Editorial S.R.L. La Paz – Bolivia Actualizado Noviembre 2011 D.S. Nº 224
Pág. 7
80
Decreto Supremo Nº 224 Ley General del Trabajo. Pág. 5
67
En el Titulo II, Capítulo III, Artículo 28, refiere sobre el aprendizaje de la persona
que presta servicios al patrono. “El contrato de aprendizaje es aquel en virtud
del cual el patrono se obliga a enseñar prácticamente, por sí o por otro un oficio
o industria, utilizando el trabajo del que aprende con o sin retribución (…)”81.
Este capítulo también refiere, en el caso de menores de edad que el contrato de
aprendizaje debe ser regido por el “Código del Niño, Niña y Adolescente” y la
Ley de Educación. Por otro lado, el Artículo 30 señala que el patrono está
“obligado a conceder al aprendiz las horas necesarias para su concurrencia a la
escuela”82.
Sobre la hora de trabajo, el Artículo 7 señala que la “(jornada de trabajo). En el
proceso productivo del beneficiado los trabajadores que sea reenumerados con
sueldo mensual, quincenal, semanal, a jornal o por hora, tendrá una jornada
efectiva máxima de 8 horas por día de trabajo y 48 por semana. La jornada de
trabajo nocturno no excederá de 7 horas. La jornada para mujeres y menores
de 18 años no excederá de 40 horas semanales diurnas. (…)”83.
Este, no considera a empleados y obreros que ocupan cargos de vigilancia,
dirección, o de trabajo discontinuo, para ellos se determina que se les dé una
hora de descanso y que no deban exceder o no podrán trabajar más 12 horas
diarias.
Refieren también, que tanto el patrono como el trabajador pueden acordar un
descanso de medio día y los fines de la semana. En cuanto a los estudiantes
universitarios, ellos deben tener tolerancia en el trabajo.
Como lo señala Néstor de Buen, sobre el Derecho del Trabajo, “…a rígidas
normas médicas, psicológicas, económicas y sociales, ya que la fatiga
prolongada disminuye las defensas del trabajador y facilita las enfermedades
81
IBÍD. Pág. 18
82
IBÍD.Pág. 18
83
Jaime Pérez Viviana Legislación del trabajo en Bolivia Actualizada y Comentada Segunda Edición 2012
Editorial e imprenta Universitaria Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Pág. 55
68
(…) desde el punto de vista económico, la jornada prolongada mengua el
rendimiento del trabajador, (…) y por ultimo señala que el exceso de trabajo
impide al hombre participar en aquellas otras actividades que requiere su ser
social.”84
Los fundamentos están expresados en el exceso del trabajo, ligado al
desempeño de actividades, físicas y relacionado con el esfuerzo, factores que
tiene repercusiones negativas como el estrés y otras enfermedades, que puede
impedir muchas oportunidades en la vida del ser humano.
2.8 El marco contextual del área de investigación
La investigación se realiza en la ciudad de La Paz, en el Centro de Educación
Alternativa Guido Villagómez, ubicado en la zona sur de Calacoto Nº 1393 Av.
Ballivian, esquina Calle 21, frente a la Iglesia San Miguel en el distrito
educativo de La Paz, 2 Provincia Murillo.
2.8.1 Características de la ciudad de La Paz
El Departamento Autónomo de La Paz, es un departamento de Bolivia situado
al noreste del país. Tiene una extensión de 133.985 km2 y una población
estimada en 2012 de 2,7 millones de habitantes. Su capital departamental es la
ciudad de Nuestra Señora de La Paz, sede del gobierno Central y del Poder
Legislativo, que se encuesta a una altitud de 3.640 msnm.
El Departamento de La Paz, fue creada por Decreto Supremo, el 23 de enero
de 1826, actualmente es la Sede de Gobierno, incluye los Poderes Ejecutivo y
Legislativo, convirtiéndose de esa forma en la sede política y administrativa del
país.
El centro de La Paz, está conformado de tres puntos principales que forman un
triángulo en el cual se desarrolla gran parte de la vida económica y social de la
ciudad. Estos puntos son:
84
IBID, Pág. 394
69
- La Plaza Murillo, es el lugar del desplazamiento de los edificios de los
poderes Ejecutivo y Legislativo de Bolivia.
- El atrio de la Basílica Menor de San Francisco, es considerado uno de
los principales lugares de encuentro social de la ciudad, es el área de
expresión social más importante.
- La plaza Lucio Pérez Velasco, casi colindante con la Plaza de los
Héroes, comúnmente llamada "La Pérez", es un punto que articula el
tráfico vehicular de gran parte de la ciudad, además de ser un puente
entre las diferentes zonas con las que se comunica mediante avenidas.
El departamento de La Paz tiene las cuatro estaciones, el mes de enero es el
más lluvioso del año, el mes más cálido es noviembre, mientras que el mes más
frío es julio. La temporada de primavera es del 21 de septiembre al 21 de
diciembre con una máxima promedio de 22o C y una baja promedio de 8o C.
En particular, la Zona Sur tiene menos altitud que el resto de la ciudad, alcanza
a 2.750 m.s.n.m. y por eso su clima es menos frío. En esta zona se encuentra la
mayoría de los barrios residenciales de la ciudad de La Paz, como: Obrajes,
Calacoto, Achumani, San Miguel, Los Pinos, Irpavi, Cota Cota, entre muchos.
La mayoría de los colegios privados se encuentran en la zona sur, existen
pocas unidades educativas fiscales y muy poco los centros de educación
alterativa.
2.8.2 Antecedentes institucionales
El Centro de Educación Alternativa Guido Villagómez fue fundado en la Ciudad
de La Paz, por el General René Barrientos, el 20 de octubre de 1971, lleva este
nombre en honor al maestro pionero en educación de adultos; se inició con las
modalidades de E.B.A. Educación Básica de adultos y finalmente Cema Centro
de educación media de adultos.
70
El 24 de marzo de 1986 se emitió la resolución ministerial Nº 335 autorizado el
funcionamiento como centro integrado multifuncional bajo la responsabilidad de
la dirección nacional de educación de adultos no formal.
Actualmente funciona como C.E.A. centro de educación alternativa con los
niveles de formación humanística y técnica con mano de obra calificada.
EPA Educación primaria de adultos. ESA Educación secundaria de adultos ETA
Educación técnica de adultos, hoy cuenta con cuarenta y cuatro años al servicio
de la educación de adultos de las grandes mayorías marginadas.
Que pertenece al área curricular de educación alternativa es de dependencia
fiscal o estatal y funciona con los niveles y modalidades. (E.P.A.), Educación
Primaria Alternativa (E.S.A.), Educación Secundaria Alternativa, (E.T.A.),
Educación Técnica Alternativa.
Los ambientes de este centro son compartidos con la “Unidad Educativa René
Barrientos Ortuño”, turno mañana y tarde. Su funcionamiento es por la noche
como Centro de Educación Alternativa y presto al servicio de la gente
trabajadora.
Áreas de saberes y conocimientos (E.P.A.) son:
Matemática
Lenguaje - Elemental
Ciencias Sociales - Avanzado
Ciencias Naturales
Las determinadas áreas de saberes y conocimientos de la educación
secundaria de adultos/as (E.S.A.) son:
Comunicación, Lenguajes Aplicado
Ciencias Sociales Complementarios
Ciencias de la Naturaleza Especializado
Matemática
71
Áreas técnicas (E.T.A.) son:
Sastrería
Corte confección
Peinados
Electricidad
El área curricular pertenece a la educación alternativa del nivel primario,
secundario y técnica de personas jóvenes y adultos de (C.E.A.) nocturno.
La población que asiste a este centro son personas trabajadoras de la zona Sur
y zonas aledañas, en particular migrantes de distintas regiones del área rural.
Respecto a la población joven y adulto del área rural, tienden a migrar a las
ciudades debido a las necesidades económicas y laborales, en este caso, la
mayoría de los migrantes son mujeres quienes se acomodan en trabajos de
labores domésticos; mientras que los varones se dedican a diferentes rubros,
como ser: construcción, imprenta, choferes, etc. Ésta población en su mayoría
hablan los idiomas castellano, aymara y algunos quechua, en sí la mayoría de
ellos son bilingües.
2.8.3 Infraestructura de la Unidad Educativa
La infraestructura de la unidad educativa está en buenas condiciones, cuenta
con los siguientes ambientes:
- Una Dirección.
- Secretaria.
- Aulas amplias en buenas condiciones.
- Una cancha.
- Baños individuales.
El mobiliario se encuentra en estado regular principalmente cuenta con:
- Pizarra en buenas condiciones.
- Mesas rectangulares.
- Sillas individuales.
72
En cuanto a los servicios básicos, cuenta con luz, agua, alcantarillado,
sanitarios.
2.8.4 Personal institucional
El personal de trabajo del Centro está conformado por Docentes y
Administrativos.
- Un Director.
- Una secretaria.
- Un profesor por cada materia (Matemáticas, Ciencias Naturales,
Lenguaje y Ciencias Sociales).
- Cuatro profesores de educación técnica (Electricidad, Corte confección,
Sastrería y Peinados).
- Una portera.
73
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Tipo de investigación
El tipo de investigación es descriptiva, porque en ella se describe y especifica
las variables, propiedades importantes presentadas acerca del trabajo; un factor
74
influyente en el Rendimiento Académico de estudiantes del nivel medio
superior del centro de educación alternativa Guido Villagómez, lo cual permitió
medir las variables lo que referimos en la investigación.
Hernández Sampieri señala que: “Los estudios descriptivos pretenden medir o
recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o
las variables a los que se refieren”85
3.2 Diseño de la investigación
El diseño de la presente investigación es No experimental de tipo transversal
descriptiva porque se realizó en un solo momento y un tiempo único, que tiene
como objetivo indagar la incidencia que manifiestan las variables y analizar. El
objeto de estudio, para luego ver los resultados en conjunto. Con esta
investigación se buscara especificar las características utilizando del diseño
transaccional o transversal que permite describir las variables e identificar los
factores influyentes de la investigación.
Para Sampieri “La investigación que se realiza sin manipular variables. Es decir
se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables
independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en la
investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su
contexto natural, para posteriormente analizarlos.”86
3.3 Población o universo
La población objeto de estudio está constituida poralrededor de un total de 403
estudiantesjóvenes y adultos entre varones y mujeres del Centro de Educación
Alternativa Guido Villagómez de la Ciudad de La Paz, de la Zona Sur de
85
Roberto Hernández Sampieri y Otros (2010).Metodología de la investigación (Quinta edición). México:
Editorial Mexicana.Pág. 149
75
Calacoto. El número de estudiantes del nivel de medio superior de secundaria
es de 46 estudiantes.
Para Gonzalo Callizaya la población es: “la totalidad de la población objeto de
estudio de la que se desean conocer ciertos aspectos para el análisis.”87
3.3.1 Muestra
La muestra es una parte del total de la población, de la cual fue extraído un
solo curso que corresponde al Nivel Medio Superior de Secundaria del Centro
de Educación Alternativa Guido Villagómez cuyas edades están comprendidas
de 20 años para adelante para recolectar la información.
Teniendo en cuenta que el propósito del estudio es descriptiva el trabajo un
factor influyente en el rendimiento académico de los estudiantes, se ha visto por
conveniente tomar en cuenta como sujeto de estudio a estudiantes de un centro
de educación alternativa del turno noche, donde estudian generalmente jóvenes
y adultas/os que buscan la continuidad de superación, para el efecto se
consideraron a estudiantes del centro de educación de adultos Guido
Villagómez.
“La muestra es un subgrupo de la población de intereses sobre el cual se
recolectan datos, y que tienen que definir o delimitarse de antemano con
precisión.”88
3.3.2 Tipo de muestra
El tipo de muestra es No probabilística, donde la asignación de los elementos
son integrantes de la muestra un subgrupo de la población la elección de los
87
Gonzalo Callizaya CH. (2011) Investigación Guía para elaborar tesis y proyecto de grado (Primera
edición) La Paz, Editorial Boliviana.Pág. 131
88
IBID, Pág. 173
76
sujetos, con ciertas características para el cumplimiento de solución del
problema planteado en este caso son estudiantes de medio superior.
Corresponde al Nivel Secundaria.
Según Hernández Sampieri el tipo de muestra consiste “En la muestra no
probabilística, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino
de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien
hace la muestra.”89
3.3.3 Tamaño de la muestra
Está conformado el tamaño de la muestra por los estudiantes, del nivel Medio
Superior de la Educación Secundaria de Adultos (E.S.A.); Donde el proceso
estadístico no ha sido (al azar) sino que este grupo de estudiante ya estaba
formado, es decir, es un grupo intacto, de 46 estudiantes el único curso de la
mencionada Unidad Educativa.
“Una vez definidas las unidades de observación, la población y el tipo de
muestra, se determina el tamaño de la muestra; es decir, el número de sujetos
que van a ser objeto de observación y análisis mediante las diversas técnicas
de investigación…”90
El tamaño de la muestra es de 8 varones y 38 mujeres del Nivel Medio Superior
del Centro de educación Alternativa Guido Villagómez de la Ciudad de La Paz,
turno noche, de la Zona Sur de Calacoto.
Tabla 1. Tamaño de la muestra
Total estudiantes Mujeres Varones Edad
46 38 8 De 20 años para adelante
Fuente: elaboración propia
89
IBID, Pág. 176
90
Porfidio Tintaya Condori Proyecto de investigación La Paz – Bolivia 2008 instituto de estudio Bolivianos
Pág. 213
77
3.3.4 Método
Para alcanzar los objetivos de la presente investigación se utilizaron como
métodos generales el análisis, la síntesis y la deducción,los cuales permitieron
profundizar el trabajo un factor influyente en el rendimiento académico.
La investigación es de carácter cuantitativo - cualitativo porque se relaciona
con los términos atizados el trabajo y el estudio, de la educación de personas
jóvenes y adultas/os que buscan aspiraciones personales y de superación
constante.
Es decir, la deducción es el método que parte de datos generales de la
investigación. Por eso se centra en aspectos de cuantificación porque en el
momento de la interpretación de los datos se somete a las medidas estadísticas
como los porcentajes, para el cumplimiento de soluciones del problema
planteado.
El método teórico que se ha utilizado es el deductivo, de análisis y síntesis
porque se refiere a la estrecha relación entre el factor trabajo y rendimiento
académico, este contexto que llevo a plantear la necesidad de verificar esta
relación.
Para esta investigación se empleó el análisis, porque al interpretar los datos se
detalló las variables y sus características e indicadores, para luego llegar a la
síntesis de la presente investigación con la situación.
“El método es un elemento necesario en la ciencia, ya que sin él no
sería fácil demostrar la validez objetiva de lo que se afirma (…) el trabajo
científico en el método, conduce a resultados confiables, válidos y
precisos (…). El método científico sigue el camino de la duda sistemática
y aprovecha el análisis, la síntesis, la deducción y la estrategia que se
sigue para descubrir o determinar las propiedades del objeto de estudio
(…). La deducción es el enlace de juicios que llevan a la inferencia. Una
78
inferencia o razonamiento es la combinación de dos o más juicios. En
sentido riguroso, inferir significa obtener un juicio llamado conclusión”91
3.4 Instrumentos de investigación
3.4.1 Instrumentos
Para la obtención de la información y la recolección de datos se llegó a realizar
el cuestionario estructurado las mismas presentan preguntas cerradas y
abiertas, las cuales permitieron para su interpretación de datos.
Para la recolección de los datos se utilizó:
- Cuestionario con preguntas cerradas y abiertas, que fue aplicada sólo a
los estudiantes.
3.4.2 Validación del instrumento
Antes de la aplicación del instrumento, ha sido sometido a la validación teórica y
operativa.La validación técnica se hizo con la revisión de la tutora y un profesor
de colegio, en su contenido temático y en su coherencia. Es decir la
validaciónoperativa se realizó aplicando el instrumento a una pre muestra de 10
estudiantes correspondiente al curso Medio Superior de la educación
alternativa.
91
Zorrilla Santiago Arena y Tres X. Miguel “Guía para Elaborar la Tesis” México 2005 (Segunda edición
)fuente Impresores Pág. 29-32-33
79
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Distribución general de la encuesta y sus respuestas
80
Las siguientes tablas presentan datos generales sobre los resultados obtenidos
de las encuestas. En sí, son dos tablas que contienen la distribución porcentual
de respuestas, producto de las encuestas realizadas a los estudiantes del Nivel
Medio Superior del Centro de educación alternativa Guido Villagómez. Una
corresponde a las respuestas del sexo femenino y la otra pertenece al sexo
masculino.
Tabla 2. Distribución de respuestas de estudiantes encuestadas (sexo femenino)
Opción de respuestas
Ítem Preguntas Si No A veces
n % n % n %
¿El Trabajo tiene consecuencias negativas en
1. 10 26,32 6 15,79 22 57,89
tu formación?
¿Asistencia puntual a clases por jornada
2. 17 44,74 4 10,53 17 44,74
laboral?
3. ¿Tus empleadores saben que estudias? 28 73,68 5 13,16 5 13,16
4. ¿Tienes confianza en tus empleadores? 26 68,42 10 26,32 2 5,26
5. ¿Se te hace difícil concentrarte en clases? 17 44,74 8 21,05 13 34,21
¿La actividad laboral dificulta tu rendimiento
6. 12 31,58 9 23,68 17 44,74
académico?
¿Tienes tiempo necesario para hacer tus
7. 12 31,58 12 31,58 14 36,84
tareas?
8. ¿Dejaste de estudiar por motivos familiares? 28 73,68 10 26,32 0 0,00
9. ¿Dejaste de estudiar por falta de dinero? 29 76,32 9 23,68 0 0,00
¿Dejaste de estudiar para dedicarte solo al
10. 33 86,84 5 13,16 0 0,00
trabajo?
Uno Tres Más
11. ¿Cuántos años dejaste de estudiar? 5 13,16 9 23,68 24 63,16
Si No A veces
¿Te cuesta retomar las clases después de
12. 28 73,68 8 21,05 2 5,26
haber dejado el estudio por años?
¿Si no trabajaras rendirías mejor en el
13. 33 86,84 4 10,53 1 2,63
estudio?
¿Consideras que tu rendimiento académico
14. 38 100,00 0 0,00 0 0,00
es importante para tu formación?
¿Consideras que la educación es necesaria
15. 38 100,00 0 0,00 0 0,00
para la superación?
Técnico Superior Técnico Medio Licenciatura
16. ¿Aspiración a futuro? 9 23,68 8 21,05 21 55,26
Continuar Otra actividad Bachillerato
17. ¿Qué harás al concluir tus estudios? 34 89,47 0 0,00 4 10,53
Muy Bueno Bueno Regular
¿Cómo será tu desempeño laboral a mediano
18. 33 86,84 3 7,89 2 5,26
plazo?
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 2, ofrece una síntesis de datos porcentuales donde resaltan:
1. El 26,32% de las mujeres acepta haber tenido consecuencias negativas
en su estudio por el factor trabajo. El 57,89% respondió que a veces el
trabajo influyó de forma negativa en su formación.
81
2. El 44,74% afirma tener dificultades por el trabajo para llegar a tiempo a
clases. El 44,74% refiere que a veces se presenta este problema. El
10,53 niega tener problemas con su puntualidad por el factor trabajo.
3. El 73,68% confirma que los empleadores tienen conocimiento sobre sus
actividades educativas. El 13,16% señala que su empleador no tiene
conocimiento sobre su formación en un centro educativo.
4. El 68,42% responde que sí tiene confianza en sus empleadores, el
26,32% niega tener confianza y el 5,26% refiere que a veces confía en el
empleador.
5. El 44,74% señala que si tiene problemas para concentrarse en clases, el
21,05% refiere que no tiene ese problema y el 34,21% respondió que a
veces tiene problemas de concentración.
6. El 44,74% respondió que a veces el trabajo dificulta en su rendimiento
académico, el 31,58% respondió que sí se ve afectado, y el 23,68%
niega tener estas dificultades.
7. El 36,84% señala que a veces tiene tiempo para hacer sus tareas, el
31,58% respondió que sí y el 31,58% niega tener estas dificultades.
8. El 73,68% contesto sí haber abandonado sus estudios por motivos
familiares y el otro 26,32% respondió no.
9. El 76,32% respondió sí y el 23,68% señala que no abandono sus
estudios por el factor económico.
10. El 86,64% señala que sí dejó de estudiar para dedicarse al trabajo, sólo
el 13,16% niega la pregunta.
11. Se identificó que el 63,16% dejó de estudiar por más de tres años, el
23,68% respondió que fue por tres años y el 13,16% un año.
82
12. El 73,68% menciona que sí le cuesta retomar las clases tras haber
dejado por años el estudio, el 21,05% niega estos y el 5,26% a veces
tiene dificultades.
13. El 86,84% respondió que sí mejoraría sus estudios, el 10,53% niega la
pregunta.
14. El 100% considera que sí es importante el rendimiento académico en su
formación.
15. El 100% respondió que la educación sí es importante para la superación
personal.
16. El 55,26% piensa estudiar una carrera a nivel licenciatura, el 23,68%
prefiere una carrera a nivel Técnico Superior y el 21,05% prefiere
estudiar a nivel Técnico medio.
17. El 89,47% respondió que al finalizar su bachillerato seguir estudiando,
sólo el 10,53% respondió que estudiará hasta terminar el bachillerato.
18. El 86,84% señala que su desempeño profesional será muy bueno, el
7,89% refiere que será bueno y el 5,26% regular.
En resumen, en el caso de las mujeres, así como tienen dificultades para
estudiar, también tienen aspiraciones a futuro como profesionales porque
sienten que la educación las ayudará a elevar sus potencialidades sea
cognitiva, actitudinal y práctica.
Tabla 3. Distribución de respuestas de los estudiantes encuestados (sexo
masculino)
Opción de respuesta
Ítem Preguntas
Si No A veces
83
n % n % n n
1. ¿El Trabajo y el estudio? 4 50,00 4 50,00 0 0,00
¿Asistencia puntual a clase por jornada
2. 5 62,50 3 37,50 0 0,00
laboral?
3. ¿Tus empleadores saben que estudias? 5 62,50 3 37,50 0 0,00
4. ¿Tienes confianza en tus empleadores? 5 62,50 2 25,00 1 12,50
5. ¿Se te hace difícil concentrarte en clases? 2 25,00 1 12,50 5 62,50
¿Tu actividad laboral te dificulta el
6. 2 25,00 1 12,50 5 62,50
rendimiento académico?
¿Tienes tiempo necesario para hacer tus
7. 5 62,50 2 25,00 1 12,50
tareas?
8. ¿Dejaste de estudiar por motivos familiares? 3 37,50 5 62,50 0 0,00
9. ¿Dejaste de estudiar por falta de dinero? 5 62,50 3 37,50 0 0,00
¿Dejaste de estudiar para dedicarte solo al
10. 7 87,50 0 0,00 1 12,50
trabajo?
Uno Tres Más
11. ¿Cuántos años dejaste de estudiar? 1 12,50 2 25,00 5 62,50
Si No A veces
¿Te cuesta retomar las clases después de
12. 5 62.50 2 25.00 1 12.50
dejar el estudio?
¿Si no trabajaras rendirías mejor en el
13. 8 100,00 0 0,00 0 0,00
estudio?
¿Consideras que tu rendimiento académico
14. 8 100,00 0 0,00 0 0,00
es importante para tu formación?
¿Consideras que la educación es necesaria
15. 8 100,00 0 0,00 0 0,00
para la superación?
Técnico Superior Técnico Medio Licenciatura
16. ¿Aspiración a futuro? 1 12.5 2 25.00 5 62.50
Continuar Otra actividad Bachillerato
17. ¿Qué harás al concluir tus estudios? 8 100,00 0 0,00 0 0,00
Muy bueno Bueno Regular
Cómo será tu desempeño laboral a mediano
18. 2 25,00 5 62,50 1 12,50
plazo?
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 3, ofrece una síntesis de datos porcentuales donde resaltan:
1. El 50% de los varones acepta haber tenido consecuencias negativas en
su estudio por el factor trabajo y el otro 50% respondió no.
2. El 62,50% afirma tener dificultades para llegar a tiempo a clases por el
factor trabajo. El 37,50% refiere que no se presenta este problema.
3. El 62,50% confirma que los empleadores tienen conocimiento sobre sus
actividades educativas. El 37,50% señala que su empleador no tiene
conocimiento sobre su formación en un centro educativo.
84
4. El 62,50% responde que sí tiene confianza en sus empleadores, el 25%
niega tener confianza y el 12,50% refiere que a veces confía en el
empleador.
5. El 62,50% señala que sí tiene problemas para concentrarse en clases, el
12,50% refiere que no tiene ese problema, y el 62,50% respondió que a
veces tiene problemas de concentración.
6. El 25% respondió que a veces el trabajo dificulta en su rendimiento
académico, el 12,50% respondió que sí se ve afectado, y el 62,50%
niega tener estas dificultades.
7. El 62,50% señala que a veces tiene tiempo para hacer sus tareas, el
25% respondió que sí y el 12,50% niega tener estas dificultades.
8. El 37,50% contesto sí haber abandonado sus estudios por motivos
familiares y el otro 62,50% respondió no.
9. El 62,50% respondió sí, el 37,50% señala que no abandonó sus estudios
por el factor económico.
10. El 87,50% señala que sí dejó de estudiar para dedicarse al trabajo, el
12,50% respondió a veces.
11. Se identificó que el 62,50% dejó de estudiar por más de tres años, el
25% respondió que fue por tres años y el 12,50% un año.
12. el 62,50% menciona que sí le cuesta retomar las clases tras haber
dejado por años el estudio, el 25% niega estos y el 12,5% a veces tiene
dificultades.
13. El 100% respondió que sí mejoraría sus estudios.
14. El 100% considera que sí es importante el rendimiento académico en su
formación.
85
15. El 100% respondió que la educación sí es importante para la superación
personal.
16. El 62,50% piensa estudiar una carrera a nivel licenciatura, el 12,5%
prefiere una carrera a nivel Técnico Superior y el 25% prefiere estudiar a
nivel Técnico medio.
17. El 100% respondió que al finalizar su bachillerato seguir estudiando.
18. El 25% señala que su desempeño profesional será muy bueno, el
62,50% refiere que será bueno y el 12,50% regular.
En resumen, la actividad laboral afecta en menor grado en los varones porque
tienen menos obligación domésticas o familiares que las mujeres. Al igual que
las mujeres, los varones tienen las esperanzas de llegar a conseguir sus metas
a futuro como profesionales, porque creen que con la educación mejorarán su
participación en las actividades sociales, culturales, políticas y económicas.
4.2 Presentación de Datos Generales
Los datos generales obtenidos mediante los cuestionarios aplicados (ver
anexos) a los estudiantes del “Centro de educación alternativa Guido
Villagómez” del nivel Medio Superior arrojaron resultados que muestran las
cualidades de la población estudiada.
4.2.1 La población del Centro Integrado Guido Villagómez del nivel Medio
Superior
En la siguiente tabla se presenta la frecuencia de datos en porcentajes, esto de
acuerdo a indicadores como: edad y sexo.
86
Tabla 4. Distribución porcentual de la población del Nivel Medio Superior
según edad y sexo
Total
Edad Mujeres % Varones % %
población
20 a 25 años 15 33 2 4 17 37
25 a 30 años 10 23 1 2 11 24
30 a 35 años 4 9 2 4 6 13
35 a 40 años 2 4 1 1 3 7
45 a 50 años 5 11 2 4 7 15
50 a 55 años 2 4 - - 2 4
Total 38 83 8 17 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
Del porcentaje total, la mayoría de estudiantes están comprendidos entre las
edades de 20 a 25 años (37%), seguido de las edades de 25 a 30 años (24%),
de 30 a 35 años (13%), de 45 a 50 años (15%), y en menor porcentaje
estudiantes entre 35 a 40 años (7%) y de 50 a 55 (4%).
De acuerdo a los datos obtenidos de los encuestados, el promedio de edad con
mayor población está entre los 20 a 25 años, el mismo está plasmado en el
siguiente gráfico.
Edad
Gráfico 1. Rango de edad de los estudiantes del Nivel Medio Superior
4
Frecuencia
0
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 34 36 38 40 42 44 49 54
Edad
Fuente: Elaboración propia
87
De forma diferenciada, las mujeres son la mayor población que alcanza al 83%
del total de estudiantes pertenecientes al Nivel Medio Superior, mientras que los
varones simplemente llegan al 17%. También, se puede distinguir que la mayor
población son mujeres (39%) comprendidas entre los 20 a 25 años, en menor
presencia (4%) entre los 34 a 40 años y de 50 a 55 años.
En cuanto a los varones, los datos presentan resultados casi equilibrados en
porcentajes, también resalta la ausencia de población comprendida entre las
edades de 50 a 55 años.
Para visualizar mejor la frecuencia poblacional, el siguiente gráfico muestra la
distribución porcentual de los estudiantes del Nivel Medio Superior del Centro
de educación alternativa Guido Villagómez.
Gráfico 2. Distribución porcentual por sexo de la población del Nivel Medio Superior
Fuente: Elaboración propia
El gráfico muestra que de los 46 estudiantes encuestados, el 83% corresponde
al sexo femenino y el restante 17% pertenecen a la población masculina. Por
tanto, las mujeres son la mayor población de estudiantes en el Nivel Medio
Superior.
4.2.2 Grado de instrucción
La pregunta planteada en el cuestionario se relaciona con el grado de formación
y el turno al que asistió regularmente antes de ingresar al sistema de educación
alternativa.
88
Tabla 5. Formación regular nivel primario: diurno o nocturno
Turno Varones % Mujeres%
Diurno 87,5 42,11
Nocturno 25 47.37
Total 100 89.48
Fuente: Elaboración propia
Se puede observar las diferencias en porcentajes por sexo, donde el 87,5% de
los varones realizó su formación primaria en el turno diurno y las mujeres en un
42,11%.
También se puede distinguir que el 47,37% de las mujeres realizó su formación
primaria (del sistema de educación regular) en la nocturna, y esto se repite en
los varones en un 25%. Para distinguir mejor estos datos el gráfico muestra las
diferencias de asistencia por turnos.
Gráfico 3. Distribución porcentual por sexo de formación primaria
regular en escuela nocturna o diurna
Fuente: Elaboración propia
Según los datos, se puede advertir que los varones (87,5%) tuvieron más
oportunidad de asistir a una escuela regular (en el nivel primaria) en el turno
diurno. Y en niveles más altos (47,37), a diferencia de los varones, las mujeres
asistieron a una escuela regular (del nivel primaria) en el turno nocturno.
89
Por lo tanto, se observa que menos de la mitad de los encuestados acudió a
escuelas nocturnas. Por otra parte, la mayoría de los varones estudió en una
escuela diurna, mientras que las mujeres en su mayoría, acudieron a escuelas
nocturnas.
4.2.3 Formación primaría alternativa
El siguiente gráfico, plantea la distribución en porcentajes respecto a la
formación primaria en educación alternativa. El estudio se dirige a identificar el
turno diurno o nocturno al que asistieron los estudiantes del nivel Medio
Superior.
Tabla 6. Frecuencia de formación en el nivel primaria alternativa
Turno Frecuencia %
Nocturno 31 67,4
Diurno 10 21,7
No respondieron 5 10,9
Total 46 100
Fuente: Elaboración propia
Como puede notarse, del total de la población inscrita en el nivel Medio
Superior, el 67,4% asistió a una institución de educación alternativa para
formarse en el nivel primario, turno noche.
Sólo el 21,7% del total, afirma que asistió anteriormente a una institución de
educación alternativa primaria en el turno diurno.
El siguiente gráfico presenta la distribución porcentual por sexo, sobre la
asistencia de los estudiantes a alguna institución de educación alternativa en el
nivel primaria.
90
Gráfico 4. Distribución porcentual por sexo sobre la formación primaria
alternativa en escuelas nocturnas o diurnas
Como podrá notarse, en mayor cantidad 87,5% de los varones, acudieron a
instituciones de educación alternativa nocturnas, en el caso de las mujeres la
proporción de datos es casi similar (65,79%).
En tanto, en mayor cantidad, (23.68%) las mujeres asistieron a una escuela
diurna de educación alternativa, esto se presenta en menor incidencia en los
varones (12,5%).
4.2.4 Frecuencia de estudiantes que trabajan
Con respecto a los datos lanzados por el cuestionario, se puede señalar que la
gran parte de esta población tiene un trabajo.
Tabla 7. Frecuencia de estudiantes que sí y no trabajan
¿Trabaja? Frecuencia %
Si 43 93,5
No 3 6,5
Total 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a los datos, la mayoría (93,5%) de los estudiantes manifiesta que sí
trabaja, y en menor cantidad (6,5%) estudiantes no trabajan.
El siguiente gráfico muestra datos obtenidos de las encuestas por sexo,
respecto a los estudiantes que sí y los que no trabajan.
91
Gráfico 5. Distribución porcentual de estudiantes que trabajan
Fuente: Elaboración propia
En relación con el trabajo, del total de encuestados, el 92,11% de mujeres
afirman que sí trabajan. Respecto a los varones, sólo el 87,5% confirmaron que
sí trabajan.
4.3 Interpretación de resultados de las preguntas cerradas
Los datos obtenidos a través del cuestionario reflejan la situación académica en
la que se encuentran los estudiantes del Nivel Medio Superior, los mismos
están desarrollados en tablas y gráficos que ayudan a visualizar la frecuencia y
la distribución porcentual de las referencias.
4.3.1 Tipo de trabajos desempeñados por los estudiantes
La pregunta expuesta a los encuestados fue:¿Dónde trabajas actualmente?,
esto para identificar los tipos de trabajo al que se dedican los estudiantes. Del
mismo, se puede determinar la importancia formativa de los participantes.
Tabla 8. Tipo de trabajo de los estudiantes
Alternativas Frecuencia %
Fabrica 2 4,3
Constructor 3 6,5
Trabajadora del hogar 28 60,9
Comercio 5 10,9
Otro 1 2,2
No respondieron 7 15,2
TOTAL 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
92
Los encuestados respondieron trabajar en distintos lugares. Según la Tabla 8,
resaltan: Trabajadora del hogar (60,9%) y en menor porcentaje el Comercio
(10,9%), Construcción (6,5) y en Fábricas (4,3).
Referido a la dinámica de los lugares de trabajo, los siguientes gráficos se
desarrollaron según la inclinación laboral de los estudiantes varones y mujeres.
Gráfico 6. Distribución porcentual del trabajo de los estudiantes varones
De acuerdo al Gráfico 6, del total de encuestados el 50% tiene distintas
ocupaciones; el 25 % se dedica al comercio; el 12,5% trabaja en el sector fabril,
el 12,5% se dedica a la construcción. Estas respuestas hacen notar que más
del 50% de la población estudiantil se dedica a un trabajo que requiere de
esfuerzo físico y por tanto representan a la población de la clase obrera.
Gráfico 7. Distribución porcentual de estudiantes mujeres
93
Se puede notar, que del total de la población de sexo femenino, el 76,32% son
trabajadoras del hogar. El porcentaje restante se distribuye en los siguientes
trabajos: el 2,63% trabaja en fábricas, el 7, 89% se dedica al comercio, el 2,63%
trabaja en la construcción y el 5,26% se dedica a otros trabajos. De los datos
obtenidos, las mujeres tienen mayor preferencia por el trabajo de empleada
doméstica y el otro porcentaje se distribuye en distintos trabajos.
4.3.2 Tiempo dedicado al trabajo
Bajo la pregunta ¿Qué horario de trabajo tienes? se determinó el tiempo que le
dedican los estudiantes al trabajo.
Tabla 9. Horarios de trabajo
Alternativa Frecuencia %
Tiempo completo 30 65,2
Medio tiempo 10 21,7
Horario continuo 3 6,5
Por las noches 2 4,3
No respondió 1 2,2
TOTAL 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 9, respecto al tiempo de trabajo de los estudiantes, se puede
distinguir que más de la mitad (65,2%) trabaja a tiempo completo. En menos
incidencia están: medio tiempo (21,7%), horario continuo (6,5%) y a pesar de
las clases, dos encuestados expresaron que trabajan por la noche.
Los siguientes gráficos se desarrollaron a partir del indicador sexo. Es decir, se
trata de identificar las diferencias existentes entre los horarios de trabajo de los
varones y mujeres.
94
Gráfico 8. Horario de trabajo: estudiantes varones
Fuente: Elaboración propia
El Gráfico 8, respecto al horario de los estudiantes entrevistados, muestra que
el mayor porcentaje de estudiantes trabaja a Tiempo completo (62,5%), seguido
del trabajo a Medio tiempo (25%) y el trabajo por las noches (4,3%). Por lo
tanto, la mayoría de los estudiantes varones trabajan a tiempo completo.
Gráfico 9. Horario de trabajo: estudiantes mujeres
Fuente: Elaboración propia
La mayoría de las estudiantes mujeres trabaja a tiempo completo (65,79%). El
23, 68% trabajan medio tiempo, el 7,89% en horario continuo, y el 2,3% trabaja
por las noches.
95
4.3.3 Consecuencias del trabajo en el estudio
Referido a las consecuencias del trabajo y el estudio en la formación académica
del estudiante se realizó la siguiente pregunta ¿El trabajo y el estudio tienen
consecuencias negativas en tu formación educativa?, con el mismo se trata de
identificar la situación en la que se encuentran los estudiantes, esto para
detallar su rendimiento académico dentro del centro educativo.
Tabla 10. Consecuencias del trabajo en la vida académica de los estudiantes
Alternativa Frecuencia %
Si 13 28,3
No 11 23,9
A veces 22 47,8
TOTAL 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a la Tabla 10, la mayoría (47,8%) de los estudiantes expresaron
que a veces el trabajo tiene consecuencias negativas en su formación. Los
demás señalaron que sí (28,3%) y no (23,9) trae consecuencias el trabajo en su
formación.
Gráfico 10. El trabajo y el estudio tienen consecuencias negativas en tu
formación educativa
Fuente: Elaboración propia
96
Como puede notarse en el Gráfico 10, el trabajo y el estudio tienen
consecuencias negativas para más del 50% de los estudiantes varones; en las
mujeres, esto se presenta en menor incidencia (26,32%). El otro 50% de los
estudiantes varones indican que el factor trabajo no tiene consecuencias
negativas en su formación educativa; en tanto las mujeres refieren, en
menorcantidad (15,79%), que no tienen consecuencias negativas en su estudio.
Las mujeres (57,89%) indican que a veces existen consecuencias negativas.
Por lo tanto, la mitad de los estudiantes de sexo masculino, señalan que el
trabajo y el estudio tienen consecuencias negativas en su formación. Mientras
que la mayoría del sexo femenino, refieren que a veces las consecuencias del
trabajo inciden en su formación.
4.3.4 Dificultad de asistencia al centro educativo por la jornada laboral
Sobre la temática, asistencia al centro educativo por la jornada laboral, la
pregunta se orienta en identificar las incidencias del trabajo sobre la
asistenciaregular del estudiante a la institución educativa. De ahí la pregunta
es: ¿La jornada laboral dificulta tu asistencia puntual a clases?
Tabla 11. Dificultad para asistir con puntualidad a clases
Alternativa Frecuencia %
Si 27 58,7
No 10 21,7
A veces 9 19,6
TOTAL 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
En torno a la dificultad para asistir a clases, más de la mitad (58,7%) de los
estudiantes señala que sí tiene dificultades para asistir puntualmente, una
cuarta parte refiere que no tiene dificultades y el restante respondió que a veces
(19,6%) tiene problemas con su puntualidad.
97
Gráfico 11. Asistencia puntual al centro educativo
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo al Gráfico 11, el 62,5% de los estudiantes varones tienen
dificultades para asistir con puntualidad a clases, lo mismo sucede con el
44,74% de las mujeres. Existen estudiantes varones (37,5%) que no tienen
dificultades, también las mujeres refieren lo mismo pero, en menor cantidad
(10,53%). Entonces, la gran mayoría de los estudiantes (en ambos sexos)
entrevistados refieren que la jornada laboral no les permite asistir a clases
puntualmente.
4.3.5 Apoyo del empleador al estudiante
Con respecto a la pregunta ¿Tus empleadores saben que estudias y te dejan
salir del trabajo a la hora puntual para asistir a clases?, se obtuvo respuestas
que ayudaron a identificar el apoyo que brinda el empleador a los estudiantes.
Tabla 12. Apoyo del empleador
Alternativa Frecuencia %
Si 30 65,2
No 7 15,2
A veces 6 13,0
No responde 3 6,5
TOTAL 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a la Tabla 12, los estudiantes dieron las siguientes respuestas: más
de la mitad (65,2%) respondió que sí recibe apoyo de sus empleadores, en
98
menor cantidad (15,2%) señalan que no reciben apoyo y el restante 13 % dijo
que a veces recibe apoyo.
Gráfico 12. Empleadores permiten ir a clases
Fuente: Elaboración propia
El Gráfico 12, muestra que el 62,5% de los estudiantes varones respondió que
el empleador sabe que estudia, por tanto sí recibe apoyo en sus estudios. En el
caso de las mujeres, la situación incide de la misma forma, pero el nivel
aumenta al 73,68%.
Por otro lado, también existen empleadores que no saben que su empleado
estudia en un centro educativo, ni tampoco les dan la posibilidad de asistir con
puntualidad a las clases, esto sucede en los varones en un 37,5% y con las
mujeres con un 13,16%. También se observa, que en ambos sexos (mujeres y
varones) los empleadores les permiten salir del trabajo para asistir
puntualmente a clases en la mayor parte.
4.3.6 Confianza del estudiante en el empleador
Con respecto a la confianza que le tiene el estudiante al empleador, se realizó
la siguiente pregunta: ¿Tienes confianza en tus empleadores?
99
Tabla 13. Confianza en el empleador
Alternativa Frecuencia %
Si 29 63,0
No 8 17,4
A veces 4 8,7
No responde 5 10,9
TOTAL 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 13, señala los porcentajes de confianza en los empleadores, donde se
evidencia que el (63 %) sí confían en los empleadores; en menor cantidad
(17,4%) no confían y más reducido a veces (8,7%), hubo un 10,9% que no
respondió. Por tanto, gran parte de esta población confía en los empleadores.
Gráfico 13. Confianza del estudiante en los empleadores
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo al Gráfico 13, el 62,5% de los estudiantes varones sí confían en los
empleadores, lo mismo sucede con el 68,42% de las mujeres. También existe
otro porcentaje menor de estudiantes varones (25%) y mujeres (26,32%) que no
tienen confianza. El restante, reducido en población de varones (12,5%) y
mujeres (5,26%) a veces confía en los empleadores.
4.3.7 El cansancio físico y mental del estudiante por el trabajo
La pregunta ¿Te hace difícil concentrarte en clases por el agotamiento físico o
mental? ayudó a identificar indicadores como, el agotamiento físico y mental.
100
Tabla 14. Agotamiento físico y mental
Alternativa Frecuencia %
Si 21 45,7
No 9 19,6
A veces 16 34,8
TOTAL 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
Según la Tabla 14, la proporción de estudiantes que sienten agotamiento por el
trabajo llegan al 45,7%. Por otro lado, están los estudiantes que señalan no
estar agotados en clases por el factor trabajo, esto en un 19,6%. Y un 34,8% de
estudiantes refieren que a veces están agotados por el trabajo.
Gráfico 14. Concentración y agotamiento del estudiante por el trabajo
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo al Gráfico 14, el 25% de los estudiantes varones respondió que sí
se le hace difícil concentrarse en clases por el agotamiento, y el 44,74% de las
mujeres refieren lo mismo. También se distingue que el 12,5% de los varones y
el 21,05% de las mujeres no tienen dificultades para concentrase en clases. Por
otro lado, la mayoría de los varones (62,5%) y cerca de la mitad de las mujeres
(34,21%) refieren que a veces tienen dificultades para concentrarse en clases
por el agotamiento, producto de la actividad laboral.
101
4.3.8 Situación del rendimiento académico por el trabajo
La pregunta ¿Tu actividad laboral te afecta o te dificulta en el rendimiento
académico?, está dirigida a identificar la incidencia del trabajo sobre el
rendimiento académico de los estudiantes.
Tabla 15. El trabajo y el rendimiento académico
Alternativa Frecuencia %
Si 12 26,1
No 8 17,4
A veces 22 47,8
No responde 4 8,7
TOTAL 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 15 muestra que el 26,1% sí están afectados en su rendimiento
académico por el factor trabajo, en tanto el 17,4% responde que no, en mayor
cantidad alcanza al 47,8% quienes señalan que a veces el trabajo afecta en su
rendimiento académico. Y un 8,7% no respondió a la pregunta.
Gráfico 15. Actividad laboral y rendimiento académico.
Como se muestra en el Gráfico 15, la mayoría de los estudiantes varones
(62,5%) y mujeres (44,74) refieren que a veces se ven afectados en su
rendimiento académico por la actividad laboral. También, menos de la mitad de
la población de varones (25%) y mujeres (31,58) afirman que existen problemas
de rendimiento académico; el resto de la población (varones 12,5% y mujeres
23,68%) niega tener dificultades.
102
4.3.9 El tiempo dedicado a los trabajos educativos
La pregunta ¿Tienes tiempo necesario para hacer tus tareas?, está dirigida a
encontrar las incidencias del trabajo sobre las actividades académicas de los
estudiantes.
Tabla 16. Tiempo dedicado al estudio
Alternativa Frecuencia %
Si 19 41,3
No 10 21,7
A veces 12 26,1
No responde 5 10,9
TOTAL 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
Según la Tabla 16, puede destacarse que la mayoría de la población (41,3%) sí
tiene problemas de tiempo para poder realizar las tareas educativas. En tanto,
otros (21,7%) niegan tener estas dificultades; en menor cantidad (26,1%)
respondieron que a veces tienen esos problemas. Y una reducida parte de la
población (10,9%) no respondió a la pregunta.
Gráfico 16. Tiempo necesario para hacer las tareas
Como se puede ver en el Gráfico 16, la mayoría de los estudiantes varones
(62,5%) y en menor porcentaje de las mujeres (31,58%) tiene tiempo necesario
para hacer su tarea. En menor porcentaje, existen estudiantes varones (25%) y
mujeres (31,58%) que no cuentan con el tiempo necesario para realizar sus
103
tareas. También respondieron, varones (12,5%) y mujeres (36,84%), que
algunas veces tienen el tiempo necesario para realizar sus tareas. Por lo tanto,
los estudiantes (en ambos sexos) manifiestan que sacan un espacio de su
tiempo para hacer las tareas y cumplir con sus obligaciones académicas.
4.3.10 La familia y los estudios
Bajo la pregunta ¿Dejaste de estudiar por motivos familiares? Se pudo
identificar los niveles de deserción.
Tabla 17. Abandono de los estudios por motivos familiares
Alternativa Frecuencia %
Si 30 65,2
No 16 34,8
TOTAL 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a la Tabla 17, sobre las respuestas, resalta que el 65,2% de los
estudiantes abandonaron sus estudios por motivos familiares y el 34,8% del
total de encuestados niega lo preguntado.
Gráfico 17. Abandono de los estudios por motivos familiares
Fuente: Elaboración propia
Como muestra el Gráfico 17, de los estudiantes varones el 37,5% y el 73,68%
de las mujeres dejaron de estudiar por motivos familiares. Mientras que otro
tanto de varones (62,5%) y mujeres (26,32%) que niegan haber abandonado
104
sus estudios por la familia. De acuerdo con estos datos, la mayoría de las
mujeres dejaron de estudiar por motivos familiares.
4.3.11 El factor económico y los estudios
La pregunta realizada ¿Dejaste de estudiar por falta de dinero?, se relaciona
con indicadores como, deserción escolar y situación económica.
Tabla 18. Abandono de los estudios por motivos económicos
Alternativa Frecuencia %
Si 32 69,6
No 12 26,1
No responde 2 4,3
TOTAL 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 18, muestra que un 69,6% de los estudiantes sí abandonaron sus
estudios por el factor económico. Por otro lado, un 26,1% respondió no. Se
puedenotar que gran parte de los estudiantes abandonaron sus estudios por el
factor económico.
Gráfico18. Abandono de los estudios por motivos económicos por sexo
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo al Gráfico 18, con mayor relevancia las mujeres (76,32%) y varones
(62,5%) sí dejaron de estudiar por falta de recursos económicos. Existe otra
parte de la población de varones (37,5%) y mujeres (23,68%) que no
105
precisamente dejaron de estudiar por el factor económico, sino por otras
razones.
4.3.12 Abandono de estudios por razones de trabajo
Por otra parte la pregunta ¿Dejaste de estudiar y solo te dedicaste al trabajo?,
se relaciona con el factor trabajo y su incidencia en la deserción educativa.
Tabla 19. Abandono de estudios por trabajo
Alternativa Frecuencia %
Si 38 82,6
No 6 13,0
A veces 1 2,2
No responde 1 2,2
TOTAL 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 19, brinda información sobre la cantidad de estudiantes que
abandonaron sus estudios por el factor trabajo, de los cuales, la mayoría
(82,6%) afirma la pregunta, y en menor cantidad (13%) niega la pregunta. En
menor (2,2%) incidencia señalan que a veces se vieron afectados por el factor
trabajo.
Gráfico 19. Tiempo dedicado al trabajo
Fuente: Elaboración propia
El Gráfico 19 muestra, que tanto, varones (87,5%) como mujeres (86,84%) se
dedicaron al trabajo y dejaron de estudiar. Por otro lado, este hecho se presenta
106
a veces (12,5%) en varones. En las mujeres (13,16%), el abandono de los
estudios no fue exclusivamente por el trabajo, sino por otros factores. Lo claro
es que la gran mayoría de la población encuestada señala que el factor trabajo
influyó para abandonar sus estudios.
4.3.13 Tiempo de abandono de los estudios
La pregunta ¿Cuántos años dejaste de estudiar?,está centrada en identificar
indicadores como el tiempo en que se dejó de estudiar.
Tabla 20. Tiempo de abandono de los estudios
Alternativa Frecuencia %
1 año 4 8,7
2 años 2 4,3
3 años 11 23,9
Mas años 29 63,0
TOTAL 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 20 muestra la existencia de estudiantes que dejaron el estudio por
más de tres años (63%), seguido de tres años (23,9%), de un año (8,7%) y dos
años (4,3%). Como podrá notarse, el tiempo de abandono del estudio varía,
pero la mayor parte coincide en que se dejó de estudiar por muchos años (más
de tres).
Gráfico 20. ¿Cuántos años dejaste de estudiar?
Fuente: Elaboración propia
107
Como señala el Gráfico 20, más de la mitad de la población, entre estudiantes
varones (62,5%) y mujeres (63,16%), refieren que dejaron de estudiar más de
tres años. En ambos sexos, en un aproximado al 13% la población encuestada
dejó de estudiar un año y cerca al 25% dejo sus estudios por tres años.
4.3.14 Dificultades de adaptación a los estudios
De acuerdo a la pregunta ¿Te cuesta adaptarte y volver a clases después de
haberlo dejado por varios años el estudio?, se quiere incidir con la frecuencia de
dificultad o facilidad de adaptación al momento de retomar los estudios.
Tabla 21. Dificultad de adaptación al estudio
Alternativa Frecuencia %
Si 30 65,2
No 13 28,3
A veces 2 4,3
No responde 1 2,2
TOTAL 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a la Tabla 21, la gran mayoría de los estudiantes (65,2%) afirma
que tuvieron dificultades de adaptación y menos de la mitad (28,3%) dijo lo
contrario.
Gráfico 21. Dificultad de adaptación a los estudios
Fuente: Elaboración propia
108
El Gráfico 21 muestra la dificultad de adaptación y el regreso a clases después
de años, donde el mayor porcentaje se presenta en varones (86,84%) y un
tanto reducido en la población femenina (73,68%). Existen pocos estudiantes
varones (13,16%) que no tuvieron muchos problemas para volver a adaptarse a
los estudios, del mismo modo sucedió en las mujeres con el 21,05%. En menor
porcentaje del 5,26% de las mujeres afirma que algunas veces
tuvieronproblemas de adaptabilidad. Se observa que a la mayoría de los
estudiantes les cuesta readaptarse al ritmo de los estudios.
4.3.15 El rendimiento académico sin la presión del trabajo
La pregunta referida a ¿Si no trabajaras, crees que rendirías mejor en los
estudios?, indica que las actividades académicas de los estudiantes mejoraría
sin la presión laboral.
Tabla 22. Sin trabajo mejoraría tu rendimiento académico
Alternativa Frecuencia %
Si 36 78,3
No 4 8,7
A veces 1 2,2
No responde 5 10,9
TOTAL 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
Como puede notarse en la Tabla 22, la información desprendida de las
encuestas indica que los estudiantes (78,3%) mejorarían su rendimiento
académico si no existiera la presión laboral. Mientras que una pequeña cantidad
(8,7%) piensa lo contrario. Otros refieren que a veces (2,2%) ocurriría esto y un
grupo de estudiantes (10,9%) no respondió a la pregunta.
109
Gráfico 22. Sin trabajo mejoraría el rendimiento académico
Como podrá notarse en el Gráfico 22, el 100% de los estudiantes varones cree
que mejoraría su rendimiento académico si no fuera por el factor trabajo, en
cuanto a las mujeres el 86, 84% cree lo mismo. Destaca también, que un
10,53% de las mujeres no cree que su rendimiento académico pueda mejorar
sin el trabajo. Un 2,63% de las mujeres consideran que algunas veces el trabajo
puede ser un factor influyente en su rendimiento académico. Por lo tanto, la
mayoría delos estudiantes están de acuerdo con que rendirían mejor en el
estudio si no tuvieran que trabajar.
4.3.16 Importancia del rendimiento académico en la formación
La pregunta ¿Consideras que tu rendimiento académico es muy importante
para tu formación? destaca la importancia del rendimiento académico en la
calidad educativa del estudiante.
Tabla 23. Importancia del rendimiento académico
Alternativa Frecuencia %
Si 43 93,5
No 0 0,0
A veces 1 2,2
No responde 2 4,3
TOTAL 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 23 se destaca que a nivel académico, cerca al total de la población
encuestada, cree que sí (93,55%) es importante el rendimiento académico.
110
Gráfico 23. Rendimiento académico y formación
Como muestra el Gráfico 23, el 100% de los estudiantes varones y mujeres
consideran, que el rendimiento académico es importante para su desarrollo y
superación personal.
4.3.17 Importancia de la educación para la superación personal
Respecto a la pregunta ¿Consideras que la educación es una necesidad para tu
superación como persona?, busca incidir en la importancia de la educación para
el desarrollo personal y laboral de los estudiantes.
Tabla 24.Necesidad educativa de los estudiantes
Alternativa Frecuencia %
Si 44 95,7
No 0 0,0
A veces 0 0,0
No responde 2 4,3
TOTAL 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 24 se presentan datos, donde la mayoría de los estudiantes (44%)
señalan que la educación sí es importante para la superación personal.
Gráfico 24. Educación y superación
111
Como puede observarse en el Gráfico 24, el 100% de los estudiantes varones y
mujeres consideran que la educación es una necesidad para la superación y
desarrollo personal. Por lo tanto, todos los estudiantes están de acuerdo en
que deben estudiar para superarse.
4.3.18 Aspiración educativa de los estudiantes
Bajo la pregunta ¿Cuál es tu aspiración a futuro como estudiante? se quiere
resaltar la aspiración de los estudiantes tras la conclusión de sus estudios en el
Centro educativo para adultos.
Tabla 25. Aspiración formativa de los estudiantes
Alternativa Frecuencia %
Técnico superior 11 23,9
Técnico medio 6 13,0
Licenciatura 19 41,3
No responde 10 21,7
TOTAL 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
Con respecto a la pregunta realizada, en la Tabla 25 se puede observar que en
mayor incidencia (41,3%) los estudiantes aspiran estudiar alguna carrera a nivel
licenciatura, mientras que otros (23,9%) señalan que estudiarán a nivel Técnico
Superior y en menos preferencia (13%) a Nivel Técnico Medio. Mientras que un
grupo de estudiantes (21,7%) no respondió a la pregunta.
Gráfico 25. Aspiración profesional
112
Como podrá notarse en el Gráfico 25, el 62,5% de los varones y el 55,26% de
las mujeres aspiran un estudio a nivel Licenciatura; a nivel Técnico Superior, las
mujeres 23,68% y varones 12,5%; a nivel Técnico Medio, varones 25% y
mujeres 21,05%. Por lo tanto, más de la mitad de los estudiantes aspiran llegar
a una carrera con el grado de licenciatura.
4.3.19 Percepción de los estudiantes a la conclusión de sus estudios en el
Centro Integrado Guido Villagómez
La pregunta ¿Qué piensas hacer cuando concluyas tus estudios del centro
Integrado Guido Villagómez?, pretende incidir en el objetivo académico que
tienen los estudiantes al concluir su bachillerato.
Tabla 26. Expectativas al concluir los estudios
Alternativa Frecuencia %
Continuar con el estudio 41 89,1
Dedicarme a otra actividad 1 2,2
Solo concluir el bachillerato 4 8,7
TOTAL 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
La información de la Tabla 26, acerca de las expectativas de los estudiantes
respecto a la conclusión de sus estudios, muestra que el 89,1% desea continuar
estudiando, sólo el 2,2% piensa dedicarse a otra actividad y el 8,7% piensa
estudiar hasta el bachillerato.
113
Gráfico 26. Seguir estudiando
Del Gráfico 26, el 100% de los estudiantes varones y el 89,47% de las mujeres
desean continuar con sus estudios luego de concluir el bachillerato. Por otro
lado, también existen un 10,53% de estudiantes mujeres que sólo desean
concluir su bachillerato.
4.3.20 Desempeño laboral como profesional a mediano plazo
Bajo la pregunta ¿Cómo será tu desempeño laboral como profesional a
mediano plazo?, se pretende conocer la calidad de profesional que pretende ser
el estudiante a futuro.
Tabla 27. Desempeño laboral a mediano plazo
Alternativa Frecuencia %
Muy bueno 18 39,1
Bueno 20 43,5
Regular 3 6,5
No responde 5 10,9
TOTAL 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 27, muestra que el 43,5% de los estudiantes pretenden ser buenos
profesionales, el 39,1% quieren ser muy buenos en su profesión, el 6,5%
desempeñarse como un profesional regular y por último el 10,9% de la
población encuestada no respondió a la pregunta.
Gráfico 27. Desempeño laboral
114
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la visión profesional, el Grafico 27 muestra que gran parte de las
mujeres (86,84%) y en reducido porcentaje de los varones (25%) serán muy
buenos profesionales. Por otro lado, existe un alto porcentaje de estudiantes
varones (62,5%) y reducido grupo de mujeres (7,89%) que se
desempeñarácomo buenos profesionales y otros estudiantes (varones 12,5% y
mujeres 5,26%) señalaron que se desempeñarían regularmente. De acuerdo
con estos datos, la mayoría de los varones refieren que su desempeño laboral
será bueno; mientras que las mujeres, en su mayoría, pretenden tener un
rendimiento laboral muy bueno.
4.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS PREGUNTAS ABIERTAS
Las encuestas realizadas también dieron oportunidad a responder preguntas
abiertas. Específicamente, a través de los cuestionarios se pudo obtener
información sobre los estudiantes del Centro de Educación Alternativa Guido
Villagómez, incluyendo características de orden laboral, académica,
aspiraciones educativas, entre otros aspectos.
Dentro de los principales resultados están aquellos que brindan un perfil básico
de las necesidades laborales y educativas. Estos son indicadores que se
relacionan directamente con el rendimiento académico de los estudiantes del
sistema de educación alternativa de jóvenes y adultos.
115
4.4.1 Tipo de trabajos al cual se dedican los estudiantes
La pregunta realizada en el cuestionario, ¿Dónde trabajas actualmente?, se
resume en el tipo de trabajo al que se dedican los estudiantes. De los cuales
resaltan los siguientes:
- Pinto cuadros
- En una imprenta
- Trabajo independiente
- Empresa de productos
- Comerciante
- Trabajo con mudos
- No trabaja
- Vendedora
- Ayudante de cocina
Como podrá notarse, la población encuestada refiere que trabaja en otros
rubros, unos dependientes de un empleador y otros como independientes. En
sí, estos datos muestran que también existen trabajos que requieren de
conocimientos tecnológicos, nutricional, educación especial y otros. Sin duda,
los estudiantes se adecuaron a estas habilidades prácticas y cognitivas.
4.4.2 Las consecuencias negativas del trabajo en la formación educativa
Bajo la pregunta ¿El trabajo y el estudio tienen consecuencias negativas en tu
formación educativa? Al respecto se puede decir que el trabajo y el estudio son
factores que ayudan a desarrollar al ser humano, por el mismo, el trabajo es un
condicionante económico del diario vivir y el estudio un medio de superación
cognitiva y práctica.
La relación que existe entre educación y trabajo se establece a partir de las
necesidades de desarrollo y subsistencia, no obstante se puede destacar que la
educación resulta ser un factor importante que ayuda a mejorar las
oportunidades sea, dentro el ámbito laboral, económico, social, entre otros.
116
Se puede destacar, que el factor trabajo en momentos puede ser una
condicionante que genera ciertos problemas en el buen desarrollo académico
de los estudiantes, como se destaca en los siguientes argumentos.
- Mi trabajo es muy fuerte, me siento cansada.
- No logro realizar todas las tareas.
- Hay días en que me desanimo ir a estudiar.
- Tengo cansancio físico, no me concentro.
- Uno está pensando en el trabajo y poco en el estudio; hay muchas obligaciones
cuando uno es mayor.
- Es un esfuerzo estudiar y trabajar.
- No cumplo con mis tareas por trabajar.
- Si uno dedica más tiempo al trabajo y poco al estudio no aprende bien.
- No me concentro bien en clases por la fatiga física.
- Me atraso mucho.
- Algunas veces sí soy capaz de dejar el estudio.
- Hay momentos que no tengo tiempo, se me hace difícil.
- Trabajar y estudiar con familia es difícil.
- No me concentro bien en clases.
Como podrá notarse, estos argumentos inciden que el trabajo está generando
en los estudiantes jóvenes y adultos problemas de tipo emocional: estrés, fatiga
física y mental. También genera problemas de rendimiento académico,
incumplimiento de las tareas y del mismo proviene el desánimo para estudiar.
Existe también un grupo de estudiantes que piensa que el trabajo no influye en
su rendimiento académico, pues creen que todo es cuestión de administración
del tiempo y la organización de las actividades educativas. A lo referido, los
siguientes argumentos muestran el cómo los estudiantes perciben el tema de
trabajo y estudio.
- Me saco tiempo para todo.
- El trabajo es importante y aprender también es importante.
- Soy ordenada en mis horarios.
- Puedo acomodar mi tiempo.
- Administro mi tiempo.
117
Por otro lado, se puede decir que una parte de la población encuestada se
encuentra en el rango de personas de edad avanzada, por tanto, creen que
para un adulto es difícil estudiar o trabajar, porque tienen desventajas ante los
más jóvenes, como lo refería uno de los encuestados: “Es complicado estudiar
mayor uno se olvida y no sabe a cuál dedicarse”.
4.4.3 Dificultades de asistencia puntual a clases por el trabajo
Al respecto, la pregunta ¿La jornada laboral es extensa y te dificulta asistir
puntualmente? En particular, la educación alternativa es una opción para
aquella población que en su mayoría tiene deberes y responsabilidades, en sí,
para quienes dejaron el sistema de educación regular. Por lo referido, implica
que la vida cotidiana del estudiante se relaciona entre actividades de tipo
académico, laboral y familiar.
La educación del adulto es también una condición imprescindible para el
desarrollo personal y social, sin embargo se ve limitado por las actividades
laborales y la responsabilidad familiar; por tanto, se puede percibir que esto
afecta en su vida académica.
Como podrá notarse, en los argumentos referidos por los encuestados
destacan:
- A veces no alcanzo a hacer mis tareas por trabajar.
- El trabajo y el estudio más la familia es difícil.
- Hay trabajo que cumplir me atraso de clases.
- Tengo responsabilidad con mis hijos.
- El tiempo no me alcanza.
- Me atraso de la hora no llego puntual a clases.
- No logro terminar todas las labores.
- La vida que vivo es muy difícil.
- Tengo mucho trabajo no logro llegar puntual a clases.
- Me siento cansada por el trabajo.
- Debo dejar todo limpio y ordenado y se hace tarde.
118
- A la hora de salir de mi trabajo tengo que cocinar la cena, llego
atrasada.
- Por el exceso de trabajo no puedo alcanzar a clases.
- Estoy cansada por todo el ajetreo que uno realiza para cumplir con su
actividad.
Es evidente que esta población tiene dificultades para cumplir con el horario de
ingreso a clases y por lo visto las actividades laborales y las responsabilidades
familiares son un impedimento o un obstáculo que genera problemas en el
rendimiento académico.
También existen argumentos donde se piensa que el factor tiempo no les
favorece, como se describe en las siguientes respuestas:
- No me alcanza tiempo.
- Por el cansancio del día.
- Trabajo todo el día y estudiamos pocas horas.
- El tiempo pasa rápido a veces me falto de clases.
- A veces me desanimo continuar con el estudio.
- Por el tiempo y el horario me dificulta llegar a clases.
- Recién tengo trabajo.
Sin duda, el factor tiempo es un indicador negativo para los estudiantes porque
el mismo ocasiona: faltar a clases, llegar atrasados, menos horas de clases,
entre otros.
Por otro lado, existen también otros argumentos como por ejemplo: “Es difícil
conseguir movilidad por la distancia para llegar a clases” o “Trato de llegar
siempre puntual”, por tanto, su dificultad también se genera a partir de la
distancia y el medio de transporte.
4.4.4 Conocimiento y apoyo de los empleadores sobre la educación del
estudiante
119
La pregunta, ¿Tus empleadores saben que estudias y te dejan salir del trabajo
a la hora puntual para asistir a clases?, el factor trabajo, se presenta como una
condicionante para el cumplimiento de las actividades académicas.
Bajo lo referido, se distingue que algunos estudiantes realizaron un acuerdo
para que el trabajo no influya en sus estudios, de ahí, destacan los siguientes
argumentos: “Saben que yo estudio, hemos hecho un compromiso” o “Con esa
condición empecé a trabajar”, sin duda, estos acuerdos facilitan el desarrollo
educativo de los estudiantes, por el mismo, los resultados son como ésta
respuesta: “Se debe cumplir con el trabajo y mi empleador me deja asistir a
clases”.
Al respecto se puede destacar, que el empleador con conocimiento de las
actividades educativas del estudiante ofrece su apoyo, como lo refiere los
siguientes argumentos:
- Mi jefa es comprensible.
- Me apoyan mis empleadores.
- Me apoyan mis jefes y son buenos.
- Tengo apoyo de mis jefes gracias a ellos estoy saliendo bachiller.
- Ellos me apoyan si no, no habría estudiado.
- Si me deja estudiar.
- Están satisfechos, me apoyan en todo.
Estos argumentos presentan a un empleador comprensivo, que le ofrece apoyo,
y también gracias a esa ayuda algunos estudiantes continúan en las
instituciones de educación alternativa.
Por otro lado, hay estudiantes que no necesariamente son dependientes del
permiso o apoyo de sus empleadores, esto porque tienen trabajos que se
adecúan a sus horarios de clases: “Trabajo por las mañanas” o “Mi trabajo es
medio tiempo”; existen casos donde el estudiante tiene “Trabajo independiente”.
4.4.5 Confianza en los empleadores
120
Bajo la pregunta ¿Tienes confianza en tus empleadores? se logró captar las
impresiones que tienen los encuestados sobre sus empleadores, de ahí
resaltan comentarios positivos:
- Tengo confianza en los empleadores.
- Es de confianza y me colaboran en mi tarea.
- Ellos son buenos también confían en mí.
- Me apoyan y me enseñan.
- Si yo confió en mi empleador.
- Me conocen bien y me confían.
- Confían en mí.
Al respecto, existen también otras respuestas donde se nota la falta de
confianza.
- No confió en nadie.
- No son comprensivas.
- No tengo mucha confianza en ellos.
Entre la confianza y desconfianza se identificó comentarios que denotan una
buena impresión sobre los empleadores.
- Son personas cercanas.
- Son buenas personas y me apoyan.
- Son comprensibles y buenas.
- Son buenas personas.
- Siempre me apoyan.
- Me apoyan en la tarea.
- No me trata mal, no abuso de su autoridad.
- Me tratan muy bien.
Estos comentarios muestran que el empleador, aparte de ofrecer trabajo,
también ofrece su apoyo y respeto. Sobre la misma pregunta, resaltó otro
comentario, “Trabajo medio tiempo para estudiar en la noche, los empleadores
121
no requiere que yo estudie”, lo referido muestra a un empleador que no le
interesa el futuro académico, sino que rinda laboralmente.
4.4.6 Dificultad de concentración en clases por la fatiga mental y
agotamiento físico
Respecto a la pregunta ¿Se te hace difícil concentrarte en clases por el
agotamiento físico o mental?, pone énfasis en aspectos relacionados con la
actividad laboral y el agotamiento físico – mental, que genera en el estudiante.
Al respecto se incide, en que el trabajo genera desgaste físico y mental, por
tanto es evidente la desconcentración en clases. Sobre el tema resaltan los
siguientes comentarios.
- Sí, trabajo mucho me siento cansado.
- La presión, la fatiga se me hace difícil.
- Estoy cansada por el trabajo.
- Hay días en los que uno reniega por mucho trabajo.
- Me siento fatigada, da sueño por la noche por la actividad que uno
tiene.
- Es complicado el trabajo y el estudio.
- Estar todo el día trabajando se me hace difícil.
- Es difícil por la actividad que uno tiene que cumplir.
Como podrá notarse, el estudiante sufre desgaste físico y por lo tanto los
efectos no son buenos, entonces a la hora de clases no pone atención y se
aburre con facilidad.
- Me desconcentro en clases por el cansancio.
- No logro entender toda la clase por el agotamiento físico.
- Concentrarse en el estudio se me hace difícil.
- No puedo concentrarme en la clase por el agotamiento físico.
- En mis clases me duermo.
- Estoy cansada y me aburro.
122
- No puedo concentrarme en clases no entiendo bien lo avanzado de la
tarea.
- Por mucho trabajo uno se desconcentra en clases.
- Llego cansada de mi trabajo y en clases me llega sueño.
A lo referido, el estudiante se desconcentra o se duerme con facilidad en las
clases, de ahí se pierde el ritmo del tema desarrollado por el maestro. A pesar
de esos problemas, existen estudiantes que demuestran optimismo y fuerza de
voluntad para continuar con sus estudios
- Pongo todo el esfuerzo de mi parte para sobresalir en la vida.
- Mi trabajo es complicado hago un esfuerzo para superarme.
- Estar parada todo el día es agotador y tengo interés en el estudio y
debo hacer un sacrifico.
Por otro lado, entre los estudiantes existen algunas estudiantes adultos que ven
a la edad como una desventaja, y al trabajo como un problema que no les
facilita el estudio. También están estudiantes que son mamás, ellas no
simplemente se dedican al trabajo, a la vez deben atender a sus hijos, por el
mismo, su cotidianidad se vuelve más pesada.
- Soy mamá y tengo que atender a mis hijos y estudiar es complicado.
- Es difícil cuando uno es mayor tiene obligaciones que cumplir
- Es difícil cuando ya es adulto y el factor de tiempo es escaso
Sin duda esto muestra a una población que hace un esfuerzo muy grande para
sobrellevar su educación, y por el mismo, cumplir con el rendimiento académico
es más complejo.
4.4.7 Dificultades en el rendimiento académico por el trabajo
En el caso de la pregunta ¿La actividad laboral te afecta o dificulta en tu
rendimiento académico? En la percepción de calidad educativa, el estudiante
debería tener condiciones pedagógicas que ayuden a desarrollar o facilite su
aprendizaje.
123
El factor trabajo, para muchos estudiantes, significa dificultad para el
rendimiento académico.
- Los horarios de trabajo me dificultan.
- No llego a tiempo a clases no sé qué explica el profesor.
- Tengo que hacer dos cosas a la vez.
- Claro que me afecta por falta de tiempo.
- Por cumplir con mi trabajo me atraso de presentar mi tarea.
- Uno se dedica más al trabajo y me exige mi empleador.
Lo referido muestra que no solamente se ocupa el tiempo al trabajo, también es
un hecho, donde el estudiante no tiene espacio para realizar las tareas o poder
estudiar algún tema, por el mismo se podría decir que el rendimiento académico
no es bueno. Sin embargo, existen otros estudiantes que refieren al trabajo
como un factor que no siempre influye en su rendimiento académico.
- Por el tiempo, solo a veces.
- Sí, a veces no se puede.
- Depende de mí habilidad.
- Hay momentos en las que a veces exige un poco más de esfuerzo.
- Un poco me afecta.
Por otro lado, existen algunos estudiantes que ponen fuerza de voluntad para
que el trabajo no afecte en sus estudios, “Uno está cansado pero tiene que
poner de uno mismo el interés”, también señalan, “No mezclo lo laboral con lo
académico”. Pero hay algunos que no sólo se ven afectados por el trabajo, a la
vez por otros problemas personales “Tengo en mi mente muchas
preocupaciones”.
4.4.8 Tiempo para realizar tareas educativas
124
La pregunta ¿Tienes el tiempo necesario para hacer tus tareas del Centro
Educativo?, la tarea es el trabajo que da el profesor al estudiante para que
pueda elevar y reforzar los conocimientos.
Al respecto, para los estudiantes la tarea se vuelve en un deber que lo realiza
en sus momentos libres. En ese sentido, existe diversidad de comentarios,
sobre el cómo o en qué momento realizan las tareas educativas.
- En mi trabajo realizó mi tarea o en mi casa.
- Tengo que volver al trabajo y en horas extras hago mi tarea.
- Por las noches hago.
- Hay trabajo extra en mi trabajo no alcanzo a realizar.
- Realizó por la tarde.
- Hago por la noche en mi trabajo.
- Hago por las noches mi tarea.
- En el mismo colegio a veces hago para no atrasarme.
- Tengo mucho trabajo y hago el sacrificio para hacer mis tares hasta
altas horas no queda otra.
- Hago sacrificio por las noches para hacer mi tarea.
- En mi tiempo libre para no atrasarme y cumplir con mi tarea.
- En mi tiempo libre.
- Trabajo medio tiempo y por las tarde lo hago.
- Hago mi tarea por las noches o por las mañanas muy temprano.
- En mi tiempo libre realizo.
- Después de clases hago mi tarea cumplo con mi trabajo educativo.
Como podrá notarse los momentos en que realizan la tarea es: por la noche, en
la tarde (para los que trabajan medio tiempo), muy temprano en la mañana, a la
hora de descanso (en el lugar de trabajo) y en el aula.
Existe también, otro grupo de estudiantes que no logran hacer la tarea, esto se
puede percibir en las siguientes respuestas.
- Tengo que cumplir con mi actividad laboral a veces no me alcanza el tiempo.
- No puedo alcanzar a hacer mi tarea por escases de tiempo.
125
- Tengo mucho trabajo, hago sacrificio para hacer mi tarea.
- Hay días en que se debe trabajar mucho no se puede.
- Con la familia a veces no hay caso.
Las respuestas dadas muestran que el exceso de trabajo más las obligaciones
reduce el tiempo al mínimo o nada de espacio para hacer la tarea. Sin embargo,
existe mucha voluntad para darse modos y cumplir con sus deberes
académicos, de ahí, “Siempre uno debe sacarse el tiempo para el estudio”, y
hacer todo lo posible y cumplir con su educación.
4.4.9 Abandono de los estudios por motivos familiares
En la pregunta ¿Dejaste de estudiar por motivos familiares?, se incide que no
sólo el trabajo puede influir, también la familia es un factor decisivo en la
educación.
El ser humano, para lograr objetivos en cualquier emprendimiento, requiere del
apoyo de otro sujeto o grupo, sin esto se podría llegar a fracasos. De lo referido,
la mayoría de los estudiantes señalan que abandonaron sus estudios por falta
de apoyo o por cumplir con su familia.
- Éramos muchos hermanos y no alcanzó el dinero.
- Por trabajar para ayudar a la familia.
- Motivos familiares.
- Por el apoyo familiar y por la economía.
- Razón económica, no tenía apoyo.
- Tuve mi hija.
Las respuestas inciden en que la familia fue un factor influyente para abandonar
los estudios, algunos debían apoyar laboralmente a la familia por la falta de
economía y otros no tuvieron oportunidad por la cantidad de hermanos.
También existen casos donde el embarazo obligó a tomar esta decisión.
El factor familia se suma a otro indicador: la economía.
- Por falta de economía.
126
- Por falta de economía.
- Recurso económico
- Económico.
Esto muestra que existe una población que se vio afectada por la pobreza y por
tanto priorizó el trabajo antes que la educación. A la vez, los datos presentan
otras situaciones por las que abandonaron los estudios, “Me vine muy niña de
mi pueblo a la ciudad a trabajar”, este dato visualiza a una persona migrante del
área rural, de ahí se puede decir que en los pueblos no simplemente existen
necesidades económicas, también educativas, “No había colegio en mi
comunidad. Existen casos que por fuerza mayor obligaron a abandonar la
escuela o el colegio, por “Motivos de salud” o por problemas personales, “No
tome la clase Simplemente por problemas del momento”.
A lo referido, se puede notar la existencia de necesidades familiares,
económicas y educativas.
4.4.10 Abandono de los estudios por el factor económico
La pregunta ¿Dejaste de estudiar por falta de dinero?, el factor económico es
importante para lograr una formación de calidad, y de algún modo este se ha
vuelto en un condicionante para la educación, especialmente para las familias
pobres.
Al respecto, existen casos donde los estudiantes tuvieron que dejar sus
estudios debido a la situación económica de la familia.
- Por la falta de pasaje deje de estudiar.
- No tenía plata, tenía que trabajar.
- Crecí con tíos y deje de estudiar.
- Somos varios hermanos no pude estudiar.
- Por falta de economía.
- Soy la mayor de mis hermanos tuve que trabajar desde muy niña.
- No entré a la escuela sólo trabaje para ayudar a mi familia.
127
- Sólo me dediqué al trabajo no estudie por motivos personales.
- No pudieron comprar mis útiles escolares mis padres y dejé de
estudiar.
- Para ir a otra comunidad no había recursos.
- Sólo trabaje.
Estos datos expresan las necesidades por las que pasaron muchos estudiantes,
sea durante su niñez, adolescencia o juventud. En muchos casos, para las
familias pobres la educación es un gasto, debido a su frágil economía, este
hecho genera la deserción escolar. Adquirir una educación es mucho más
dificultoso para quienes les tocó ser parte de una familia pobre, numerosa, o ser
la hermana o hermano mayor, aún peor, no contar con papás.
De la información se puede conocer otros datos que se relacionan directamente
con el factor económico.
- En otras épocas no había escuela, en mi pueblo había en otra
comunidad y no entré a la escuela y paso el año.
- Años atrás los padres no te dejaban estudiar por ser mujer también la
economía afecta mucho.
- Soy migrante del campo entré directo a trabajar y no tomé el estudio.
- Por motivos personales.
- Motivos de viaje.
Los encuestados (migrantes) señalan que en sus comunidades no hubo
escuelas y por la lejanía dejaron de asistir a la escuela; también, hay casos de
familias que no dejaban estudiar a las mujeres porque creían que no era
necesario.
Ante los casos, los datos presentan al factor economía relacionado con otros
indicadores que influyeron en el abandono y el fracaso escolar, sin duda están:
el problema de género, el costo de los materiales escolares, la distancia del
centro escolar y los pasajes, familia numerosa y pobre, la orfandad, entre otros.
128
4.4.11 Abandono de los estudios por el factor trabajo
La pregunta ¿Dejaste de estudiar y soló te dedicaste al trabajo?, como se vio
anteriormente, tanto la familia como la economía son indicadores que pueden
influir en la deserción y fracaso escolar, a esto se suma el trabajo, pues sin este
no existiría economía y la familia sufriría de necesidades.
Al respecto, las encuestas presentan datos que muestran a una población
estudiantil que se vio en la necesidad de trabajar antes que estudiar.
- No me apoyaban mis familiares.
- Necesitaba sobrevivir y trabajar.
- Por el horario no pude asistir a clases.
- Soy la mayor de mis hermanos y necesito trabajar.
- Necesitaba dinero para ayudar a mi familia.
- Estaba de viaje por motivos de trabajo.
- Por ayudar a la familia.
- Necesito dinero para ayudar a mi familia.
- Dejé de estudiar y sólo me dediqué al trabajo; lo necesitaba.
- Solamente pensé trabajar y después estudiar.
- Necesitaba trabajar para ayudar a mi familia.
- Somos varios hermanos necesitamos trabajar para ayudar a mis
padre.
- Para mantener mi hogar necesito trabajo.
Gran parte de los encuestados priorizó a la familia y por esa razón se dedicaron
a trabajar. Esto muestra que los estudiantes pertenecen a familias con
necesidades económicas, a la vez, muchos de ellos y ellas asumen una
responsabilidad y que no tuvieron oportunidad para seguir o concluir en una
escuela o colegio formal.
Ante las necesidades y responsabilidades, hay un compromiso con su
educación, y por el mismo no pierden la esperanza de concluir su bachillerato.
129
- No se puede dejar de estudiar ya sea en un centro o en tu hogar.
siempre y cuando lees un libro ya estas aprendiendo.
- Nunca es tarde para el estudio no importa ser mayor voy a terminar el
estudio secundario.
Como se describió, los estudiantes que abandonaron sus estudios pertenecen a
familias de bajos recursos y con varios integrantes, y familias del área rural.
Estos son algunos indicadores que obligaron o impulsaron a abandonar la
educación regular.
4.4.12 Tiempo transcurrido desde el abandono de los estudios
La pregunta ¿Cuántos años dejaste de estudiar?, el abandono de la educación
formal está relacionado con la deserción escolar. El análisis de las encuestas
refleja la situación en la que se encuentran algunos estudiantes y de las
necesidades que tienen. Según las respuestas, existen estudiantes que
abandonaron por varios años los estudios.
- Varios años deje el estudio por la familia y por el trabajo.
- Dejé el estudio varios años.
- Sólo entré al primero de primaria en mi comunidad y deje muchos.
años el estudio.
Como se ve, los casos de abandono escolar se relacionan con diversas
circunstancias, entre ellos: la familia y el trabajo, por la distancia de ubicación
de la unidad educativa. También se puede citar otros casos:
- Motivo de accidente.
- Falta de apoyo.
- Por el servicio militar obligatorio.
- Era adolescente y quería realizar cosas diferentes.
- Motivo de salud motivo de viaje.
- Reprobé el curso tres años.
- No había colegio en mi comunidad.
130
- Por aplazarme varios años.
Es evidente que las circunstancias son adversas a la educación formal, el
mismo obliga a tomar decisiones indeseables, en algunos casos resalta que el
mismo sistema educativo obliga al abandono de la escuela, por la frecuencia de
aplazo (relacionado con el fracaso escolar) o que no ofrecen instituciones
educativas cercanas a una comunidad. Por otro lado, los problemas de salud,
también crean dificultades para asistir a la unidad educativa. También está la
desorientación, que es muy común en los adolescentes, por tanto los lleva a
tomar decisiones equivocadas.
Las causas de la deserción escolar, que pocas veces son tomadas en cuenta
por el sistema educativo, afectan a la población infantil, adolescente y joven, por
el mismo, es recurrente observar que los indicadores trabajo y economía
impulsan a tomar decisiones no deseadas por muchos encuestados.
- Por trabajar y por la economía.
- Las circunstancias que tuve que atravesar.
- Motivo de economía.
- Motivo de trabajo.
- Por trabajo y otros problemas familiares.
- Motivo de trabajo.
- Por motivo de economía.
- Por falta de dinero.
- Sólo me dediqué al trabajo.
- Por trabajar.
- No entre en la escuela.
Todos los aspectos captados en las encuestas, muestran a una educación
formal que obvia los problemas de la población indígena, la población con bajos
o escasos recursos económicos, población con problemas de salud, ante estas
circunstancias las oportunidades educativas se disminuyen.
131
4.4.13 El retorno y la adaptación a las clases después de varios años
La pregunta ¿Te cuesta adaptarte y volver a clases, después de dejar por
varios años el estudio?, ponerse al corriente y asimilar un nuevo sistema de
educación requiere de la capacidad de adaptación.
En éste caso se nota que existen diversas opiniones, pero que inciden en un
común, la adaptación.
- Es muy difícil adaptarse.
- Un centro de educación de adultos es diferente yo me adapto con mis
compañeros de curso.
- Los profesores saben enseñar a los mayores y me adapto sin
problema.
- Claro cuesta retomar la clase después de dejar varios años.
Si bien existe un profesor que ayuda a los estudiantes para que se adapten al
sistema educativo de adultos, esto no es suficiente, como podrá notarse en los
siguientes casos:
- Cuando pasan años no todas las materias las llegas a entender uno
se. olvida por el pasar de los años.
- Me olvide todo ya soy mayor.
- Me olvide de algunos ejercicios me cuesta recordar.
- Te olvidas todo ya no es lo mismo la mente como de un niño cuesta
volver a clases.
- Me olvide algunos ejercicios de las materias.
- Es difícil de entender la materia después de años de dejar el estudio.
- Uno se olvida de las cosas de estudio; me cuesta.
- Tengo dificultad de recordar ya no es los mismo la ciudad como el
campo.
- S eme hace difícil recordar.
- No me puedo concentrar como antes.
- Algunas cosas ya no recuerdo; cuesta recordar.
132
- Cuando dejas el estudio varios años se olvida uno.
- Me cuesta volver nuevamente a clases.
- En el campo la educación es lo básico y me olvide todo.
- Cuesta recordar y volver nuevamente a clases.
- Cuesta recordar y volver cuando ya tienen otras actividades.
- Ya no sabes algunas cosas hay que repasar mucho y todo se puede.
- Es un poco difícil ser estudiante y ser ama de casa.
El común de estos argumentos es la dificultad para recordar los temas
avanzados en la educación básica o secundaria del sistema formal, y retomar
las clases en estas circunstancias es problemático. Aspectos como la edad y la
responsabilidad familiar generan dificultades de adaptación. Contrario a esto,
hay estudiantes que no tienen dificultad para adaptarse.
- Capto rápido y también me adapto.
- Soy joven.
- Ya estoy acostumbrado ir a clases.
- Dejé el estudio poco tiempo no me cuesta y me gusta estudia.
Estos argumentos visibilizan a una población joven, con la memoria fresca por
tanto no se hacen problemas con las clases o los estudios.
4.4.14 El rendimiento académico y el trabajo
La pregunta ¿Si no trabajas crees que rendirías mejor en el estudio?, las
oportunidades para formarse y rendir mejor en los estudios parte del apoyo
económico y familiar, por ello un proyecto educativo no tendría los alcances
deseados.
- Cuánto me gustaría, si el tiempo volviera atrás solo dedicarme en el
estudio.
- Tendría más tiempo.
- Habría más tiempo.
- Tendría más tiempo para estudiar.
133
- Puedo realizar con tranquilidad los trabajos educativos.
- Tendría más tiempo.
- Tendría suficiente tiempo para estudiar pero no se puede cuando
tienes responsabilidades.
- Me dedicaría sólo a mis estudios.
- Me gustaría dedicarme sólo al estudio pero no se puede hay
obligaciones que cumplir.
- No tendría tanta presión y estrés.
- Sólo me dedicaría a mi estudio para ser buena alumna.
- Tendría más tiempo para realizar mis trabajos del centro.
- Tendría el tiempo necesario pero no con el trabajo imposible.
Entre las diversas opiniones coinciden, “a menos presión y más tiempo, buen
rendimiento académico”. Aunque esto sólo sea un anhelo, las expresiones
muestran que existe el interés por adquirir una formación.
- No queda otra hay que estudiar y seguir adelante.
- El que persevera alcanza.
- La situación no me lo permite.
- Sin trabajo tampoco uno no puede vivir, la economía es para todo en
la vida.
- Sin trabajo tampoco uno no puede estudiar y prepararse para rendir
bien en el examen.
Los encuestados expresan las ansias de superación, a la vez sus necesidades
económicas y laborales se hacen latentes; por tanto, lo que hacen es
sobrellevar los estudios y el trabajo al mismo tiempo.
4.4.15 Importancia del rendimiento académico
La pregunta ¿Consideras que tu rendimiento académico es muy importante
para tu formación?, concebida como una actividad capaz de realizar al ser
humano, porque a través de la educación el sujeto forma la actitud y la
134
capacidad cognitiva. Las encuestas presentan datos relacionados con los
intereses, los beneficios y expectativas formativas que tienen los estudiantes.
- Si porque la sociedad exige a las personas.
- Para mi futuro.
- Quiero superarme en la vida.
- Es importante para mi conocimiento y así desenvolverme en la vida.
- Me ayuda mucho conocer más.
- Si no hay nada en la vida.
- Es importante tener la formación educativa hoy por hoy.
- Adquirir conocimientos y nuevas expectativas es importante.
- Para que no me discriminen.
- Para superarme y defenderme en la sociedad.
- El estudio ayuda mucho a la persona a superarse.
- El estudio nos hace personas de bien.
- Para mí es muy necesario mi formación educativa.
- El estudio es necesario para tener un trabajo mejor.
- Me ayuda en mi conocimiento intelectual.
Todo lo referido sobre la formación destaca la importancia que tiene en la
sociedad, en la vida personal y en el trabajo. De los comentarios, la educación
es un símbolo de superación, crecimiento personal, desarrollo intelectual, un
plus que ayuda a mejorar su condición social. En sí, el estudiante considera que
la educación le ayudaría a mejorar su calidad de vida.
4.4.16 Importancia de la educación en la superación personal
La pregunta ¿Consideras que la educación es una necesidad para tu
superación y para tu formación?, la concepción sobre la educación, es un
instrumento de desarrollo individual y social, que sin duda para los pueblos
significa la sobrevivencia y la superación en todos los ámbitos (científico,
económico, social, etc.). Cuando se pregunta a los encuestados sobre la
educación, respondieron los siguientes:
135
- Si porque aprendo más y puedo contribuir a la sociedad con mi
experiencia.
- Sin conocimiento no hay nada.
- Sin conocimiento no hay no hay virtud.
- El estudio es fundamental para todo.
- Porque si no estudias no consigues un trabajo bueno.
- Nunca es tarde para superarse.
- Cuando uno sabe más siempre le va mejor en todo.
- Es una necesidad la educación en la vida.
- Para mejorar mi calidad de vida.
- La educación me ayuda en mis conocimientos.
- Me desenvuelvo mejor en el ámbito laboral.
- No se puede vivir en la ignorancia.
- La educación y la formación me ayuda e mejorar la calidad de mi
vida.
- Siempre es necesario.
- Necesito superarme para el bien de mi persona.
- Es necesario el estudio.
- Saldría adelante y no me marginarían.
- Me ayuda en mi autoestima.
Considerando que la educación es un instrumento útil para cultivar al ser
humano, las respuestas señalan que formarse es muy importante en la vida del
ser humano porque ayuda a superarse, también los saca de la ignorancia para
mejorar y tener una calidad de vida digna ante los demás.
4.4.17 Aspiración profesional del estudiante
La pregunta ¿Cuál es tu aspiración a futuro como estudiante, concluir tus
estudios hasta llegar a ser profesional?, a partir de las aspiraciones, toda
sociedad requiere de recursos humanos, desde esa perspectiva, el ser humano
también busca especializarse en alguna carrera para mejorar su condición
académica, laboral y social.
136
- Estudiar arquitectura.
- Puede ser que estudie una carrera corta.
- Algo tengo que estudiar para tener un buen trabajo.
- Como arquitectura.
- Como derecho o contabilidad.
- Diseño gráfico.
La percepción que tiene el encuestado sobre la profesionalización difiere por el
tiempo de estudio y la orientación profesional que posee. Como podrá notarse,
existen estudiantes que visionan estudiar alguna carrera profesional, pero no
definen la disciplina en la que se van a especializar o estudiar.
- Solo quiero terminar el bachillerato.
- Quiero estudiar algo que sea fácil.
- Quiero estudiar algo fácil y que me guste como la repostería.
- Llegar hasta donde pueda.
- Con esfuerzo puedo llegar lejos.
Estas respuestas muestran a una población estudiantil con niveles bajos de
superación, si bien existe una idea sobre la importancia de la formación en
educación superior, algunos no muestran el interés para continuar con los
estudios. También hay quienes denotan que el estudio requiere de esfuerzo,
por el mismo presentan una actitud de conformismo pero a la vez de
superación.
4.4.18 Desempeño laboral como profesional
La pregunta ¿Cómo será tu desempeño laboral como profesional a mediano
plazo?, indica a futuro a un profesional que se desempeña en algún campo
laboral de la sociedad.
Las respuestas pronunciadas indican a un futuro profesional con buenos
principios y valores, con vocación, interés para generar ideas.
- Quiero ser el mejor profesional y honrado.
137
- Tengo que demostrar que soy buenísimo en el trabajo.
- Quiero ser mejor profesional y ser buena.
- Espero dar todo de mí para desarrollar un trabajo.
- Yo daré todo por trabajar y demostrar mis ideas.
Al respecto, son visibles las expectativas que se tiene sobre la
profesionalización, las respuestas parten desde profesionales muy buenos en el
trabajo, con un carácter innovador de ideas, responsable y honrado.
Al respecto existen otro tanto que refieren:
- Quiero esforzarme.
- Lo que voy a estudiar me tiene que gustar para trabajar a futuro.
- Es mi meta el seguir adelante.
- Soy responsable en cuestión de trabajo.
- Si estudio lo que te gusta siempre los haces con amor.
- Tengo interés en el estudio.
- Trabajo con empeño y voluntad.
- Voy a poner esfuerzo y ganas.
Estas respuestas muestran una visión a futuro, como profesionales: que
trabajan en espacios laborales; donde desarrollan sus actividades de manera
responsable, voluntariosa, esforzada y con ganas. Es claro que una parte de
esta población desea mejorar su calidad de vida a través de la continuación de
sus estudios sea en una carrera técnica o en una disciplina avanzada; en fin, se
ven a futuro como personas formadas útiles para la sociedad y con mejores
condiciones laborales y económicas.
4.5 Rendimiento académico por asignatura
El análisis de las características de la educación alternativa para adultos,
también toma como sustento la información proveniente de las planillas de
calificaciones del Nivel Medio Superior, gestión 2012, del mismo se puede
analizar el rendimiento académico de los estudiantes. Para efectivizar el
138
análisis, se tomó en cuenta cuatro materias: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias
Sociales y Ciencias Naturales.
Tabla 28. Registro de notas y rendimiento académico de los estudiantes
Escala de Ciencias Estudios
Lenguaje Matemáticas Total
calificaciones Naturales Sociales
Insuficiente: 1 a 35 2% 2% 7% 12% 6%
Satisfactorio: 36 a 55 76% 77% 91% 82% 81%
Optimo: 56 a 70 22% 21% 2% 6% 13%
Total 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo al registro de notas, del 100% de los estudiantes del curso Medio
Superior, el 6% tiene un promedio insuficiente, un 81% satisfactorio y el 13%
está con promedio óptimo de aprendizaje.
A través de los resultados, se advierte que la mayoría de los estudiantes
alcanzan un promedio satisfactorio, lo ideal sería que los promedios óptimos y
satisfactorios puedan ser similares. Se puede evidenciar que el trabajo sí afecta
el rendimiento académico de los estudiantes.
Gráfico 28. Rendimiento académico por asignatura
Como se presenta en el Gráfico 28, la frecuencia de calificaciones se encuentra
en el nivel satisfactorio, por tanto, en las cuatro materias la mayoría de los
estudiantes presentan calificaciones entre 36 a 55 puntos. Seguido del nivel
Óptimo, que le corresponde calificaciones de 56 a 70 puntos, los datos
139
presentan diferencias, la mayor frecuencia se presenta en las materias de
Matemáticas (77%) y Lenguaje (76%), y menor porcentaje en las materias de
Ciencias Naturales (2%) y Ciencias Sociales (6%). Por otro lado, se observa
calificaciones bajas entre 1a 35 puntos, pero en menor incidencia en las
materias de matemáticas (2%) y Lenguaje (2%) y relativamente bajo en
Ciencias Naturales (7%) y Ciencias Sociales (12%).
Tabla 29. Rendimiento académico de los estudiantes del Nivel Medio Superior
Escala de Lenguaje Matemáticas Cs. Naturales Estudios Soc.
calificaciones M % V % M % V % M % V % M % V %
1 a 70
Insuficiente: 1 a 35 1 2,2 0 0,0 2 4,4 0 0,0 3 6,6 0 0,0 3 6,6 3 6,6
Satisfactorio: 36 a 55 25 55,5 9 20,0 26 57,7 7 15,5 34 73,9 8 17,3 28 57,1 11 22,2
Óptimo: 56 a 70 9 20,0 1 2,2 7 15,5 3 6,6 1 2,2 0 0,0 4 8,2 0 0,0
Total 35 77,7 10 22,2 35 77,7 10 22,2 38 82,6 8 17,3 35 77,7 14 28,5
Fuente: Elaboración propia
Como se puede notar en la Tabla 29, los estudiantes inciden mayormente en
calificaciones de 36 a 55 puntos, considerada como satisfactorio. Y menor
frecuencia, con calificaciones de 1 a 35 puntos concebida de insuficiente; las
mujeres inciden con estas notas en las cuatro materias, los varones solamente
en la materia de Estudios Sociales. Relativamente con calificaciones de 56 a 70
puntos considerada de Óptimo.
Gráfico 29. Rendimiento académico mujeres
140
El Gráfico 29 muestra el rendimiento académico de las mujeres, donde la
mayoría incide en calificaciones del rango satisfactorio (36 a 55 puntos);
seguido de calificaciones del rango Óptimo (56 a 70 puntos), en la materia de
Matemáticas se presenta un nivel de porcentaje relativamente alto del 15,5% de
estudiantes que presentan estas calificaciones; y en la materia de Lenguaje,
donde existe menor incidencia de calificaciones del rango insuficiente. Por lo
tanto, se considera que lasmujeres inciden en los tres rangos de calificaciones,
es así que, se presentan casos de calificaciones bajas y por tanto se conoce de
materias reprobadas, a la vez resalta que existen estudiantes que resaltan con
calificaciones altas.
Gráfico 30. Rendimiento académico varones
El Gráfico 30 muestra el rendimiento académico de los varones, la mayoría
incide con calificaciones del rango satisfactorio (36 a 55 puntos), en el rango de
insuficiente (1 a 35 puntos) sólo se presenta en la materia de Estudios sociales
con el 6,6%, y en el rango de Óptimo (56 a 70 puntos) sólo en las materias de
Lenguaje con el 2,2% y en la materia de Matemáticas con el 6,6%. Por tanto se
considera que los varones inciden menos con calificaciones bajas, y por el
mismo reprueban las materias en menor frecuencia.
141
Tabla 30. Promedio de calificaciones de la materia de Lenguaje
Total
Calificaciones Mujeres % Varones % %
Población
1 a 35 puntos 1 2,2 0 0,0 1 2,2
36 a 55 puntos 25 55,6 9 20 34 75,6
56 a 70 puntos 9 20 1 2,2 10 22,2
Total 35 77,8 10 22,2 45 100,0
Fuente: Elaboración propia
En contraste con los datos, se destaca que en la Materia de Lenguaje la
mayoría de los estudiantes (75,6%) tienen un promedio de calificaciones entre
36 a 55 puntos. También resalta que en mayor incidencia las mujeres (20%)
tienen calificaciones entre 56 a 70 puntos. A la vez, no existen estudiantes con
bajas calificaciones.
Grafico 31. Rendimiento académico materia de Lenguaje
En el Gráfico 31se destaca que las mujeres (55,6%) y los varones (20%) tienen
calificaciones entre 36 a 55 puntos. En tanto, entre las calificaciones de 56 a 70
puntos, en su mayoría son las mujeres (20%) mientras que el nivel de
incidencia en los varones es bajo (2,2%). También se puede mencionar, esto en
menor porcentaje, que las mujeres presentan notas bajas (de 1 a 35 puntos), en
cambio en los varones no se presentó ningún caso de reprobación.
142
Tabla 31. Promedio de calificaciones de la materia de Matemáticas
Escala de
Total
Calificaciones1 a Mujeres % Varones % %
Población
70
1 a 35 puntos 2 4,4 0 0,0 2 4,4
36 a 55 puntos 26 57,8 7 15,6 33 73,3
56 a 70 puntos 7 15,6 3 6,7 10 22,2
Total 35 77,8 10 22,0 45 100,0
Fuente: Elaboración propia
Como podrá notarse la Tabla 31 presenta el promedio de calificaciones donde,
el 57,8 de las mujeres y el 15,6% de los varones tienen calificaciones entre los
36 a 55 puntos. También, el 15,6% de mujeres y el 6,7% de los varones inciden
con calificaciones de 56 a 70 puntos. En tanto que, en calificaciones de 1 a 35
puntos sólo el 4,4% de las mujeres incide con estos promedios.
Grafico 32. Rendimiento académico materia de Matemáticas
El Gráfico 32 muestra que la población con mayor índice de calificaciones de 36
a 55 puntos son las mujeres (58%), también muestra que la mayoría de los
varones (16%) presentan calificaciones de 56 a 70 puntos. Por último, aunque
en menor incidencia, las mujeres (4,4%) tienen calificaciones de 1 a 35 puntos.
143
Tabla 32. Promedio de calificaciones de la materia de Ciencias Naturales
Escala de
Total
calificaciones1a Mujeres % Varones % %
Población
70
1 a 35 puntos 3 6,5 0 0,0 3 6,5
36 a 55 puntos 34 73,9 8 17,4 42 91,3
56 a 70 puntos 1 2,2 0 0 1 2,2
Total 38 82,6 8 17,4 46 100,0
Fuente: Elaboración propia
A nivel de calificaciones de la materia Ciencia Naturales, la mayoría de los
estudiantes (91,3%) incide en notas de 36 a 55 puntos. También existen notas
bajas de 1 a 36 puntos, en reducida cantidad de mujeres (6,5%). Por otro lado,
las calificaciones altas de 56 a 70 puntos es reducido (2,2%), esto en varones y
mujeres.
Grafico 33. Rendimiento académico materia de Ciencias Naturales
Fuente: Elaboración propia
En el Gráfico 33 sobresale el porcentaje de estudiantes con promedio de
calificacionesregulares de 36 a 55 puntos, que incide en las mujeres (73,9%), y
en reducido número en los varones (17,4%). Se observa también, que los
varones (6,5%) inciden en calificaciones de 1 a 35 puntos.
144
Tabla 33. Promedio de calificaciones de la materia de Ciencias Sociales
Escala de Total
calificaciones1a Mujeres % Varones % %
70
Población
1 a 35 puntos 3 6,1 3 6,1 6 12,2
36 a 55 puntos 28 57,2 11 22,4 39 79,6
56 a 70 puntos 4 8,2 0 0,0 4 8,2
Total 35 71,5 14 28,5 49 100,0
Fuente: Elaboración propia
De la Tabla 33, la información destaca que el 79,6% del total de estudiantes
tienen calificaciones de 36 a 55 puntos. Entre calificaciones de 1 a 35 puntos, el
índice de estudiantes es del 12,2% y la incidencia de calificaciones con notas
altas de 56 a 70 puntos es del 8,2%.
Gráfico 34. Rendimiento académico materia de Ciencias Sociales
Fuente: Elaboración propia
En la Gráfico 34, destaca que el nivel de incidencia de calificaciones regulares
en su mayoría es de 36 a 55 puntos, en mujeres (57,2%) y varones (22,4%). En
menor incidencia, con calificaciones altas de 56 a 70 puntos, esto solo en
estudiantes varones (8,2%). También están las calificaciones bajas de 1 a 35
puntos, presente en menor incidencia en varones (6,1%) y mujeres (6,1%).
145
146
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
Es importante mencionar que los objetivos generales y objetivos específicos
fueron la base fundamental para poder determinar la influencia del trabajo en el
rendimiento académico de los y las estudiantes de nivel Medio Superior de
Secundaria del Centro de Educación Alternativa Guido Villagómez, Turno noche
de la Ciudad de La Paz, de la zona sur.
Tomando en cuenta los resultados obtenidos del proceso de la investigación se
llegó a las siguientes conclusiones:
De acuerdo a la investigación la mayoría de los estudiantes encuestados
del Centro de Educación Alternativa Guido Villagómez, del curso medio
superior, si trabajan y por el mismo, su rendimiento académico se ve
afectado.
Es pertinente destacar que el trabajo es para la vida y difícil de negar
como ser humano, por la falta de estudio es que se insertan a un trabajo
modesto. Donde la pobreza la exclusión, la discriminación, facilitan el
ingreso a cualquier actividades laborales y justamente esta situación está
asociados a la vez (trabajo y estudio) en las personas jóvenes y adultas.
Se pudo comprobar que la población más afectada son las mujeres,
porque trabajan a tiempo completo como trabajadoras del hogar, dentro
de la rama de servicios, además tienen mayores obligaciones como
madres de familia.
Los varones son afectados en menor grado en su rendimiento académico
porque no tienen las mismas obligaciones domésticas dentro de la familia,
por tanto tienen más horas para estudiar, esto a comparación de las
mujeres.
147
Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los estudiantes
abandonaron sus estudios por diferentes por diferentes razones entre
ellos: la migración del campo a la ciudad para incorporarse al mercado
laboral desde temprana edad, otros porque repitieron dos o tres años el
mismo nivel y por el mismo se pasó la edad de escolaridad.
Los resultados de la investigación muestran que en su mayoría optan por
la educación alternativa, aquella población que fue marginada o
rezagada por la educación formal, entre ellas se encuentran personas
mayores de quince años de edad para adelante. Esta educación
posibilita las acciones educativas una oportunidad para que puedan
continuar sus estudios poder concluir y posteriormente profesionalizarse,
por tanto es una alternativa para el beneficio de la población trabajadora.
La actividad laboral de tiempo completo y las largas jornadas del trabajo,
genera cansancio y agotamiento físico en el estudiante, que les hace
difícil concentrarse en clases. Entonces estos factores causan baja
autoestima afectando en el aspecto psicológico.
Los estudiantes no disponen de mucho tiempo para su trabajo o tarea
educativa y por el mismo se ven limitados de tiempo por las exigencias
laborales de los empleadores, algunos de ellos dificultan la educación de
sus empleados, sabiendo que es un derecho fundamental de todas las
personas.
Debido a la estrecha relación entre el trabajo y estudio, la mayoría de los
estudiantes jóvenes y adultos presentan un nivel de aprendizaje regular
que se ve reflejado en el registro de notas y por tanto en su rendimiento
académico.
La mayoría de los estudiantes manifiestan que tuvieron problemas de
adaptación al momento de retomar sus estudios. Después de varios
años, el abandono escolar se constituye en un factor problemático para
148
los estudiantes, especialmente para las personas de avanzada edad, sea
en varones o mujeres.
En los estudiantes existe un grado de insatisfacción al tener que
desarrollar su actividad laboral y educativa al mismo tiempo, se percibe
que si no se trabajaran rendirían mejor en el estudio.
Se afirma la hipótesis de la investigación, donde se pudo evidenciar que
el trabajo sí afecta de manera significativa en el aprendizaje y en el
rendimiento académico de los estudiantes del Centro de educación
alternativa Guido Villagómez.
5.2 Recomendaciones
Los resultados del trabajo de investigación conducen a formular las siguientes
recomendaciones:
Promover acciones de concientización, sobre la importancia del estudio para
la superación laboral familiar y profesional.
Buscar posibilidades de trabajo que no alteren los intereses educativos, para
poder desarrollar sin dificultad en la actividad educativa.
Implementar la creación de proyectos de vida, personal, familiar y
profesional para que genere en los estudiantes objetivos y metas claras de
corto, mediano y largo plazo.
Desarrollar programas dirigidos a los estudiantes, para que tomen
conciencia sobre el factor trabajo y rendimiento académico.Estos
programas deben realizarse en los centros de educación alternativa y por
las autoridades de la institución.
Proponer estrategias que coadyuven a una mejor organización entre el
horario de trabajo y de estudio, para poder realizar el trabajo educativo lo
mismo les permitiría obtener mejores resultados en su rendimiento
académico.
149
Incentivar a las personas jóvenes y adultas a que puedan priorizar a
retomar el estudio, dar continuidad a través de la educación alternativa, que
por alguna razón de la vida han sido interrumpidos sus estudios y así poder
continuar con otros estudios.
Motivar a los jóvenes y a los adultos en particular al estudiante trabajador
de la educación alternativa facilitando información, para que ellos puedan
continuar con la educación superior y así obtener mejores oportunidades de
trabajo y de vida.
Dar mayor importancia a la educación alternativa, para que la misma pueda
llegar a la población marginada, excluida y rezagada de la educación formal,
ofreciendo oportunidad a quienes no lograron culminar la formación primaria
o secundaria.
Es pertinente que las autoridades de la educación alternativa deben ser
alentadores de éxito, para disminuir el analfabetismo, reducir la pobreza y la
discriminación, favoreciendo a la población a una igualdad de oportunidades
dentro de la sociedad.
Se sugiere establecer mecanismos de apoyo constante por parte de los
empleadores y de la familia, para que el estudiante mejore en su proceso
de aprendizaje.
Crear y fortalecer programas de apoyo de reflexión, académico, pedagógico
y psicológico a jóvenes y adultos de bajo rendimiento académico. Estos
programas deben ser ofrecidos por las autoridades del área de la educación
alternativa.
Para, comprender de forma clara, esta situación las personas jóvenes y
adultos deben tener mayor seguridad y auto confianza en sí mismos,
disfrutar de los conocimientoshasta ser profesional y cumplir con sus
aspiraciones personales.
150
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre Ledezma, Noel (2005). La educación alternativa en Bolivia
análisis y propuestas al Congreso Nacional de Educación Foro Educativo
Boliviano Actores sociales para el dialogo y la proposición. La Paz:
Coordinación Nacional.
Aliaga Jorge y otros (2002). Educación Alternativa Análisis y propuestas
de políticas públicas. La Paz: CEBIAE.
Azurduy Russel Raúl Cursos Derecho laboral legislación, jurisprudencia,
doctrina, comentario, aplicaciones prácticas Segunda Edición Ampliada y
Revisada Bolivia Oruro (2009).
Barral Zegarra, Rolando (1996).Fundamentos Psicológicos y
pedagógicos en la Reforma Educativa Carrera de psicología facultad de
Humanidades y Ciencias de la educación Universidad Mayor de San
Andrés. La Paz- Bolivia (1996).
Bruggemann Walfgang El principio del rendimiento En educación
Colección semestral de aportaciones alemanas recientes en las ciencias
pedagógicas Vol. 27 Instituto de colaboración científica Tubingen.
República Federal Alemana. (1983)
Comisión Episcopal de Educación (2005). II Congreso Nacional de
educación: Propuesta de la iglesia católica Boliviana, Una manera
diferente de ver sentir y vivir la educación. Cochabamba.
Capaquira Mamani Benita Dificultades del Aprendizaje en el Adulto
Primera Edición Gestión (2012).
Cussianovich, Alejandro (1982). Educación Popular en la Escuela.
Defensor del Pueblo (2009). Declaración Universal de Derechos
Humanos castellano (Segunda Edición). La Paz.
151
Educación y conocimiento (2000). Tintaya C. Porfirio. Revista
especializada de la Carrera Ciencias de la Educación (II Nº 2). La Paz.
Educación y conocimiento (2010).Revista de la Carrera de Ciencias de la
Educación Instituto de Investigación e Interacción Educativa (Nº 7). La
Paz.
Freire, Paulo. Frei Beto Esa escuela llamada vida. Sao Paulo: editorial
Ligasa Ateca (1985).
Freire, Paulo (1987). Pedagogía del oprimido aprender a decir su palabra
el método de alfabetización. Lima.
Gutiérrez, Feliciano (2006) Diccionario Pedagógico. La Paz: G.G.
Hernández Sampieri, Roberto y Otros (2010) Metodología de la
investigación (tercera edición). México: Editorial Mexicana.
La educación de personas jóvenes y adultas en Bolivia se publica en el
marco de los acuerdos vigentes entre el Misterio de Educación de Bolivia
y la Asociación Alemana para la educación de adultos (2004). Revista
trimestral Alternativa Año1 Nº3.
Ley General del Trabajo D. S. Nº 224.
Ley de la Educación “Avelino Singani y Elizardo Pérez” Ley Nº.070 del 20
de Diciembre de (2010).
Moreno Reyes Ortiz Juan Carlos Derecho Laboral definiciones, doctrina y
jurisprudencia Bolivia La Paz, (2012)
Mejía Mario Raúl y otros (2000) “pedagogía en educación popular la
negociación cultural una búsqueda Bolivia, La Paz,”.
Ministerio de Educación (2008) Análisis de la Ley 1565 y Avelino Siñani
(Anteproyecto de Ley educación alternativa).
152
Ministerio de educación (2010).Currículo base de la educación de
personas jóvenes y adultas documento de trabajo Ministerio de
Educación Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz.
Ministerio de Educación y Culturas (2006). Comisión nacional de la
nueva ley de la educación boliviana ante proyecto: nueva ley de la
educación boliviana “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” Documento de
consenso del congreso nacional de educación. Sucre.
Ministerio de Educación y Culturas Deporte, Vice ministerio de Educación
Alternativa Memoria 1997 - 2002.La Paz.
Ministerio de Educación estado plurinacional de Bolivia currículo base de
la educación de personas jóvenes y adultas La Paz, (2011)
Ministerio de Educación, Hacia el Congreso Nacional de Educación
Boletín Nº 6 Bolivia (2005)
Moreno Reyes Ortiz, Juan Carlos (2011) Derecho laboral (Definiciones,
doctrina y jurisprudencia). La Paz.
Mostajo, Salazar Carlos (1984) “Warisata mía” El Cóndor Boliviano
Editores Bolivia - La Paz El Alto.
Nassif, Ricardo (1974) Pedagogía general. Buenos Aires: Kapeluz.
Organización Internacional del Trabajo (s.f.) “La OIT: Qué es, Qué hace”.
Piaget Jian R. García (1973). Las Explicaciones causales tradición de:
Elena R. Póliza (1ra. Edición).
Peñaranda D., Katrina y otros (2006). Programa de investigación
estrategia en Bolivia. La Paz.
Rodríguez Brandao, Carlos. El método de Paulo Freire, Freire en
debate1 Cedeco (1998).
153
Román Padilla, Augusto (1989) Educación de Adultos Profesor Apunte
sobre Andragogia Asociación Alemana para la Educación de Adultos.
Bruno Rojas, Pablo (2001). Destino Incierto Esperanza y realidad laboral
de la juventud alterna Cedla centro de estudios para el desarrollo laboral
y agrario. La Paz.
Suarez Arnéz, Cristóbal (1968).Hito y experiencia de la educación
popular y alternativa desde 1905 a 1970: Historia de la educación. La
Paz: Editorial Don Bosco.
Subirato Ferreres, José (1984). Análisis de la educación popular en
Bolivia desde 1952 (estudios educativos Nº 19). La Paz: CEBIAE.
Taborga Jaime (1996), Revista de la Reforma Educativa. La Paz:
Editorial La Papelera S.A.
Tintaya Condori Porfidio (2008) Proyecto de investigación La Paz,
Instituto de Estudio Bolivianos.
Vera, Patricia (2009).Simón Rodríguez y sus ideas de popular en Bolivia.
Alternativa año1 Nº3 Revista Trimestral para la educación de personas
jóvenes y adultas en Bolivia se publica en el marco de los acuerdos
vigentes entre el misterio de Educación de Bolivia y la Asociación
Alemana para la educación de adultos noviembre (2004).
Zegada Saavedra, Luis (1995).El asesor Legal. La Paz: Estudió Jurídico.
154
REFERENCIA DE PÁGINAS EN EL WORLDWIDE WEB
http://www.redceja.edu.bo/archivos/publicaciones/curriculo_base_de_la_
educacion_de_personas_jovenes_y_adultas.pdf 21 de agosto de 2013
http://albertoplaza.yaia. Com/ 8 - 6 – 2012.
File://D:maestria/ modulo 6/Andrología – Libro guía de estudio –
ilustrados_com.htm año 18/11/2005.
http://definicion.de/rendimiento-academico/19/07/2013.
http://bo.kalipedia.com/comunidad/dudas/caracteristicas-
Trabajo.html?x=221 21/07/2013.
155