Abordaje Clinico Estructuras Histericas

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EL ABORDAJE CLINICO DE LAS ESTRUCTURAS HISTERICAS*

* La primera parte de este capítulo fue presentada como relato central en I Congreso sobre Psicoterapias. Buenos Aires.
Universidad de Belgrano. 18 Je noviembre Je 198 1 . La segunda parte es inédita.
I. Modalidades de abordaje consideradas en un material clínico
En este relato me interesa comunicar una línea de investigación clínica y teórica, psicopatológica y
técnica que desarrollo desde hace varios años en el campo de las psicoterapias. Esta línea indaga las
modalidades de organización y las fuerzas inherentes a diferentes zonas o subestructuras de la
personalidad que estudiamos y tratamos en cada caso , así como las relaciones entre esa personalidad y
su medio . Diferencio entonces como zonas y subestructuras a correlacionar e indagar de manera
diferencial en cada abordaje terapéutico, las siguientes: por una parte, en cuanto a aspectos
psicopatológicos del paciente, lo que llamaré estructura psicodinámica profunda ele esa personalidad; su
organización caracterológica y su estilo ele comunicación. Por otra parte me interesa diferenciar en
cada diagnóstico, en cada tratamiento y en cada momento de cualquier sesión. entre componentes
patológicos de esa personalidad y sus potenciales de salud, potenciales realizadores, adaptativos y
creativos. Por otra parte me interesa investigar las relaciones entre los dinamismos individuales de esa
personalidad y lo que hace a dinamismos grupales en los que esa personalidad habitualmente vive sus
conflictos. Cada una de estas subestructuras presenta cualidades particulares. Supone por ello (y esa
es la hipótesis de trabajo con la que vengo investigando hace ya varios años), abordajes técnicos
diferenciales propios para cada una de esas zonas y subestructuras en juego en el campo clínico.
De la diversidad de zonas que relevo y que acabo de enumerar, se desprende una diversificación técnica
en cuanto a las modalidades de intervención indicadas en psicoterapias para cada una de ellas.
La dirección de las investigaciones clínicas que realizo, en intercambio con un equipo amplio de
colaboradores, apunta a mostrar que esa diversidad de intervenciones técnicas debe adecuarse en cada
tratamiento a numerosas variables singulares. Algunas de esas variables singulares se definen en
función de la estructura de personalidad predominante .
Trataré de transmitir algunos de esos criterios aplicados a pacientes con personalidad histérica
predominante. El método global del estudio que vengo realizando con varios equipos de trabajo es el
siguiente: seleccionar determinado tipo de estructura psicopatológica y estudiar una muestra amplia de
pacientes que presentan esa estructura. Ese estudio supone: estudio global de historias clínicas,
estudio del proceso terapéutico y estudio microscópico de material de sesiones. En el caso particular
que quiero transmitirles, de investigaciones de pacientes con estructura histérica predominante,
trabajo con una muestra de 65 casos. Esa muestra se compone así: hay 23 pacientes con los que he
trabajado personalmente, en tratamientos de duración variable, de estructura histérica predominante;
fundamentalmente histéricos, 12 casos seguidos exhaustivamente; combinaciones entre patología
histérica y otras patologías (especialmente histerofobias) en 9 casos de pacientes mujeres, que suman
21, y hay 2 casos de patología histérica predominante en hombres. Otros casos en estudio son: 17
pacientes que hemos estudiado en 5 grupos anuales de estudio (constituidos por 70 médicos y
psicólogos integrantes de los niveles III y IV del Centro de Estudios en Psicoterapias) y otros 25 casos
seguidos a lo largo de varios años de supervisiones clínicas.
Sistematizar los datos de esta investigación con 65 pacientes me exigiría un largo trabajo de
exposición; expondré muchos de esos elementos sistematizados en un trabajo sobre el proceso
terapéutico en estructuras histéricas. He elegido otro camino que es tomar un material clínico, un
fragmento de una sesión y tratar de mostrarles allí cómo aparecen los diferentes aspectos
psicopatológicos y de potenciales de salud, individuales y grupales. Antes les voy a mencionar
brevemente que la psicopatología con la que investigo estas estructuras responde a varias fuentes.
Predominantemente, aunque no exclusivamente, psicoanalíticas. Para el estudio de las personalidades
histéricas parto de los estudios clásicos de Freud sobre el tema, como son los Estudios sobre histeria y
le doy importancia particular al historial de Freud del caso Dora, Análisis fragmentario de una histeria.
Tengo en cuenta los trabajos de David Liberman, sobre el estilo de comunicación en la "persona
demostrativa". Considero los estudios de Schapiro, sobre las modalidades de comunicación verbal en el
estilo histérico, en un libro que se llama Los estilos neuróticos. Le asigno importancia para pensar los
aspectos caracterológicos de la histeria a un trabajo de un autor francés, Paul Racamier, que se llama
Histeria y teatro. Así mismo le doy importancia a ciertos trabajos de orientación estructuralista a
partir de las investigaciones de Lacan, que permiten ahondar aspectos de la estructura psicodinámica
profunda en la histeria (en particular un trabajo de Lacan que se llama Las formaciones del
inconsciente donde se pueden ver aspectos muy interesantes de los desarrollos normal y patológico del
proceso edípico en la mujer). Por otra parte hay un número de la revista Imago, editada en Buenos
Aires, que contiene algunos trabajos de interés para el tema que estudio (en este caso, histerias). Son
los que hacen a un panel sobre histerias con varios participantes, los trabajos de Lucien Israel (sobre el
goce en la estructura histérica) y un artículo de David Maldavsky (sobre las escenas en la estructura
histérieu). Todo esto de alguna manera hace a esa base de categorías psicopatológicas con las que
escucho el material clínico que les voy a transmitir en seguida.
El caso clínico que he seleccionado para transmitirles de la muestra en estudio es el siguiente: se trata
de Estela, una mujer de 56 años, que se ha separado hace 14 años de su primer marido y tiene dos hijos
varones que en el momento de la consulta son casados y tienen 30 y 28 años. Ella se casó hace tres años
por segunda vez y en los años en que estuvo separada, antes de este segundo casamiento, vivió una
relación de mucho apego con los hijos varones (sobre todo con el hijo menor) con quien realmente
configuró en muchos aspectos una pareja edípica muy intensa.
Esta mujer se trató durante tres años, antes de consultante, con un enfoque clásico psicoanalítico, con
una analista mujer y ella comenta que ese análisis le sirvió en algunos aspectos, aunque no le permitió
cambiar su modo de ser predominante; es un modo de ser muy afectivo, muy dominante, sufriente y
agresivo, como caracteriza a ciertas personalidades histéricas. Es dueña de un comercio de actividades
inmobiliarias, donde tiene un notable éxito económico. Se maneja muy bien en las relaciones sociales,
interpersonales y éste es un factor importante de orgullo para ella, ya que durante sus años ele
separación ese buen funcionamiento económico, social y comercial, le ha permitido sostenerse con
eficacia. Es una mujer muy enérgica, vivaz, comunicativa y expresa sus alegrías y sus sufrimientos con
gran intensidad, con mucha exaltación. Vuelve a tratamiento con la sensación de que ya no puede seguir
porque se lleva muy mal con los hijos, con las nueras y con el segundo marido; que las relaciones de
agresión son constantes y ella se da cuenta de que tiene una parte importante de responsabilidad en
eso, pero no puede cambiar. Está haciendo conmigo un tratamiento de psicoterapia frente a frente, de
dos sesiones semanales y el momento crítico que les quiero comentar es el siguiente: es una sesión de
día lunes y era muy frecuente que esta mujer llegara los días lunes con graneles "dramas de fin de
semana", que ocurrían en momentos en que se tenía que encontrar con sus dos hijos y las nueras;
entonces para mí era ya esperable que la sesión del lunes iba a tener un dramatismo muy, muy grande.
La paciente llega a sesión muy angustiada, deprimida, y llora con mucho desconsuelo. Comento el
comienzo de la sesión en que me dice: "No aguanto más, mis hijos, especialmente el menor, me dejan de
lado, me maltratan, yo me desvivo por complacerlos y siempre me pagan mal. Llego a la quinta de
Ernesto (que es el hijo menor) temprano. El los no se habían levantado; entonces, ¿qué hago?, junto
flores, armo un ramo precioso, enorme, y lo pongo en un jarrón en el centro de la sala. Se levantan, los
saludo, todo muy afectuoso. y una hora después el jarrón no estaba más, en su lugar había un florerito
con tres jazmines. Le digo a Ernesto: “Esta debe ser tu mujer, el jarrón con las flores desapareció. ¿A
vos no te rece una falta de respeto?” El no me dice nada, se va. al rato vuelve y me dice: “Sí, las sacó
Ana y a mí me parece muy bien, porque vos no querés ubicarte en que estás de visita y la dueña de casa
es ella. No le hablé más, la comida me cayó mal y por dentro estoy destrozada, ¡me acuerdo y lloro!"
Este es el fragmento de sesión, el material clínico al que microscópicamente se lo puede indagar desde
varios ángulos, para pensar diversos abordajes. Voy a ir mencionando algunos de esos ángulos de
comprensión del material y sus diversos abordajes. Hay un primer aspecto a pensar en este material
que hace a lo que podemos llamar estructura psicodinámica profunda en la histeria. Esta estructura
profunda en la histeria es la manera en que inferimos que está constituida una situación edípica
infantil , que supone relaciones de conflicto muy intensas en el triángulo edípico. Esas situaciones de
intensa conflictiva edípica en la histeria guardan relación con ciertas identificaciones distribuidas a lo
largo de este triángulo edípico; lo más claramente estudiado como estructura profunda del Edipo en la
histeria muestra el juego de los conflictos entre una figura idealizada del hombre, una figura idealizada
de la mujer que está en pareja con ese hombre y una figura denigrada de una tercera, como mujer
excluida de esa pareja. En esta historia, esta situación edípica se presentaba- todo el tiempo y también
está latente expresada en esta anécdota, en esta situación de conflicto interpersonal, donde ella lucha
por afirmar su jarrón y la nuera lucha por afirmar el de ella. El hombre idealizado en este caso es el
hijo con el cual ella forma una pareja durante muchos años, de la cual le cuesta mucho desprenderse.
Las angustias inherentes a esa estructura profunda histérica giran alrededor de angustias de
castración; podemos decir que la histeria expresa de maneras muy intensas el complejo de castración y
que en ese sentido sus ansiedades oscilan alrededor de una oposición fundamental entre vivir la
castración o colocarse en una posición fálica omnipotente que la rescate de la experiencia y de las
fantasías de castración. Frente a esta angustia, la estructura profunda de la histeria establece ciertas
defensas típicas: la represión de la sexualidad y los fenómenos disociativos. En este caso diría que la
represión sexual toma la forma de invertir los afectos con relación al hijo; ella está pendiente del hijo,
vive atada libidinalmente a ese hijo, pero de alguna manera da vuelta ese lazo, libidinal, incestuoso, de
modo que lo provoca, provoca agresión y allí donde había amor genera agresión, una de las formas de
expresarse las sustituciones propias de la represión sexual. El otro mecanismo de defensa típico, el de
las disociaciones, aparece también en este pasaje, porque esta mujer tiene una historia de peleas con el
hijo y con la nuera, reiteradas peleas todas las semanas. Sin embargo, ella tiene disociada esta historia,
que no influye frente al impulso que tuvo ese día de volver "a la carga" colocando sus flores en el centro
de la sala. Es decir, disocia este impulso, ese deseo de entrar en relación conflictiva en ese triángulo
edípico con el hijo y la nuera de todos los episodios previos y además están disociados los elementos de
amor y agresión de modo tal que está convencida de que lo que ella hacía al buscar ese ramo de flores
era un acto de amor; por eso no puede entender cómo le han respondido con agresión.
Lo que tiene totalmente disociado es que esa conducta, además de implicar amor hacia el hijo, implica
agresión hacia la pareja. Estos aspectos de estructura psicodinámica profunda son todos aspectos a
interpretar, aspectos que trabajaré en ésta y en otras sesiones, a lo largo de todo el proceso
terapéutico, interpretando y buscando vías de insight y de elaboración.
He mencionado otras zonas a considerar también en este material, porque estas otras zonas de la
paciente y del grupo requieren otras maneras de abordaje que no son meramente la interpretación, el
insight y la elaboración. Hablé entonces de aspectos de la organización caracterológica. Esos aspectos
hacen a lo que podemos llamar el carácter histérico. Les voy a mencionar tres aspectos que están claros
en este fragmento de sesión. Primero, el carácter histérico tiene tendencia a manejar situaciones
grupales de interacción cotidiana de modo de configurar escenas. Es decir, tiende a crear escenas en
las cuales un determinado grupo y la persona histérica incluida en ese grupo, representan aspectos de la
dramática edípica: inclusión, exclusión, ilusión, desilusión, idealización, denigración. La tendencia a crear
escenas es un rasgo de carácter histérico. El segundo aspecto caracterológico lo destacaría como la
posición egocentrada , la posición narcisista histérica. En este episodio se presenta la siguiente
secuencia: en primer lugar hay un yo narcisista que en un papel activo inicia la puesta en juego de una
escena dramática. Digo jugando un papel activo, ya que ella "va al frente", va al ataque. Después pide
explicaciones, también en un rol activo, acerca de la desaparición del jarrón, y pide tomas de posición,
le pide al hijo que defina quién estuvo mal ahí, si la nuera o ella. Cuando le responden "mal", cuando la
desilusionan, entonces pasa a la posición pasiva, herida. Este rol narcisista egocentrado se desplaza en
una de las contradicciones que Freud, en Introducción al narcisismo, mostró para la problemática del
narcisismo, que es la oscilación entre actividad y pasividad. Una vez que a ella le responden mal, eso es
vivido pasivamente: "Fíjese cómo me tratan, mire lo que me hacen sufrir, mire cómo me devuelven mal lo
que yo ofrecí con todo amor". El tercer aspecto de carácter histérico que está en juego también en
este momento del material, es la tendencia de la estructura histérica a presionar las situaciones de
interacción de modo de hacer hablar a todos un lenguaje de afectos. El ramo de flores, ¿quién sacó las
flores? Con todo el significado afectivo que le otorga al hecho de que fueron sacadas de circulación.
¿Qué opina el hijo de este acto? Condena de la nuera por falta de respeto. Condena y rechazo por parte
del hijo, por no ocupar ella el lugar que le corresponde. En todo esto ella ha inducido, ha propuesto al
grupo, "hablemos un lenguaje de afectos", no hablemos solamente de las flores en primavera.
He mencionado otra zona de investigación clínica en todos los casos que estudio. Es la zona del estilo de
comunicación, el estilo de comunicación histérico presenta ciertos rasgos peculiares y voy a mencionar
aquí tres aspectos también. Primero, es un estilo impresionista, se basa en vivencias, se basa en
sensaciones: las flores, un hermoso ramo, un ramo que ha sido quitado de lugar, un hijo que no escucha y
que condena. Esencialmente el impresionismo del relato, el estilo de esta comunicación rechaza la
posibilidad de establecer articulaciones y consideraciones reflexivas de tipo histórico (Por ejemplo:
¿qué viene pasando en la lucha por el poder, en este triángulo? ¿qué ha pasado otras veces? En éste y
otros fines de semana, en esta quinta, con el menú, con los juegos y con otros muchos objetos de
disputa). Este relato impresionista omite toda consideración grupal en el sentido de qué le pasa a los
otros, aparte de rechazarla a ella; aparte de maltratarla, ¿qué sentirán los otros, ¿qué les puede
ocurrir? Eso está omitido en el relato, omite también consideraciones de tipo institucional o cultural,
como por ejemplo: si es conveniente respetar cómo arregla la casa quien es la dueña... o si es preferible
que la suegra decida cómo decorar el living. Ese tipo de consideraciones culturales están todavía
omitidas, está como naturalizado un re ato que dice: '"Yo fui, puse las flores y me las sacaron..." Otro
aspecto del estilo de comunicación histérico está en fragmentar el registro de los observables
necesarios para evaluar el acontecer. Por ejemplo: ¿cómo prefieren decorar el salón el hijo y la nuera?
¿Lo prefieren con flores, lo prefieren con pocas flores, con muchas flores, cómo les gusta a ellos? Eso
está omitido en el relato, ¿Qué importancia le otorgarán el hijo y la nuera a ser ellos quienes decidan
arreglar ese día ese espacio? Eso también está omitido . De alguna manera esa fragmentación de los
datos observables para evaluar la situación hace también a una presión transferencial. La paciente
selecciona los datos y los ordena de un modo que lo único que me queda a mí es recibirlos para
"condenar ta injusticia" que le han hecho.
Es una selección y un agrupamiento particular de los observables en juego de modo que la presión
transferencial apunta a ver si me pongo del lado de ella o del lado del hijo y de la nuera. El tercer
aspecto comunicacional que está en juego, en el estilo histérico, es la tendencia a vivir emociones y a
hacer vivir emociones antes que pensar significaciones; el supuesto naturalista de este estilo de
comunicación es que "éstos son los hechos" y que "los hechos hablan por sí solos": hubo un ramo que fue
quitado de lugar y hubo una condena. ¿Qué más se puede pedir?, es decir, "las emociones hablan y no
hay significaciones que aclarar ni que ampliar" y ésta es una presión que yo recibo en el relato, a través
del estilo de comunicación. indudablemente esta manera de relatar apunta también a una intencionalidad
en la interacción conmigo que es la tendencia a provocar resonancia empática: para provocar resonancia
empática es necesario que se hable un lenguaje de afectos y no un pensamiento de significaciones.
Clínicamente quiero .destacarles que yo puedo abordar cualquiera de estas zonas en primer lugar y
después las o tras. Es probable que, como criterio clínico general, sea útil comenzar por los
observables, comenzar por describir las partes que son susceptibles de descripción en esta conducta de
comienzo de sesión. Es probable que yo empiece trabajando sobre este último aspecto: cómo vienen los
mensajes, cómo vienen fragmentados. Que yo comente que sí, que ella realmente está viviendo una
situación penosa, pero que habría más elementos para evaluar, más elementos para registrar en esa
situación que está relatando.
Es probable que yo señale la fragmentación de los mensajes para empezar a abordar este material, que
yo interrogue mucho, tratando de enseñarle a ella a pensar más acerca de lo que ocurrió allí. Por
ejemplo, "¿qué antecedentes hay?, ¿qué ha ocurrido otras veces con esta situación del arreglo de esta
casa?; ha habido otras peleas por situaciones similares, cuál fue el desenlace?". Toda esta investigación,
hecha de minuciosas indagaciones, apuntaría a ir ayudando a la paciente a integrar maneras de pensar,
maneras de percibir los hechos y de comunicarlos. Es decir, en cierta medida esta intervención sobre el
estilo de comunicación apunta a cierto adiestramiento en un aprendizaje del pensar, pensamiento que en
la estructura histérica está sumamente interferido en general por las presiones impulsivas,
fundamentalmente por la gran presión que ejerce el principio de placer instaurado en conflictos
edípicos y que interfiere los procesos secundarios de pensamiento. En segundo lugar abordaría
probablemente esos aspectos caracterológicos que mencioné antes. En clínica los aspectos
caracterológicos de alguna manera se abordan a través de una pregunta que es: ¿Veamos cómo es
usted? No todavía qué le ocurre a nivel profundo, ya llegaremos ahí, a la situación edípica y sus
angustias , pero hay un nivel todavía descriptivo que apunta a como es usted, ver si podemos objetivar
su manera de ser. "Usted es una persona que llega y activamente, se mete en la situación y ya se puso a
hacer algo que de alguna manera comprometía a los otros". Es un modo de ser que en el uso popular se
diría es el de una mujer "metida"; bueno, en sesión habría que objetivar que "usted señora es metida, su
estilo puede suscitar muchas respuestas desfavorables porque usted de entrada asume un papel y no
consulta mucho para ver si los otros esperaban otra cosa de ese día sino que di rectamente ingresa en
la situación y ya empieza a crea; una escena". Se trata entonces de entender cómo es ella y también
cómo ese modo de ser de ella afecta a los otros ; porque la respuesta del hijo y la nuera no es sólo la
respuesta a ese episodio del ramo de flores, es la respuesta a una historia muy larga de situaciones de
intromisión. Ese ser "entrometida", ese aspecto del carácter histérico, está generando una gran carga
de conflicto interpersonal, de un modo que un elemento técnicamente importante (siguiendo la línea de
explorar la zona del carácter histérico), consiste en producir confrontaciones, las confrontaciones que
he visto trabajar muy bien, con mucha riqueza, sobre todo en los estudios de interacción grupal, en
especial en la corriente gestáltica que desarrolló Fritz Perls. En la corriente gestáltica, en la
intervención técnica de la confrontación, lo que se trata de confrontar es "cómo me veo yo, cómo me
ven los otros, cómo me ve usted". "Y bueno, yo soy una persona bien intencionada que lo que quiero es
que ellos estén bien. Lo que trato es que tengan flores en la casa y no sé por qué me responden así".
Bueno, yo le voy a decir cómo la veo yo: "Yo creo que usted en ese momento posiblemente no pensó en
ellos, sino que se dio más lugar a sí misma; tal vez usted se deja arrastrar por impulsos internos suyos y
no se pregunta cómo va a ser recibida su acción por los otros; yo diría que en ese sentido es usted
imprudente". Yo recuerdo que con esta paciente a veces hacia intervenciones de este tipo y ella abría
los ojos enormemente porque estaba casi a punto de ofenderse. Pero ella sabía que yo lo decía con
afecto, que yo, a pesar de su imprudencia, la quería. De modo tal que al terminar el tratamiento una de
las cosas que me dijo fue: "Mire, yo a usted le acepté cosas, le aguanté que me dijera cosas que a nadie
le aguanté jamás". La tercera visión de esta exploración que se llama confrontación de los rasgos de
carácter es: ¿Cómo la ven los otros? Y ahí la pregunta es: "¿Dígame, si su hijo y su nuera estuvieran
aquí, qué me dirían a mí? ¿Cómo me contarían este episodio?". Eso nos permite entrar en una zona de la
técnica que hace al role playing, a la dramatización en lo imaginario, que es un recurso técnico muy
importante para este tipo de exploración del rasgo de carácter que es la confrontación. Le propongo a
ella que imagine cómo contaría el hijo el episodio de ayer y cómo lo contaría la nuera. Si el estado
emocional de ella es muy intenso, puede darse que no quiera ponerse para nada en el lugar del hijo y de
la nuera. En tal caso me dice que no sabe, ni le interesa para nada lo que dirían. En ese caso evalúo,
según el clima emocional, si puedo ser yo quien hable desde el hijo y desde la nuera. Entonces en un
momento, si lo veo factible, le digo que a mi me parece que si el hijo estuviera aquí me diría: "Mire,
trabajé toda la semana. me estuve rompiendo el alma y llega el domingo. Me dije, “fenómeno, un día
tranquilo, en la quinta, jugamos al vóley” y de pronto cae la vieja y pone un ramo de flores y arma un
despelote..." Esta es la versión del hijo que yo imagino. Este tipo de confrontación a través del role
playing nos permite aproximarnos a objetivar su modo de ser, y a la vez intuir la sensibilidad de los
otros para esos modos de ser del carácter histérico. Después habría un momento en que trabajaremos
o nos iremos acercando a trabajar sobre esos aspectos de la estructura profunda que mencioné en
primer término. Habrá que hablar de ese triángulo, habrá que hablar de las posiciones de idealización y
denigración que el la internamente vive, según se sienta incluida o excluida de esa pareja. Esto da lugar
a toda una línea interpretativa sobre las estructuras profundas. Lo que diré es que estas inferencias
sobre las estructuras inconscientes del Edipo en la histeria van tomando formas diferentes a lo largo
del proceso terapéutico. En cada fase del proceso toma formas distintas. Yo diría que en los comienzos
del tratamiento son primeras aproximaciones, alusiones a que debe haber cont1icto a nivel profundo. A
medida que el proceso terapéutico avanza. seguramente interpretaciones que al comienzo eran esbozos,
anuncios, conjeturas, podrán ir teniendo una base mayor de sustentación; se afirmarán con un poco más
de fuerza (aunque entendiendo que toda interpretación será siempre conjetural, será siempre una
hipótesis sobre inferibles). En etapas avanzadas del proceso es probable que la interpretación sobre
aspectos profundos de la estructura histérica pueda provenir a veces de la misma paciente. Eso
indicaría que el proceso pudo avanzar. Algunas interpretaciones profundas es probable que la paciente
las pueda hacer conmigo y algunas antes que yo también. A través de aquella confrontación de los
aspectos caracterológicos estamos explorando las relaciones entre ella y este grupo, las relaciones
conflictivas entre el individuo y el grupo. Quiero destacarles, por último, aspectos de las relaciones
entre lo enfermo de esta mujer (los aspectos psicopatológicos histéricos) y sus potenciales de salud.
Me ha interesado mucho una reflexión de Sartre, dicha más de una vez por él, que dice lo siguiente:
"Todo padecimiento humano lleva consigo, oculta, alguna empresa". Qué interesante reflexión para
quienes pensamos más en términos de padecimientos, es decir, en términos de patología. "Todo
padecimiento humano lleva consigo oculta, alguna empresa". ¿Cuál es la empresa de esta mujer? Porque
hasta ahora hablamos de su padecimiento, de su lucha con los hijos, con el actual marido, del cual no
pude hablar en este fragmento, pero con quien también tiene muchas situaciones de conflicto, muchas
situaciones de agresión. La empresa de esta mujer, por la cual ella también sostiene el esfuerzo de
tratarse y sostener el dolor del insight, es la búsqueda, el esfuerzo por llevar adelante ciertas tareas
que le permitan una realización como persona. Y como mujer ella está buscando sanear de alguna manera
relaciones interpersonales que están siempre invadidas por el conflicto histérico, las fantasías y las
actuaciones histéricas. Pero ella está llevando adelante esta empresa dolorosa y costosa, porque está
buscando la manera de realizarse como mujer, como madre o como suegra. En la búsqueda de esa
empresa de realización, que hace a un proyecto personal, se encuentra con que su histeria le frustra
permanentemente ese camino. Esto entonces hace a tener que planteamos en cada momento. en cada
sesión, qué zonas de esta persona están hablando, si las de la histeria o las de la empresa que lucha por
avanzar a pesar de la histeria. Yo quiero formular en términos aun más claros para que entendamos que
al paciente no sólo hay que interpretarle y comprenderlo en sus aspectos neuróticos sino también en sus
potenciales de salud, en especial los interjuegos entre aspectos neuróticos y potenciales de salud. Lo
voy a precisar mejor tomando como punto de partida un pensamiento de Lacan. Lacan dice en este
trabajo que les mencioné, "Las formaciones del inconsciente": la histeria gira alrededor de una
pregunta "¿Qué es ser mujer?". "¿En qué consiste ser mujer?". Yo a partir de esta reflexión sobre
aspectos neuróticos y potenciales de salud siento necesidad de reformular esta pregunta. Yo creo que
desde la histeria, más precisamente en términos clínicos, la pregunta sería: "¿Cómo es posible ser mujer
fálica y evitar las angustias de la castración?". Frente a esa pregunta, que sería la pregunta de la
estructura neurótica histérica ("¿Cómo es posible ser mujer fálica y evitar las angustias de la
castración?"), desde los potenciales de salud la empresa de una mujer es siempre preguntarse "¿Qué es
ser mujer?" (por ejemplo, entre tantas variantes de esa pregunta general: "¿En qué consiste ser
madre?"). Todas las contradicciones entre la existencia a que apunta esa empresa y la existencia
neurótica son las contradicciones entre dos tipos de preguntas, que se piensan distinto, se formulan
distinto y buscan sus respuestas por distintos caminos, preguntas que chocan entre sí, que son
incompatibles, porque ser mujer fálica es una cosa, ser mujer (a secas) otra y no encajan, divergen
entre sí. De modo tal que en este mismo punto lo que estoy formulando responde a dos tradiciones.
Desde la tradición psicoanalítica la pregunta más fuertemente investigada es la de la histeria, la
pregunta neurótica ("¿Cómo es posible ser mujer fálica?"). Es más, desde una tradición existencial (por
eso cité a Sartre) se trata de entender qué es lo que esta persona trata de real izar en su vida, qué es
lo que una persona está luchando por realizar en su vida. Entre esas dos preguntas, la de la neurosis y la
de la existencia, yo no elijo jerarquizar más una de ellas. La respuesta clínica que formulo es investigar
el entrelazamiento entre ambos tipos de interrogantes, las contradicciones entre ambos tipos de
interrogantes, interpretar las dos preguntas y también los dos tipos de respuestas, las respuestas
neuróticas y las respuestas que hacen a un desarrollo evolutivo y creativo de esa persona a lo largo de
su proceso terapéutico y de sus etapas vitales.
Lo que estoy tratando de mostrarles en esta comunicación es esencialmente una línea de investigación
clínica que, al considerar diversas zonas de objetos, de abordajes, de instrumentos técnicos y de modos
de intervención (donde está el preguntar, donde está el confrontar, el actuar en un role playing ,y
también está interpretar), en esta línea de investigación clínica apunto a superar ciertas disociaciones
que en general vienen trayendo históricamente las posturas que responden a diferentes escuelas.
Ciertas orientaciones psicoanalíticas nos han planteado que lo esencial es investigar la estructura
psicodinámica profunda: el Edipo y sus transferencias. Desde esta línea psicopatológica de tradición
psicoanalítica se ha planteado que el instrumento fundamental es la interpretación de esas angustias
profundas y de esas transferencias.
En cierta corriente gestáltica se ha planteado : lo esencial es enfrentar los modos de ser, enfrentar el
carácter y la manera técnica de abordar el carácter es a través de confrontar, es a través ele hacer
enfrentar al sujeto con su problemática.
En ciertas orientaciones comunicacionales la postura dice: lo esencial es tomar la distorsión de los
mensajes y la intervención técnica fundamental apunta a corregir las distorsiones en los mensajes.
En algunas orientaciones existenciales se ha planteado : lo esencial es el proyecto y la intervención
terapéutica fundamental apunta a reconocer el proyecto, la empresa de la persona.
Esencialmente lo que trato de demostrarles con este material clínico es que en esta orientación que
estoy desarrollando lo esencial no está en ninguno de esos recortes ; lo esencial está en poder ver que
ésas son diferentes dimensiones o aspectos del sujeto y de los grupos con los que vive y que lo
esencial , desde el punto de vista de las tareas clínicas, está en poder integrar diferentes formas de
abordaje técnico que hacen a estas diferentes zonas de estudio. Lo que planteo es que en las posturas
tradicionales de alguna manera siempre flota una lógica de exclusiones. Lo que propongo como
orientación es una postura teórica y técnica basada en una lógica de inclusiones y de articulaciones, es
decir, de integraciones.
II. Diferentes momentos en el proceso terapéutico de las estructuras histéricas
Nuestra revisión clínica de procesos terapéuticos desenvueltos con personalidades histéricas nos
permite reconocer en ellos el despliegue de una sucesión de momentos o fases propias de estos
procesos. Intentaré describir esos momentos incluyendo su comprensión ps1codmámica. .
1. Constitución del vínculo terapéutico. Las estructuras histéricas que concurren a la consulta llegan
a establecer un contrato terapéutico con relativa facilidad (si las comparamos con las dificultades que
presentan los pacientes fóbicos y obsesivos para configurar esa etapa de contrato). Sin embargo, esa
facilitación no constituye siempre una paralela capacidad de alianza terapéutica. La relación
transferencia! presenta las dificultades propias de una ambivalencia intensa. La lucha por el poder
inherente a la ilusión histérica de una posición fálica, ya asumida como propia, ya proyectada al
terapeuta y convertida en objeto de disputa, desarrolla sus vicisitudes alrededor de los parámetros
propios de un contrato (horarios, honorarios, cambios de horarios, vacaciones). La aspiración histérica
a establecer como dominante un eje regido por el principio de placer lleva a esta estructura a resistir
todas aquellas intervenciones que destaquen la vigencia de un principio de realidad (realidad psíquica,
realidad de las interacciones grupales, realidad del otro y del terapeuta). En la medida en que tales
intervenciones cuestionan su posición egocentrada, la respuesta histérica tiende a colocar en cuestión
el derecho a la continuidad en esa dirección de las intervenciones terapéuticas. En ese aspecto la
constitución del vínculo terapéutico se transforma en un campo de trabajo interpretativo permanente.
En el clásico historial de Dora, la interrupción del tratamiento llevó a Freud a revisar numerosos
aspectos transferenciales que no había llegado a trabajar exhaustivamente. Esa lección nutre hasta hoy
la experiencia de elaborar la ambivalencia histérica con el vínculo y con la tarea. Nos propone un estado
de alerta constante, una especial receptividad para toda manifestación resistencia! y transferencia!.
2. En nuestro enfoque, puestos en marcha el contrato y el vínculo, el trabajo se centra en la
exploración de situaciones habituales de conflicto . Esta exploración comprende varias tareas; el
despliegue de esas tareas da lugar, en esta etapa, a distintos momentos.
a) El relato histérico aporta referencias a una gran variedad de situaciones conflictivas. Las anécdotas
se multiplican, se abren en un vasto abanico. La riqueza perceptiva y expresiva peculiar de la
personalidad histérica le permite ejercer una presión convincente acerca de la diversidad de conflictos
que debe enfrentar, subrayando su sorpresa ante esa diversidad, como encamando una condena a que
"todas las experiencias de conflicto le estén destinadas" (con la pareja, con la familia, con amigos, con
un grupo de trabajo, la lista es inagotable). La tarea consiste para el terapeuta en reconocer y poder
mostrar que hay cierta unidad subyacente a esa diversidad de experiencias conflictivas . Ese trabajo de
unificación de sentido, unificación de pautas de interacción, permitirá reconocer que hay una cierta
monotonía oculta, un ciclo rígido de repeticiones, en las cuales un tipo de situación de conflicto se
manifiesta, una y otra vez, con variaciones: esa secuencia tipo comprende las fases de ilusión,
frustración. decepción, agresión, respuesta agresiva de los otros, depresión , nueva ilusión.
b) El reconocimiento de tales situaciones repetitivas de conflicto pasa también por relevar los modos
histéricos de comunicación, percepción e ideación a los que aludimos antes en el caso clínico que inicia
este capítulo (apelar a un lenguaje de afectos, exigir de los otros definiciones, recortar los datos de
acuerdo con un estilo impresionista de registro. ordenar esos datos según las tensiones creadas a la
organización narcisista histérica). Se tratará de comprender en qué medida la interacción es afectada,
así como cuántas y cuáles de las respuestas hostiles de los otros pueden ser reacciones inconscientes
frente a esas modalidades histéricas de distorsión de la comunicación. El registro y el señalamiento de
estas modalidades en sesión operará como un material de especial fuerza ilustradora.
c) El avance en la exploración de tales situaciones de conflicto permitirá ir creando una progresiva
discriminación entre los "datos" de una determinada situación (los "hechos", como pueden serlo
conductas y mensajes de los otros) , y la repercusión que los mismos logran en la estructura histérica
dada su particular manera de interpretar esos datos. Aquí se entra de lleno a cuestionar esa actitud
ingenua, "naturalista", con la que la personalidad histérica relata el acontecer y sus efectos emocionales
("pero dígame, ante esa respuesta yo no podía menos que ... ", ...¿qué puede hacer uno cuando le
muestran semejante desprecio?", "yo con la mejor intención ... !y mire con qué me salen! ", "en mi lugar
yo lo desafío a que encuentre alguien que no estalle").
En esta fase vamos al encuentro de los modos histéricos de codificar las conductas propias y ajenas,
sistema de códigos que ordenan los datos de un modo lejano al que la conciencia supone como
obviamente objetivo". El código histérico asienta en varias polaridades semánticas: 1 ) activo-pasivo, 2)
sujeto-objeto del deseo, 3) deseo-prohibición, 4) fálico-castrado, 5) placer-displacer, 6) seducción-
fracaso de la seducción, y 7) resonancia empática-indiferencia.
Estas categorías, instaladas con carácter de absolutos en estrictas oposiciones, antinómicas, son
aplicadas en la interpretación inconsciente histérica a las situaciones de interacción y a la evaluación de
sí misma con una notable movilidad y ubicuidad. En la búsqueda de ciertas categorías semánticas típicas
de cada estructura psicopatológica, Liberman y Maldavsky han propuesto para La histeria· el eje
seducción (como impacto estético) versus fracaso de la seducción (como impacto de fealdad). Belleza y
fealdad contrastadas en las categorías del yo ideal narcisista contrapuesto con el negativo de ese yo
ideal (el éxito en la cumbre o el derrumbe total). “La experiencia clínica nos permite confirmar la
importancia de ese eje semántico en la histeria. En mi experiencia clínica se presenta con frecuencia
otro eje semántico en el cual se polarizan las categorías de atraer al interlocutor (como impacto de
resonancia empática) versus fracasar en esa atracción (produciendo lo que es codificado como
indiferencia, vacío, ausencia, aburrimiento del interlocutor).
3. El trabajo a lo largo de esos momentos que localizamos como segunda etapa del proceso terapéutico,
nos permite delimitar un ámbito propio de la personalidad histérica, el de su realidad psíquica, a
diferenciar de la realidad psíquica del grupo y del otro con las cuales despliega su modo de interacción
en conflicto. Esa diferenciación de la realidad psíquica peculiar de la histeria se va cumpliendo a través
del reconocimiento de un conjunto de escenas que constituyen en un nivel inconsciente "la realidad"
para el psiquismo histérico. Se trata de escenas básicas, primordiales, que la estructura histérica vive,
busca, induce y cree encontrar en sus vínculos con los otros. Maldavsky ha destacado varias de esas
escenas. Reformulo algunas y cito otras de su estudio, de acuerdo con los modos como las veo asumir en
los pacientes que más he estudiado:
1) Situación depresiva, monótona, en la que la protagonista sueña con un paraíso utópico.
2) Escena de seducción, de tentación y erotización vitalizadoras.
3) Consumación de la seducción, exclusión del rival en una situación triangular, seducción del personaje
idealizado, representante del falo omnipotente. Escena de triunfo y exaltación.
4) Fracaso de la seducción, retomo triunfante del rival, castración propia y/o castración del personaje
idealizado en la escena 3, pérdida del paraíso, situación infernal.
5) Nueva situación depresiva, monótona, rumiando decepciones, heridas y resentimientos resultantes de
aquella secuencia. Lento retomo hacia la posibilidad de ensoñar la aparición de una nueva situación
paradisíaca.
Se desarrolla aquí un trabajo para crear discriminaciones, insights y elaboraciones acerca de estas
escenas propias del mundo interno y los modos de su "encuentro" en el mundo cotidiano. La personalidad
histérica irá asumiendo en esta etapa sus modos de inducir tales escenas, convocando y provocando a
los otros para que tomen sus lugares en el juego argumental preestablecido en un nivel inconsciente
(recordar aquí nuevamente la escena creada por Estela, la paciente con la que iniciamos este capítulo).
Esta personalidad tendrá que reconocer también aquellas situaciones en las que ella cree ver elementos
de aquellas escenificaciones como si estuvieran instalados de un modo inequívoco, mientras para otros
observadores los elementos en juego pueden carecer de ese sentido supuesto como ineludible.
4. Se abre entonces una etapa en la cual se va captando progresivamente que aquellas escenas son
actualizaciones de escenas derivadas del proceso edípico infantil particular de la estructura histérica.
Se trata de comprender que aquellos juegos de triunfos y exclusiones remiten a esa historia de una
ubicación conflictiva, excitante y frustrante, entre las figuras materna y paterna. No se trata
meramente de aquellas figuras reales, sino de las imagos constituidas en los interjuegos de las
interacciones reales y fantasmáticas. En esas imagos aparecen cristalizadas las identificaciones propias
del Edipo histérico: hombre idealizado, hombre castrado, mujer idealizada, mujer denigrada. El
reconocimiento de esas figuras de identificación que habitan el universo histérico permite desenvolver
asimismo una tarea de reconstrucciones de su historia personal. Esa tarea permitirá ir descubriendo
una historia de interacciones subjetivizadas , subyacente a la construcción de aquellas escenas e imagos
absolutizadas.
5. El trabajo de reconstrucciones de aspectos de la historia infantil abre, en un nivel profundo, los
movimientos de otra etapa: la de un retorno desde los conflictos centrados en figuras masculinas
(representantes de la imago paterna) hacia las carencias y demandas pendientes de maternaje y de
satisfacción oral que hubieron de dirigirse originariamente hacia la figura materna (recordemos aquí
que en el Edipo histérico se reclama precozmente del padre lo que se busca del padre en todo proceso
edípico , pero también todo lo que la madre histerógena deja sin satisfacer en el plano de la demanda
oral). Esta es una etapa de duelos, crucial para una reestructuración profunda de la personalidad en
tratamiento: duelo por debilitamiento de las idealizaciones puestas en los representantes fálicos de la
imago paterna, duelo por toma de contacto con necesidades maternas que estaban negadas a través de
tina erotización pseudogenital y de la rivalidad hostil con la figura de la mujer.
Esta etapa requiere del terapeuta una actitud especial de continencia. Esta actitud supone capacidad
de presencia y de resonancia empática con el dolor psíquico, producto del sufrimiento por carencias
reales vividas en la crianza del paciente. Supone también conservación a la vez de toda la tarea
interpretativa, para discriminar aquello que faltó desde la madre y aquello que la estructura histérica
"hizo faltar" desde una lectura rivalizante de las conductas de la madre.
Esta etapa, en la que predomina ese retomo desde los conflictos siempre centrados en la figura del
hombre (ya idealizado-ya castrado) hacia la figura materna, suele dar lugar, en pacientes que están en
tratamiento con terapeuta hombre, a ideas. ensueños o sueños en los que se hace deseable el
tratamiento con una mujer.
En esta etapa la mujer deja de ser la eterna rival. La paciente histérica pasa a aceptar en un nivel
profundo la posibilidad de ser mujer sin ser por ello inevitablemente castrada y denigrada.
6. La elaboración de esos duelos (lenta, trabajosa, pero efectivamente sostenible) abre posibilidades
de asumir relaciones nuevas con la realidad: realidad de la propia estructura y realidad de los otros
comprendidas en términos de categorías no restringidas a las escenas ni a los códigos específicos de la
histeria. Este proceso permite ampliar y consolidar capacidades adaptativas y creativas mediante las
cuales la persona puede encontrar fuentes de placer en su realidad.. Emerge en esta etapa la capacidad,
inédita para la personalidad histérica, de encontrar goce sexual genital en condiciones de estabilidad de
un vínculo amoroso. El desarrollo de sus potenciales de salud abarca buena parte de esta etapa
avanzada del proceso terapéutico. Hemos destacado, a propósito del caso clínico, la importancia. de·
distinguir conductas histéricas de conductas eficientes. (en el sentido en que White ha entendido
eficacia o efectancia de las capacidades yoicas). En esta etapa la capacidad de discriminar una y otra
calidad de conductas se transforma en un vector primordial para el insight y la elaboración.
7. La consolidación de estos desarrollos establece las condiciones paca encarar un trabajo de
terminación.

También podría gustarte