Manual Estrategias
Manual Estrategias
Programa
“Descubriendo al Ser”
Integrantes que participaron en la actualización anual de las estrategias didácticas de
tutoría grupal para el programa “Descubriendo al Ser”
Coordinador:
Colaboración de:
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................18
INSTRUCCIONES ..................................................................................................................................................20
CAPÍTULO I ESTRATEGIAS PARA CUATRIMESTRE “0” BIS Y 1ER CUATRIMESTRE MATUTINO 1ER Y 2º
CUATRIMESTRE DESPRESURIZADO ...................................................................................................................... 21
CAPÍTULO III ESTRATEGIAS PARA 3º CUATRIMESTRE MATUTINO 5º Y 6º CUATRIMESTRE DESPRESURIZADO .... 157
CAPÍTULO VIII ESTRATEGIAS PARA 9º Y 10º CUATRIMESTRE DE INGENIERÍA (LICENCIATURA) ........................... 305
Las estrategias que a continuación se presentan son sugerencias para que sean aplicadas en la
hora de tutoría con el grupo. Cabe aclarar que varios tutores debido a su experiencia y perfil han
aplicado estrategias que han sido exitosas, es por ello que éstas pueden ser modificadas o bien
agregadas a este documento siempre y cuando cumplan con la meta establecida para cada cuatrimestre
y satisfaga las necesidades del alumno según el momento de transición que a continuación se describe.
La función del tutor durante esta etapa consiste en facilitar la incorporación del estudiante a la
institución, personalizando acciones globales como programas de inducción, orientarlo sobre el modelo
educativo basado en competencias, (sistema de evaluación, forma de acreditar). También aplica
estrategias que coadyuven al estudiante en su proceso de madurez, auxiliándolo a tener un mayor
conocimiento de sí mismo para que pueda plantearse metas realistas según sus capacidades para
desarrollar su plan de vida y carrera.
Una vez conseguida la adaptación al contexto universitario, los alumnos precisan un apoyo
tutorial distinto, ya que tras los dos primeros cuatrimestres los estudiantes se han adaptado a la vida
universitaria, se encuentran más cómodos en las clases, más integrados en la cultura de la carrera y se
muestran más participativos de la vida universitaria y del ritmo de trabajo.
Con el fin de estandarizar los procesos de tutoría en todas las carreras que ofrece la universidad,
se determinaron diferentes acciones generales que aseguran la cobertura de los tres ámbitos de la
tutoría, (personal, académico y profesional) que apelan a las funciones del tutor, esto se puede observar
en el PAT, el cual se encuentra al principio de cada capítulo.
Las estrategias están diseñadas para contribuir en la elaboracióndel plan de las 15 sesiones (F-
SA-27) que se tienen en cada cuatrimestre con el grupo, de acuerdo a las necesidades detectadas en
cuanto al desarrollo académico, personal y profesional del tutorado.
El tutor tiene la libertad de seleccionar las estrategias que considere adecuadas a las
necesidades detectadas en base al perfil del grupo, sin embargo no debe de perder de vista la meta que
se quiere alcanzar de acuerdo al nivel de estudios.
El modelo educativo de las Universidades Tecnológicas marca que se debe establecer el vínculo
con el sector productivo a través de visitas a empresas o conferencias dadas a los alumnos por personas
reconocidas en el sector productivo. Es por ello que dentro de estas sesiones grupales los tutores
pueden realizar una reunión grupal para valorar la visita o conferencia ejecutada.
Por último es importante señalar que estas estrategias han sido diseñadas para que puedan
utilizarlas en un 50% de las sesiones programadas o sea entre 6 y 7 sesiones, esto para darle tiempo al
tutor de poder realizarel programa operativo de tutoría en sus 10 horas asignadas en caso de los tutores
del turno matutino y 5 horas en el vespertino
CAPÍTULO I ESTRATEGIAS PARA CUATRIMESTRE “0” BIS Y 1er CUATRIMESTRE
MATUTINO 1er y 2º CUATRIMESTRE DESPRESURIZADO
En el siguiente cuadro se muestran las actividades mínimas que establece el Plan de Acción
Institucional, a partir de él, se le solicita al tutor que realice el programa operativo de tutoría.
De acuerdo a este plan el tutor puede seleccionar las estrategias que a continuación se
mencionan para realizar su plan de sesiones. Puede apoyarse en el Departamento de Psicología.
1.1 Reflexión sobre la competencia comunicación en lengua extranjera
Ciertamente, la población que accede hoy en día a la universidad ya dispone de una formación
en estas capacidades. En la universidad, cada estudiante debe acometer la posibilidad de desarrollar
esa competencia para incrementar su formación en sus propios estudios y, como consecuencia,
profundizar en sus destrezas idiomáticas.
escrita y hablada en lengua extranjera con destreza y solvencia, constituye el segundo nivel de dominio.
En este nivel interesa medir y comprobar un nivel de destreza que permite al estudiante afrontar textos
y conversaciones de carácter cotidiano y académico. Esto se refiere al nivel B1 y/o B2, que se adquiere a
partir del tercer cuatrimestre de TSU.
El tercer nivel de dominio, C1, mide una capacidad fluida en la utilización de la lengua
extranjera, tanto en contextos sociales como académicos.
El dominio de una o varias lenguas extranjeras permite al estudiante ampliar sus posibilidades
de aprendizaje y de relación social. Le dota, además, de la capacidad de emprender proyectos
profesionales más amplios.
En el primer caso, esto es, cuando se trabaja el desarrollo de un idioma, conviene utilizar la
conversación, la composición de textos y la utilización de medios audiovisuales que fortalezcan el uso de
la lengua extranjera según los estándares europeos al caso. Un recurso puede ser favorecer el trabajo en
grupo y la interacción de los estudiantes en el idioma objeto de atención.
En el segundo caso, esto es, cuando se utiliza el idioma extranjero como vehículo de
comunicación en una materia del programa formativo, debe observarse qué nivel de dominio se quiere
emplear y cómo se quiere completar el aprendizaje de la materia; por ejemplo, acceso a fuentes de
información y elaboración de informes o trabajos.
4. ¿Por qué crees que dominar un segundo idioma, te puede otorgar mayores oportunidades de
empleo?
1.2 Test: Inventario de Intereses KARL HEREFORD
Tiempo: 1hora
Antecedentes:
En su conformación evalúa los intereses personales cada sujeto a través de 90 preguntas en las que ha
de enumerar del 1 al 5, el correspondiente grado de gusto por la actividad enunciada. Los intereses que
mide son los siguientes:
Cálculo: Para las personas que les gusta trabajar con razonamientos numéricos.
Científico-físico: Para los que se interesan por la investigación de la propiedad de la materia, los cuerpos
y la elaboración de leyes naturales.
Mecánico: Indica interés para trabajar con máquinas y herramientas de tipo industrial, objetos
mecánicos, eléctricos, muebles, equipo de cirugía, etc.
Servicio Social: Indica alto grado de interés por servir a los demás.
Literario: Indica placer en la lectura y en la expresión de ideas propias en forma oral o escrita.
Persuasivo: Indica el agrado por imponer su punto de vista, convencer y manejar a los demás.
Consta de:
Calificación:
1. Se registra el número de las respuestas dadas a cada reactivo clasificando las puntuaciones
por intereses, en la ficha de concentración de resultados.
27
INVENTARIO DE INTERESES
NOMBRE: SEXO:
INSTRUCCIONES
Esta no es una prueba, sino solamente una medida de tu interés en algunos campos
profesionales. No hay respuestas correctas, lo único importante es tu franca opinión.
A continuación encontrarás una serie de actividades o cosas por hacer, las cuales están
enumeradas. Por favor indica a cada actividad si te gusta o desagrada. Usa las escalas
siguientes:
1. – Me desagrada mucho
2. – No me gusta
3. – Me es indiferente
4. – Me gusta
5. – Me gusta mucho
Por ejemplo:
___5___ 2. Ir al cine
___1___ 3. Nadar
Esta persona indica que el futboll le es indiferente, que le gusta mucho ir al cine y que le
desagrada mucho nadar.
No hay límite de tiempo, pero trabaja con rapidez; tu primera impresión es la más importante.
Por favor contesta a todas y cada una de las actividades porque de lo contrario el resultado no
será exacto.
28
Si tienes alguna duda pregunta al examinador.
1. Me desagrada mucho
2. No me gusta
3. Me es indiferente
4. Me gusta
5. Me gusta mucho
29
_______ 16. Manejar un torno o taladro eléctrico
_______ 35. Convencer a otros para que hagan lo que yo creo debe hacer
30
_______ 39. Hacer una colección de rocas
_______ 60. Estudiar la música de diferentes países como la India, el Japón, etc.
31
_______ 62. Corregir composiciones o artículos periodísticos
_______ 73. Ilustrar problemas geométricos con ayuda de las escuadras, la regla T y el
compás
32
_______ 84. Experimentar con la necesidad de oxígeno para la combustión
CONCENTRADO DE RESULTADOS
NOMBRE:
3 8 5
11 14 18
22 30 24
32 39 36
37 45 40
48 53 51
59 57 61
64 68 69
73 81 76
33
88 84 90
1 6 9
16 13 12
26 19 25
34 21 28
43 29 42
46 49 52
63 56 62
66 71 67
79 77 78
82 86 83
34
PERSUASIVO ARTÍSTICO MUSICAL
2 7 4
17 10 15
27 20 23
35 31 33
38 44 41
47 50 54
55 58 60
72 65 70
75 80 74
87 85 89
INTERESES DOMINANTES
35
36
1.3 Dinámica: Mi inclinación Vocacional
Tiempo: 45min.
Material: Papel para cada participante, lápiz o bolígrafo para cada participante, una copia del
formato “Mi inclinación Vocacional” para cada participante.
Desarrollo:
1. El Facilitador entrega a cada uno de los participantes una copia del formato “Mi
inclinación Vocacional”.
2. Los participantes en forma individual contestan el formato.
3. El facilitador reúne los participantes en sesión plenaria y los invita a comentar que
carreras les gustan y cuáles no, y los motivos de esta selección.
4. El facilitador divide a los participantes en grupos de 3 a 5 personas y les solicita que
identifiquen las habilidades que debe tener los alumnos para tener éxito en la carrera
que eligieron
5. El facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y le solicita a un representante de
cada grupo que presente las conclusiones a las que llegaron.
6. El facilitador invita a los participantes a comentar lo que aprendieron que esta
vivencia.
7. El facilitador y el grupo comentan el ejercicio.
8. El facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo
aprendido a su vida.
37
HOJA DE TRABAJO
MI INCLINACION VOCACIONAL
En la columna de la izquierda escriba las 5 carreras que usted SÍ Estudiaría o le hubiera gustado
estudiar y en la columna de la derecha las que NO estudiaría o no le hubiera gustado estudiar
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
38
1.4 Dinámica: El Murmullo
Tiempo: 30min.
Desarrollo:
39
1.5 Actividad: Yo Creo Que…??
Objetivo: Los alumnos comentaran en equipo a partir de sus experiencias personales los
factores que dificultan la elección de carrera y al finalizar la actividad retroalimentar y crear
conclusiones.
Tiempo: 30min.
Desarrollo:
3. Los alumnos comentan en equipo el tema, a partir de sus experiencias personales o que
hayan visto con alguno de sus amigos.
4. Una vez que hayan terminado, tienen que escoger uno de los factores y pasar al pizarrón a
escribirlo. Si un equipo observa que ya está anotado el factor que había seleccionado, tiene
que elegir otro de manera que no se repita.
5. Cuando todos los equipos hayan terminado de pasar, el instructor retomando lo escrito en
el pizarrón u hoja de rotafolios, hace los comentarios correspondientes y da las conclusiones.
40
1.6 Dinámica: Phillips 66.
Tiempo: 30min.
Desarrollo:
1. El instructor escribe en el pizarrón o en una hoja de rotafolio, la pregunta; ¿Cuáles son los
conflictos más frecuentes entre padres e hijos al momento de hacer la elección de una
carrera? 2. El instructor pide al grupo dividirse en subgrupos de 6 personas.
3. Se dan 6 minutos para discutir y contestar a la pregunta que se planteó.
4. En plenario se escucha a una persona por subgrupo.
5. El instructor anota brevemente estas respuestas en el pizarrón o en una hoja de rotafolio,
para que al final realice algunos comentarios.
41
1.7 Dinámica: Pienso y Hago
Desarrollo:
1. El instructor divide en 4 equipos al grupo.
2. Les plantea el tema que se pretende trabajar. Para este caso se sugiere: “los conflictos más
frecuentes que se presentan al momento de elegir una carrera”.
3. El instructor les pedirá que indaguen sobre esos conflictos.
4. Una vez que los tengan pedirá que elijan uno y que lo expongan mediante un dibujo, una
frase, un pequeño cuento, etc. ante sus compañeros.
5. El instructor pedirá al resto del grupo que ponga atención y que identifiquen, que conflicto
están presentando.
6. Hace anotaciones breves en el pizarrón y al final los comenta.
42
1.8 Dinámica: Mi Elección
Desarrollo:
1. El instructor pide al grupo que se ponga de pie y escuche con atención el relato que hará:
“Regresemos al momento y tiempo en que tenias que elegir una carrera”, pero tu elección sólo
depende de cuatro vías:
(Con anterioridad el instructor habrá colocado en cuatro puntos del salón, papeles con estas
opciones)
2. El instructor pide a los participantes que se ubiquen en la opción que represente la razón
por la que piensan que elegirían una carrera.
3. Una vez que se ubicaron les pregunta ¿cuáles serían las consecuencias de elegir bajo ese
condicionamiento?, deja que discutan la pregunta.
43
1.9 Dinámica: Sube la Montaña
Desarrollo:
44
1.10 Dinámica: Conocimiento del yo.
Desarrollo:
1. Se le pide al alumno que esté atento en el video que se presentará, al final de éste se
realizará una lluvia de ideas, se comentará dentro del aula cómo se sintieron, si les
gustó, qué percibieron y qué les llamó la atención.
2. Dentro de esta dinámica también se les pide a los alumnos llenar en una hoja de su
cuaderno y/o de máquina, el siguiente cuestionario “Conocimiento de mí mismo”,
según su lista de cualidades físicas, privadas, espirituales, sociales y profesionales que
consideren más relevantes.
45
2. ¿En que he tenido contacto con mi yo espiritual?
3. ¿En qué ocasiones me he sentido en paz, feliz y pleno?
Social:
1. ¿Cómo manifiesto mi deseo de compartir con los demás?
2. ¿Qué prejuicios tengo en mis relaciones?
3. ¿Qué clase de personas me molestan?
Profesional:
1. Dos experiencias en que haya obtenido éxito.
a)
b)
2. Dos experiencias en que no haya obtenido éxito.
a)
b)
46
12. ¿Tengo que triunfar o no importa el fracaso?
Complemento de la Dinámica: Se les brinda a los alumnos el concepto de los YO, para que
entiendan mejor la función de cada uno en nuestro vivir y desarrollo humano, tomando en
cuenta el desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute
de la libertad para vivir la vida que valoran.
YO YO YO
PRIVADO FAMILIAR SOCIAL
YO YO YO
FISICO LABORAL ESPIRITUAL
Yo privado o íntimo:
Yo familiar:
47
Yo social:
Yo físico:
Para el equilibrio vital, el tener una imagen positiva y realista del propio cuerpo, un
desarrollo y cuidado permanente es un ingrediente esencial.
Yo laboral:
Yo espiritual:
Es el área del encuentro más humano, si se puede decir así. Es la oportunidad de tocar
y vivenciar, la facultad de dar sentido y trascendencia; el área que propicia la integración total
del ser humano. La oportunidad de dar y proyectarse; de superar las limitaciones físicas y
encontrar la autorrealización más allá de lo sensible y de las capacidades psíquicas.
48
Es la capacidad de gozo integral del arte, de la naturaleza. Generalmente caracterizada
con la religión aunque no necesariamente. La trascendencia de los hombres y las mujeres, la
creación de obras de la humanidad, las culturas permanentes, acciones heroicas y la sabiduría.
49
1.11 Dinámica:Cartas para etiquetarse
Objetivo: Descubrir la capacidad de apertura de los participantes así como sus características
de personalidad.
Responsable: Psicólogo y tutor
Tiempo: 60 minutos, tamaño del grupo ilimitado
Material:Un juego de cartas preparadas con anterioridad por el tutor-docente y/o psicólogo
(a) para cada subgrupo.
Las cartas se preparan de la siguiente forma: se elaboran con tarjetas 3x5 en las cuales se
deben escribir diferentes adjetivos calificativos (positivos y negativos), es necesario elaborar
por lo menos 5 tarjetas por cada participante. Un juego de cartas preparadas con anterioridad
por el tutor-docente y/o psicólogo (a) para cada subgrupo.
Desarrollo:
Los subgrupos reciben de parte del animador su juego de cartas. La dinámica continúa
igual hasta que se terminen las cartas. En sesión plenaria cada participante muestra al grupo
sus cartas y comenta por qué se siente identificado con ellas, los demás pueden intervenir
haciendo preguntas. La dinámica continúa de la misma manera, hasta que todos se presentan.
El animador guía un proceso, para que el grupo analice cómo se puede aplicar lo aprendido a
su vida.
50
1.12 Dinámica: ¿Quién soy?
Desarrollo:
2. Una vez contestado, el instructor hace una reflexión sobre lo que comúnmente
contestan cuando se les pregunta ¿Quién eres?...
4. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, cómo se puede aplicar lo
aprendido en su vida. El instructor da a cada participante el formato para que lo
conteste en forma individual. Una vez contestado, el instructor hace una reflexión
sobre lo que comúnmente contestan cuando se les pregunta ¿Quién eres?...
51
11. Cuando me siento triste, yo:
12. Cuando tengo miedo, yo:
13. Me da miedo cuando:
14. Algo que quiero, pero que me da miedo pedir, es:
15. Me siento valiente cuando:
16. Me sentí valiente cuando:
17. Amo a :
18. Me veo a mi mismo/a:
19. Algo que hago bien es:
20. Estoy preocupado/a:
21. Más que nada me gustaría:
22. Si fuera anciano (a):
23. Si fuera niño (a):
24. Lo mejor de ser Yo es:
25. Odio:
26. Necesito:
27. Deseo:
52
1.13 Dinámica: Para lograr una actitud positiva
Objetivo: Conocer y saber diferenciar el poder de la actitud, estos videos son elementos de
enseñanza, para que los alumnos con el apoyo de sus tutores, se sientan motivados dentro y
fuera de la Institución.
Responsable: Psicólogo y/otutor
Desarrollo:
Presentación de Videos:
53
1.14 Plática: Autoestima
Objetivo: Dotar a los alumnos de las herramientas para que logre una alta autoestima que le
permita sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz, aumentando su nivel de
seguridad y confianza en si mismo.
Responsable: Psicólogo y/o tutor
Tiempo: 60 minutos
Material:Laptop, cañón o pantalla y presentación en Power Point
Desarrollo:
¿Qué es la Autoestima?
Iniciaremos por definir ¿Qué significa o qué es la autoestima? ¿Qué quiere decir esta
palabra?. Se les pide a los alumnos su participación a través de lluvia de ideas.
Pero dentro de mí hay un Yo real, no el que debería de ser, sino el que soy. Esto
genera un conflicto. Me produce malestar tomar conciencia del déficit que es el resultado, de
restarle al yo ideal el yo real.
54
YO IDEAL
COMPARACIÓN
YO REAL
CONCIENCIA DE
DÉFICIT
DECISIÓN DE CAMBIO
AUTO-EXIGENCIA
ESFUERZO Y
FRUSTRACIÓN
Por mucho que nos esforcemos nos damos cuenta de que no conseguimos ser, el ser
ideal y entonces me frustro y me siento un fracasado.
Vamos a registrar la palabra Valor ya que esto tiene mucho que ver con la autoestima:
55
VERDADERO
AUTÓNOMO
LIMITANTE
ORGULLOSO
RECEPTIVO
La palabra VALOR, nos dice que es importante que yo me considere valioso, más allá
de las cosas que me falta aprender, más allá de mis incapacidades, de lo que los demás
esperan de mí, etc.
Iniciaremos con la letra “V”, hay que empezar por ser VERDADERO.
VERDADERO: Ser auténtico, sin importar lo que los demás esperan o quieren que yo sea. Ser
auténticamente quien soy. Aceptarse es uno de los desafíos de la salud y significa no pelearme
conmigo por ser como soy, no estar enojado por no ser como los otros quieren que sea.
AUTÓNOMO: Evoca el concepto de libertad. Capaz de fijar sus propias normas, aquel que
decide por sí mismo qué es bueno y qué es malo para sí.
LIMITANTE: Darse a uno mismo un lugar y establecer desde allí el respeto de los demás. Sobre
todo hacerles saber a los demás que sólo podrán meterse en mis espacios cuando yo lo
autorice, hasta donde yo quiera y de la manera en que yo lo permita. Debo defender que hay
lugares reales, como mi cuarto, mis bolsillos, mis cajones y mis lugares virtuales, mi vida, mi
historia, mis emociones, mi ideología, mis proyectos, etc. Estos me pertenecen con
exclusividad.
ORGULLOSO: Sentirse orgulloso de ser quien es. Para que mi autoestima esté preservada,
hace falta que yo me sienta ORGULLOSO de ser quien soy, contento y conforme conmigo.
RECEPTIVO:Es saberse digno de recibir; aceptar de buen grado los regalos, los halagos, las
caricias, la presencia y sobre todo el reconocimiento de quienes nos rodean.
56
“Aprender a quererse a sí mismo”
Desde pequeños se nos enseña conductas de auto cuidado personal (lavarnos los
dientes, bañarnos, cortarnos las uñas, comer, controlar esfínteres y vestirnos) ¿Pero qué hay
del auto cuidado y de la higiene mental? … A gustarnos, a querernos, a contemplarnos, a
confiar a nosotros mismos.
Los fracasos y éxitos, los miedos e inseguridades, las sensaciones físicas, los placeres y
disgustos, la manera de enfrentar los problemas, lo que te dicen que eres, lo que no te dicen,
los castigos, etc. Todo concluye y se organiza en una imagen interna sobre tu propia persona,
tu yo.
57
Son los cuatro soportes de un buen ego, o los cuatro jinetes del apocalipsis. Si fallas en
alguno, será suficiente para que tu auto esquema se muestre cojo e inestable. Si uno solo de
los jinetes se desboca, la manada entera puede seguirlo.
Por lo tanto sin serlo te puedes sentir estúpido pese a ser inteligente, horripilante sin
serlo, incapaz siendo capaz y terminarás castigándote por no creerte merecedor de la felicidad.
La vida nos ha enseñado a llevar un garrote invisible, pero doloroso, con el que nos
golpeamos cada vez que equivocamos el rumbo o no alcanzamos las metas. Nos echamos la
culpa por casi todo lo que hacemos mal y dudamos de nuestra responsabilidad cuando lo
hacemos bien. La autocrítica es buena y productiva si se hace con cuidado se convierte en
negativa cuando es excesiva. Pero si constantemente la utilizamos nos genera estrés, y se
convierte en un suicidio psicológico, cuando nos colgamos carteles en los que en lugar de
decir “me comporte torpemente “dicen” soy torpe, utilizamos el soy un inútil en vez de me
equivoqué.
El poeta Runbeck dijo alguna vez “La felicidad no es una estación a la cual hay que
llegar sino una manera de viajar”, en ocasiones nos fijamos metas demasiado altas y nos
exigimos demasiado y tenemos la idea irracional de que debo destacarme en casi todo lo que
hago, que debo ser el mejor a toda costa y que no debo equivocarme. Lo que no debemos es
colocar la felicidad en las metas. Porque si no las alcanzo, entonces se acaba el mundo.
Quizá la felicidad no está en ser el mejor estudiante, la mejor mamá o el mejor hijo,
sino en intentarlo de manera honesta y tranquila, disfrutando mientras se transita hacia la
meta. Si posees criterios estrictos para autoevaluarte siempre tendrás la sensación de
insuficiencia y entrarás al círculo vicioso de los que aspiran cada día más y tienen cada día
menos. Otra consecuencia es que se segregará mas adrenalina de lo normal y la ansiedad
interferirá con el rendimiento que necesitas para alcanzar las metas propuestas.
58
Salvando el auto concepto:
1. Tratar de ser más flexible, tanto con otros como contigo, no hay nada totalmente
bueno ni totalmente malo. Aprende a soportar, a perdonar y a entender tu rigidez
como un defecto no como una virtud, lo rígido es menos maleable, no soporta
demasiado y se quiebra.
2. Revisa tus metas y las posibilidades reales para alcanzarlas, no te coloques metas
inalcanzables, exígete de acuerdo a tus posibilidades y habilidades.
3. No auto observes sólo lo malo, si sólo te concentras en tus errores, no verás tus
logros. Si sólo ves lo que falta, no disfrutarás del momento, del aquí y el ahora.
4. No pienses mal de ti, se mas benigno con tus acciones. Afortunadamente no eres
perfecto. No te insultes ni te irrespetes.
“Uno de los trucos de la vida consiste, más que en tener buenas cartas, en jugar bien
las que uno tiene”. JOSH BILLINGS
En casi todas las épocas y culturas, la belleza ha sido admirada como un don especial.
La sociedad ha caracterizado por sancionar la fealdad. Es común ver cómo los niños se burlan
de los gordos, los bajitos, los altos, los narigones, los flacos. Es sorprendente como los
extremos son considerados raros o atípicos, lo que llama la atención es que resulten
desagradables. Obviamente no nos referimos a las personas que desafortunadamente nacen
con alguna malformación o han sufrido alguna deformidad. No existe un criterio universal de
belleza. El patrón ideal de lo que es hermoso se aprende a través de las experiencias
personales y sociales del entorno inmediato. La imagen corporal se forma del ambiente social
y de los medios de comunicación. En mi experiencia profesional he visto infinidad de personas
que, siendo de una belleza normal e incluso más, se reprochaban de manera irracional el ser
feas o desagradables por no llegar al supuesto ideal familia. Otro factor que define
notoriamente la autoimagen es el éxito alcanzado con el sexo opuesto. Lo que más afecta
nuestra autoimagen es la burla sobre todo en la infancia. Usar gafas es una verdadera tortura,
ser gordo, cabezón, narigón, bizco etc. y aunque se produzca una metamorfosis positiva con
los años la burla dejo su huella.
59
Los diversos episodios de contacto con otras personas, y más tarde de la propia
comparación, son almacenados en la memoria en forma de autoimagen. La belleza es algo
relativo a la época y al lugar.
Mejorando la Imagen
1.Trata de definir tus propios criterios de lo que es bello y estético. Arréglate para ti no para
otros.
3. Descubre y destaca las cosas que te gustan de ti. Focaliza la atención en las cosas tuyas que
te resulteagradable.
5. El aspecto físico es solo uno de los componentes de tu imagen. Además podemos ser
cálidas, amables, inteligentes, tiernas, seductoras, sensuales, interesantes, educadas, alegres,
afectuosas. Pregúntate que tienes además de huesos y piel.
6. No importa qué seas y como seas. Si realmente te agradas y gustas, siempre encontrarás
alguien que guste de ti. Las personas que no se gustan anticipan el rechazo y evitan la gente.
“Tal vez suceda que una vez cada siglo, la alabanza eche a perder a un hombre o lo
haga insufrible, pero es seguro que una vez cada minuto algo digno y generoso muere por falta
de elogio”.
El compromiso que tenemos al llegar a este mundo, es crecer como persona, pero es
imposible crecer si no nos queremos a nosotros mismos. Es imposible aprender a quererte a ti
mismo si no aceptas vivir intensamente, hay que vivir con pasión, es vibrar con energía. De
otra forma tu vida de por si corta se convertirá en simple y aburrida.
60
Es importante preguntarnos: ¿Qué siento? y ¿cómo me siento? La mayoría de las
reacciones afectivas agradables escapan a la razón, son difíciles de verbalizar y de explicar, solo
hay que sentirlas.
2. Decide vivir hedonistamente, acepta la búsqueda del placer, es algo natural en el ser
humano. Haz un alto en el camino de la rutina y piensa qué te hace vibrar y emocionar,
qué te gusta y qué no.
3. Explora, busca, indaga, es importante trabajar para sentirse bien. El placer no sólo está
en encontrar nuevas fuentes de gratificación, sino en buscarlas.
4. No racionalices tanto las emociones agradables, no intentes permanentemente
explicarte y comprender los sentimientos, esto los obstruye, obstaculiza su fluidez, los
inhibe, los distorsiona e impide su normal desarrollo.
Auto elogio
Cuando tengas tus diálogos internos, en lo posible que sean positivos, pero con una
dosis de realismo. El auto elogio es una manera de hablarte positivamente, es una forma de
contemplarte y de reconocer tus actuaciones adecuadas. Por ejemplo las personas
depresivas poseen lo que se conoce como la tríada cognitiva; pensamientos negativos frente
a sí mismos(seauto catalogan como inadecuados e inútiles), frente al mundo (hostil,
rechazante y con infinitos obstáculos), y frente al futuro (incierto, obscuro y triste). Si te
recriminas tu manera de actuar, si te dices a ti mismo que el mundo es un asco y el futuro
una porquería, obviamente no te agradará esta vida.
61
Tipos de elogios:
a) Impersonales: Se admira cosas materiales que posee la persona, tu casa es hermosa, tu
perfume huele muy bien, que linda camisa.
b) Elogios donde se involucra parcialmente a la persona: Ese peinado te sienta muy bien.
c) Los dirigidos a ciertas características de la persona: Eres muy inteligente, tu voz es
espectacular, tu cuerpo es muy bello.
d) Dirigidos a características de la persona donde el dador del elogio se involucra: Me
encanta tu cuerpo, adoro tu sonrisa, envidio tu alegría.
Auto recompensa
El auto refuerzo material, como comida, ropa, joyas, etc. no son los únicos. Darte
gusto implica la auto administración de cualquier cosa que te haga sentir bien y que
obviamente no sea nocivo para tu salud.
Socialmente:
62
En tu Relación de Pareja:
63
1.15 Dinámica:Formar un Buen Auto concepto
Objetivo: Que el alumno desarrolle su auto concepto positivo y que lo haga verbalizándolo y
expresándolo públicamente; así mismo que lo escuche de parte de sus compañeros y así
afirme su valor personal y la confianza en sí mismo y en los demás.
Responsable: Tutor/psicólogo
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
El instructor explica que se hará una segunda ronda en la que cada uno expresará su
vocación futura, lo que le gustaría ser el día de mañana. Pide un minuto para pensarlo.Se
inicia la ronda en sentido inverso.
Terminadas todas las exposiciones, el instructor las reúne y las juzga elogiosamente.
64
1.16 Dinámica: ¿Cómo me ven los demás?
Objetivo: Cultivar la autoestima, al recibir la imagen positiva que los compañeros proyectan
sobre cada uno. Generar confianza en los demás.
Responsable: Psicólogo y tutor
Tiempo: 60 Minutos
Desarrollo:
Inmediatamente se las leerán al interesado que las irá anotando. Acto seguido se
pasará al siguiente. El educador pide que sean veraces en todo.
Aprovecha la ocasión para reafirmar y elogiar esa imagen valiosa en cada caso,
animándole a tener fe consigo mismo. Pide a otros alumnos que expresen lo que han sentido
cuando han escuchado lo que les decían en particular.
65
1.17 Dinámica: Acentuar lo positivo
Objetivo: Lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por ellas mismas
debido a que no les permiten tener un buen concepto propio. Mejorar la imagen de ellas
mismas mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales.
Responsable:Psicólogo y tutor.
Tiempo:60 Minutos
Desarrollo:
Muchos hemos crecido con la idea de que no es “correcto” el auto elogio, o para el caso,
elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos o
tres personas compartan algunas cualidades personales entre sí. En este ejercicio, cada
persona le da a su compañero la respuesta a uno, dos o tres dimensiones siguientes sugeridas:
El instructor guía un proceso para que el grupo analice, cómo se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
66
1.18 Dinámica: Nuestras Debilidades
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
Si la persona pudiera darse cuenta que el ser humano es imperfecto, y aceptara sus
debilidades sabiendo que se está haciendo lo mejor que se puede por ahora, su autoestima
mejoraría notablemente.
El instructor pedirá que cada participante escriba tres o cuatro cosas que más le
molestan de sí mismo, sus más grandes fallas o debilidades, lo que no le gusta de sí mismo,
pero que sin embargo admite como cierto.
Que cada persona diga cómo puede transformar esa debilidad en logro, ya que si la
menciona es que le afecta.
67
1.19 Dinámica: Doble Personalidad
Objetivo:Identificar los propios estados de alta y baja autoestima y las circunstancias o causas
que provocan una y otra.
Tiempo: 60 minutos
Responsable: Tutor y/o Psicólogo de carrera.
Desarrollo:
En una hoja dividida con una línea vertical, escribir en el lado izquierdo cómo se siente,
piensa y actúa cuando se está bien consigo mismo. En el lado derecho, cómo se siente, piensa
y actúa cuándo se está mal consigo mismo.
Se les debe pedir a los participantes que observen esos dos estados como parte de
ellos mismos, que con su imaginación den a cada parte un nombre que pueda simbolizarlos.
Al finalizar debe llevar a cabo una “lluvia de ideas”, usando la fantasía para sugerir
todas las formas posibles de elevar la autoestima.
El instructor guía un proceso para que el grupo analice cómo se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
68
1.20 Dinámica: Ponte en mis zapatos.
Desarrollo:
Se le pide al alumno que imagine una situación actual a detalle, ya sea de trabajo, de
la escuela, familiar o personal, que le provoque estrés. Después de ello se le solicita que lo
escriba en una hoja, la doble y que haga entrega al psicólogo a cargo de la dinámica.
A continuación se pasa al frente de manera voluntaria a un alumno para que lea una
de las situaciones descritas y adhiera al final la frase “ yo en su lugar” ……. . Dando su opinión
de cómo podría afrontar la situación estresante de una manera proactiva o positiva, después
los demás compañeros pueden participar si lo desean.
69
1.21 Dinámica: La Manta
Objetivo: Analizaremos los diferentes aspectos del proceso de regulación de los conflictos y
especialmente en el proceso de toma de decisiones.
Responsable: Psicólogo
Tiempo: 60 minutos
Material: Una manta dependiendo del número de alumnos del grupo, las medidas.
Desarrollo:
Colocamos una manta (o trozo de papel grande) en el suelo y se suben encima varias
personas de manera que ocupan la mitad del espacio. A continuación se les pide que den la
vuelta a la manta. Habrán de ponerla boca abajo sin salirse de ella.
70
1.22 Dinámica: El Psiquiatra
Se elige una persona que no sepa la dinámica y lo llevamos a una habitación donde no
escuche las instrucciones que vamos a dar al grupo. Una vez hecho esto, el presentador explica
al grupo que la persona es un psiquiatra y nosotros somos locos, dicho psiquiatra tiene que
adivinar nuestro problema que no es otro que un desdoblamiento de personalidad adoptando
la personalidad del compañero/a de la izquierda o derecha según se establezca, al psiquiatra
se le dice que tiene que resolver nuestro problema mediante preguntas.
La persona que se elija hace el papel del psiquiatra y tiene que adivinar nuestro
problema.
El grupo debe saber que tiene que adoptar la personalidad de la persona que tiene a
su derecha o izquierda (según se establezca) y que cuando se miente o se dice algo mal sobre
esa persona, ésta tiene que decir en voz alta "psiquiatra" y todos se cambian de sitio.
71
1.23 Dinámica: Juego de las Tarjetas
Desarrollo:
Ejemplo:
A
N
Genial
Entusiasta
L
Amigable
Después de esto, se les invita a desplazarse por el salón para leer los nombres y
cualidades de los otros. Pueden hacerse comentarios entre los participantes y circular
libremente. Luego de unos minutos se les pide formar un círculo para iniciar el ejercicio de
memorización.
Segunda parte
Cada persona se presenta (primero con su nombre y luego con uno de los adjetivos
escritos.) El ejercicio consiste en que cada participante debe comenzar a decir de memoria el
nombre y el adjetivo de los que hablaron anteriormente y luego el suyo. Los participantes
72
pueden leer las tarjetas en caso de olvidarlo, ya que el objetivo principal del juego no es que
memoricen sino que se conozcan y se integren.
El coordinador puede producir variantes para amenizar, como que cada uno debe
recordar uno o dos, al azar - o que cada uno tenga que recordar a aquel que tenga el mismo
color de ropa - etc.
73
1.24 Dinámica: El Barco
Objetivos: Además del trabajo individual y el desarrollo de habilidades motoras, esta técnica
ayuda a incrementar el nivel de compromiso hacia el grupo o institución al cual se pertenezca
por medio de una metáfora, anclando a los individuos emocionalmente.
Responsable: Psicólogo y Tutor.
Tiempo: 40 Min.
Material: Una hoja de maquina con un símbolo o imagen del tema a tratar y tijeras
(preferentemente).
Desarrollo:
Se entrega a los participantes una hoja con una imagen preferentemente acerca del
tema a tratar, de la manera que se presenta en el dibujo.Una vez que cada participante tiene
en sus manos la hoja, se les pide que hagan con ella un barco de papel, es importante que se
realice el procedimiento completo por si alguno no supiera cómo fabricar el barco.
74
Evidencia:
75
1.25 Dinámica: El Regalo de la Alegría
Desarrollo:
2. El instructor hará una exposición, como la siguiente: "Muchas veces apreciamos más
un regalo pequeño que uno grande. Muchas veces nos quedamos preocupados por no
ser capaces de realizar cosas grandes y no nos preocupamos por hacer cosas menores,
y que tienen mayor valor."
3. El instructor les comunica a los participantes que escriban un mensaje para cada
compañero del subgrupo.
1.- Procuré ser específico, diciendo por ejemplo: "Me gusta tu manera de
reírte, cada vez que te diriges a alguien lo haces con mucho respeto" ahí ya te
estás expresando correctamente.
76
1.26 Dinámica: El Florero
Desarrollo:
2. El Facilitador presenta al grupo el dibujo del Florero y pide a todos los participantes
que miren el dibujo y luego en silencio, sin discusión entre ellos, escriban en una hoja
de papel una descripción breve sobre el dibujo. (Cinco minutos)
3. Cada subgrupo contabiliza las respuestas de sus miembros de acuerdo con el sujeto
descrito. (Cinco minutos)
4. El Facilitador escribe una lista con los resultados en la hoja de rotafolio o pizarrón,
usando una gráfica como más abajo se sugiere. (Cinco minutos)
5. El Facilitador muestra de nuevo el dibujo al grupo y les pide que traten de percibir los
perfiles.
7. El Facilitador encabeza una discusión del ejercicio, escuchando los informes de cada
grupo. (Quince minutos)
8. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
77
VER FORMATOS
Florero
Perfiles
OTRA
HOJA DE TRABAJO
Florero
3. ¿Por qué los individuos no percibimos todo lo que está presente en nuestro
entorno?
4. ¿Por qué a muchos les costó más trabajo percibir los perfiles en el dibujo?
78
79
1.27 Dinámica: El Juego de los Animales
Desarrollo:
2. El Facilitador solicita a cada subgrupo que elija a un jugador para enviarlo ante el Juez,
el juez les dirá sólo a ellos en voz baja para que ningún jugador de los subgrupos logre
oírlo, que animal, pájaro o pez serán, digamos ruiseñor, león o mono, o cualquier otro.
3. Una vez que se asignaron los nombres de animales los jugadores elegidos regresarán a
sus propios subgrupos y tratarán de imitar al animal que se supone que son, los otros
miembros del subgrupo deberán adivinar el nombre de ese animal, les será permitido
hacer preguntas deberán ser actuadas y no habladas, por ejemplo: un jugador podría
preguntar, ¿cómo comes? los jugadores que imitan al animal deberán comer igual que
ese animal.
4. El primer subgrupo que adivine qué animal es, ganará. Entonces otro miembro de cada
subgrupo será elegido para presentarse ante el juez, quien escogerá otro animal, ave o
pez para imitar. El subgrupo que gane las primeras cinco veces será el campeón.
6. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida
80
1.28 Dinámica: El Juego de los Voluntarios
Objetivos: Superar los bloqueos emocionales. Desarrollar una conciencia de sí mismo y de sus
sentimientos. Desarrollar sensibilidad y percepción acerca de las demás personas y del mundo
en torno a sí.
Responsable: Psicólogo y Tutor.
Tiempo: 30 minutos
Material: Ninguno
Desarrollo:
1. El instructor aclara cómo los elementos psicológicos que contribuyen para crear un
conflicto en alguien, pueden ser personificados. Como demostración de este método
de aumentar el conocimiento interno en un grupo relativamente grande, solicita
voluntarios para participar de una experiencia.
2. A fin de ayudar a los participantes a comprender los sentimientos que los llevaron a la
decisión de presentarse o no como voluntarios, el instructor del grupo comentará lo
siguiente: "En verdad, no necesito los voluntarios, pero me gustaría que ustedes se
situaran en la experiencia que acaban de vivir, la de intentar decidir si se presentarían
o no como voluntarios. Imaginen a dos personas dentro de la cabeza de ustedes. Una
le dice que se presente y la otra le dice lo contrario. Visualicen una conversación entre
las dos, en la cual intentan convencieres mutuamente, hasta que una de ellas vence."
6. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
81
1.29 Dinámica: El Otro Tú
3. Los hace escribir usando la libre asociación las primeras respuestas que vengan a su
mente sobre los siguientes temas:
82
4. El Facilitador les pide a los participantes que pasen unos minutos estudiando las
respuestas escritas. Con base en la búsqueda interna, se les pide que encuentren para
ellos un nombre que refleje esas respuestas.
6. Cada participante explica su dibujo al grupo, usando la primera persona: "Yo soy
(nuevo nombre)". Los demás pueden hacer preguntas aclaratorias al final de cada
presentación.
8. Luego cada persona tiene diez minutos para "ser" la otra persona con todo el grupo.
Esto puede hacerse extemporáneamente o después de algunos minutos de
planeación. (La idea es que cada individuo "inste" a la personalidad recién emergida a
desarrollar un nuevo nivel de conocimiento.).
9. Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
83
1.30 Dinámica: El Árbol de Mis Virtudes
Objetivos: Expresar los aspectos más importantes de la imagen que cada uno tiene de sí
mismo. Centrarnos en lo positivo de cada uno de nosotros.Compartir aquello que llevamos
dentro y que normalmente queda escondido.
Responsable: Psicólogo y Tutor.
Tiempo estimado:60 minutos
Material:Papel y rotuladores o ceras de colores para cada participante
Desarrollo:
1. La dinámica consiste en una reflexión sobre las capacidades personales de cada uno,
las capacidades "positivas" que hemos ido adquiriendo y desarrollando desde
pequeños hasta ahora.
2. Primero es mejor que cada participante haga una lista de todos los valores positivos:
por ejemplo cualidades personales (valentía, organización...), sociales (saber
escuchar...), físicas (fuerza, rapidez....), intelectuales (creatividad...) Durante 10 ó 15
minutos hay que hacer una lista lo más larga posible.
4. Después hay que escribir durante otros 10 ó 15 minutos la lista de todo aquello que
hemos conseguido gracias a nuestras capacidades, hay que pensar en cosas que nos
han salido bien y con las cuales estamos contentos por pequeñas que sean (ayudar a
alguien, aprobar un examen complicado...).
5. Con ambas listas ya preparadas se pasa a dibujar el árbol, un árbol con raíces, tronco y
ramas.En las raíces vamos a situar los valores, la raíz será más larga cuanto más grande
creamos que sea esa cualidad en nosotros, un árbol tendrá algunas raíces grandes,
pero otras más pequeñas. Hay que escribir en cada raíz el valor al que corresponde.
6. Después dibujamos el tronco y las ramas, las ramas se van a corresponder con aquello
que hemos logrado, al igual que antes una rama grande se corresponderá con un éxito
84
grande y una rama pequeña con algo más pequeño. Hay que escribir ese éxito al que
corresponde cada rama.
8. Al final, los dibujos se ponen en círculo, en una mesa o en el suelo. Todos los
participantes pasan en círculo viendo los de los compañeros.
9. De forma voluntaria cada uno comenta el árbol que ha dibujado y las cualidades o
éxitos que ha dibujado. Cuantos más jóvenes sean los participantes es muy usual qué
cualidades evidentes de esa persona no hayan sido reflejadas. No es un mal momento
para que el animador de la reunión las indique.
10. Dependiendo de las características de los participantes se puede optar por otras
formas de que cada uno comente su árbol, por turnos, sin mostrarlo directamente al
principio.
11. Se pueden lanzar algunas preguntas: ¿estoy satisfecho de mi árbol? ¿Ha sido difícil
dibujarlo? ¿Qué cualidades o logros he olvidado? ¿Cómo han reaccionado los demás
ante mi árbol?
85
1.31 Dinámica: La Flor
Desarrollo:
86
1.32 Dinámica: Que tan Asertivo Soy
Desarrollo:
OCASIÓN EN QUE NO FUE ASERTIVO: La semana pasada mi hermano tomo 500 pesos
de mi cartera sin pedírmelos; en consecuencia no puede ver la película que quería, esa
noche. El acostumbra hacer cosas como éstas, pero nunca le digo nada.
OCASIÓN EN QUE SE FUE HOSTIL: Una amiga bromeaba conmigo en la oficina. Yo tenía
dolor de cabeza, así que le grité que era una persona desconsiderada, inmadura, y me
fui dejándola con la palabra en la boca.
OCASIÓN EN QUE FUI ASERTIVO: El otro día iba yo con un amigo en el coche y éste
prendió un cigarro; le dije que fumar en un espacio tan reducido y encerrado me
molestaba y le pedí de favor, que no fumara mientras estuviéramos dentro del coche.
El apagó el cigarro.
Salud
Trabajo
Economía
Familia
Sociedad
87
Esparcimiento
Estudios (actuales)
Necesidades
Valores
3. El Facilitador integra subgrupos para que comenten sus respuestas.
4. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
88
1.33 Dinámica: Yo soy…
Objetivo: que cada persona sea consciente de que todos poseemos cualidades positivas. Que
aprendan a identificar sus cualidades y a expresarlas a los demás de la mejor manera.
Se reparte a cada participante un folio, en el que escribirán la frase “yo soy...” unas cinco veces
como mínimo. A continuación, se les da la siguiente instrucción “Vais a escribir características
vuestras que consideréis que sean positivas (cualidades, logros, destrezas, conocimientos,
capacidades, etc.). Una vez que hayáis hecho esto, os vais a vender a vosotros mismos. El que
tenga que venderse saldrá al centro del grupo y el resto harán el papel de compradores. El
vendedor expondrá las razones por las que a los compradores les conviene adquiriros y estos
podrán pagar por vosotros lo que consideren oportuno”.
Finalmente, se preguntan sobre las dificultades que han tenido al completar las frases de “yo
soy” y en el momento de venderse.
89
1.34 Dinámica: Piedras, bandas y círculos
Desarrollo:
PILA DE PIEDRAS
1. El instructor explica crearán una “representación simbólica” del grupo. Se colocan las
piedras en el centro del grupo y se les pide que cada uno las examine y elija una que lo
represente. (De tres a cinco minutos)
2. Se le pide a los participantes que estudien sus piedras y traten de identificarlas con ellos
mismos. Mientras se lleva a cabo esto, el instructor retira las piedras que no fueron elegidas.
(De tres a cinco minutos)
3. Una vez que cada persona se ha identificado con su piedra, el instructor les indica que
tienen que formar un diagrama (no verbal) o representación simbólica del grupo, utilizando las
piedras; cada miembro coloca la suya en dónde él mismo siente que se encuentra, en relación
con el grupo: cerca de quién, en medio o rodeado de quiénes, la distancia que lo separa de los
demás, etc. para esta actividad se cuenta con diez minutos; pero dos minutos antes de que
finalice el tiempo, lo anuncia.
4. Se pide a los participantes que estudien el patrón en que quedarán colocadas las piedras,
entonces cada uno moverá su piedra, sin que medie discusión alguna, a una posición que
refleje con mayor veracidad su posición dentro del grupo. (Cinco minutos)
5. Se lleva a cabo una polémica sobre la forma en que las piedras representan a los
participantes; cómo se sienten en la posición que ocupan en la representación simbólica; la
forma en que realmente representa su “lugar” en el grupo; en la forma en que sus posiciones
reflejan la influencia que tienen
90
Sobre los otros o la de los otros sobre ellos; cómo sus posiciones reflejan, con quién o quiénes
tienen interacción o se sienten cerca en el contexto del grupo. (Quince minutos)
6. El instructor anuncia que cada miembro puede mover su piedra por última vez o pedirle a
otro miembro que mueva su piedra a una posición en especial. La persona a la que se le ha
pedido que lo haga, puede complacerlo o negarse a llevar a cabo la petición. (Cinco minutos)
7. El instructor dirige una discusión acerca de la experiencia buscando lograr encontrar el lugar
que uno ocupa en el grupo, los sentimientos de los miembros acerca de sus posiciones y sus
relaciones con los otros miembros, así como las reacciones que experimentaron al tener que
alejarse o al serle pedido que asumieran un lugar diferente. Estas expresiones simbólicas son
relacionadas posteriormente con la dinámica real de un grupo.
BANDAS
1. Se le anuncia al grupo que la siguiente actividad será no-verbal. Coloca una marca (cualquier
objeto) en el centro del salón y lo designa como el centro o núcleo del grupo, simbolizando: los
objetivos o propósitos del grupo.
2. Se pide que se imaginen que son anillos o bandas localizadas alrededor del núcleo, círculos
más y muy grandes que se encuentran a una distancia de sesenta centímetros unos de otros.
Se les indica que tomen posición dentro de estas bandas, ya sea cerca o lejos del centro del
grupo, dependiendo de lo cerca o lejos que estén de los objetivos e intereses del grupo. Se les
recuerda que el experimento es no-verbal.
3. Cuando los participantes se han colocado a sí mismos en las posiciones, se les pide que se
mantengan en las bandas en que se han situado, manteniendo su distancia con el centro pero
que intenten acercarse a la gente a la que sienten mayor atracción interpersonal. Los
miembros pueden también estar de frente o de espaldas a otros miembros indicando así
atracciones negativas o positivas. Contarán con cinco minutos más para volver a ubicarse;
nadie hablará durante esta fase.
91
4. El instructor indica que sin cambiar sus posiciones en las bandas o las direcciones que han
tomado, indiquen qué tanto impacto o control tienen sobre el grupo escogiendo una posición:
parados (mayor impacto), de rodillas (impacto medio), sentados (el menor impacto)
CÍRCULO
1. El instructor señala un círculo imaginario (lo suficientemente grande como para acomodar a
todos los miembros del grupo) dentro del salón y señala que los límites del círculo son los de la
existencia del grupo (todas las interacciones del grupo tienen lugar dentro del círculo)
2. Dirige a los participantes a pararse dentro del círculo y les dice que se concentren en los
comportamientos, sentimientos y necesidades del momento mientras van de un lugar a otro
dentro del círculo.
4. El instructor describe (sin interpretar) la función de cada participante; les pide que con una
palabra, describan ampliamente sus sentimientos en ese momento. (De diez a quince minutos)
92
5. Se conduce una discusión sobre las relaciones e interacciones existentes dentro del grupo.
(Cinco a diez minutos)
6. Se les pide que vayan de un lado a otro dentro del círculo por un minuto y se sitúen en lo
que consideren una posición ideal dentro del grupo.
7. Los integrantes del grupo son dirigidos a entablar una discusión, acerca de su nueva posición
y los sentimientos que se asocian con ésta nueva posición. El instructor observa esta
interacción (diez a quince minutos)
9. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido
en su vida.
93
CAPÍTULO II ESTRATEGIAS PARA 2º CUATRIMESTRE MATUTINO 3º Y 4º
CUATRIMESTRE DESPRESURIZADO
94
En el siguiente cuadro se muestran las actividades mínimas que se establecen en el Plan de
Acción Institucional, para que el tutor realice el programa operativo de tutoría.
Nivel
Meta
TSU Actividades
De acuerdo a este plan el tutor puede seleccionar las estrategias que a continuación se
mencionan para realizar su plan de sesiones. Puede apoyarse en el área de psicopedagogía.
95
2.1 Test: Conocer el Estilo de Aprendizaje
Objetivo: Descubrir los estilos de aprendizaje predominantes de los alumnos para encontrar
las estrategias adecuadas que ayudan a lograr una mayor efectividad en el proceso enseñanza
aprendizaje. Es necesario explorar los distintos estilos de aprendizaje ya que son rasgos
cognitivos, afectivos y fisiológicos, los cuales funcionan como indicadores de cómo los alumnos
perciben, interactúan y responden a sus ambientes de aprendizaje.
Responsable: Tutor
Tiempo: Sin límite
Desarrollo:
Instrucciones de llenado: Este cuestionario ha sido diseñado para identificar su Estilo preferido
de Aprendizaje. No es un test de inteligencia, ni de personalidad
96
Test de Estilos de Aprendizaje
2. Estoy seguro lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está
mal.
6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué
criterios actúan.
7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como
actuar reflexivamente.
97
12. Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar cómo
ponerla en práctica.
14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis
objetivos.
19. Antes de tomar una decisión estudio con cuidado sus ventajas e
inconvenientes.
21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores.
Tengo principios y los sigo.
98
23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero
mantener relaciones distantes.
24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.
34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.
99
previamente.
36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.
38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.
42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.
46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.
100
49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras
perspectivas.
53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.
59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a los demás a mantenerse
centrados en el tema, evitando divagaciones.
60. Observo que, con frecuencia, soy uno de los más objetivos y
desapasionados en las discusiones.
101
61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.
65. En los debates prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el
líder o el que más participa.
71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que
se basan.
72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir
sentimientos ajenos.
73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.
102
74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.
76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.
Rodee con una línea cada uno de los números que ha señalado con un signo más
Sume el número de círculos que hay en cada columna.
Coloque estos totales en los casilleros inferiores y así comprobará cuál es su Estilo o
Estilos de Aprendizaje predominantes
103
Utiliza cada uno de los resultados para realizar tu gráfica de estilo en la siguiente hoja
104
Referencia de valores
Activo: Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias
nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser
entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar en las consecuencias después.
Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la
siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos. Les gusta
trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades.La pregunta que quieren
responder con el aprendizaje es ¿Cómo?
Reflexivo: Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza
sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan
detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida
de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todo lo que
pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de
ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando
pasar desapercibidos.La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Por qué?
Teórico: Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías
complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso,
integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información
105
y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios
subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara.
Pragmático: A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas y
comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica
inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones sobre la misma idea de
forma interminable. Son gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar
decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una
manera mejor de hacer las cosas. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es
¿Qué pasaría si…?
106
2.2. Ejercicios para Desarrollar Habilidades Intelectuales, Síntesis y Análisis
Situación problema: por medio de los diferentes ejercicios desarrollar estrategia que le
permitirán adquirir una forma correcta para aprender a aprender.
Responsable: Tutor
Tiempo: 50 minutos
Activa tu competenciapara solucionar problemas
¿Quién lo desentarabicuadriculará?
El buen desentarabicuadriculador
Que lo desentarabicuadricule
Analiza y Comenta
Alguna vez Fichte comentó: “El querer es el carácter esencial de la razón, pero siempre
puede decirse lo mismo del caprichoso desear. La voluntad se mueve por el deseo,
aunque una cosa es el querer lo difícil de obtener y otra desear lo fácil y disperso”
107
2.2.2. Ejercicio para desarrollar habilidades de síntesis y análisis
Responsable: Tutor
Tiempo: 50 minutos
Desarrollo:
Lee con atención el texto siguiente. Realiza un análisis mediante el cual determines los
aspectos más importantes. Subraya las palabras de las que no tengas claro su significado y
búscalas en el diccionario.
108
Zeus, entusiasmado por Alcmena, prolonga y triplica la duración de la noche para estar
más tiempo con ella. Al terminar la larga noche y concebir a Hércules, Zeus le regala una copa
que dice haber recibido como trofeo de victoria por parte de sus soldados y luego se marcha.
Poco después el verdadero Anfitrión es recibido por Alcmena, quien lo trata con cierta frialdad.
Cuando él le cuenta sus anécdotas a Alcmena, ésta le dice que ya se las había contado la noche
anterior, lo cual alarma grandemente a Anfitrión, quien llama a Tiresias para que le ilustre
acerca de lo sucedido.
Tiempo después, Hércules nace y Hera, la reina del Olimpo y esposa de Zeus, le
declara una guerra que duraría toda la vida terrestre de Hércules. Incluso antes de que
Hércules venga al mundo, Hera retrasa su nacimiento. Se dice que el nombre de Hércules
proviene de “la gloria de Hera”. Cuando el hijo de Zeus todavía es bebé, Hera le envía un par
de serpientes para acabar con su vida, sin embargo, Hércules acaba por estrangularlas con sus
manos.
109
Análisis
3. Eventos principales:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4. Problemas de la historia:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
110
2.2.3. Ejercicio para desarrollar habilidades intelectuales.
Responsable: Tutor
Tiempo: 50 minutos
Pangrama: Este vocablo proviene del griego pan = todo y gramma = letra, escritura. Un
pangrama es una frase o texto que contiene todas las letras del abecedario, por ejemplo: “La
cigüeña tocaba cada vez mejor el saxofón y el búho pedía kiwi y queso”
1.____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3.____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
111
2.2.4 Ejercicio para activar las competencias de solución de problemas.
Responsable: Tutor
Tiempo:50 minutos
El encuestador se va, pero al rato vuelve y le dice a la señora que necesita más información
para deducir las edades de sus hijas. La señora piensa un momento y le dice:
Analiza y Comenta
Savater, en su libro El valor de educar, escribe: “Decir sí precisa saber decir
también no; yo quiero no querer el mal que tú sin querer me ofreces; esto que
me ofreces no lo quiero. Pese a las dificultades, la voluntad sólo crece humanamente al
conjugarse con otras voluntades, respetando la propia autonomía, pero sin borreguismo”.
112
2.2.5 Ejercicio del pensamiento silogístico
Un hombre vive en el décimo piso de un edificio; todos los días toma el ascensor
hasta la planta baja para ir al trabajo. Cuando regresa, sube sólo al séptimo y luego
utiliza la escalera para llegar a su departamento. ¿Por qué lo hace?
Analiza y Comenta
113
2.2.6 Ejercicio para realizar análisis de información.
Desarrollo:
Observa las ilustraciones siguientes e infiere los problemas pasados que llevaron a
los diferentes acontecimientos y los posibles problemas que se pueden suscitar si se actúa
de tres formas distintas.
1.______________________________________________________________
2.______________________________________________________________
3.______________________________________________________________
114
Podrá pasar ______________________________________________________
1. __________________________________________________________
2. __________________________________________________________
3. __________________________________________________________
115
Pero si actúan __________________________________________________
1. __________________________________________________________
2. __________________________________________________________
3. __________________________________________________________
116
2.2.7 Ejercicio para desarrollar habilidades intelectuales.
Desarrollo:
Con las yemas de los dedos produce el siguiente ritmo, usando tu banca.
Código:
l = un golpe en el pupitre
X = silencio
Z = palmada
117
Y = golpe con las palmas de las manos en las pantorrillas
T = golpe con un pie en el suelo
T X Y T II X YT IT ZT III T X Y T II X IT Y TY I
Progresiones numéricas.
5, 10, 15, 25, 30, 35, 45, _____, ______, _______, _______.
3, *5 15, + 20, 100, 104, 525, 530, ______, _______, _______, ________.
118
2.2.8. Ejercicio para desarrollar habilidades de análisis.
1. Calixto es 29 años mayor que la esposa de su hijo, quien se casó a los 23 años y tuvo
a su hija Alejandra después de tres años de casada. ¿Cuántos años tenía la mamá de
Alejandra cuando ella nació?
2. El papá de Jésica tiene seis años más que su esposa, quien es 14 años mayor que el
hijo de Calixto.
3. Omar, hijo de Jésica, nació cuando su abuelo Samuel tenía 53 años y su abuela Lula
47, quien es 11 años menor que su otra abuela, Lety.
4. La segunda hija de Ramiro y Jésica, quien se casó a los 23 años, nació en el
cumpleaños de la tía Margarita. ¿Cuántos años cumplió la tía si es 23 años menor
que Lety, hermana de Margarita, y ya pasaron cinco años?
5. Juan Manuel es el gerente de la empresa que heredó de sus abuelos y nació dos años
antes que su hermana Lula ¿Quién es su papá?
6. Liz es amiga de la familia y tiene tres años sin verlos. ¿Cuántos años tiene el hijo de
Liz?
119
Árbol genealógico
120
2.2.9. Ejercicio para desarrollar habilidades de síntesis.
Situación problema: Leer el caso y determinar las partes más importantes para realizar una
síntesis.*
A mediados del SIGLO XII, en el año 1118 y durante el reinado de Balduino I, llegaron a
Jerusalén nueve hombres.. Entre ellos se encontraba Godofredode Saint Audemar, quien era
el segundo al mando en ese grupo liderado por el francés Hugo de Payens. Éste había crecido
con una sólida educación cristiana y un hábil manejo de las armas. Dichos hombres llegaron a
Jerusalén con la consigna de proteger a los peregrinos que acudían desde Europa a Tierra
Santa; de esa misión nació la orden que sería una poderosa fuerza militar y económica, no sólo
de los cruzados sino también de toda Europa. Su aparición habría de despertar múltiples
pensamientos acerca de los misterios que encierra su historia.
121
Cuando el rey Balduino Ilos recibió en Jerusalén, les dijo que podían acomodarse y
vivir en una parte de su palacio, sobre las caballerizas del templo de Salomón (de ahí el
nombre de caballeros templarios). Algunos especulan que en esa localización encontraron el
Santo Grial que, dicho sea de paso, nadie sabe qué es exactamente, aun cuando se cree que es
un cáliz dorado.
En un principio, los nueve hombres se hicieron llamar los pobres solados de Cristo y
luego se fundó el orden de los caballeros templarios, debido tal vez a la gente en Jerusalén lo
asociaba más con el templo del rey Salomón que con el nombre con que se fundó la orden en
un principio. No se debe olvidar que la orden no era oficialmente aceptada por el Vaticano,
sino que ésta se aceptó en el Concilio de Troyes, como se explica más adelante. La tarea más
importante de esta orden en su inicio consistía en proteger a los cristianos que viajaban
principalmente en el peligroso camino que conecta al puerto de Jaffa con Jerusalén. Cabe
destacar que durante los primeros nueve años de la orden no se admitió a ningún otro adepto;
se presume que a causa de que realizaban excavaciones secretas en busca del Arca de la
Alianza o del Santo Grial. Empero, no hay un consenso acerca de lo que tenían en su poder.
Actividad. Del artículo anterior, subraya con rojo las ideas principales y con azul las
secundarias. Escribe las ideas principales:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
122
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________
123
2.2.10 Ejercicio para desarrollar habilidades intelectuales.
Desarrollo:
Lee con atención las definiciones que aportan algunos autores; formen equipos para
defender las definiciones y organicen un debate. Es importante que cada equipo comprenda
perfectamente la definición que va a proteger.
124
de los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un talento para superar pruebas
Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender nuestro entorno.
4. Triárquica de la inteligencia
Robert J. Sternberg, psicólogo estadounidense y profesor de la Universidad de Yale,
en su Teoría tirárquica de la inteligencia (1985) estableció tres categorías para describir la
inteligencia:
Inteligencia componencial-analítica: la habilidad para adquirir y almacenar
información.
Inteligencia experiencial-creativa: la habilidad fundada en la experiencia para
seleccionar, codificar, combinar y comparar información.
Inteligencia contextual-práctica: la habilidad relacionada con la conducta
adaptiva al mundo real.
125
2.3 Dinámicas de Integración
Tiempo:60 minutos
Material:Una copia del formato "Epitafio" para cada uno de los participantes, el dibujo de una
tumba, alfileres o cinta adhesiva y marcadores para cada uno de los participantes.
Desarrollo:
2. El Facilitador les pide que imaginen su propia tumba ¿Qué les gustaría que dijese su
lápida? Deberán escribir en el formato su epitafio.
3. Al terminar se prenderán al pecho su hoja y circularán por la sala para que todos
puedan leerlo.
4. Cada uno elegirá a otra persona, en cuyo epitafio encuentran coincidencias, platicaran
durante cuatro minutos.
6. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo
aprendido a su vida.
126
EL EPITAFIO
127
2.3.2 Dinámica: El Extraterrestre
Desarrollo:
2. El Facilitador divide al grupo en subgrupos de hasta diez integrantes, les explica que
su consigna será imaginar entre todos la cultura, forma de vida, valores, etc. de
un extraterrestre; así mismo, que describan como se imaginan al extraterrestre y lo
dibujen.
3. Al terminar la actividad anterior, les solicita que imaginen una situación donde
su extraterrestre irrumpa en la ciudad de........ (se recomiendan asignar a cada grupo
una ciudad con una cultura diferente, por ejemplo: México, Tokio, New York, París,
etc.) e intente relacionarse con sus habitantes.
4. El Facilitador les solicita que diseñen una dramatización que presente las
distintas vicisitudes del grupo por aceptarlo o rechazarlo y del extraterrestre por
procurar integrarse y proponer alguna costumbre distinta.
6. Al final los participantes dialogan sobre la vivencia; así mismo, comparan con
situaciones cotidianas donde existen sentimientos de marginalidad por diferencias
jerárquicas, culturales, de color, sexo, etc.
7. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo
aprendido a su vida.
128
2.3.3 Dinámica: El Nudo Humano
Objetivos: Permite analizar la labor asesora de un individuo frente al grupo. Sirve para
analizar elementos de comunicación no verbal. Propicia la integración de los miembros de un
equipo de trabajo.
Responsable: Psicólogo y Tutor.
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
1. El Facilitador pide uno o dos voluntarios, aunque puede designar a alguien específico si
sus necesidades así se lo demandan.
2. Le pide que salga o salgan del recinto donde se llevará a cabo el ejercicio.
3. Al grupo que queda les pide se tomen de las manos haciendo un gran círculo.
4. Se les induce a pensar que esa forma del grupo es, de alguna manera, su estructura
original; pero que los grupos, en su propia dinámica tienden a desarrollar hábitos que
aglutinan y hacen variar la estructura original.
5. Se les solicita hacer un nudo humano lo más intrincado que puedan, sin soltarse de las
manos hasta que se les de la indicación.
6. Una condición importante es que los miembros del grupo que constituyen el nudo no
podrán hablar mientras el asesor o asesores intenten deshacerlo.
7. Se invita a entrar a las personas o persona que se les hizo salir y se les plantea que
ellos asumirán el rol de asesores y que su tarea consistirá en llevar a ese grupo a su
estructura original, que éstas no pueden soltarse de las manos y a la vez no pueden
proferir palabra alguna.
9. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
129
2.3.4 Dinámica: El Trueque de un Secreto
Desarrollo:
2. Los participantes deberán describir, en una hoja las dificultades que siente para
relacionarse con las demás personas y que no les gustaría exponer oralmente.
4. El instructor solicita que todos doblen la hoja de la misma forma que los demás
participantes. Una vez recogidas estas serán mezcladas, distribuyendo luego las hojas
dobladas a cada participante.
6. Cada uno a su vez, leerá en voz alta el problema que había en la hoja, usando la
primera persona "Yo" y haciendo las adaptaciones necesarias, para proponer una
solución.
10. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida
130
HOJA DE TRABAJO
EL TRUEQUE DE UN SECRETO
Formular las siguientes preguntas:
¿Cómo te sentiste al describir tu problema?
¿Cómo te sentiste al explicar el problema de otro?
¿Cómo te sentiste cuando tu problema fue contado por otro?
A tu entender, ¿el otro comprendió tu problema?
¿Consiguió ponerse en la situación?
¿Sentiste que comprendías el problema de las otra persona?
¿Cómo te sentiste en relación con los otros miembros del grupo?
¿Cambiaron tus sentimientos en relación con los otros, como
consecuencia de este ejercicio?
131
2.3.5 Dinámica: Juego de las Tarjetas
Desarrollo:
Primera Etapa:
Se distribuye a cada participante una tarjeta, un marcador y un alfiler.
El coordinador de la dinámica solicita a todos que coloquen su nombre o su
sobrenombre, en forma vertical, en el margen izquierdo de la tarjeta. Se indica que busquen
para 3 letras del nombre, 3 adjetivos positivos que reflejen una cualidad positiva personal y las
escriban en la tarjeta a continuación de la letra elegida (ver ejemplo). Luego se les pide que se
la coloquen en un lugar visible, en la ropa.
Ejemplo:
A
N
G enial
E ntusiasta
L
A migable
Después de esto, se les invita a desplazarse por el salón para leer los nombres y
cualidades de los otros. Pueden hacerse comentarios entre los participantes
y circular libremente. Luego de unos minutos se les pide formar un círculo para iniciar el
ejercicio de memorización.
Segunda etapa:
Cada persona se presenta (primero con su nombre y luego con uno de los adjetivos
escritos.)
132
El ejercicio consiste en que cada participante debe comenzar a decir de memoria el
nombre y el adjetivo de los que hablaron anteriormente y luego el suyo.
Los participantes pueden, si se olvidan, leer las tarjetas, ya que el objetivo principal del juego
no es que memoricen sino que se conozcan y se integren.
El coordinador puede producir variantes para amenizar, como que cada uno debe
recordar uno o dos, al azar - o que cada uno tenga que recordar a aquel que tenga el mismo
color de ropa - etc.
133
2.3.6 Dinámica: El Naranjo en Flor
Objetivos: Reconocer los diferentes tipos de criterios que existen de persona a persona.
Responsable: Psicólogo y Tutor.
Tiempo:45minutos
Desarrollo:
2. Les Facilitador pide a los participantes que cierren los ojos para evitar estímulos
externos y conectarse cada uno con su propio pensamiento.
Imaginen un árbol frutal, imaginen como es: su tronco, las ramas, las hojas, en
que lugar está plantado.
Eligen una flor y la observan de cerca: ¿cómo es, a que huele, como se siente,
cómo va transformándose en fruto?
El árbol ve caer su fruto, ¿qué siente?; ¿Cómo se relaciona con el ahora, como
acepta la nueva situación?
134
Para el fruto es más divertido y sano rodar y encontrar su propio lugar que seguir
enganchado a la rama del árbol
6. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo
aprendido a su vida
135
2.4 Dinámicas Trabajos en Equipo
Desarrollo:
2. El instructor indica a los subgrupos que la tarea que deben realizar consiste en
componer una breve canción, cuya letra se refiera a los conceptos más importantes
del curso (o en su caso a los valores y/o características más valiosas que tenga su
equipo de trabajo); así mismo, les entrega los instrumentos musicales o los invita a
utilizar creativamente cualquier objeto como instrumento musical.
6. El instructor guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo
aprendido a su vida.
136
2.4.2 Dinámica: El Capital de las Letras
Material: Fichas de papel fuerte de 4 x 4cm y en cada una de las cuales escrita una letra,
excluir en lo posible las letras menos corrientes tales como la K, X, e Y.
Desarrollo:
1. El instructor propone una prueba a la cual hay que contestar para poder ganar. Se
trata de varias preguntas (por lo general diez) por cada serie, relacionadas con el tema
del cual se desea reforzar el aprendizaje.
2. Cuando se termina una serie, se cuentan las respuestas correctas corrigiendo el papel
entregado por cada equipo al final de la misma.
3. Cada contestación vale determinado número de puntos por respuesta y cada punto
vale una letra.
4. Cada equipo, realizada la primera fase, posee pues determinada reserva de letras.
5. Las letras se distribuyen al azar: el instructor las saca de la bolsa de tela, o bien los
jugadores delegan a uno de los suyos para recoger las fichas, las cuales estarán
colocadas boca abajo en una mesa destinada al efecto.
6. Después de señalar cierto período de tiempo (Veinte ó treinta minutos) durante el cual
los equipos procuran componer el mayor número de respuestas con palabras
cruzadas. Desde luego, se trata en la medida de lo posible de utilizarlas todas.
8. Las letras que forman parte de dos palabras, se cuentan por dos puntos, Se cuentan las
palabras verticales y horizontales.
9. Las palabras cruzadas deberán ser válidas tanto en sentido horizontal como vertical, ya
que en caso contrario esta parte del crucigrama no sería correcto.
137
11. La astucia del juego consiste en experimentar distintas combinaciones, en modificar
las palabras cruzadas a fin de utilizar la mayor cantidad posible de letras y en
componer un crucigrama con elevado número de cruzamientos (a fin de obtener
muchas letras dobles).
12. Al termina una serie se inicia otra serie de preguntas. Es posible jugar tantas series
como el tiempo y disposición de los participantes lo permita.
13. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
138
2.4.3 Dinámica: El Poder
Objetivo: Analizar las diferentes formas del uso del poder directo e indirecto en un grupo.
Responsable: Psicólogo y Tutor.
Tiempo:180 minutos
Material: Un sobre para cada subgrupo. Hojas blancas y un Lápiz o bolígrafo para cada
participante.
Desarrollo:
2. Les indica, que escriban individualmente una tarea que pueda ser ejecutada por una
persona durante 5 minutos. Los papeles con las tareas se colocan en un sobre.
3. Un miembro del equipo saca un papel del sobre y ejecuta la tarea señalada, el resto
del grupo anota sus observaciones.
5. Una vez terminado, el Facilitador solicita a los participantes evalúen la utilización del
poder indirecto.
6. El Facilitador indica a los participantes que cada miembro del grupo ejercerá el poder
sobre su equipo, durante diez minutos.
7. Cuando todos han ejercido el poder directo, el Facilitador les solicita evaluar la
vivencia.
8. Concluidas las evaluaciones, en los equipos de trabajo se hace una reflexión sobre las
formas de autoridad y manejo del poder.
10. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
139
2.4.4 Dinámica: Energía Internacional
Material: Un juego de cinco hojas de Datos de Energía Internacional para cada subgrupo. Esta
hoja está marcada con puntos, de uno a cinco, al terminar el primer párrafo. Todas las hojas
tienen alguna información que las demás no tienen. Hoja de Resumen de los Candidatos de
Energía Internacional para cada participante. Hoja de Resumen de los Candidatos de Energía
Internacional para cada participante. Hoja de Breviario de Energía Internacional para cada
participante. Hojas con la Solución del Problema de Energía Internacional para cada
participante. Hojas blancas, un lápiz o bolígrafo para cada participante.
Desarrollo:
3. El Facilitador les pide que elijan al candidato correcto para una posición ejecutiva con
base en la información que escribirán después. Les indica que sólo hay una solución
correcta y les dice que deben llegar a esa solución independientemente de los demás
subgrupos. Les indica que al terminar de resolver el problema y cuando le hayan
entregado la solución por escrito, pueden observar a los que aún trabajan, sin
embargo, no deben unirse a ningún subgrupo ni influir sobre la solución que tengan.
140
por orden de terminación y aún se puede poner el número de minutos que usó cada
subgrupo para resolver el problema.
6. Cuando todos los subgrupos han encontrado la solución del problema, el Facilitador
reparte la Solución al Problema entre los participantes y analiza el ejercicio con los
subgrupos, haciendo hincapié en las estrategias para resolver problemas que se
usaron, los efectos de la colaboración y la competencia y el proceso de compartir.
7. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido
HOJA DE TRABAJO
Su subgrupo es un comité formado por los gerentes generales de Energía Internacional; una
organización joven, mediana y creciente. La primera misión de Energía Internacional es
localizar y desarrollar yacimientos minerales (cobre, uranio, cobalto, etc.)
La fecha es 1o. de abril de 1998. Usted ha llegado de su respectiva planta en otra localidad.
Esta es la sesión inicial de su reunión anual. Lo primero de la orden del día es elegir un Gerente
General para la planta brasileña de entre los candidatos de la lista adjunta. Fortaleza, Brasil
tiene clima cálido, un ferrocarril, una línea de aviación comercial, un balance comercial
favorable, una actitud feudal hacia las mujeres, un fuerte desempleo, bajo nivel educacional y
cultura y un régimen fuertemente nacionalista.
El gobierno ha insistido en que la compañía debe emplear elementos brasileños en todos los
puestos excepto en el de Gerente General. El gobierno también ha puesto un inspector oficial
que tiene que dar un informe mensual. Este informe debe estar firmado por el representante
de la compañía, quien debe formar parte del Instituto de Mineralogía.
Hay varias escuelas que tienen la licenciatura de Mineralogía, esta escuela requiere que
además de los cursos comunes se debe estudiar Geología, Sismología y Paleontología.
141
HOJAS DE DATOS DE ENERGÍA INTERNACIONAL
Su subgrupo es un comité formado por los gerentes generales de Energía Internacional; una
organización joven, mediana y creciente. La primera misión es localizar y desarrollar
yacimientos minerales (cobre, uranio, cobalto, etc.).
La fecha es 1o. de abril de 1998. Usted ha llegado de su respectiva planta en otra localidad.
Esta es una sesión inicial de su reunión anual. Lo primero de la orden del día es elegir un
Gerente General para la planta brasileña de entre los candidatos de la lista adjunta. Fortaleza,
Brasil tiene clima cálido, un ferrocarril, una línea de aviación comercial, un balance comercial
favorable, una actitud feudal hacia las mujeres, un fuerte desempleo, bajo nivel educacional y
cultural y un régimen fuertemente nacionalista.
El gobierno ha insistido en que la compañía debe emplear elementos brasileños en todos los
puestos excepto en el de Gerente General. El gobierno también ha puesto un inspector oficial
que tiene que dar un informe mensual. Este informe debe llevar también la firma del Gerente
General. Por ley este gerente debe tener tres años de experiencia como gerente encargado de
la operación de una mina.
Hay varias escuelas que tienen la licenciatura de Mineralogía. La universidad más chica
requiere tres y la más grande cuatro de los siguientes materiales especiales para graduarse:
Geología, Geofísica, Oceanografía, Paleontología y Sismología. La más pequeña es una
universidad femenina.
142
HOJAS DE DATOS DE ENERGÍA INTERNACIONAL
Su subgrupo es un comité formado por los gerentes generales de Energía Internacional; una
organización joven, mediana y creciente. La primera misión de Energía Internacional es
localizar y desarrollar yacimientos minerales (cobre, uranio, cobalto, etc.)
La fecha es 1o. de abril de 1998. Usted ha llegado de su respectiva planta en otra localidad.
Esta es una sesión inicial de su reunión anual. Lo primero de la orden del día es elegir un
Gerente General para la planta brasileña de entre los candidatos de la lista adjunta. Fortaleza,
Brasil tiene clima cálido, un ferrocarril, una línea de aviación comercial, un balance comercial
favorable, una actitud feudal hacia las mujeres, un fuerte desempleo, bajo nivel educacional y
cultural y un régimen fuertemente nacionalista.
El gobierno ha insistido en que la compañía debe emplear elementos brasileños en todos los
puestos excepto en el de Gerente General. El gobierno también ha puesto un inspector oficial
que tiene que dar un informe mensual. Este informe tiene también que estar firmado por el
representante de la compañía. Ninguno de los inspectores habla o lee otro idioma que no sea
el suyo.
Hay varias escuelas que tienen la licenciatura de Mineralogía, es necesario haber pasado
paleontología para ser miembro general del Instituto de Mineralogía. La universidad más
grande es la Escuela de minas de Nueva York, la cual requiere haber pasado las siguientes
materias para graduarse: Paleontología, Geología, Geofísica y Sismología.
143
HOJAS DE DATOS DE ENERGÍA INTERNACIONAL
Su subgrupo es un comité formado por los gerentes generales de Energía Internacional; una
organización joven, mediana y creciente. La primera misión de Energía Internacional es
localizar y desarrollar yacimientos minerales (cobre, uranio, cobalto, etc.)
La fecha es 1o. de abril de 1998. Usted ha llegado de su respectiva planta en otra localidad.
Esta es una sesión inicial de su reunión anual. Lo primero de la orden del día es elegir un
Gerente General para la planta brasileña de entre los candidatos de la lista adjunta. Fortaleza,
Brasil tiene clima cálido, un ferrocarril, una línea de aviación comercial, un balance comercial
favorable, una actitud feudal hacia las mujeres, un fuerte desempleo, bajo nivel educacional y
cultural y un régimen fuertemente nacionalista.
El gobierno ha insistido en que la compañía debe emplear elementos brasileños en todos los
puestos excepto en el de Gerente General. El gobierno también ha puesto un inspector oficial
que tiene que dar un informe mensual el cual debe estar firmado también por el
representante de la compañía. Todos los empleados de la compañía sólo pueden leer y hablar
el portugués.
Hay varias escuelas que tienen la licenciatura de Mineralogía. Es necesario haber pasado
Sismología para ser miembro general del Instituto de Mineralogía. El Instituto de Ciencias de
Massachusetts requiere de las siguientes materias especiales para graduarse Geología,
Sismología, Oceanografía y Paleontología.
144
HOJAS DE DATOS DE ENERGÍA INTERNACIONAL
Su subgrupo es un comité formado por los gerentes generales de Energía Internacional; una
organización joven, mediana y creciente. La primera misión es localizar y desarrollar
yacimientos minerales (cobre, uranio, cobalto, etc.).
La fecha es 1o. de abril de 1998. Usted ha llegado de su respectiva planta en otra localidad.
Esta es una sesión inicial de su reunión anual. Lo primero de la orden del día es elegir un
Gerente General para la planta brasileña de entre los candidatos de la lista adjunta. Fortaleza,
Brasil tiene clima cálido, un ferrocarril, una línea de aviación comercial, un balance comercial
favorable, una actitud feudal hacia las mujeres, un fuerte desempleo, bajo nivel educacional y
cultural y un régimen fuertemente nacionalista.
El gobierno ha insistido en que la compañía debe emplear elementos brasileños en todos los
puestos excepto en el de Gerente General. El gobierno también ha puesto un inspector oficial
que tiene que dar un informe oficial el cuál debe estar firmado por el representante de la
compañía, quien debe ser ciudadano americano.
145
Hoja Breviario de Energía Internacional
4. Se acaba de enterar que se abrirá una planta en Brasil y su trabajo es elegir un Gerente
General de entre seis candidatos.
NOMBRE: R. Illin
146
HOJA RESUMEN DE LOS CANDIDATOS DE ENERGÍA INTERNACIONAL
NOMBRE: S. Hule
NOMBRE: T. Gadolin
147
HOJA RESUMEN DE LOS CANDIDATOS DE ENERGÍA INTERNACIONAL
NOMBRE: U. Samar
148
HOJA RESUMEN DE LOS CANDIDATOS DE ENERGÍA INTERNACIONAL
NOMBRE: V. Lute
NOMBRE: W Woddy
149
IDIOMAS: Inglés, portugués, ruso y árabe.
NOMBRE: X. Lanta
150
SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE ENERGÍA INTERNACIONAL
151
El Instituto de Ciencias de la Tierra de Nuevo México y la Universidad de San Francisco requiere
tres materias especiales para graduarse y son por lo tanto más pequeñas que el Instituto de
Ciencias de Massachusetts o la Escuela de Minas de Nueva York. San Francisco no es la más
pequeña, por lo tanto debe ser el Instituto de Ciencias de la Tierra. Esto la hace una
Universidad Femenina. Los brasileños tienen una actitud feudal hacia las mujeres.
Para ser miembro general se necesita haber pasado Sismología y Paleontología. San Francisco
no ofrece Sismología, por lo tanto ningún graduado de San Francisco puede ser miembro
general.
Ninguno de los empleados brasileños entienden inglés ni tampoco los inspectores del
gobierno; por lo tanto para que pueda firmar el informe el inspector debe ser capaz de leer el
portugués.
Todos los candidatos excepto Gadolin son descalificados por no llenar los requisitos.
152
2.4.5 Dinámica: Establecimiento de Objetivos y Planeación de Acciones
Objetivo: Establecer un clima positivo y un espíritu de cooperación entre las personas que
trabajarán juntas en un proyecto futuro; introducir el trabajo en equipo a la actividad de los
grupos.
Responsable: Psicólogo y Tutor.
Tiempo: 60 minutos
Material: Una hoja de rotafolio y plumones para cada subgrupo. Hojas blancas, lápiz o
bolígrafo para cada participante.
Desarrollo:
2. Pida al grupo dedicar los primeros 10 minutos a crear una imagen mental colectiva, en
forma oral, de cuál sería, de preferencia, su situación de trabajo dentro de un año (por
ejemplo, "¿Cuál sería el resultado potencial de un punto de vista positivo?" Luego,
pida al grupo que haga un esbozo de plan de acción en que enumeren los aspectos que
están, directa o indirectamente bajo su control y que se deben alcanzar el año
siguiente para lograr la imagen total.
3. Ahora, haga que cada equipo presente un informe breve a todo el grupo.
¿Qué tan factible es su plan total? ¿Habrán alcanzado esos objetivos deseados
dentro de un año a partir de hoy?
¿Qué factores pueden impedir que usted alcance el éxito? (Falta de consenso
entre el objetivo y el plan; falta de recursos; eventos.)
¿Con qué frecuencia hará usted una evaluación de sus adelantos rumbo al
objetivo?
5. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
153
2.4.6 Dinámica: Grupos Difíciles
Material: Varias tarjetas 3x5 blancas, un lápiz o bolígrafo para cada participante.
Desarrollo:
1. El Facilitador solicita a cada uno de los participantes, que escriba en cada una de las
tarjetas blancas las situaciones más terribles que pueda imaginar con un grupo difícil
de alumnos.
3. El Facilitador mezcla las tarjetas y pide a cada uno de los participantes que saque una
al azar.
6. Uno de los miembros del subgrupo se ofrece para ser el Facilitador durante dicha
representación.
9. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo
aprendido a su vida y a su papel como Facilitadores.
154
2.4.7 Dinámica: El Periódico que Corre
Desarrollo:
2. Todos los participantes con excepción de "EL" formarán un círculo, pondrán sus manos
a la espalda. "EL" llevará un periódico enrollado y caminará por fuera del círculo detrás
de los jugadores.
3. "EL" caminará hasta poner el periódico en las manos de uno de los participantes;
digamos Jorge, tan pronto como Jorge sienta que le han dado el periódico, lo tomará y
golpeará al jugador a su derecha (Martha), con él en la espalda.
4. Martha correrá alrededor del círculo con Jorge tras ella. "EL",mientras tanto, tomará el
lugar de Jorge. Martha tratará de regresar a su lugar antes de que Jorge logre
atraparla. Si llega a hacerlo, Jorge, aún con el periódico en la mano será "EL" en el
siguiente turno. Si Jorge logra atrapar a Martha, ella será "EL" (o ELLA)
155
2.4.8 Dinámica: Sociodrama Clases de Grupo
Desarrollo:
1. Motivación: en todo grupo humano se dan diversas actitudes que conviene estudiar
para prevenir los daños que un mal grupo puede hacer en el conjunto.
2. Sociodrama: se divide el grupo en cuatro subgrupos y por suerte se les entrega una
hoja con las características de cuatro grupos diferentes.
C- grupo montón: Unidos sin ningún interés por que cada uno busca lo suyo.
156
CAPÍTULO III ESTRATEGIAS PARA 3º CUATRIMESTRE MATUTINO 5º Y 6º
CUATRIMESTRE DESPRESURIZADO
157
En el siguiente cuadro se muestran las actividades mínimas que se establecen en el Plan de
Acción Institucional y se solicita que el tutor realice el programa operativo de tutoría.
158
Elaborar Proyectos Integradores
Objetivos:
Dar orientación profesional al alumno para el desarrollo de su carrera.
Poner en relieve la gran importancia que tiene la materia integradora en el plan de
estudios, como un vehículo para la aplicación de conocimientos y la obtención de
resultados de aprendizaje.
Responsable: Tutor
Tiempo:60 minutos
Desarrollo:
159
3.2 Dinámica: Agentes de Cambio
Desarrollo:
Uno siempre parte con la idea de que el agente de cambio puede cambiar a todos. Se
sabe que hay un porcentaje de la población que difícilmente va a cambiar. Estadísticamente
hay un 16% que siempre está en negativo, hay otro 16% que está a favor, pero hay un grupo
importante que está dentro dela media y éste es el grupo en el que hay que apalancarse en un
proceso de cambio.
Los proyectos usualmente deben de surgir para mejorar algo, a través de la innovación.
Esta mañana tuve un desayuno con un amigo que me preguntó “¿Qué es un agente de
cambio?” Admito que la pregunta me cogió por sorpresa. El asunto es que yo no tenía una
buena respuesta que darle, y yo debería haberlo tenido. Una gran cantidad de “Debes decir …”
pasaban por mi cabeza. Pero ninguno de ellos era satisfactorio. Así que estoy volviendo a la
cuestión aquí en búsqueda de la redención
En primer lugar, debo decir que ser un agente de cambio es una aspiración noble.
Asumo, por supuesto que el cambio es para bien, no meramente un cambio destructivo. En mi
opinión, el cambio es similar a “hacer que la gente mejore”. Qué es algo por lo que todos que
debemos luchar.
160
Empezando con el fin en mente, la meta de un agente de cambio es obviamente hacer
los cambios que “peguen” o trasciendan. El resultado del trabajo de un agente de cambio es la
capacidad en las personas para hacer más o encontrar una nueva y mejor perspectiva en la
vida.
Un agente de cambio debe entender a la gente. Al final del día, el cambio es sobre las
personas. Si cambia todo, menos las personas, entonces dudo que seas un agente de cambio
efectivo. El cambio realmente “pega” cuando la gente lo adopta. Por lo tanto, el cambio es
parte de ventas, parte asesoramiento y parte estímulo;todo se trata de personas.
161
Se cierra promoviendo a la reflexión, generando preguntas como:
¿Eres un “agente de cambio” o eres de las personas que sólo se quejan y siguen siendo
espectadores de lo que pasa en el mundo sin hacer nada?
¿Tú eres víctima, espectador o eres una persona que no se queja sino que estás
haciendo algo para no quejarte? ¿Pero cómo puedes lograrlo o por dónde empezar?
CIERRE
Sugerencias: Se asocia la necesidad de ser un “agente de cambio” para emprender con éxito
un proyecto integrador, puesto que se trabaja con un equipo, se tiene que trazar un plan de
acción y ejecutarlo hasta obtener un resultado e impacto positivo.
162
3.3 Ejercicio de Integración de Materias al Proyecto Integrador
Nota: En caso de que se desarrolle en físico el mapa, a éste se le toma una fotografía y se
anexa al portafolio del alumno.
Desarrollo:
Los alumnos organizados por equipo integrador y en conjunto con la guía del tutor
desarrollan un mapa mental con la idea de que analicen y deduzcan qué materias se
interrelacionan con la materia integradora y/o el proyecto integrador, las cuales den respuesta
a los resultados de aprendizaje.
Para completar en tiempo, todos los integrantes del equipo integrador deben
colaborar en el ejercicio. La primera hora se destina para recabar la información de los
cuadernos y portafolios, sacar notas e ir haciendo asociaciones de temas. La segunda hora se
ocupa en la elaboración del mapa mental.
Sugerencias: Los alumnos pueden traer sus cuadernos o portafolios de las asignaturas desde
primer cuatrimestre, pueden incluirse además de las del cuadro de formación tecnológica, las
materias trasversales como las de habilidades gerenciales y lenguas: Formación Socio-Cultural
I, II, III y IV; Expresión Oral y Escrita I y II e Inglés, así como las del bloque referido a formación
científica como: Estadísticas, Matemáticas y Herramientas Informáticas.
El tutor debe ser guía en el desarrollo del mapa, de manera que la asociación de las
materias corresponda a los resultados esperados al final de la asignatura.
Nota General: Se puede agregar una dinámica para fortalecer el trabajo en equipo,
centrándose en robustecer el interior de cada equipo integrador.
También se les puede trasmitir la breve película de “Un equipo de águilas” y generar al
final preguntas para promover la reflexión sobre el trabajo en equipo que tanto se necesita en
los proyectos integradores.
163
3.4 Ejercicio de Análisis sobre la Familia y Sexualidad.
Desarrollo:
Se proporcionarán lecturas escogidas por el tutor sobre los temas antes mencionados,
cada alumno leerá y analizará detenidamente el contenido. Localizadas en las siguientes
páginas:
http://www.jovenesconliderazgo.org/IdentidadesGenero.htm
http://200.4.48.30/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/3_d_h
_mujeres/24.pdf
http://es.scribd.com/doc/23280436/Identidad-de-Genero-Vs-Identidad-Sexual
164
3.5 Dinámica: Descubriendo ¿Cómo soy?
Desarrollo:
Se les solicita a los alumnos que individualmente se describan registrándolo en su
cuaderno, luego se intercambiarán el cuadernillo y cada uno presentará a la otra persona en
base a lo anotado, después de que terminen todos, el maestro se abre el diálogo realizando
diferentes preguntas:
Las creencias que tenemos sobre nosotros mismos forman nuestra autoimagen.
La autoestima es la valoración o aprecio que sentimos hacia nuestras características
personales.
Todos somos diferentes.
Todos tenemos aspectos positivos y aspectos a mejorar.
Unas cuantas palabras no son más que una simplificación de cómo somos.
Es importante no hacer generalizaciones a partir de uno o dos aspectos.
165
3.6 Dinámica: No hagas a otros…
Objetivo: Establecer reglas mínimas de convivencia para el mejor desarrollo de las actividades
dentro del aula.
Responsable: Tutor/psicólogo
Tiempo:60 minutos
Material: Tarjetas blancas, pluma o bolígrafo.Uno para cada participante
Desarrollo:
6. Se entrega a cada alumno una tarjeta blanca y se le pide que anote en la parte
superior del anverso la leyenda “De”: seguida de su nombre y en la parte inferior la
leyenda “Para”: seguida del nombre de una compañera.
7. En el reverso de la tarjeta deberán anotar una actividad que deseen haga su
compañero (a) frente al grupo; puede ser cantar una canción, contar un chiste o lo
que se les ocurra.
8. Una vez que han terminado su tarjeta y las entregaron al tutor, no antes, se anuncia
que esta técnica se llama: No hagas a otros lo que no quieras para ti.
Ejemplo:
De: Susana Cantar una
canción decuna
Para: Martha
1. Anverso Reverso
9. A continuación se elige una tarjeta y se lee en voz alta pidiendo al alumno cumpla la
actividad. Es importante no forzar ni ridiculizar a los participantes, sino leer el mayor
número de tarjetas posibles para ejemplificar como solemos dejarnos llevar sin
pensar en los demás. Aproveche la reflexión para pedir que esto no suceda a lo largo
del taller y establecer reglas mínimas para una convivencia armoniosa.
166
3.7 Dinámica: Siluetas
Objetivo:Identificar los distintos atributos de los roles de género que se nos han asignado
Responsable: Tutor y/o Psicólogo.
Tiempo estimado: 60 minutos.
Material: Tarjetas blancas para los alumnos y figura masculina y femenina
Desarrollo:
Harán que los alumnos reflexionen sobre la forma en que se han construido
culturalmente hombres y mujeres, en el desempeño de los roles y los estereotipos de género.
Posteriormente pedirá al grupo que cierre los ojos y recuerde a sus seres queridos diciéndoles
cómo debían ser los hombres y/o las mujeres. Se dará un minuto para esta actividad. Se
reparten equitativamente al grupo tarjetas (previamente hechas)*, con las características o
atributos escritos asignados para hombres y mujeres. Cada alumno debe leer y analizar el
atributo o los atributos que le tocaron.
Después el tutor y/o psicólogo debe pegar en la pared una silueta de hombre y otra de
mujer, dejando un espacio entre ellas. Pide a los alumnos que pasen a pegar las tarjetas que
consideren según la silueta: deben pegarlas bajo la silueta del hombre o de la mujer, de
acuerdo con lo que les decían y aprendieron que debería ser una mujer o un hombre.
167
Ejemplo:
Después se pide al grupo analizar, ahora desde su punto de vista, no el de sus seres
queridos, cómo cambiarían estas ideas, y pasar a colocar las tarjetas donde creen que deberían
de estar. Se deja que cada alumno cambie solamente una tarjeta. En este paso de la dinámica
la mayoría de las características o atributos están en medio de las dos siluetas.
El tutor y/o psicólogo comenta con el grupo que estos atributos pueden pertenecer
tanto a hombres como a mujeres, y que sólo las características biológicas y fisiológicas quedan
separadas. El tutor y/o psicólogo toma como pretexto la actividad anterior para explicar la
diferencia entre los conceptos de sexo y género, así como introducir los conceptos de rol y de
estereotipo.
168
3.8 Dinámica:Mis redes
Objetivo:Identificar recursos familiares y sociales que funjan como apoyo para la atención de
casos de violencia.
Responsable:Psicólogo/tutor
Tiempo: 60 minutos
Material: Hojas blancas y lápiz o bolígrafo uno para cada participante
Desarrollo:
Se entrega a cada persona una hoja de máquina en blanco y se les solicita la dividan en
cuatro partes, dibujando una cruz en el centro.
Cada cuadro representa un núcleo importante de socialización: Familia, Amigas y
Amigos, Instituciones y Comunidad.
Se pide que del centro hacia fuera dibujen círculos concéntricos, los que deseen.
Del centro hacia fuera, entre los espacios de cada circulo y en cada cuadro, cada
participante colocará en sus hojas a las personas en las que pueden apoyarse, por orden de
importancia: es decir, el primer círculo incluye a aquellas personas con las que
indudablemente contamos; el siguiente círculo contendrá a quienes probablemente tengan
algún inconveniente para ofrecer apoyo inmediato (como cuidado de hijas e hijos o de
adultos mayores, etc.), y así sucesivamente. Es posible que en algún círculo no se tenga
ninguna persona; no importa, se trata de que los alumnos identifiquen su red de apoyo en el
esquema.
Se compartirán los mapas de redes en equipos y en plenaria se comentarán sus impresiones
de la técnica.
169
3.9 Dinámica: Ventana de Johari.
Objetivo: Conocer las cualidades y capacidades de los participantes, así como descubrir que
cambios hacer para poder lograr sus metas.
Responsable:Psicólogo y tutor.
Tiempo:60 minutos
Material:Una cinta adhesiva, hojas de maquina (dos por alumno) y marcadores para pizarrón.
Desarrollo:
El moderador explica al grupo la actividad:
Primera parte.-De la dinámica se colocan en la espalda una hoja en blanco con la cinta
adhesiva donde cada quien va a colocar una cualidad o característica positiva de la persona
que tiene la hoja en la espalda. Al concluir esta parte, hay que llenar el siguiente cuadro con la
lista de cualidades que le colocaron al alumno.
Segunda parte.- Llenado del cuadro. En el primer recuadro, en la parte donde dice: yo
si conozco de mí y los demás si conocen de mí, va a tomar y pasar de la lista de cualidades
aquello que pusieron, y que élcomo alumno se identifica con lo escrito.
Para llenar el cuadro de abajo a la derecha, donde se manejan los aspectos: que yo no
conozco de mí y los demás no conocen de mí, se le pide que identifique cuáles son sus metas
en el área familiar, académica, laboral, y social. Al concluir con sus metas, se le pide que haga
un análisis de cuáles son las cualidades que debe de tener para lograr conquistar sus metas.
170
171
3.10 Dinámica de Competencias y Habilidades
Objetivos:
• Ilustrar las características de la competencia (Ganar -Perder).
• Animar y energetizar a un grupo fatigado.
• Identificar las habilidades para una escucha activa.
Responsable: Psicólogo/tutor
Tiempo: 30 minutos
Desarrollo:
1. El instructor pide a los participantes que se sienten en círculo.
2. El instructor comenta a los participantes que deben numerarse en voz alta y que a
todos los que les toque un múltiplo de tres (3, 6, 9, 12, 15, etc.) o un número que
termine en tres (13, 23, 33, 43, etc.) deberán decir ¡Bum! en lugar del número; la
persona que sigue deberá continuar la numeración. Ejemplo: La primera persona
empieza diciendo UNO, el siguiente DOS, el que sigue (al que le corresponde decir
TRES) dice ¡Bum!, el siguiente dice CUATRO, etc.
3. El participante que no dice ¡Bum! o el que se equivoca con el número siguiente pierde.
Los que pierden van saliendo del juego y se vuelve a iniciar la numeración por el
número UNO.
4. La numeración debe decirse rápidamente; si un participante se tarda mucho (más de
tres segundos) también quedará descalificado.
5. Los dos últimos jugadores son los ganadores.
6. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
172
3.10.2 Dinámica: El Juego de las Cuentas
Objetivos:
Analizar las presiones que existen en proceso de competencia.
Analizar el tipo de emociones que genera ganar y cuales el perder.
Responsable: Psicólogo/tutor
Tiempo: 30 minutos
Desarrollo:
1. El Facilitador les explica a los participantes que es una competencia de ensartar
cuentas. El Facilitador coloca un recipiente grande lleno de cuentas sobre la mesa y le
da a cada participante un cordón.
2. El Facilitador da la señal y los jugadores comienzan a ensartar.
3. Después de cinco minutos, el Facilitador grita ¡Alto! (podría también utilizarse un reloj
despertador) y todos los participantes dejan de ensartar las cuentas.
4. El participante que haya ensartado más cuentas ganará el juego.
5. Se premia al ganador.
6. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice:
o ¿Cómo afecta la presión de tiempo?
173
3.10.3 Dinámica: Dramatizar un Refrán
Desarrollo:
1. Se divide el grupo en 4 o 5 participantes y a cada subgrupo se le darán dos
refranes, los cual tendrán que representar delante del grupo.
2. El resto del grupo podrá participar adivinando los refranes dramatizados. Los
subgrupos que adivinen los refranes se les darán puntos. Al final se determinará al
subgrupo ganador.
3. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
174
3.11 Dinámicas de Valores
Objetivos:
• Identificar valores y creencias personales.
• Descubrir valores grupales y cómo se relacionan con los valores individuales.
Responsable: Psicólogo/tutor
Tiempo: 60 minutos
Material: Hojas blancas, lápices o bolígrafos para cada participante
Desarrollo:
1. El Facilitador invita a los participantes a que, en forma individual, elijan que objeto,
animal o planta que cada uno llevaría al Arca de Noé para sobrevivir.
2. El Facilitador forma subgrupos de 6 participantes y les indica que cada uno de los
integrantes del subgrupo deberá comentar a sus compañeros el objeto, animal o
planta que seleccionó y los motivos por los cuales lo seleccionó.
3. Terminada la actividad anterior, el Facilitador indica a los subgrupos que cada uno de
ellos tiene su propia Arca de Noé, en la cual podrán viajar los objetos, animales o
vegetales que seleccionaron individualmente; así como, las nuevas especies que
generen y consideren más adecuadas para el futuro.
4. El Facilitador invita a los subgrupos a que se integren en una sesión plenaria y solicita
que nombren un representante para que presente a las especies que viajan en su arca
(las seleccionadas y las que generaron) y las razones por las cuales las seleccionaron o
las generaron.
5. Se comenta en grupo la vivencia experimentada en la Dinámica.
6. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo
aprendido a su vida.
175
3.11.2 Dinámica: Engañando al Grupo
Desarrollo:
1. El Facilitador selecciona cuatro o cinco voluntarios para que cuenten tres incidentes
ocurridos durante la infancia. Esos incidentes pueden ser verdaderos o ficticios, o
incluso uno verdadero y dos ficticios, o dos verdaderos y uno ficticio. Queda a criterio
de los relatores la forma del relato, así como la secuencia. Deberán procurar no revelar
cuáles son verdaderos y cuáles ficticios.
2. Precisamente corresponderá a los miembros participantes adivinar cuál son los
incidentes verdaderos y cuáles los ficticios. Cada miembro anotará en su hoja los
incidentes que juzgue ciertos y los que no.
3. Después del relato de los incidentes, y diciendo los relatores cuáles eran verdaderos y
cuáles los ficticios, cada uno contará cuántas veces fue engañado por los relatores. Se
puede hacer un resumen en el pizarrón para ver la frecuencia de los engaños y los
aciertos.
4. Se prosigue el ejercicio, formulando el animador las siguientes preguntas: ¿Cómo se
sintieron tratando de engañar al grupo? ¿Cómo se sintieron los relatores, en el
conflicto entre la disposición para decir la verdad y la búsqueda de las fantasías para
mentir? ¿Qué estrategia adoptaron? ¿Cómo se sintieron los participantes del grupo,
sabiendo que podían estar siendo engañados, por los relatores? ¿Por qué algunos
participantes dejan engañar más fácilmente que otros? Recuerden una situación en la
que hayan sido engañados o que hayan engañado a otros ¿Qué sintieron?
5. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
176
3.11.3 Dinámica: El Sabio de la Montaña
177
15. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo
aprendido a su vida.
Objetivos:
Auxiliar en el análisis de valores en el proceso de planeación de vida y carrera.
Ayudar a romper el hielo.
Permitir una primera autorregulación preliminar.
Responsable: Psicólogo/tutor
Tiempo: 60 minutos
Material:
Desarrollo:
1. Después de una breve introducción a la heráldica, se les pide a los participantes que se
imaginen que cada uno de ellos es la simiente de una estirpe y que al formular su
escudo de armas están dejando la misión que deben asumir sus descendientes, como
un proyecto que les conferirá una dimensión especial de lo humano a cada uno de los
familiares involucrados. Se les da unos treinta minutos para este diseño.
2. Se establecen los subgrupos, cuatro o cinco, y se les pide que expongan sus escudos
sin que medie explicación verbal alguna, de manera que sus compañeros interpreten
lo que se quiso expresar en ellos.
3. Ya que todos los escudos fueron interpretado, los participantes podrán hacer ajustes a
las interpretaciones.
4. Se pide al grupo que realicen una lista con 10 de los valores que con mayor frecuencia
aparecen en los escudos de cada uno de los subgrupos, para reportarlo en hoja de
rotafolio.
178
5. Se hace el análisis comparativo de los mismos y se llega a conclusiones.
6. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
179
En el siguiente cuadro se muestran las actividades mínimas que se establecen en el Plan de
Acción Institucional, en el cual se solicita que el tutor realice el programa operativo de tutoría.
180
4.1 Dinámica: Vamos a vender.
Evaluación:Con este juego podemos conocer mejor al grupo con el que estamos trabajando,
conoceremos a aquellos más tímidos y a los que no tienen ningún problema a la hora de hablar
delante de otros compañeros.
181
4.2 Taller sobre motivación en el trabajo: incluye 6 dinámicas
Justificación: Este taller destaca la importancia de que el alumno se motive para desarrollar su
carrera profesional, y que no solo la vea como la culminación de sus estudios de TSU. Sino que
se visualice en un mundo laboral que actualmente está en constante cambio, imponiendo
grandes desafíos y que algunas veces lo pueden dejar sin aliento o desmotivado al no contar
con las habilidades de empleabilidad para responder de forma oportuna a las nuevas
demandas laborales
Objetivo: Analizar la propia concepción del trabajo y contrastarlo con la situación actual.
Responsable: Tutor
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo: El profesor lanzará la pregunta al grupo: ¿Qué significa el trabajo para ti?Después
en plenaria, se lee lo siguiente:
182
roja, estudiantes en universidades, prácticas de estadía, trabajos de tiempo parcial, trabajos
que no obtienen remuneración, entre otros. Por último el Tutor pide que trabajen en equipos
de 4 personas y realicen un mapa metal, dando respuesta a lo siguiente:¿Qué significa el
trabajo para mí?, Y expondrán sus conclusiones ante el grupo.
183
Objetivo: Que el alumno tome conciencia de lo que significa desarrollar una carrera en base a
la profesión que decidió estudiar.
Responsable:Tutor
Tiempo: 60 minutos
Con el tiempo sabrás tanto de algo que no tendrás que buscar trabajo sino que el
trabajo te buscará a ti.En resumen, la base de una carrera profesional es saber hacer algo bien
y que mucha gentelo reconozca.
184
2. ¿Cuáles son sus fortalezas para ejercer tu profesión de TSU?
185
4.2.3 Dinámica:Construyendo una carrera.
Construyendo mi carrera
Hoy, los trabajadores deben actualizar y ampliar sus capacidades más frecuentemente
y usar una mayor variedad de destrezas, ya sea que se trate de empleados de una empresa o
de individuos que dirigen su propio negocio o que se esté al inicio o al final de la vida laboral.
Los ejecutivos de nivel medio han sentido especialmente el impacto de esto y definen que
las organizaciones se han vuelto confusas en varios aspectos:
Las responsabilidades y roles de los ejecutivos han cambiado tan radicalmente que
muchas personas ¡ya no están seguras de cómo definir el término ejecutivo!
Estos aspectos pueden plantear dificultades incluso al más duro de nosotros. Sin
embargo, existe un lado bueno en esto: a medida que las empresas se reinventan, surgen
nuevas oportunidades para el crecimiento que nadie se hubiera imaginado hace un par de
años.
Usted puede tomar parte activa en estos tiempos de cambio. ¿Cómo? Haciéndose
cargo de su propio desarrollo de carrera; aclarando constantemente qué es lo siguiente que
quiere aprender y luego, dar los pasos necesarios para obtener ese conocimiento.
186
Además, el desarrollo profesional no necesariamente significa cambiar de carrera, o de
trabajo, o descubrir su carrera ideal por primera vez, como lo haría una persona nueva en la
fuerza laboral.
Me muevo hacia arriba o hacia abajo en la Puedo moverme hacia arriba o hacia abajo o de
escala corporativa un lado a otro.
Mi jefe tiene todas las respuestas Mis colegas y yo debemos averiguar cómo hacer
las cosas.
187
4.2.4 Dinámica: “Analizando mis capacidades”
Objetivo: Analizar las capacidades que se han desarrollado al estudiar el programa educativo
de TSU en…..
Responsable: Tutor
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
Capacidad lingüística Es la capacidad del uso efectivo del lenguaje de manera verbal
(hablada y escrita), así como no verbal e implica la habilidad
188
comunicativa. También aplica el dominio de un idioma
extranjero.
A continuación se lee en plenaria los siguientes párrafos que son parte del currículo
vitae de un profesor universitario, en dondese manifiesta su carrera profesional.
Capacidades Sociales: Durante mi trabajo como profesor y tutor dentro de las Universidades
Tecnológicas, desarrollé la capacidad de escuchar y comprender los problemas u obstáculos
que enfrentan los estudiantes en relación al rendimiento académico, hábitos de estudio, así
como falta de vocación o indecisión al elegir una carrera o especialización, llevando a cabo la
intervención tutorial a través de una comunicación abierta, generando un vínculo de
confianza. Asimismo adquirí la capacidad de trabajar en equipo y generar empatía con todos
los maestros del programa educativo en que participaba, con la finalidad de aumentar el
rendimiento académico de los alumnos.
189
Capacidades Técnicas: En mis estudios de Maestría en Educación adquirí habilidades para
planear cursos de forma didáctica.
CapacidadesLingüísticas: Dominio del idioma inglés en un 80%. Puedo mantener una plática
en contextos laborales con personas extranjeras que hablen este idioma.
Cierre de la Dinámica: En parejas se les pide a los alumnos describan sus capacidades.
190
4.2.5 Dinámica: Buscando información del mundo del trabajo.
Objetivo: Analizar la propia concepción del trabajo y contrastarlo con la situación actual.
Responsable: Tutor
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
El alumno buscará a través de diferentes medios ya sea en periódicos, bolsa de trabajo
de la UTCH, revistas o páginas de internet, (http://mx.jobrapido.com, empleotrovit.com.mx)
los anuncios donde solicitan TSU en el área que está estudiando y describir las habilidades,
conocimientos, destrezas, actitudes, etc. que solicitan los empleadores, asimismo las
prestaciones y sueldos que ofrecen.
Posteriormente en parejas desarrollarán un plan donde definan qué es lo que deben hacer
para lograr conseguir en un futuro cercano, el trabajo u ocupación que desean para satisfacer
sus necesidades profesionales.
191
4.2.6 Dinámica:Visualizando mi proyecto profesional.
Objetivo: Analizar la propia concepción del trabajo y contrastarlo con la situación actual.
Responsable: Tutor
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
Se le pedirá al alumnorealizar un cuadro comparativo contrastando el empleo o
trabajo deseado, las capacidades que se necesitan desarrollar para obtenerlo y donde me
encuentro actualmente en mi formación profesional. Posteriormente se expone por parejas el
cuadro y explicar brevemente que tan capaces se sienten para conseguir el empleo u
ocupación deseada y qué harían para obtenerlo en un futuro.
Ejemplo:
Oferta de trabajo para:Supervisor de Producción del Departamento de Hules
Requisitos:
- Escolaridad: Egresado titulado de Carrera Técnica en Manufactura, TSU en Producción.
- Experiencia: 3 años mínimos como supervisor de planta de manufactura, en el giro de la
industria hulera o automotriz.
- Disponibilidad de horarios.
- Áreas / conocimientos específicos:
- Conocimientos en procesos de manufactura del hule (moldeo por temperatura).
- Nivel intermedio de conocimiento de Microsoft Office
- Conocimiento básico de las normas de Calidad de ISO/TS-16949 e ISO14000
- Conocimiento de interpretación de planos de producto
- Conocimiento de control estadístico del proceso
- Conocimiento y manejo de instrumentos de medición
- Conocimiento en 5’s
Ofrecemos:
- Sueldo entre $10,000 y $15,000 pesos.
- Prestaciones de ley
- Vales de despensa
-Servicio de comedor
-Excelente ambiente de trabajo
192
4.3 Dinámicas de Comunicación
Material:
• Una hoja de papel en blanco para cada participante.
• Lista de funciones.
• Un Lápiz o bolígrafo para cada participante
Desarrollo:
1. El instructor explica al comenzar lo que se entiende por feedback.
2. A continuación, el animador propondrá un asunto para debatir. Una vez determinado
el temario elegirá a las personas que serán miembros observadores, los restantes
serán miembros de acción. Llamará a los miembros observadores aparte, dándoles una
copia de las funciones que podrán observar en los miembros en acción, durante el
debate.
3. A continuación, da comienzo el debate. El grupo tendrá quince minutos para discutir.
Solamente el grupo en acción participará en la discusión.
4. Terminando el tiempo, los miembros observadores presentarán sus anotaciones, o sea
el feedback de las discusiones hecha, valiéndose de las funciones constantes de la hoja
que les fue entregada.
5. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
VER FORMATO
193
HOJA DE TRABAJO
TÉCNICAS DE FEEDBACK/ 1
A. FUNCIONES POSITIVAS
Ideas:
1. Esclarecedor: Vuelve a enunciar un problema o una solución, a fin de aclararla mejor o sintetizarla,
después de una discusión.
2. Interrogador: Formula preguntas, busca orientación, solicita informaciones o repeticiones para sí o para
el grupo. Es un crítico constructivo.
3. Opinador: Presenta su opinión sobre algún problema o cuestión y trae su propia experiencia para
ilustrar el tema.
Emociones:
2. Armonizador: Está de acuerdo con el grupo, concilia opiniones opuestas, comprende, cumple, acepta y
no es agresivo.
Decisiones:
1. Incentivador: Lleva el grupo a tomar decisiones, insiste en el cumplimiento del programa e induce a la
acción.
B. FUNCIONES NEGATIVAS
Ideas:
Emociones:
1. Agresor: Lucha por su posición, se exhibe, critica y censura a los demás, buscando llamar la atención
sobre sí mismo. Demuestra hostilidad hacia el grupo, disminuye a los demás.
194
3. Negativista: (bloqueador): Rechaza ideas, adopta una actitud negativa en relación con las preguntas,
discute en momentos inoportunos, es pesimista y se niega a cooperar. Desertor: Se retrae de alguna
manera, es indiferentes se mantiene apartado
TÉCNICAS DE FEEDBACK/2
CONTROL EMOCIONAL:
PLANEAMIENTO:
PARTICIPACIÓN:
DESCENTRALIZACIÓN:
CAPACIDAD DE SÍNTESIS:
PROFUNDIDAD:
¿Cuándo? ¿Cómo?
195
PRUEBAS Y EJEMPLOS:
RELACIÓN:
CAPACIDAD DE EXPRESIÓN:
196
4.3.2 Dinámica: El País de los Abuelos
Objetivos:
Experimentar la comunicación no verbal.
Vivenciar la relación de dependencia - independencia.
Responsable: Psicólogo/tutor
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
1. El Facilitador explica a los participantes que formaran parejas y les indica que la mitad
del grupo jugara como sobrinos nietos, y la otra mitad como tíos abuelos.
2. El Facilitador divide al grupo en dos y a un subgrupo le indica que serán los sobrinos
nietos y al otro los tíos abuelos.
3. El Facilitador pide al grupo de los sobrinos nietos que se formen en fila india e indica
que están llegando al aeropuerto de un país lejano y buscaran a su pariente que viven
allí, a quienes no conocen.
4. Los sobrinos nietos van pasando uno a uno y forman pareja con quien seleccionen
como tío abuelo.
5. Los tíos abuelos muestran a sus respectivos nietos cómo es el país donde viven, pero
hablándoles con señas pues no comparten el idioma.
6. Luego de cinco a diez minutos de juego, el Facilitador pide que intercambien los roles.
7. Al finalizar, el Facilitador les pide que cada uno comente con su compañero que
vivenciaron, como se eligieron, desde que rol se sintieron mejor, porque, qué
descubrieron acerca de sí mismos y del otro, que aprendieron entre ambos, si
aceptaron o no las propuestas del otro, etc.
8. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo
aprendido a su vida.
197
4.3.3 Dinámica: Entiende mi Mensaje
Un rotafolio o pizarrón
Desarrollo:
1. El Facilitador previamente a la sesión prepara tarjetas en donde aparezca escrito un
mensaje corto. Ejemplo: "No quiero asistir a la clase", "Tengo muchas ganas de salir de
vacaciones", "no me gusto la fiesta de anoche", etc.
2. El Facilitador les explica a los participantes que la siguiente actividad tiene como
objetivo, el medir sus habilidades para dar y a recibir mensajes sin usar las palabras.
3. El Facilitador solicita un voluntario, le entrega una tarjeta y le indica que utilizando
únicamente las expresiones de su cuerpo, trate de transmitir a los demás el mensaje
que aparece en la tarjeta. Así mismo, le indica que solamente tiene tres minutos para
transmitir el mensaje.
4. El Facilitador entrega varias tarjetas a cada participante y les indica que en cada una de
ellas escribirán el mensaje que captaron del voluntario.
5. El voluntario pasa al frente del grupo y transmite su mensaje. Los demás participantes
observarán en silencio la representación. No podrán hacer preguntas ni comentarios Al
terminar, los participantes en forma individual, anotan en la tarjeta el mensaje que
captaron del voluntario.
6. El voluntario recoge las tarjetas de sus compañeros y las lee una por una en voz alta.
Una vez que termine de leer las tarjetas les da a conocer a sus compañeros el mensaje
correcto.
7. El Facilitador guía un proceso para que los participantes identifiquen los factores que
ayudaron a descifrar el mensaje y aquellos que dificultaron percibirlo correctamente.
198
Por último, El Facilitador anota en una hoja de rotafolio el número de personas que
percibieron correctamente el mensaje.
8. Se continúa con el mismo procedimiento hasta que todos los participantes trasmitan
un mensaje a sus compañeros.
9. Se premia a los participantes que lograron que más personas percibieran
correctamente el mensaje.
10. El Facilitador guía un proceso para que cada persona analice su habilidad para
transmitir o percibir mensajes no verbales. Así mismo, guía un proceso para que el
grupo analice la importancia, utilidad y problemas que ocasionan los mensajes no
verbales en la vida cotidiana.
11. El Facilitador guía un proceso para que el grupo obtenga conclusiones del ejercicio e
identifiquen como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
199
4.3.4 Dinámica: Frustración
Objetivos:
Ayudar a los participantes a hacer conciencia de sus respuestas ante situaciones de
frustración.
Capacitar a los participantes para que centren más su observación en los
comportamientos no verbales, mostrados por las personas cuando se encuentran en
un estado de frustración o inquietud.
Responsable: Psicólogo/tutor
Tiempo: 60 minutos
Material:
Una copia de la Hoja de Instrucciones para cada uno de los participantes ya sea A, B o
C.
Papel para cada participante
Lápiz o bolígrafo para cada participante
Plumones y Rotafolio
Desarrollo:
1. El instructor pide a los participantes que formen tríos y señala que si alguien se siente
excesivamente incómodo durante la actividad de sus compañeros, puede hacer un alto
y esperar a que los otros terminen.
2. Le pide a cada trío que seleccionen al miembro que participará como miembro A, B o
C.
3. Se separan temporalmente a los participantes según el papel A, B o C que les haya
tocado. Distribuye el instructor la Hoja de Instrucciones adecuada y hay una breve
sesión de preguntas y respuestas acerca de las indicaciones. Cuando habla con los
participantes A, el instructor sugiere una lista de temas probables para la discusión
entre los tríos. Se les distribuyen las hojas de papel y los lápices a los participantes C
para que sean ellos los que anoten. Los equipos reciben instrucciones en cuanto a que
no deben mostrar sus indicaciones a los otros miembros de la triada.
4. Los participantes regresan para formar sus tríos originales y empezar el proceso según
instrucciones. El proceso tiene una duración mínima de dos minutos y máxima de diez.
5. En el tiempo asignado, los miembros A, B y C sabedores ya de sus funciones regresan
para reunirse con sus tríos. El instructor pide que todos los miembros de cada equipo
200
compartan sus percepciones, sentimientos, pensamientos y observaciones acerca del
proceso. Cada grupo recibe lápices y papel para hacer una lista de sentimientos
mostrados por cada uno de sus miembros. (Este punto se lleva aproximadamente en
diez minutos)
6. El instructor da indicaciones para que se vuelva a formar sólo un grupo.
7. Pide a los participantes A que hagan una lista de las conductas que observaron durante
la actividad de su equipo. (Todos los participantes A pueden ayudar en la formación de
la lista). Luego los miembros B hacen una lista de sus sentimientos y percepciones
relacionadas con el proceso del equipo. Luego los participantes C ofrecen sus
observaciones de los comportamientos no verbales. Se pide que los miembros A y B
hagan una evaluación de los efectos de sus anotaciones.
8. El instructor explora los sentimientos que los participantes B experimentaron y discute
otras situaciones en las que ellos hayan sentido lo mismo.
9. El instructor conduce una discusión sobre algunas de las causas que obstaculizaron la
comunicación, la forma en que la frustración afecta las percepciones, cómo reacciona
la gente cuando se siente frustrada, como maneja su propia frustración y la forma en
que uno puede causar frustraciones.
10. Posteriormente el instructor solicita que los participantes nombren grupos o
individuos que muestren comportamiento como participantes A, B y C. El instructor
ayuda al equipo para que realice comparaciones entre personas de una misma
profesión o en otros grupos diversos.
11. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
VER FORMATO
201
B. La función del participante B es romper la secuencia de sus pensamientos e
interrumpirlo para que el participante A deje de hablar.
C. La función del participante C es la de calificarlo con base en el siguiente criterio:
1. ¿ Habló todo el tiempo?
2. ¿ Habló claramente?
3. ¿ Fue capaz, el participante B de interrumpir al participante A? ¿El participante A
contestó las preguntas?
NOTA:
Recuerde que como participante A, está siendo calificado.
NOTA:
Recuerde que usted, como Participante B, está siendo calificado.
202
HOJA DE INSTRUCCIONES DE FRUSTRACIÓN
Participante C.
MISIÓN
Usted es un observador. Asegúrese de que los Participantes A y B se sitúen frente a frente en
un espacio no mayor de dos metros. Usted se colocará a una distancia similar de cada uno, y lo
suficientemente lejos como para que no vean lo que está escribiendo.
Durante la interacción del trío, anote los comportamientos o conductas no verbales que
muestren ambos Participantes. Por ejemplo, cuando uno sonría o haga una señal de negación
con la cabeza, haga anotaciones al respecto. No se preocupe por el contenido de la discusión.
Tome tantas notas como le sea posible. Estas serán necesarias en la discusión posterior.
203
4.3.5 Dinámica: El Parlanchín
Desarrollo:
1. Se divide el grupo en subgrupos (máximo 4).
2. Se les pide a cada subgrupo que elija un tema de su interés y lo anote en la tarjeta que
se le entregó.
3. El facilitador recoge las tarjetas y las distribuye entre los subgrupos (cuidando que no
le toque su tema). Les da 5 minutos para que se pongan de acuerdo sobre cuál de los
integrantes pasará a hablar del tema durante 1O minutos.
4. Uno de los integrantes del subgrupo pasa y expone del tema que le tocó por 10
minutos.
5. Al final de su exposición se les pregunta el motivo por el que eligieron a su compañero
y se le pregunta a quien expuso ¿Cómo se sintió de ser elegido?
204
4.3.6 Dinámica: Venta de Cosas Absurdas
Desarrollo:
1. Cada integrante del grupo debe tener una ficha cada uno.
2. De uno por uno pasarán al frente y durante un minuto tendrán que tratar de venderlo
argumentando a favor de su venta.
3. Al final de su exposición se les preguntará ¿Cómo se sintieron de realizar esta tarea?
205
4.4 Dinámicas de Motivación
Objetivos: Mostrar que la motivación es interna, pero los incentivos externos pueden iniciar la
acción en los humanos.
Responsable: Psicólogo/tutor
Tiempo estimado: 60 minutos
Material: Billetes de banco (o quizá monedas) ocultos y sujetos con cinta adhesiva debajo de
las sillas de los asistentes.
Desarrollo:
1. Dado que la motivación es a menudo un lugar común, recalque que la motivación se
refiere a algo "interno, no externo, que da el motivo para hacer una cosa". Para
ilustrarlo diga al grupo "por favor levanten la mano derecha". Espere un instante, dele
las gracias al grupo y pregúnteles: ¿Por qué hicieron eso? La respuesta será: "Porque
usted nos lo dijo." "Porque dijo ‘por’ favor" etc.
2. Después de 3 o 4 respuestas, dígales: muy bien. Ahora ¿me hacen el favor todos de
ponerse de pie y levantar sus sillas?
3. Lo más probable es que nadie lo haga. Continúe: "Si les dijera que hay billetes
dispersos en el salón debajo de las sillas, podría eso motivarlos para ponerse de pie y
levantar sus sillas" Todavía, casi nadie se moverá; entonces dígales: "Permítanme
decirles que sí hay billetes de banco debajo de algunas sillas." (Por lo general, se
levantarán dos o tres asientos y muy pronto los seguirán lo demás. Conforme
encuentran los billetes, señale: "Aquí hay uno, allí en el frente hay otro," etc."
4. Se les aplicarán unas preguntas para su reflexión:
¿Por qué necesitó más esfuerzo para motivarlos la segunda vez?
¿Los motivó el dinero? (Haga hincapié en que el dinero muchas veces no actúa
como motivador.)
¿Cuál es la única forma real de motivar? (Acepte cualquier respuesta
pertinente, pero insista en que la única forma de lograr que una persona haga
algo, es hacer que lo desee. ¡No hay otro modo!
5. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
206
207
CAPÍTULO V ESTRATEGIAS PARA 5º CUATRIMESTRE MATUTINO 9º
CUATRIMESTRE DESPRESURIZADO
208
En el siguiente cuadro se muestran las actividades mínimas que se establecen en el Plan de
Acción Institucional, donde se le solicita al tutor realice el programa operativo de tutoría.
209
5.1 Dinámica: Actitudes para conseguir un trabajo.
Desarrollo:
Los alumnos deberán de realizar un mapa mental, donde cada uno de ellos mencione
las actitudes que necesita para conseguir un puesto determinado y así mismo que obstáculo
tendría en hacer suyas esas actitudes.
A continuación, te enlistamos las actitudes que las compañías buscan en tiempos de crisis, (y
no tanto):
3. Adaptación:El mundo laboral actual, con o sin crisis, vive cambios rápidos y drásticos, por lo
que una persona que sabe adaptarse y explotar sus fortalezas en cada ocasión es sumamente
valorada en una empresa, asegura el director de Mercadotecnia de OCCMundial, Edgar
Arreola.
4. Diplomacia: Los problemas están a la orden del día en cualquier empresa, pero es
importante saber qué situaciones delicadas requieren de actitudes diplomáticas para
manejarlas con suavidad, lo que ayuda a evitar roces e irritación. "Basta con un gesto gentil,
una palabra justa o escuchar con atención para aliviar tensiones en el trabajo", asegura Farell.
5. Coherencia: ante los problemas es indispensable mantener tu posición firme, para lo que es
necesario tener claridad de pensamiento y control de las emociones. Siempre hay que alinear
lo que se dice con lo que se hace.
210
Sin olvidar la capacitación y actualización, poner en práctica estas actitudes y vendérselas al
reclutador o a nuestro jefe, nos ayudarán a no formar parte o dejar atrás las filas del
desempleo.
211
5.2 Currículum Vitae
Objetivo: Elaborar un currículo de calidad que contenga la información pertinente para una
entrevista de trabajo.
Responsable:Tutor
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
Se analizara por equipos de trabajo los principales conceptos relacionados al currículo y al
final de la sesión se hará una breve exposición en formato libre al grupo.
Currículum Vitae
El principal objetivo de un currículum vitae (CV) es convencer al responsable de selección
de una empresa de que eres un candidato excepcional que contribuirá positivamente al
desarrollo de su negocio desde ese puesto de trabajo.
Si buscas trabajo es determinante saber comunicar de la mejor forma tus conocimientos y
experiencia.Los reclutadores esperan que el CVsea la presentación clara y concisa de los datos
personales, educación, experiencia profesional y habilidades de quien aspira a un empleo.El
principal objetivo del CV es capturar la atención del reclutador para obtener una entrevista.
El CV Cronológico
Es el más común y más fácil de escribir. Presenta la información partiendo del trabajo
actual al más antiguo (también puede ser inverso del más antiguo al más reciente), lo cual
resalta la evolución profesional y la estabilidad que ha tenido el candidato con respecto a las
fechas de los trabajos o puestos desempeñados.
El CV Funcional
212
función del puesto al que se opta. Por ello, se disimula los cambios frecuentes de trabajo o
largos periodos de paro.
Sin embargo, para aquellas personas que tiene experiencia acumulada no les conviene,
ya que ésta pasa a un segundo plano y además este tipo de currículum no es fácil de redactar.
El CV Combinado
El CV por Competencias
Estructura del CV
Título del CV: puede ser “Currículum Vitae de Carolina López Landero”, “Carolina López
Landero”, o solamente “Currículum Vitae”, Datos personales: nombre y apellidos, fecha y lugar
de nacimiento, dirección personal, teléfono (casa u oficina y celular), correo electrónico.
Experiencia Profesional: Experiencia labor vinculada con los estudios universitarios y con la
vacante que se está aspirando ocupar. Es importante señalar los nombres de las empresas
donde se ha trabajado, las fechas, las funciones y tareas llevadas a cabo. Si no se ha tenido
213
experiencia laboral previa, pero se ha realizado alguna práctica profesional, puede incluirse
aquí.
Otros Cursos y Seminarios: Cursos, seminarios, diplomados que se haya cursado o en los que
se haya participado indicando las fechas, el nombre del centro educativo y el lugar donde
fueron realizados. Sólo escriba las más importantes.
Idiomas: Mencionar otros idiomas adicionales al español que se maneje y su porcentaje (100%,
75%, 25% o 10% o básico, medio, alto) en sus tres formas: escrito, hablado, leído. Se debe
incluir, si se tiene, certificaciones o títulos reconocidos que acrediten los conocimientos del
idioma.Otros datos de Interés: Aquí conviene incluir información que agregue un valor
adicional al currículum sólo si se considera necesario y dependiendo del puesto a solicitar. Por
ejemplo: poseer licencia de conductor, disponibilidad para viajar, automóvil propio, etc.
Referencias: Únicamente si el empleador los solicita. Usualmente son los nombres de los jefes
anteriores o gerentes de recursos humanos con quienes han contratado anteriormente o
personas conocidas en el ámbito profesional.El CV es una recopilación de todos los datos
académicos y experiencia de una persona a lo largo de su vida, que ayudan a comprender su
trayectoria profesional y laboral.
A tener en cuenta:
Extensión máxima de dos páginas escritas a doble espacio y por una sola cara, guardando los
márgenes.
Siempre debe ir acompañado de una carta de presentación
Debe ser específico para el puesto y adaptado para cada empresa en particular
Revisar la ortografía, la presentación debe ser inmejorable
Utilizar papel de calidad
Evitar las fotografías, salvo que se exijan
Utilizar papel blanco y usar tinta negra o azul oscuro
No incluir fotocopias de títulos y documentos (salvo que te lo pidan expresamente)
Se deben destacar los puntos más interesantes del historial, de una manera positiva
No dejar espacios en blanco en la cronología
No usar siglas salvo que se especifique su significado
Evitar auto referencias personales y subjetivas
214
5.2.1 Dinámica: Desarrollo del currículum.
Objetivo: Que los alumnos aprendan a desarrollar un currículum de acuerdo a las necesidades
de trabajo para las cuales desee el alumno
Responsable: Tutor
Tiempo: 60 minutos
215
5.3 Dinámicas de Imagen Personal
Desarrollo:
Leer en plenaria la lectura sobre imagen personal, después de ellos dividir al grupo en
3 equipos, a cada quipo le corresponde analizar un de los siguientes temas: ¿Cómo vestir con
profesionalidad si es una mujer? ¿Cómo vestir con profesionalidad si es un hombre? Y las
reglas de etiqueta, para después realizar un mapa mental y exponerlo al grupo.
Imagen Personal
216
cuidado de las manos y las uñas, y algo que se suele desatender con frecuencia, la limpieza de
los zapatos.
Saber vestir en cada situación que se presente combinando las prendas de una forma
correcta y eligiendo lo más adecuado para cada momento u ocasión, mostrará un buen hacer,
buen gusto y transmitirá la personalidad. Evitar individualismo o formas de vestir demasiado
innovadoras o revolucionarias mostrará mejor su fortaleza de carácter y personalidad. Muchas
personas intentan destacar a través de su indumentaria y esto, en muchas ocasiones, trae de
forma encubierta ciertos complejos o deficiencias de las personas o marcan una forma de ser
un tanto frívola o narcisista.
Utilice un traje chaqueta, ya puede ser con falda, vestido o pantalón. Una elección que
nunca falla es elegirlo en un solo color y en colores oscuros como los azules marinos,
negros o grises, proyectan más profesionalismo. Los trajes bicolores o estampados
dan un toque más informal y alegre y también son muy elegantes; no abuse de las
tonalidades o colores excesivamente llamativos. Las blusas se recomienda que sean de
un color más claro, lisas o estampadas. Evite que sean muy ajustadas o escotadas.
Si utiliza falda, de preferencia lleve medias, incluso en verano, las piernas quedan más
bonita. En caso de no utilizar medias, lleve zapatos cerrados, nunca sandalias
escotadas
Evite los colores de moda (muy fuertes y llamativos) y los dibujos. Hay mujeres que se
sienten más cómodas con pantalones, intente que sean de corte clásico y elegantes y
destierre a un segundo plano, el pantalón vaquero o ajustado; déjelo para ocasiones
informales y en círculos privados y familiares y recuerde que si acude a una entrevista
de trabajo, del tipo que sea, no lo lleve puesto.
No use ropa transparente o algo que pueda distraer a los demás.
Cuide el exceso de complementos y joyas.
217
El jersey es una prenda un poco más informal, son más elegantes las blusas.
El bolso o maletín ha de ir sintonía con el resto del vestuario.
El zapato bajo no es lo más apropiado; lo mejor es un zapato de salón con tacón de
entre unos 4-5 centímetros, siempre y cuando la profesión lo permita. Aun así, el
zapato como el resto de los componentes, ha de combinarse de manera acertada y
armonizando con el conjunto en general.
El maquillaje también influye mucho en el aspecto global. Si le gusta ir maquillada
hágalo de forma natural.
Utilice fragancias frescas, deje el perfume fuerte para otras ocasiones o momentos del
día.
El peinado no ha de ser muy elaborado; debe lucirlo de manera natural, siempre bien
peinada.
Conviene destacar que los complementos son importantes y sirven, para eso, para
complementar el atuendo. Los accesorios, tanto en el hombre como en la mujer,
juegan un papel muy importante, ya que combinados con acierto, permiten realzar y
resaltar la imagen personal en todo su conjunto. Además, como ocurre con la ropa,
transmiten gran cantidad de información de la persona que los usa. Son un recurso
ideal para actualizar el estilo de cada temporada del año.Se debe prestar atención a la
selección y elección de los mismos, porque pueden jugarnos una mala pasada si no se
combinan y armonizan bien con el resto de la indumentaria que se lleve en ese
momento. No conviene ir muy sobrecargada, así, si se utiliza alguna joya, que sea
solamente una en cada mano o una cadena o collar; el reloj que haga juego con el
atuendo clásico, preferiblemente, a uno deportivo, etc.
218
Cuando se pueda, utilice traje, los más elegantes, los de colores neutros como el gris,
el azul marino o marrón y de un color liso o con algún dibujo clásico como la raya
diplomática, príncipe de Gales, etc. El traje masculino se compone principalmente de
un pantalón, chaqueta y chaleco, aunque este poco a poco va perdiendo
protagonismo.
Es aconsejable, en cuanto al perfume, usar una colonia o perfume fresco.la totalidad
de los centros de trabajo hay calefacción y ya no es necesario, no obstante, su
utilización hace un vestir más elegante y si lo utiliza debe llevarlo siempre
abrochado.En ocasiones no es necesario vestir de traje, cuando esto ocurra, vista
pantalón y camisa de vestir, siempre combinados, limpios y planchados.
Los calcetines deben hacer juego con los zapatos o el pantalón. Lo mejor, los
denominados “ejecutivos” de colores oscuros: negro, azul marino, etc.
Si usa cinturón no lleve tirantes y al revés. Nunca se usan las dos cosas juntas.
Con la corbata, no lleve el cuello de la camisa abierto y procure llevar el botón
abrochado. Asegúrese que el nudo está bien hecho y centrado; si no es así, la imagen
que ofrece es desequilibrada. El extremo de la corbata ha de tocar la hebilla del
cinturón. El mejor tejido para una corbata es la seda y se debe cuidar que vaya bien
combinada con la camisa y el traje.
Las camisas deben ser de manga larga, que combine bien con el traje y la corbata. Dar
un toque de color a la indumentaria masculina es atrevido y divertido, pero se deben
evitar los colores excesivamente llamativos.
Tampoco es recomendable el uso excesivo de joyas o complementos: un anillo en cada
mano, un reloj acorde con la vestimenta evitando los grandes relojes deportivos,
gemelos, alfiler de corbata, etc.
Mostrar un buen aspecto facial es muy importante actualmente.
Elegir el cómo vestir depende, en gran medida, del tipo de compañía en la que trabaje,
el puesto que ostente y la filosofía de la empresa. También es muy importante observar el
entorno en donde establece sus relaciones comerciales y de negocios; no es lo mismo ir a
visitar a un jefe de compras o ejecutivo de una empresa, que le recibe en su despacho, que ir a
visitar a un empresario o jefe de compras de un taller mecánico o de una obra, que en muchas
ocasiones están con ropa informal o de trabajo, por tanto, para no sentirse incomodo o que
desentona observe su entorno y en donde realiza sus negocios, y haga caso del saber popular
219
que en esta ocasión hemos hecho una pequeña adaptación y que dice: “donde fueres, viste lo
que vieres”.
También la climatología afecta a la hora de vestir, por eso, en países más cálidos o en
verano, los colores suelen ser más claros y en algunas ocasiones, la indumentaria se hace un
poco más informal. En cualquier caso, el sentido común y la observación de su entorno, le hará
ir de la forma más correcta y acorde con cualquier circunstancia. Recuerde que: “No hay una
segunda oportunidad para una primera impresión”.
Reglas de Etiqueta
Las reglas de etiqueta se aplican en todo momento y existen para cada situación. Se
podría alegar que son demasiadas para atenderlas todas, sin embargo hay reglas básicas que
todas las personas deberían de saber y aplicar.
El físico y el arreglo hablan mucho de una persona. El dicho "Como te ven te tratan" es
cierto en la mayoría de los casos por lo que procurar siempre verse bien, decente, presentable
y aseado ayudará a que se abran las puertas en diversos lugares. No se debe olvidar que el
cuerpo es el templo de cada persona y se le debe prestar la mayor atención y procurar el
mejor cuidado.
220
El botox en exageración no hace maravillas, hace lo contrario.
Cabello güero exagerado nunca, menos con raíces oscuras.
Hombres: Las camisetas sin mangas no se ven bien ni en la playa ni en el gimnasio.
Etiqueta y elegancia
La etiqueta va de la mano con la elegancia. Las reglas de etiqueta existen para facilitar
la convivencia entre personas estableciendo códigos a seguir para no molestar o faltar al
respeto a alguien más, lo cual suele suceder generalmente por accidente y como consecuencia
de no saber cómo comportarse.
Se podría pensar que es exagerado sin embargo no lastima a nadie intentar apegarse a
lo que es generalmente catalogado como correcto y evitar los comportamientos que podrían
causar incomodidades.
En este tipo de tratamiento no hay sexos, es decir, se debe tratar de usted lo mismo a
una mujer que a un hombre. Ahora bien, si en otras ocasiones se ha obtenido "el beneplácito"
de esa persona para poderla tutear, entonces se puede aplicar este tratamiento.
221
Por lo tanto, como se ha explicado anteriormente, es necesario evitar el tuteo tanto en
sus relaciones laborales como sociales, si no se indica lo contrario. Tampoco se debe
aprovechar la fórmula que "transitiva"; como un amigo, familiar o conocido trata a tal persona
de tu, en ocasiones se cree que por ser su amigo, familiar o conocido, también se puede hacer
y no es correcto, se debe esperar a que esa persona le proponga el tuteo.
Existen algunas ocasiones, en que se asimila el tuteo sin una proposición previa cuando
se conoce a una persona de la misma edad y similar categoría.
Una presentación entre amigos, compañeros de trabajo, etc., pero se debe recordar,
que los más prudente es, siempre, empezar por el tratamiento de usted.
222
5.3.2 Dinámica: Imagen Personal
Objetivo: Analizar la percepción del alumno de la imagen adecuada para una entrevista de
trabajo, y dar retroalimentación de ésta.
Responsable: Tutor
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
Después de analizar brevemente los puntos principales en la sesión anterior, el tutor,
encargará al grupo que la próxima sesión, acudan, todos incluyendo el maestro, vestidos como
si fueran a una entrevista de trabajo.
Para esto, se pedirá que pasen al frente cuatro personas, para simular que llegan a una
entrevista y ver cómo eligió su vestimenta, y dar retroalimentación a los alumnos de los
aciertos y áreas de oportunidad.
223
5.3.3 Ejercicio: Conceptualizando lo que es una entrevista de trabajo
Objetivo: Orientar a los alumnos sobre los aspectos relevantes y determinantes en una
entrevista de trabajo.
Responsable: Tutor
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
Se solicita a los alumnos lean el siguiente documento y analicen el video de una buena
entrevista, para posteriormente en la próxima sesión prepararse para realizar una.
Desde el punto de vista del entrevistado, los objetivos principales de la entrevista son:
224
Continuar en el proceso de selección, es decir demostrar su adecuación al puesto.
Debe demostrar al entrevistador que posee los conocimientos, experiencia,
habilidades, actitudes y motivación que busca la empresa para este puesto.
Es necesario informarse todo lo que posible sobre la empresa antes de acudir a la cita.
Estudiar las aptitudes, experiencia y educación. Averiguar cuáles son los propios
puntos fuertes y explotarlos.
Llevar el currículum y conocerlo perfectamente, ya que se basarán en él para realizar
las preguntas.
Hacer una relación de los puntos débiles y preparar argumentos para defenderlos.
Si la cita la lleva a cabo la empresa por correo, lo correcto es que confirme la
asistencia, ya sea respondiendo el correo o vía telefónica.
No acudir con lentes oscuros.
Comprobar la apariencia. Es conveniente evitar la ropa llamativa; siempre es
recomendable ir bien vestido, limpio y afeitado.
Presentarse en la entrevista solo, sin compañía.
Llegar a tiempo, unos cinco minutos antes. La puntualidad es un buen signo.
Preparar la entrevista, el seleccionador va a hacerlo también.
Las primeras impresiones son de gran importancia, así que, se debe dar una buena
impresión. Muchos empresarios consideran que tras haber visto entrar por la puerta a
225
un candidato, observar la forma de dar la mano y sentarse, son capaces de decidir
sobre su contratación.
Saludar al entrevistador con una fórmula convencional.
Sentarse derecho. Sentarse al borde de la silla suele denotar inseguridad, y hacerlo
demasiado cómodo, puede ser una falta de respeto.
No se debe ser el primero en extender la mano, es recomendable esperar a que el
entrevistador tome la iniciativa.
El saludar con un apretón de manos y sonreír mirándole a los ojos, demuestra
honestidad, sinceridad.
No se puede sentar, hasta que lo inviten a hacerlo.
No es bien visto tutear a la otra persona, a menos que se lo te lo indiquen.
Se debe estar atento y simpático (no bromista).
Evitar ponerse nervioso y, si lo hace, evitar los gestos que lo demuestran (morderse las
uñas, golpear con el bolígrafo en la mesa, agitarse en el asiento…)
No fumar.
No interrumpir.
Mirar al entrevistador a los ojos, pero sin intimidar.
Dejar que el entrevistador tome la iniciativa.
No hablar demasiado, ni demasiado poco. En el equilibrio está la virtud.
Cuidar el lenguaje.
No pecar de agresivo ni de sensible.
No es recomendable aproximarse mucho al entrevistador.
No poner los codos encima del escritorio.
La forma de expresarte
Cuida la forma de hablar, en una entrevista de trabajo todo cuenta. No sólo lo que se
ha hecho, sino el currículum o la experiencia. También importa la impresión que se causa, las
cualidades que proyecta y lo que ven los demás. Por eso es importante cuidar la apariencia, el
lenguaje verbal y el no verbal.
Un mismo hecho puede decirse de muchas formas. Unas benefician, otras perjudican.
A continuación se presentan una serie de consejos para aprender a sacarle el máximo
provecho a la forma de hablar y de expresarse.
226
No digas “Creo que…” o “me parece…” Esto demuestra falta de confianza o excesiva
timidez. Di mejor “Estoy seguro de que…” o “Estoy convencido de que…
No te quites méritos diciendo “Lo que hice no tiene importancia”. Demuestra tu
satisfacción por tu trabajo “Estoy satisfecho de lo que hice”
Aunque tengas dudas, no las expreses. Evita decir “No sé si sirvo”, ”Esto me asusta” o
“Me viene grande” y piensa que “Lo positivo supera lo negativo”. Transmite confianza
diciendo “Estaré a la altura”
No digas “Tengo fallos”, ya que es obvio que nadie es perfecto, di mejor “Salvaré el
obstáculo”.
De igual forma, no pienses “Hay otros mejores”, o “No sé si me conviene”. En su lugar,
piensa que el empleo “Se adapta a mis capacidades o a mis intereses”. “Podré
hacerlo”.
227
La Actitud
Pensar positivamente.
No pedir el puesto como si fuera una limosna.
No decir que necesita terriblemente el trabajo.
No criticar a pasados empresarios.
El Interés
Hacer preguntas, pero sin parecer prepotente.
Los temas económicos siempre son espinosos, es válido preguntar si se tienen dudas,
pero que no parezca que es la principal motivación.
Expresar siempre el agradecimiento.
No hay dos entrevistas de trabajo iguales. Cada entrevistador tiene su propia forma de
conocer a los aspirantes, métodos y estrategias para averiguar la idoneidad de cada uno y
escoger al mejor para el puesto. Por eso es tan difícil saber en qué consistirá la entrevista y
como prepararla.
Personalidad
Háblame de ti mismo
Cuéntame una anécdota de tu vida en la que resolvieras con éxito una situación
problemática
¿Qué gana la empresa si te contrata a ti en lugar de a otro candidato?¿Qué elemento
diferencial aportas?
Si fueras tú el encargado de realizar esta selección y yo fuera el candidato, ¿qué
cualidades te gustaría que yo reuniera?
228
¿Te gusta trabajar con gente o prefieres trabajar solo?
¿Te consideras como un líder o como un seguidor? ¿Por qué?
¿Cuál fue la decisión más importante que adoptaste en el pasado?
Defínete a ti mismo con cinco adjetivos calificativos. Justifícalos.
¿Qué has aprendido de tus errores?
¿Acabas lo que empiezas?
Si todos los trabajos tuvieran la misma remuneración y la misma consideración social
¿qué es lo que realmente te gustaría hacer?
Describe tu escala de valores
¿Qué personas te sacan de quicio?
¿Duermes bien?
¿Cómo reaccionas habitualmente frente a la jerarquía?
¿Cómo te insertas en un equipo de trabajo?
¿Qué impresión crees que he sacado de ti tras esta entrevista?
Formación
229
¿Qué aprendiste durante tus trabajos anteriores? ¿Qué funciones desempeñabas?
¿Cuánto cobrabas?
¿Cuál de tus trabajos previos te ha gustado más/menos? ¿Por qué?
¿Cómo te llevabas con tus compañeros, con tus jefes, con tus subordinados?
¿Cuál fue la situación más desagradable en que te viste?¿Cómo le hiciste frente?
Describe el mejor jefe que hayas tenido. Y el peor
Empleo:
¿Qué sabes acerca de nuestra empresa? ¿Qué te atrae de ella?
¿Qué ambiente de trabajo prefieres?
¿Qué relaciones piensas debe haber entre un jefe y su colaborador inmediato?
¿Cuál crees que puede ser para ti la mayor dificultad al pasar de la vida de estudiante a
la vida del trabajo?
¿Qué departamento (marketing, financiero, producción, comercial…) te atrae más?
¿Cuáles son tus puntos fuertes y tus puntos débiles para este puesto?
¿Qué te ves haciendo dentro de cinco, de diez años?
¿Cuáles son tus objetivos a largo plazo?¿Cómo crees que podrás lograrlos?
¿Cómo te enteraste de la existencia de este puesto?
¿Por qué piensas que vas a tener éxito en este trabajo?
¿Te gusta la previsibilidad de un trabajo cuya hora de comienzo conoces, así como la
hora de finalización, o prefieres un trabajo en el que hoy no sabes exactamente lo que
harás mañana?
¿Cuándo podrías incorporarte al trabajo?
¿Qué personas de las empresas en que has trabajado anteriormente pueden darnos
referencias de ti?
"Una buena entrevista es el 80 por ciento del éxito de la búsqueda de empleo; el otro 10 lo
constituyen las pruebas y el restante la buena hoja de vida", señala Angélica González, de
selección y desarrollo de Recursos Humanos de El Tiempo.
¿Qué se evalúa?(en las preguntas)
Competencia: Aquellas en las que se pide nombrar qué sabe hacer o en qué era bueno
en su anterior trabajo. Los entrevistados utilizan estas preguntas para improvisar o
inventar que saben hacer algo. "Por ejemplo, una persona dice ser especialista en
230
recursos humanos, se le pide conformar un Comité Paritario de Salud Ocupacional, y
resulta que no sabe qué es. Por lo tanto decir la verdad es la única forma de no ser
rechazado".
Formación en valores: Se les pide nombrar valores y ni siquiera saben qué es un valor.
"Muchos dicen que son personas 'graciosas' o 'audaces' y esas respuestas influyen
mucho en la selección".
Las de proyección: Aquellas en las que se indaga del tiempo que quiere estar en la
empresa. Decir que sólo un año puede traer problemas pues la persona da señales de
querer marcharse rápidamente.
Autoconocimiento: El candidato no sabe qué diría un amigo, la hermana o su padre.
Eso demuestra poco conocimiento como ser humano, así sea un gran trabajador.
Relaciones interpersonales: Son las que se pide saber a quién acudiría primero ante
una situación compleja, si ante su superior, directamente con el dueño de la empresa
o un compañero de trabajo. Sirven para estudiar cómo se relaciona el potencial
empleado con otras personas.
Es necesario evaluar los puntos positivos y negativos del encuentro. ¿Cuáles fueron las
mejores y peores respuestas? ¿Se ha dudado o ha puesto nervioso con algún tema? ¿Cuál ha
sido su actitud? ¿Se ha expresado de forma correcta? ¿Ha hecho alguna pregunta o
comentario inadecuado? Lo siguiente es evaluar y saca el máximo provecho a las entrevista.
231
5.4 Dinámica: Entrevista de trabajo
232
5.5 Dinámica: Ejercicio para generar una Actitud positiva.
Objetivo: Analizar la propia concepción del trabajo y contrastarlo con la situación actual.
Responsable: Tutor
Tiempo Estimado:60 minutos
Desarrollo:
El maestro preguntará, como se siente el grupo, si al llegar al salónencuentran a su
maestro malhumorado?¿Qué piensan de esa actitud?¿Qué pasa si el maestro llega al salón de
clase con muy buen sentido del humor y con una actitud positiva?Mediante una lluvia de ideas
de los alumnos, analizar los resultados de cada una de las actitudes.
233
5.6 Dinámicas de Liderazgo
Objetivos:
Análisis de los estilos de liderazgo.
Permite el estudio de la impartición y recepción de órdenes.
Explora los elementos emocionales involucrados en la resistencia o aceptación del
mando.
Examinar
Responsable: Tutor
Tiempo: 60 minutos
Material:
•Una mesa al centro del salón.
• Jarras con agua y vasos.
•5 paliacates
•Cinta Masking Tape.
Desarrollo:
1. El Facilitador solicita que diez voluntarios de entre los participantes pasen al frente.
4. Se les solicita que las vendas sean utilizadas para cubrir los ojos de tantas personas
como igual número de vendas le haya correspondido a cada grupo.
5. Las personas que hayan quedado sin vendas en cada grupo, jugarán el rol de dirigentes
de los ciegos.
234
7. La tarea de los grupos consiste en que los ciegos llenarán los vasos con agua y los
llevarán por todo el rededor del salón sin que nadie quite los estorbos que en el
camino hayan podido quedar. Toda esta acción será dirigida por los no ciegos.
8. Al terminar la caminata de los ciegos, éstos tienen que vaciar los vasos en sus
respectivas jarras y dejarlos tal y como los encontraron.
9. Se verifica si hay discrepancia en los niveles iniciales de las jarras y se pasa a analizar el
proceso de la experiencia.
10. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
235
5.6.2 Dinámica: El Líder Ideal
Objetivos:
1. Se divide a los participantes en tres subgrupos de cuatro personas cada uno, (las
personas que no se puedan integrar a uno de estos subgrupos quedarán como
observadores).
3. Gente de Alfa
4. Gente de Beta
5. Gente de Gamma
6. Se explica entonces que cada grupo, constituye una cultura diferente que pretenden
preservar. Cada grupo es de un planeta diferente y en cada planeta todos sus
habitantes se asemejan: su parecido, su religión, y su condición social son realmente
iguales. La diferencia básica entre estos tres planetas es que su población está
formada, o sólo por hombres o sólo por mujeres; aunque podrá darse el caso de que
en algunos de estos planetas hubiese una crisis de identidad, por su composición
social.
236
Describir su apariencia física.
Describir brevemente su religión, en términos de sus creencias
espirituales y morales.
Describir el ambiente físico de su planeta, en términos de su clima y
paisajes.
Describir la estructura socioeconómica de su sociedad, en términos de
su igualdad o desigualdad.
Describir cuáles son los roles de los sexos y cómo es enfrentada la
supervivencia de la especie.
8. Toda esta información, deberá ser vertida en las hojas de rotafolio, para ser colgadas a
lado de cada uno de los grupos.
9. Al finalizar los quince minutos se les pide a cada grupo que nombre un representante,
para exponer las características socio-culturales de cada planeta, frente a los otros
dos.
10. Siguiendo las respuestas en las hojas de cada grupo, el Facilitador promueve una
discusión sobre semejanzas y diferencias que se dan entre los tres planetas; la labor
del Facilitador en este punto, es la de evidenciar las diferencias y semejanzas, con todo
el énfasis posible (10 minutos aproximadamente).
11. Nuevamente, se les dan diez minutos para hacer una lista de cinco cualidades y
habilidades personales, las más importantes desde luego, con las cuales se describirá
el perfil de un líder que los tres planetas acepten. Anotando estas características en
hoja de rotafolio, para reportarlo posteriormente.
13. El Facilitador permite una discusión libre, para que los grupos se pongan de acuerdo,
en lo que se refiere a un líder común a seguir. Sin embargo, antes que pueda llegar a
un acuerdo, el Facilitador les anuncia una variable más; una guerra galáctica
inevitablemente destruirá esos planetas, no obstante, se les acaba de conseguir un
cuarto planeta en el cual pueden vivir las tres culturas, de donde desprende, que
siendo una situación en extremo urgente, los pobladores de Alfa, Beta y Gamma
deben tomar sus pertenencias y partir para su nuevo hogar, para lo cual se deberá,
hoy más que nunca, ponerse de acuerdo en el tipo de liderazgo que los va a dirigir.
237
14. Para esta tarea redefinición del liderazgo, el Facilitador reestructura los grupos
armándolos con los miembros de los tres planetas cuidando de que queden
distribuidas las personas, más o menos en forma equitativa.
15. Se les da quince minutos para conocerse, y para intentar minimizar las diferencias y
maximizar sus semejanzas culturales. De manera que eso permita a los grupos
establecer unas nuevas características de un perfil de liderazgo que sí puedan seguir
todos (30 minuto).
16. Cada grupo reporta los pormenores y conclusiones de su discusión. Reportes de los
cuales el Facilitador partirá para promover una discusión general, en la que se buscará:
a) un perfil de liderazgo que acepte todo el grupo y b) un listado de elementos que
cambiaron de la situación normal a la de emergencia (20 minutos).
17. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
238
5.6.2 Dinámica: El Líder Manda
Objetivos:
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
239
8. El ejercicio termina cuando queda un sólo participante o cuando quedan pocas
personas y siguen jugando sin perder.
9. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
Objetivos:
• Ilustrar los criterios pertinentes y los no aplicables que se utilizan para juzgar a las personas
que han de ocupar puestos de líder o de subordinado.
Responsable: Tutor
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
1. Haga que los miembros del grupo tengan un mínimo de información unos de otros
mediante uno o más ejercicios para presentar a todos entre sí. Luego, pida a cada
participante que designe en una tarjeta, a la persona que según él sería el mejor jefe y
que, en otra tarjeta, seleccione a la persona que piensa que sería el mejor
subordinado.
2. Pida a los participantes que volteen la tarjeta para que enumeren al reverso las
características requeridas para seleccionar al jefe y a su subordinado. Después, recoja
las tarjetas para contar los votos de las personas seleccionadas.
3. Informe de los jefes más preferidos (los tres primeros lugares) y los subordinados más
solicitados. Después haga una relación (puede ser mediante comentarios) de los dos
grupos de los criterios utilizados.
4. Se les aplicarán las siguientes preguntas:
¿Qué sintió usted cuando fue (o no fue) seleccionado como jefe o
subordinado?
¿Existió alguna diferencia entre las características empleadas para seleccionar
un jefe y un subordinado? ¿Por qué o por qué no?
¿Las características que se utilizaron fueron válidas o no aplicables?
¿Cómo deberíamos seleccionar al jefe o al subordinado ideal?
240
5. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
241
242
En el siguiente cuadro se muestra las actividades mínimas que se establecen el Plan de Acción
Institucional, a partir del se le solicita al tutor realice el programa operativo de tutoría
Cuatrimestre
Actividades Meta
(Nivel
licenciatura)
243
6.1 Dinámica: La otra cara de la universidad.
Desarrollo:
Los profesores tutores informarán de los grupos de participación del alumnado en la
universidad (grupos de folklor, grupo country, equipo de futbol, de beisbol, Linoux, etc.)
El tutor deberá de informar a los alumnos de los medios de apoyo que existen en la
universidad como son: el centro de apoyo psicológico, enfermería, etc.)
Se dividirá la clase en pequeños grupos y cada uno de ellos se encargará de visitar los
distintos servicios u asociaciones que existen en la universidad, con la finalidad de que al
concluir las visitas realicen un esquema del apoyo que la universidad les puede brindar con
cada uno de estos servicios.
244
6.2 Dinámica: Ser estudiante universitario
Objetivo: Crear conciencia al alumno sobre el cambio que supone estudiar un nivel
universitario.Favorecer la reflexión sobre las habilidades y capacidades que debe desarrollar el
alumno para adaptarse a este nuevo nivel.
Responsable: Tutor
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
Se trata de realizar un debate en torno a lo que implica ser estudiante de nivel
licenciatura. El debate es una técnica de dinámica grupal en la que un grupo no demasiado alto
trata un tema en discusión con la ayuda activa y estimulante de un moderador. Consiste en un
intercambio de ideas sobre el tema realizado por el grupo, bajo la conducción del tutor que
hace de guía e integrador. Como se ve, tiene mucha semejanza con el desarrollo de una clase
en la que se haga participar activamente a los alumnos mediante preguntas y sugerencias
estimulantes. Sus características son:
1.- Para que haya debate el tema debe de ser cuestionable, abierto a diversos
enfoques o interpretaciones.
2.- El tutor debe hacer un plan orgánico de preguntas que llevará escritas.
El tutor puede empezar la sesión diciendo – Vamos hoy a valorar cómo estamos
percibiendo la vida universitaria, cómo estamos afrontando los cambios, qué dificultades
estamos detectando, etc.
Al final, a modo de conclusión se puede anotar en el pizarrón las ideas más
importantes que surjan del debate. Ser estudiante universitario implica:
245
En esta parte de la actividad se pretende debatir con el grupo de estudiantes qué
implica para ellos la vida universitaria. El cambio a nivel licenciatura precisa que tomen
conciencia de la formalidad que se debe presentar en el estudio y en la futura práctica. Con el
fin de proporcionar esta toma de conciencia, se podrían proponer los siguientesaspectos
básicos:
¿Por qué han decidido ser estudiantes de ingeniería? ¿Por desarrollo personal,
seguir otros estudios, conocer y convivir con otras personas, obligación,
independencia, autonomía, libertad, por obtener un trabajo, por prestigio…?
¿Qué tipo de ayuda es la que necesitas para resolver los problemas que se te
presenten durante tus estudios de ingeniería?
246
6.3 Dinámica: El Juego del Nombre
Objetivo:Para trabajar la valoración personal de los integrantes del grupo. Es divertido y afirma
a todos los jóvenes al mismo tiempo.
Responsable: Tutor/psicólogo
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
Se proporcionará a cada uno de los alumnos una hoja de papel y se les pide que
escriban su nombre en la parte superior en letras grandes de molde y en forma vertical.
Se solicitará a los jóvenes que usen nombres de siete a diez letras aproximadamente. Si
tienen nombres cortos, que usen su segundo nombre o su apellido.Les pide que peguen sus
hojas con los nombres en las paredes del aula y los que vayan alrededor del salón escribiendo
en las hojas de cada uno en forma de acróstico una cualidad de cada persona en su hoja,
pueden hacerlo usando cualquier letra del nombre de la persona. La actividad concluye cuando
se hayan usado todas las letras.
247
6.4 Dinámica: Aislamiento e Integración
Objetivo: Esta dinámica pretende hacer sentir la crisis que se vive cuando hay
aislamiento y la realización que se experimenta cuando hay integración; así como la
confianza que produce estar integrado en un grupo y lo vulnerable que es la gente que no está
cohesionada.
Responsable: Tutor/psicólogo
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
El tutor o psicólogo hace colocar al grupo en círculo, lo más juntos posible. Los
motiva diciéndoles que son compañeros. Pero saca a uno de ellos y lo coloca de cara a la
pared, con los pies juntos y brazos cruzados. Pregunta, entonces, al aislado cómo se siente
en relación a sus compañeros, y pregunta al grupo cómo se siente en relación al compañero
aislado. Coloca luego al aislado de frente al grupo y le pregunta cómo se siente con relación
a él y finalmente, lo manda volver al grupo y colocarse en posición normal.
De nuevo, pregunta cómo se sienten. Pide luego, que, en círculo, se tomen las manos
fuertemente, y pregunta cómo se sienten. Se cuelga sobre las manos de dos de ellos, y hace
notar la cohesión operada. Finalizado el ejercicio, el grupo dialoga sobre el resultado y
vivencias de la dinámica y evalúa la misma. Algunos puntos a tener en cuenta al final del
ejercicio:
248
6.5 Dinámica: Canasta Revuelta
Desarrollo:
Todos los participantes se forman en círculos con sus respectivas sillas. El instructor
queda al centro de pie. En el momento que el coordinador señale a cualquiera diciéndole
¡Banana!, éste debe responder el nombre del compañero que esté a su derecha. Si le dice:
¡Naranja!, debe decir el nombre del que tiene a su izquierda. Si se equivoca o tarda
más de 3 segundos en responder, pasa al centro y el coordinador ocupa su puesto.
En el momento que se diga ¡Canasta revuelta!, todos cambiarán de asiento. El que está al
centro, deberá aprovechar esto para ocupar uno y dejar a otro compañero al centro.
249
6.6 Dinámica: Amigo Secreto
Desarrollo:
Los miembros vivirán una experiencia de integración. De la canasta sacarán la tarjeta
que tendrá el nombre de su “amigo secreto”. En caso de sacar la tarjeta con su mismo nombre
volverá a meterla en el cesto y sacar otra. Por supuesto, es fundamental que durante el tiempo
que dura la dinámica los participantes no digan a nadie quién es su amigo secreto. Durante el
tiempo de duración de la dinámica, que el instructor debe dejar muy claro a los participantes,
cada uno de ellos tendrá que relacionarse especialmente con su amigo secreto, sin decirle que
es él, y así se comprobará la actitud de ambos, su forma de ser, etc.
Una vez que se da por concluida la dinámica, los miembros se sientan en círculo, y uno
de ellos acude voluntariamente al centro del mismo. Se le tapan los ojos, y debe acertar con su
amigo secreto (que se pondrá detrás de él), para lo que tiene dos oportunidades. Ambos
comentarán su experiencia ante los compañeros. A continuación, la persona identificada se
tapa los ojos y debe reconocer a su amigo secreto. Y así sucesivamente.
Consideraciones: Su duración depende del contexto en el que se mueva el grupo. Así podría ir
desde un día (en convivencias de día o aperturas del curso) hasta un mes (en grupos de
reuniones constantes, o mismamente clases).
250
6.7 Dinámica: Cadena de ropa
Objetivo: Analizar cómo nos relacionamos en el trabajo, ver los diferentes liderazgos, etc.
Responsable: Tutor/Psicólogo
Tiempo:60 minutos
Material: Una cartulina por grupo. Es preferible no dar más y dejar el resto a la iniciativa de los
participantes.
Desarrollo:
1. Se forman grupos de 6 personas y cada uno escoge hacer de ciego, mudo, manco,
cojo, sordo o normal. A cada grupo se le asigna un observador.
2. Se pone una 'tarea': caminar unos 30 metros, fabricar una caja, conseguir un
regalo (flor, dulce, etc.) y elegir a quién se lo van a dar. (5')
3. Salen del salón a cumplir la tarea. (15')
4. Al llegar se entregan los regalos; momento de alegría. (10')
5. Resonancia. Por los mismos grupos pequeños (45'):
-¿Cómo me sentí cumpliendo el 'oficio'?
-¿Cómo nos vimos?
-¿Privo la 'tarea' o la relación humana?
-¿A quién le permití ser y quién me dejó ser? (analizar paternalismos)
6. Plenario. Comentarios y enseñanzas (30').
251
6.9 Dinámica de Manejo de Conflicto
Objetivos:
Reconocer la diferencia entre experimentar sentimientos de enojo y conceptualizar
racionalmente lo que ocurre en una situación de enojo.
Ayudar a otros a reconocer las situaciones que les provoca enojo.
Permitir procesar situaciones críticas en un grupo en conflicto.
Responsable: Tutor/Psicólogo
Tiempo: 60 minutos
Material:
Desarrollo:
1. El instructor solicita a los miembros del grupo, que completen verbalmente algunas
oraciones señaladas en la hoja de rotafolio, relacionadas con situaciones de enojo, por
ejemplo:
a) Llego a enojarme cuando....
b) Cuando me enojo yo digo...
c) Cuando me enojo yo hago...
d) Cuando alguien se encuentra cerca de mí y está enojado, yo....
e) Consigo controlar mi enojo mediante...
f) Etc.
2. (Frases incompletas que de preferencia, se anotan en el rotafolio).
3. Se genera una discusión, tomando como punto de partida. las expresiones
manifestada por los participantes.
4. Cada participante, hace un estimado de las ocasiones en que llega a sentirse enojado,
molesto o irritado (por semana o por día).
5. Estos estimados, se anotan en la hoja de rotafolio y se discuten grupalmente acerca de
la cantidad de enojo que puede experimentar una persona.
252
6. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
253
6.9.2 Dinámica: Enigma
Objetivos:
Ayudar a los participantes a enfrentar la conducta de los demás de manera
constructiva.
Estimular a los participantes para que den y reciban retroalimentación.
Descubrir los sentimientos involucrados en el proceso de dar y recibir
retroalimentación.
Responsable: Tutor/Psicólogo
Tiempo: 60 minutos
Material:
• Un formato de "Volante de Confrontación" para cada participante.
• Hojas blancas para cada participante
• Un Lápiz o bolígrafo para cada participante
Desarrollo:
1. El Facilitador debe comenzar discutiendo brevemente el propósito y desarrollo de la
confrontación. Se puede usar el volante para alentar la discusión.
2. El Facilitador pide a cada participante que tome unos minutos para que busque dentro
del grupo, a la persona que más le confunda su comportamiento. Se pide a los
participantes que se "aferren" a la persona escogida y no cambien más tarde de
opinión.
3. Cada participante toma su turno, nombrando a la persona y describiendo el
comportamiento que le provoca confusión. Cada participante debe comenzar con la
frase: "La persona que más me confunde es ________________________." Luego
dice: "Lo que más me confunde sobre ti es _____________ ___________
____________."
4. La persona escogida es importante que esta persona acepte las opciones que se
presentan ante ella. Él puede: ( 1 ) Indicar que no quiere profundizar frente a otras
personas y permanece en silencio. ( 2 ) Examinar o explicar en términos de su dinámica
personal porqué, su comportamiento puede causar confusión o (3) Analizar qué es lo
que sucede en su relación, que pueda estar dando lugar a conductas confusas.
5. Después que los dos participantes interactúan y exploran sus propias percepciones,
deben pedir a los demás miembros del grupo la retroalimentación. El solicitar
254
comentarios y retroalimentación de los otros participantes, puede conducirlos a una
opinión colectiva aprobatoria, o una desaprobación que puede ayudar a esclarecer
distorsiones para uno o ambos participantes.
6. Después que cada persona ha intervenido con la persona cuyo comportamiento le
causa confusión, la técnica puede ser enriquecida por el Facilitador, diciendo "Ahora
estoy seguro que hay otros miembros en el grupo cuyo comportamiento también les
confunde. ¿Le gustaría a alguno compartir esto con el grupo?" Con esta declaración la
confrontación se vuelve voluntaria y el ejercicio se lleva a cabo de una manera menos
estructurada.
7. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
VER FORMATO
HOJA DE TRABAJO
VOLANTE DE CONFRONTACIÓN:
DIFERENTES ESTILOS, CONDICIONES Y RESULTADOS
El confrontar a las personas, es una de las experiencias más eficaces en las interacciones
humanas. Como también, puede ayudar al crecimiento o a la destrucción de las personas
implicadas. Quizá, por su fuerza, la confrontación se ha "desprestigiado", por que ha
provocado muchas experiencias negativas, como la oportunidad de criticar o dejar al
descubierto los sentimientos de las personas, provocando un posible perjuicio en ellas. Estos
ejemplos representan falsas ideas preconcebidas del significado y del propósito de la
confrontación en grupos de crecimiento. La Confrontación no siempre tiene resultados
negativos. Por ejemplo, puede ser positivo y dirigido hacia el fortalecimiento de los demás o
estimular el cambiar.
El propósito de este breve texto es analizar el concepto de la confrontación y descubrir las
condiciones y procesos que lo hacen una experiencia constructiva o destructiva para los
miembros de un grupo.
255
posible él, explorar y cambiar aquellos aspectos de su comportamiento que impiden su propio
desarrollo y crecimiento.
Para que una confrontación, sea Benéfica o no, depende de: el confrontante, el confrontado y
las condiciones bajo las cuáles se lleve a cabo.
256
6.9.3 Dinámica: Frustraciones y Tensiones
Objetivos:
• Ayudar a los participantes a descubrir su respuesta en las situaciones tensas y que provocan
frustraciones.
• Analizar los efectos que ocasionan en un grupo los valores, los estereotipos y los prejuicios
individuales.
• Ayudar a los participantes a conocerse mejor y aceptar las opiniones o sentimientos de los
demás.
Responsable: Tutor/Psicólogo
Tiempo: 60 minutos
Material:
• Hoja de trabajo de frustraciones y tensiones número 1 a 3 para cada participante
• Lápiz o bolígrafo para cada participante
• Plumones y hoja de rotafolio
Desarrollo:
1. El Facilitador explica los objetivos de la experiencia y divide a los participantes en
subgrupos de 6 a 12 personas.
2. Se le entrega a cada participante la hoja de trabajo número 1, y se les da la instrucción
de que en forma individual completen el espacio en blanco del diálogo de las dos
caricaturas y escribirán una nota breve de lo que supusieron sobre cada situación.
3. Cada subgrupo discute las respuestas realizadas por sus miembros a cada situación,
analizando los efectos probables para cada respuesta.
4. Se distribuye la hoja de trabajo número 2. Cada participante de nuevo trabaja
independientemente en las dos situaciones descritas en las caricaturas.
5. Cada subgrupo discute sus respuestas a la segunda hoja de situaciones y tratan de
derivar generalizaciones sobre una efectiva respuesta tensa a situaciones tensas y de
frustración entre personas.
6. El Facilitador abre la discusión entre los participantes de todo el grupo, extrayendo las
generalizaciones de cada subgrupo.
7. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
257
VER FORMATOS
HOJA DE TRABAJO 1
FRUSTRACIONES Y TENSIONES
258
HOJA DE TRABAJO 2
FRUSTRACIONES Y TENSIONES
259
HOJA DE TRABAJO 3
FRUSTRACIONES Y TENSIONES
260
CAPÍTULO VII ESTRATEGIAS PARA 8º CUATRIMESTRE DE INGENIERÍA
(LICENCIATURA)
261
262
En el siguiente cuadro se muestra las actividades mínimas que se establecen el Plan de Acción
Institucional, a partir del que se le solicita al tutor realice el programa operativo de tutoría.
263
7.1 Dinámica:Cara a cara
Objetivos:
Comentar con el alumno su situación académica y personal.
Ofrecer pautas para la mejora de las situaciones que afectan al proceso formativo
del alumno.
Responsable: Tutor
Tiempo: 120 minutos
Desarrollo:
El tutor realizará entrevistas a los alumnos, se recomienda una entrevista abierta y no
directiva, en la que se vaya conjugando el análisis de la realidad con la información o
valoraciones que pueda aportar soluciones directamente. En aquellos casos en los que el
alumnado presente situaciones o problemas que se escapan de la competencia del tutor, se
tratará de remitirles a otras instancias donde puedan darle respuestas (programa de atención
psicológica). En definitiva, se trata de valorar la situación personal del alumnado, con vistas a
corregir aquellos obstáculos que puedan interferir en su proceso formativo y su rendimiento
académico.
Se ofrece una serie de pautas para que el tutor pueda conducir de manera adecuada la
entrevista.
___ Aceptación.
___Sinceridad.
___ Respeto.
___ Responsabilidad.
264
Preguntas abiertas.
Preguntas cerradas.
Parafraseo.
Resumen.
Reflejo de sentimientos.
Dirigir.
Analizar.
Compartir la propia experiencia.
Interpretación.
Confrontar.
Informar.
Resumen directivo.
___Habilidades no verbales.
Silencio.
Gestos de asentimiento con la cabeza.
Expresión facial serena.
Posición del cuerpo.
Situación especial.
Movimiento de las extremidades.
___Inicio.
___Planteamiento.
___Exploración.
___Conclusión.
265
7.2 Dinámica: Mis expectativas
Objetivo: Conocer las expectativas del alumno con respecto a si mismo y los estudios que han
cursado.Analizar las dificultades que puedan interferir en el proceso informativo y madurativo
del alumno.
Responsable: Tutor
Tiempo: 120minutos
Desarrollo:
El tutor debe explicar la importancia que tienen las expectativas de cada uno respecto
a las actividades en las que está implicado. En este caso, se intenta que el alumno valore las
expectativas del futuro que tienen planteadas.
Para que cada uno valore su situación personal respecto a los logros que se quieren
alcanzar, se aplicará el cuestionario de expectativas académicas y profesionales. Se trata de un
cuestionario grupal que se puede contestar en 20 min. Los resultados de esta prueba grupal
deben servir para que el tutor conozca las expectativas y situación general de los miembros del
grupo.
En base al mismo, el tutor podrá planificar diferentes acciones en función de los
resultados tanto de tipo grupal o individual, y así detectar aquellos estudiantes que se
encuentran en conflicto personal o que necesitan algún tipo de ayuda.
Una vez contestada la prueba, se debatirán algunas cuestiones relacionadas con las
preguntas planteadas y con las expectativas de los jóvenes en general.
En este cuestionario se pretende conocer tu opinión respecto a una serie de aspectos que
tienen que ver con los estudios que cursan actualmente y las metas que te has trazado.
Contesta de la forma más sincera. Gracias.
Nombre Grupo
266
elegido los estudios que cursas
actualmente?
¿Cuánto tiempo dedicas a estudiar
diariamente?
¿Sueles ser constante en los estudios?
¿Te relacionas con todos los compañeros
de clase?
¿Consideras útil la formación que recibes
para tu futuro profesional?
¿Te consideras capacitado para superar tus
materias?
¿Consultas tus dudas con el profesor?
¿Estás satisfecho con el curso de tus
materias?
¿En qué medida consideras que las siguientes habilidades son importantes para tener
éxito en los estudios universitarios?
Mucho Poco Nada
Organización del trabajo
Confianza en sí mismo
Saber documentarse
Saber aplicar los conocimientos
Saber elaborar trabajos académicos
Constancia
Capacidad de decisión
Capacidad de trabajo en grupo
Capacidad de comunicación
Preguntar en clase
267
7.3 Dinámicas de Relajación y Manejo del Estrés
Objetivo: Identificar las fuentes generadores de estrés y las implicaciones de éste en el área
laboral, personal y familiar.
Responsable: Tutor
Tiempo:60 minutos
Desarrollo:
A partir del diagnóstico donde se podrán identificar las fuentes generadoras de estrés.
Éste se realiza en base a conferencia de tipo circular y reflexivo.
El estrés físico es una reacción física del cuerpo a diversos desencadenantes, como por
ejemplo, el dolor que se siente después de una cirugía. El estrés físico a menudo lleva al estrés
emocional y este último con frecuencia se presenta en la forma de estrés físico (por ejemplo
cólicos estomacales, dolores de cabeza frecuentes, gastritis, acidez, etc.)
El manejo del estrés implica controlar y reducir la tensión que ocurre en situaciones
estresantes, haciendo cambios emocionales y físicos. El grado de estrés y el deseo de hacer
modificaciones determinarán qué tanto cambio tiene lugar.
268
Actitud: La actitud de un individuo puede influir para que una situación o una emoción sea
estresante o no. Una persona con actitud negativa a menudo reportará más estrés de lo que
haría una persona con una actitud positiva.
Esta forma de estrés físico también disminuye la capacidad para hacerle frente al estrés
emocional, dado que el hecho de no obtener la nutrición adecuada puede afectar la forma
como el cerebro procesa la información.
La actividad física: No realizar suficiente actividad física puede poner al cuerpo en un estado
estresante. La actividad física tiene muchos beneficios, entre ellos el fomento de una
sensación de bienestar.
Los sistemas de apoyo: Casi toda persona necesita de alguien en su vida en quien confiar
cuando esté teniendo momentos difíciles. El hecho de tener poco o ningún apoyo hace que las
situaciones estresantes sean aún más difíciles de manejar.
La relajación: Las personas que no tienen intereses externos, pasatiempos u otras formas de
relajarse pueden ser menos capaces de manejar situaciones estresantes. Tener de 7 a 8 horas
de sueño cada noche también le ayuda a las personas a hacerle frente al estrés.
269
7.3.2 Programa Individual Para el Manejo del Estrés:
Nutrición:
Consuma alimentos que mejoren su salud y bienestar. Por ejemplo, incremente la
cantidad de frutas y verduras que come.
Use la guía de alimentos para seleccionar alimentos saludables.
Coma porciones de tamaño normal dentro de un horario regular.
Apoyo social:
Haga un esfuerzo por socializar. Aunque usted se puede sentir tentado a evitar a la
gente, encontrarse con amigos generalmente ayuda a las personas a sentirse menos
estresadas.
Sea bueno consigo mismo y con los demás.
Recursos:
Si estas técnicas de manejo de estrés no te funcionan, hay profesionales como los trabajadores
sociales, psiquiatras y psicólogos, certificados que pueden ayudar.
Programe una consulta con uno de estos profesionales en salud mental para que te ayude a
aprender estrategias de manejo del estrés, entre ellas, técnicas de relajación. La Universidad
proporciona este servicio de forma gratuita.
270
7.3.3 Técnica para el manejo del estrés: La aparición del estrés.
Si quieres saber cómo lidiar con el estrés puede ser muy útil saber que el estrés es una
emoción que surge principalmente debido a tus pensamientos. Tener control sobre tus
emociones y pensamientos es el primer paso para lidiar con el estrés.
Cada individuo es diferente y también lo son las razones por la que surge el estrés. Por
lo tanto es importante identificar tus fuentes personales de estrés con el fin de que obtengas
el conocimiento sobre cómo empezar a manejar el estrés efectivamente. Estoy seguro de que
conoces muchas razones obvias que te han causado el estrés, pero conocer una gran cantidad
de verdaderas fuentes de estrés solo se pueden encontrar indagando más profundo. Puedes
saber que un atasco de tráfico te provoca un gran estrés temprano en la mañana. Pero si
analizas mejor la situación te darás cuenta de que la sensación de estrés surge porque siempre
te levantas muy tarde en la mañana y por lo tanto tienes que darte prisa con el fin de ser
puntual.
Sólo podrás controlar e influenciar el nivel de estrés si aceptas el hecho de que la razón
para sentirse estresado se encuentra dentro de ti mismo. Lidiar con el estrés sólo es posible
conociendo los motivos exactos por lo que surge la presión mental.
Un “diario de estrés” puede ser una poderosa ayuda para identificar los factores de
estrés en tu trabajo y en tu vida personal. Cada vez que te sientas estresado escribe la
situación o la razón que provocó el estrés y tu reacción en el diario de estrés. Después de
hacer esto durante un tiempo te darás cuenta de los patrones que causan el estrés.
271
7.3.4 Técnica para el manejo del estrés: Aprende a evitar el estrés:
Una gran cantidad de estrés puede ser evitado con diferentes métodos:
Evita la tensión con distracción: El hecho de que tu presión mental pueda ser
controlada distrayendo tu mente lo convierte en un método muy eficaz cuando se
trata del estrés. Digamos que sientes mucha presión al estar en un atasco de tráfico.
Las razones más comunes que causan esta presión mental son los pensamientos de
ser impuntual y el enojo por el comportamiento de otros conductores. Tan pronto
como seas capaz de distraer la mente serás capaz de aliviar la tensión. Escucha uno
de tus CD favoritos o sintoniza la radio.
Evita la presión psicológica dándote a entender a ti mismo que esa situación en
específico no se puede cambiar: Volvamos al ejemplo del atasco de tráfico ya
mencionado. Una gran cantidad de estrés puede ser liberada cuando aceptas que en
esa situación no tienes ninguna influencia sobre el hecho de si vas a llegar
puntualmente o no. El estrés y la ira no van a cambiar esta situación y por lo tanto
no es útil.
El significado de la palabra “no”: Tu tiempo de trabajo es limitado y no puedes
sentirte responsable por tus amigos y compañeros todo el tiempo. Mientras más
cosas intentes manejar, más presión podrá caer sobre ti.
El estrés causado por el entorno: Son muchas las razones para asociar el estrés con tu
entorno. Si te sientes enojado por el comportamiento de los políticos y si tienes
ansiedad acerca de la crisis actual, no debes entonces ver las noticias de la televisión.
Si no eres capaz de dormir después de haber visto una película de terror, trata de
evitar esas películas. Reduce la cantidad de tiempo que pasas hablando con la gente
sobre temas como la religión, la política y el crimen, si estas discusiones hacen que te
sientas enojado.
272
7.3.5 Técnica para el manejo del estrés: Administra tu tiempo:
La razón número uno para estar estresado es la incapacidad para administrar nuestro tiempo
adecuadamente. Como consecuencia de esto, serás capaz de reducir el estrés con métodos
eficaces para administrar o gestionar el tiempo. Si quieres saber cómo lidiar con el estrés
también deberías considerar aplicar estas estrategias de gestión del tiempo.
7.3.6 Técnica para el manejo del estrés: Replantea las situaciones estresantes:
Batallar efectivamente con el estrés a menudo requiere que replantees situaciones específicas
que causan presión mental. De esta manera serás capaz de liberar tensión y convertir a su vez
situaciones de estrés en eventos de lo más normal.
Cambia tu punto de vista: al ver las situaciones de estrés desde una perspectiva más
positiva serás capaz de identificar las oportunidades y cambiar a su vez los
acontecimientos negativos por otros más positivos.
Evalúa la importancia de situaciones específicas: ¿Te acuerdas de cuando estabas
haciendo algo realmente estúpido cuando eras un niño? ¿Puedes también recordar
cómo te sentías en ese momento? Estoy seguro de que te sonreirías e incluso te
reirías con tus amigos acerca de esa situación hoy en día, mientras que seguramente
hubieras querido desaparecer de la faz de la tierra en ese momento. Si hay algo que
te causa estrés debes evaluar la importancia de esa situación en un mes o un año.
¿Seguirá siendo tan importante para ti? ¿Vale la pena toda esa presión mental?
273
7.3.7 Técnica para el manejo del estrés: Relajación
El método más eficaz de alivio del estrés es pasar tiempo con actividades que te
permiten reducir el estrés, nutrirte a ti mismo y relajarte. Además, es
muy importante crean un equilibrio sano entre el trabajo y la relajación,
ya que esto te permite manejar el estrés más efectivamente a largo
plazo.
274
7.3.8 Dinámica: El Espantado
Objetivos:
Preparar el organismo para una mejor respuesta al aprendizaje.
Ayudar al organismo a relajarse
Bajar el nivel de estrés.
Responsable: Tutor
Tiempo: 30 minutos
Desarrollo:
1. El Facilitador solicita a los participantes que se pongan de pie y formen un círculo.
2. El Facilitador da las siguientes instrucciones a los participantes:
Abrir las piernas moderadamente.
Abrir totalmente los dedos de las manos y de los pies hasta sentir un poco de dolor.
Pararse sobre la punta de los pies y estirar los brazos hacia arriba lo más alto que
puedan.
3. Una vez que tengan estirados los brazos, tomar aire y retenerlo durante diez segundos,
tratando de estirarse más y echando la cabeza hacia atrás.
4. A los diez segundos expulsar el aire con un pequeño grito y bajar los brazos, aflojando
todo el cuerpo.
5. Repetir el ejercicio de tres a cinco veces.
275
7.3.9 Dinámica: Escalada
Objetivos:
• Permitir que los participantes experimenten éxito en la comunicación bajo condiciones de
estrés.
• Capacitar a los participantes para que practiquen la comunicación efectivamente en
situaciones de tensión.
Responsable: Tutor
Tiempo: 90 minutos
Desarrollo:
1. El Facilitador introduce la experiencia y presenta los objetivos.
2. Dirige una tormenta de ideas para formar una lista de situaciones típicas de tensión.
(Aproximadamente diez minutos)
Da una charla para definir la asertividad y presenta algunas guías específicas
para la formulación de respuestas asertivas.
Distribuye lápices y papel para que cada participante lleve registro de una
situación real o hipotética que produzca tensión y que les gustaría practicar
para obtener una respuesta adecuada. Dice que cada participante también
deberá anotar una respuesta asertiva que le gustaría fuera capaz de tener en
la situación que ha descrito. (Diez minutos)
Los participantes eligen pareja para compartir lo que cada uno ha escrito.
1. Se les pide a las parejas que formen grupos de cuatro a seis participantes.
2. El Facilitador dice que un participante de cada subrupo grupo va voluntariamente a
compartir su situación y se le pide responda a los miembros de su subgrupo.
3. El Facilitador dice a los miembros de cada subgrupo que se formen en una fila y
enfrente el voluntario y su pareja. Explica que esas personas actuarán como
"disputadores" para crear una situación tensa. La persona a la izquierda es designada
como el "disputador suave" y los papeles van en aumento de izquierda a derecha de
tal forma que el miembro de la derecha servirá como el "disputador más severo".
4. El Facilitador explica los papeles (voluntario, compañero y disputadores) que van a
ser representados por los miembros del grupo.
276
El voluntario va a describir la situación de estrés que ha escrito. Luego
responderá a cada disputador por turno, deberá hacerlo con la respuesta
asertiva que ha expuesto y que le gustaría ser capaz de dar.
El compañero del voluntario va a asegurarse de que el voluntario entiende la
situación y apoyarlo en sugerir respuestas específicas y asertivas como sea
posible. Acompaña al voluntario de un disputador al siguiente. Él (a) se
asegura que los disputadores se apeguen a la guía que se les dio; (b) ofrece
apoyo, por medio de su presencia, al voluntario; (c) solicita retroalimentación
positiva por parte de los miembros del grupo o sobre la ejecución de los
voluntarios después de que cada nuevo disputador se ha enfrentado a él; (d)
consulta con el voluntario siguiendo cada solicitud de retroalimentación,
para una mejor respuesta hacia el siguiente disputador, el voluntario podrá o
no improvisar su respuesta.
Cada disputador va a desempeñar el papel de antagonista en la situación
descrita por el voluntario y va a permanecer fiel a dicha situación sin
extenderla o adaptarla.
277
7.4 Dinámica: Explorando mis cualidades.
Objetivo: Conocer las propias cualidades y capacidades personales como base para la
planificación y toma de decisiones sobre el proyecto profesional. Determinar los puntos
fuertes y débiles del perfil personal y profesional de cada alumno.
Responsable: Tutor
Tiempo: 120 minutos
Desarrollo:
El tutor pide al alumno que a modo de resumen, especifique los aspectos fuertes,
débiles y oportunidades. Se trata de un ejercicio de autoanálisis.
Para terminar esta actividad cada alumno individualmente debe realizar una breve
redacción sobre el tema ¿cómo me veo?... ¿cómo me quiero ver? Se trata de que cada uno se
valore así mismo y se sitúe en relación a las metas que se desea conseguir en la vida. Se abrirá
un debate en grupo.
Cuestionario descúbrete
Señale en qué medida considera que posee las siguientes cualidades personales
278
Realista
Reflexivo
Introvertido
Blando
Dependiente
Nervioso
Dominante
Con iniciativa
Individualista
Puntual
Organizado
Altruista
Creativo
Exigente
Activo
Critico
Pasivo
Impulsivo
Sistemático
Ordenado
Tímido
Confiado
279
hago
Diseñar proyectos
Investigar
Tener tiempo para mí
misma
Crear mi propio
empleo y trabajar
solo
Tener liderazgo y
desempeñar puestos
de responsabilidad
Ayudar a otras
personas a resolver
los problemas.
Conclusiones internas
DEBILIDADES: FORTALEZAS
AMENAZAS OPORTUNIDADES.
280
7.5 Competencia Divertida
Desarrollo:
Se distribuye en una hoja las siguientes preguntas a cada participante. Se tiene 4
minutos para contestar.
1. Comienza por conseguir el nombre y la firma de la persona que está más cerca de ti.
2. Consigue la firma o nombre de la persona con la más bella sonrisa.
3. Ahora consigue el nombre o la firma de la persona con los ojos más bellos.
4. No te pierdas la oportunidad de conseguir el nombre de la persona con el cabello
más corto.
5. Cuenta hasta Diez y consigue la firma de la persona que creas que sea el más
amable.
6. Busca la firma de una persona que tenga alguna prenda azul.
7. Has que firme las persona que a tu juicio sea más simpático.
8. Consigue la firma o nombre de la persona más bella o sexy.
9. Ahora consigue el nombre o la firma de la persona que pienses que sea el más
inteligente
10. Ahora pon tu firma y grita ya termine.
Al final se hace un plenario, para ver el ganador de cada pregunta.La pueden modificar
y con su ingenio puede ser más divertida.
281
7.6 Dinámica de Toma de Decisiones
Objetivo:
• Estudiar el proceso de la toma de decisiones
• Explorar la forma en que el grupo toma decisiones
Responsable: Tutor.
Tiempo: 60 minutos.
Material:
Expedientes del caso para cada subgrupo.
Hoja de los veredictos del jurado.
Papel blanco para cada participante
Un Lápiz o bolígrafo para cada participante
Desarrollo:
1. El Facilitador explica a los participantes, que experimentarán la responsabilidad de
tomar decisiones, en un ejercicio. El cual consiste en vivir la experiencia de ser parte
de un jurado, que está encargado de dictar un veredicto en dos casos criminales.
2. Se divide a los participantes en subgrupos y los sienta alrededor de las mesas que se
encuentran distribuidas en el salón.
3. El Facilitador distribuye: el Expediente del caso, así como papel y lápices para cada
subgrupo. Explica que cada subgrupo funcionará como un jurado, y contarán con
treinta minutos para decidir, al final del tiempo establecido, un veredicto final de:
culpable o inocente. Podrán realizar tantas votaciones como lo consideren necesario;
pero deberán tener una votación final, al término del tiempo. Si los subgrupos no
pueden lograr una decisión unánime, deberán sujetarse a la última votación realizada,
antes de que el Facilitador haya anunciado que el tiempo para la actividad, se ha
agotado. El Facilitador añade que pueden elegir un presidente del jurado si así lo
desean, pero que este deberá ser electo por mayoría.
282
4. El Facilitador les dice a los jurados cuando empezar, y no deberá interrumpir la sesión,
excepto, para decir el tiempo transcurrido a intervalos de cada diez minutos.
5. Cuando termina la primera sesión el Facilitador señala que los jurados deben discutir
el proceso que surgió durante la toma de decisión. Después distribuye las Hojas del
Veredicto.
6. El Facilitador lleva a todo el grupo a una discusión acerca de las diferencias de los
procesos que surgieron al dictar los veredictos: tales como la presión para buscar un
consenso (por el grupo o por los líderes) así como los diferentes papeles que
asumieron los participantes.
7. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
VER FORMATO
283
EXPEDIENTE DEL CASO "A", PARA EL JURADO
(CASO CONTRA RODOLFO ARIAS)
PUNTO 1.
INSTRUCCIONES PARA EL JURADO.
El 26 de junio pasado, Rodolfo Arias fue presentado ante la corte y juzgado por el asesinato de
Samuel Martínez Guerra. Usted es miembro del jurado implicado en este caso y su labor, con
base en la información proporcionada, es determinar si el Sr. Arias es culpable o inocente.
Entreguen su fallo, al ayudante de la corte, una vez que la hayan tomado. Si no logran alcanzar
una decisión unánime, se considerará la última votación efectuada, antes de terminar la
sesión.
PUNTO 2.
INFORME DEL FORENSE: 27 DE JUNIO
Edad: 42 años
Estatura: 1.80 m.
Peso: 79 kg
Color: Caucásico
Ojos: Cafés
Causa del deceso: El occiso murió a causa de dos heridas de bala de una pistola calibre
32, un disparo lo recibió en la cabeza y el otro en el hombro.
284
Observaciones: La víctima falleció al llegar al hospital. La autopsia reveló dos balas de
una pistola calibre 32, una alojada en el cerebro y la obra abajo de la
clavícula izquierda. No se observaron otras heridas externas o
internas.
PUNTO 3.
RESUMEN TESTIMONIAL DEL: Sr. Juan Arenas Soto
Av. Reforma #350
Depto. 2. Col. Roma.
El Sr. Arenas Soto de 47 años, Gerente de una Tienda Departamental, testificó que
aproximadamente a la 1.10 a.m., del día 26 de junio, mientras se acostaba, escuchó unos
ruidos y él pensó que eran cohetes. Dijo que los niños del vecindario constantemente los
hacían estallar, normalmente a esa hora, así que él no prestó atención. Entonces encendió la
luz, salió de la cama y se dirigió a la ventana. Mirando a través de ella, vio a unos niños en el
callejón de enfrente. Regreso al closet, se puso una bata y salió. Cuando salía de su
departamento en la planta baja, vio a un hombre con traje azul que salía corriendo del
departamento de su vecino hacia el vestíbulo, dobló rápidamente la esquina y se dirigió al
estacionamiento. Aunque se encontraba confuso y asombrado por lo que había acontecido,
notó que la puerta del vecino estaba abierta de par en par. Al entrar al departamento vio el
cuerpo de su vecino, Samuel Martínez Guerra, en el piso de la sala, aparentemente con un
balazo en la cabeza. El Sr. Arenas Soto declaró, que en ése momento oyó rechinar unas llantas
y corrió hacia la ventana, alcanzando a ver un convertible rojo huyendo a toda velocidad;
señaló que a esa hora la calle estaba muy alumbrada. (Este hecho fue confirmado en
investigaciones posteriores). El Sr. Arenas Soto dijo que regresó al departamento y llamó a la
policía la cual llegó minutos después. El Sr. Arenas Soto aseguró que había podido ver muy
claramente al presunto asesino y que lo identificaría si lo volviera a ver.
285
PUNTO 4.
RESUMEN TESTIMONIAL DEL: Sr. Sergio Moreno Díaz
Av. Cuauhtemoc #56
Col. Pedregal
El Sr. Moreno de 68 años de edad, guardia de seguridad de los departamentos, informó que
mientras él estaba patrullando los jardines alrededor de la 1.15 a.m. del 26 de junio, vio a un
hombre vestido con traje, correr hacia el estacionamiento, entrar a un convertible rojo y salir a
gran velocidad. El Sr. Moreno dijo que no pudo verle la cara al hombre, ni tampoco las placas
del coche. Al ser interrogado más tarde, no proporcionó información adicional.
PUNTO 5.
RESUMEN TESTIMONIAL DEL: Oficial Alberto Muñoz
Calle: tres Cruces #50
Col. Roma
El oficial Alberto Muñoz de 38 años, oficial de policía del Municipio, testificó que a la 1.20 a.m.
del día 26 de junio, mientras levantaba una infracción al Sr. Rodolfo Arias, recibió una llamada
de la central para que localizara a un hombre vestido con traje que manejaba un convertible
rojo, cerca del número 900 de la Av. Reforma. Debido a que el Sr. Arias conducía un
convertible rojo y vestía traje oscuro y andaba por los alrededores, el oficial Muñoz pidió al Sr.
Arias que lo acompañara al Sector de policía para hacerle un interrogatorio de rutina. El Sr.
Arias estuvo de acuerdo con esto.
286
PUNTO 6.
RESUMEN TESTIMONIAL DEL: Sr. Rodolfo Arias (Acusado)
Calle España #933
Las Flores
Después de llagar al Sector y ser informado de sus derechos, el Sr. Arias renunció al derecho de
que estuviera presente un abogado y se prestó a contestar cualquier pregunta.
El Sr. Arias de 37 años Presidente de la Asociación de Colonos de Las Flores se declaró culpable
por ir a alta velocidad cuando el policía lo detuvo. Cuando se le preguntó lo que hacía a esas
horas en el vecindario, respondió que venía de una reunión en la Colonia Loma Linda, llevada a
cabo en el edificio Las Torres, en la calle Loma Linda 234, en la cual junto con otros Presidentes
de Colonos estuvieron discutiendo sobre problemas urbanos. (Esa información fue confirmada
mediante llamadas telefónicas a algunas de las personas que habían asistido) Él dijo que la
reunión había terminado a las 11.30 p.m. y que decidió visitar a unos amigos que vivían en la
Colonia Jacarandas de paso hacia su casa. Cuando llegó a la casa de ellos en la Av. Tulipanes
324, él se encontró con que no estaban en casa por lo que decidió seguir a su casa para
trabajar en un asunto importante.
Entonces se le informó que un Sr. Samuel Martínez Guerra había sido asesinado en su casa y
que un hombre con la descripción del Sr. Arias había sido visto abandonando la escena del
crimen en un convertible rojo. Cuando se le preguntó si había tenido alguna relación o había
conocido a la víctima, declaró: "no tengo idea de lo que significa todo esto. Espero que sepan
de lo que están hablando ya que tengo algunos amigos influyentes en el departamento de
policía ¡Esto es un ultraje! : No conozco a ese señor Martínez ni nunca he estado cerca de su
departamento. Es una desgracia que lo hayan asesinado, pero no me echen la culpa a mí. Todo
lo que tienen son evidencias circunstanciales. Cielos, hay una gran cantidad de convertibles
rojos en esta zona; el registro de automóviles lo podrá confirmar. Me niego a seguir siendo
interrogado hasta que llegue mi abogado".
287
PUNTO 7.
INFORME DE LA POLICÍA.
Realizado por: Sargento José Pérez y Oficial Jaime García.
Fecha: 26 de junio
Hora: 2.45 a.m.
Con base en la información proporcionada por el Sr. Arenas Soto, de la Av. Reforma
apartamento 2, Col. Roma, se inspeccionó la casa del Sr. Samuel Martínez en busca de pistas y
pruebas relacionadas con el asesinato. Después de una investigación muy completa, se
encontraron las siguientes pistas:
1. Dos copas con Tequila en una mesa de la sala, uno de las copas tenía huellas del occiso
y la otra mostraba señales de que habían sido limpiadas las huellas.
2. tres colillas recientes de cigarrillos Marlboro se encontraron en el Cenicero. (El Sr.
Martínez no fumaba)
3. La supuesta arma empleada en el asesinato, una pistola calibre 32 fue encontrada
detrás de una silla de la sala y no presentaba huellas digitales.
4. La radio estaba encendida, cuando llegó la policía.
5. Se encontró un sobre, en el cajón superior de una cómoda que estaba en la habitación
del occiso. Contenía: veinte mil pesos en billetes de baja denominación.
6. El difunto recibió un balazo en la cabeza y otro en el hombro.
7. No había huellas de lucha en ninguna parte del departamento.
Testigos:
Sr. Juan Arenas Soto (vecino). Av. Reforma #350 Depto. 2 Col. Roma
Sr. Sergio Moreno agente de seguridad de los Apartamentos. Av. Cuauhtémoc #55 Col.
Pedregal.
288
PUNTO 8.
INFORME DE LA POLICÍA
Realizado por: Teniente Manuel Rodríguez.
Fecha:6 de junio
Hora: 2.30 a.m.
El Señor Juan Arenas Soto y el Sr. Sergio Moreno fueron traídos al Sector de Policía para que
identificaran al supuesto asesino. En sesiones por separado, ambos testigos señalaron a
Rodolfo Arias entre varios sujetos como el hombre que vieron correr del lugar del crimen. El Sr.
Arenas Soto estaba de acuerdo en hacer una declaración jurada al respecto, sin embargo, el Sr.
Moreno no estaba completamente seguro de que Arias era el hombre que había visto. El Sr.
Moreno afirmó que el Sr. Arias se parecía bastante a la persona en cuestión.
Testigos:
Sr. Juan Arenas Soto (vecino). Av. Reforma #350 Depto. 2 Col. Roma
Sr. Sergio Moreno agente de seguridad de los Apartamentos. Av. Cuauhtemoc #55 Col.
Pedregal.
PUNTO 9.
DESCRIPCIÓN EL ACUSADO.
Sexo: Masculino
Ojos: Café
289
Raza: Blanca
Estatura: 1.84 m.
Peso: 63 kg
Ocupación: Diputado
PUNTO 10.
DISTANCIAS
ROMA 60 KM
LAS FLORES 75 KM
290
conocer al señor Martínez, pero sabía que vivía en un departamento, demuestra que
tenía algún conocimiento de la víctima. Finalmente, Arias sólo fue informado de que
Martínez había sido asesinado, pero él supo que la víctima había muerto por un
disparo, demostrando que él conocía cómo la víctima había sido asesinada.
El motivo que se encontró fue el chantaje. El señor Martínez era contador de un banco y por lo
tanto tenía acceso a los libros. El señor Arias tenía su cuenta en la Colonia Roma donde era un
desconocido y el señor Martínez sabía de los negocios sucios del Sr. Arias. Como el Sr. Arias
estaba iniciando su carrera política, tenía que hacer todo lo posible para mantener su prestigio
limpio.
El día 1o. de septiembre de 1999, Leonardo Pérez fue presentado en la corte y juzgado por
haberle causado la muerte a Silvia Mora Ortiz, al atropellarla y luego haber huido. Ustedes son
el jurado que esta en este caso y su trabajo, de acuerdo con la información que se
proporcionó, es determinar si el señor Pérez es culpable o inocente. Presentarán su decisión al
secretario, una vez que la hayan tomado. Si no logran llegar a una decisión unánime, darán el
resultado de la última votación hecha antes de terminar la sesión.
291
PUNTO 2.
INFORME DEL FORENSE: 15 AGOSTO 1999
Occiso: Silvia Mora Ortiz. Calle Tulipán 1507 Col. Las
Jardines de esta Ciudad
Edad: 23 años
Estatura: 1.59 m.
Peso: 51 kg.
Color: Blanco
Cabello: Rubio
Ojos: Claros
Causa: Atropellada por un automóvil.
Lugar: Av. 18
Observaciones: La víctima murió al llegar al hospital Santa
Ana, El cuerpo presentaba varias fracturas y
excoriaciones, así como una lesión interna
muy grave.
292
PUNTO 3.
RESUMEN TESTIMONIAL DE LA: Sra. Vilma Rosas
Calle Nardo 1308
La Sra. Rosas de treinta y ocho años, ama de casa, testificó que cuando salía de la tienda
localizada en el 735 de la Av. 18, poco después de las 6.00 p.m., escuchó el “chirrido” de unas
llantas y vio a la víctima tirada por el impacto de un automóvil. Entonces le pidió a un
muchacho de la tienda que llamara a una ambulancia y a la policía; luego corrió a ayudar a la
víctima. La señora Rosas reconoció el vehículo como un Tsuru verde. Debido a que se
encontraba aproximadamente a media cuadra, dijo que no pudo ver el número de la placa. Sin
embargo, testificó que la placa era azul, o sea correspondiente a este estado. Cuando se le
preguntó sobre las características de la persona que manejaba el Tsuru verde, la señora Rosas
aseguró categóricamente que era un hombre. Terminó diciendo que el vehículo siguió a gran
velocidad y que dobló hacia el sur (a la derecha) en la calle de Hortensia.
PUNTO 4.
RESUMEN TESTIMONIAL DEL: Sr. José Ruiz
Azucena No. 806
El señor Ruiz, socio de la gasolinera y servicio localizado en la esquina de Azucena y Av. 18,
terminaba de trabajar el coche del señor Pérez y se lo dejó un poco después de las 6.00 p.m.
del día 15 de agosto de 1999. El Sr. Ruiz declaró que no podía recordar haber visto una
abolladura en la defensa delantera del vehículo del Sr. Pérez. Cuando pudo ver el mencionado
vehículo, el Sr. Ruiz dijo que estaba absolutamente seguro de que la abolladura no había
estado ahí cuando él trabajó en el vehículo. El Sr. Ruiz estaba seguro de que el Sr. Pérez se
había dirigido al este sobre la avenida 18.
293
PUNTO 5.
RESUMEN TESTIMONIAL DEL: Sr. Juan Cruz
Hortensia No. 1888
El Sr. Cruz de 51 años, testificó que iba de su casa al trabajo (una farmacia en la Av. 18), había
llegado a la esquina de Hortensia con la 18, cuando ocurrió el accidente. Aunque la vista
estaba parcialmente bloqueada por los carros que estaban estacionados, pudo ver el golpe
que le dieron a la víctima. Él testificó que le había dicho a la policía que el número de la placa
del coche era 6 _ _ _ TX. El señor Cruz dijo que le era imposible asegurar cuales eran los otros
números o letras, sin embargo, creía que la placa era una combinación de tres números
seguidos de tres letras. El señor Cruz dio fuerza al testimonio de la señora Rosas de que era un
hombre el que iba manejando, también añadió que creía que el hombre era caucásico. Cuando
se le preguntó que como había sido capaz de observar todo eso desde donde él estaba, el
señor Cruz reveló que se había cruzado la calle para ver a la víctima del accidente. La defensa
quiso desacreditar el testimonio del señor Cruz señalando que usaba lentes. Sin embargo, un
examen de la vista del señor, indicó que tenía 20/20 usando anteojos. El señor Cruz concluyó
su testimonio, concordando con el de la señora Rosas, que el carro dio vuelta hacia el sur
(derecha) sobre la calle Hortensia.
294
PUNTO 6.
RESUMEN TESTIMONIAL DEL: Sr. Leonardo Pérez Amado
Acusado
Avenida 13 No. 1185
El acusado de 33 años, Leonardo Pérez, arquitecto testificó que recogió su automóvil, un Tsuru
blanco 1988, en la estación de servicio poco después de las 6.00 p.m. el día 15 de agosto de
1999. Estaba ahí para un trabajo de engrasado y cambio de aceite. Señaló que para ir y
regresar del trabajo había tomado el camión. El señor Pérez testificó que fue directamente a
casa después que el señor Ruiz le entregó las llaves de su auto, excepto por una breve parada
que realizó en Mc Donald's para comer. Cuando se le preguntó sobre la abolladura en la
defensa del carro, el señor Pérez explicó que se debía a un saco de fertilizante que se cayó de
una repisa y el bulto golpeó el coche en su cochera esa tarde. (Se encontraron dos sacos de
fertilizantes de 25 Kg. en la cochera del Sr. Pérez. Un saco estaba abierto y se encontraba en la
esquina de la cochera, mientras el otro aún permanecía en la repisa)
295
PUNTO 7.
INFORME DE LA POLICIA
Realizado por: Oficiales Rogelio Ramírez y Esteban Lugo.
Fecha: 15 de agosto de 1999.
Hora: 11.30 p.m.
Referencia:
Basado en la información proporcionada por dos testigos: la señora Vilma Rosas, calle Nardo
1308 y el señor Juan Cruz, calle Hortensia 1888 y mediante el uso de la computadora del
laboratorio de Criminalística, los oficiales fueron capaces de encontrar al propietario del
vehículo que presuntamente había golpeado y luego huido, un señor Leonardo Pérez Amado,
avenida 13 no. 1185. La computadora, estaba programada para proporcionar el modelo, color,
año, placa y nombre del propietario del vehículo. De los 18,567 Tsurus en el estado, 1271 eran
verdes y sólo uno de ellos tenía la combinación 4 - -IB en la placa. Este vehículo pertenecía al
sospechoso arriba mencionado. Con esta información fuimos a localizar al señor Pérez, cuando
lo hallamos estaba lavando su Tsuru verde. Después de inspeccionar el exterior del vehículo,
notamos una abolladura en la defensa delantera. Le informamos al sospechoso del accidente
que hubo y de sus derechos. Él pidió la presencia de un abogado antes de responder cualquier
pregunta.
296
OTROS:
El departamento de Tránsito revisó el registro del señor Pérez y encontró que tenía tres citatorios en
los últimos seis meses. El primero para el 17 de febrero de 1999, por alta velocidad, se le citó por ir a
80 Km. en una zona de 40 km. La segunda ocurrió el 22 de mayo de 1999, fue citado por ir a 95 Km. en
una zona de 65 km. El tercer citatorio fue fechado el 18 de junio de 1999, el cargo fue por manejar con
aliento alcohólico. El sujeto contrató a un abogado y logró que la sentencia fuera reducida a conducir
en forma negligente. El juez, sin embargo, lo puso a prueba un año. Cualquier citatorio le haría perder
su licencia de conductor.
Nombre: Leonardo Pérez Avenida Calle13 No. 1185
Sexo: Masculino
Ojos: Azules
Cabello: Café
Estatura: 1.82 m.
Peso: 78 kg.
Raza: Caucásica
297
PUNTO 8.
REGISTRO DE AUTOMÓVILES
11 de mayo de 1994
Tipo: Tsuru
Año: 1988
Modelo: 2002, transmisión manual
Color: Blanco
Placa: 416 QIB
PUNTO 9.
Condiciones del Vehículo
Kilometraje: 168,874
Carrocería: Una abolladura en la defensa delantera, la pintura desprendiéndose de las puertas,
una abolladura en la defensa izquierda delantera.
Llantas: Gastadas, lisas.
Frenos: Gastados, necesitan reparación
Motor: En buena condición, reconstruido a los 128,506
Transmisión: En buena condición
Lubricación: El último cambio fue en 168,873 Km.
Sistema de escape: En mala condición
Otros: El parabrisas delantero tiene una quebrada como de15 cm. en el lado del conductor,
tiene perdidos dos tapones.
298
VEREDICTO PARA EL JURADO
"CASO "B"
Caso: CONTRA LEONARDO PEREZ AMADO
Veredicto: INOCENTE
Razones: El acusado Leonardo Pérez se encontró inocente por las siguientes razones:
1. El hecho de que su indicador de distancia marcaba menos del kilometraje necesario para
verse involucrado en el accidente y que haya regresado a su casa por el camino más corto,
constituye una duda razonable.
2. El hecho de que el señor Pérez haya testificado con base de su indicador de distancia verificó
lo anterior y provocó otra duda razonable.
3. La evidencia de la placa no era muy importante ya que sólo incluía a los vehículos de ese
estado.
4. Finalmente, las pruebas de un reconocimiento positivo de los números y las letras refuerzan
el concepto de una duda razonable, porque si uno ve los números y las letras reconocidas por
el señor Cruz, hay una posibilidad definida de que las supuestas letras podrían ser números, así
la placa correspondería a otro estado.
299
Responsable de aplicar las actividades: Psicólogo
Desarrollo:
I. El Facilitador reparte a los participantes la lista de actividades que usted, como Gerente de
Marca de la Compañía J & E (que se dedica a la manufactura de productos domésticos), debe
realizar.
II. Una vez leídas las actividades a realizar, el Facilitador les indica a los participantes que éstas
deben ser registradas en su agenda (hoja de respuestas "1”), de tal forma que todas las
actividades sean llevadas a cabo en el tiempo requerido.
III. Realizada la actividad anterior, el Facilitador pide a los participantes que se reúnen en
grupos de cinco personas y discutan las agendas individuales y se nombra un coordinador que
exponga la opinión del grupo (llenado de hoja de respuestas "2”).
IV. Los coordinadores presentan las opiniones de sus respectivos grupos y las razones por las
cuales se llegó a esa disposición del tiempo.
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido
en su vida.
VER FORMATO
HOJA DE TRABAJO
EL GERENTE DE MARCA
INSTRUCCIONES
300
1. Junta para evaluar rediseño de empaque con el Departamento de (60 minutos)
Ingeniería Industrial.
3. Llamada del Gerente General solicitando informes sobre la marca. (10 minutos)
5. Reunión con el Consejo Directivo para tratar últimos detalles de su (90 minutos)
visita a Washington
7. Llamar al proveedor "X" para darle unos cambios en el diseño del (10 minutos)
exhibidor que se está fabricando
12. Durante el día usted tendrá que realizar distintas llamadas (60 minutos)
personales
NOTA:
No existe ninguna restricción en cuanto al orden de las actividades. Las actividades que
301
aparezcan en esta hoja de instrucción y se omitan en la "Agenda" deben de especificarse quién
las va a realizar o por qué se omitieron.
HOJA DE RESPUESTAS 1.
AGENDA (INDIVIDUAL)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
302
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
HOJA DE RESPUESTAS 2.
AGENDA (DISCUSIÓN EN GRUPO)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
303
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
304
CAPÍTULO VIII ESTRATEGIAS PARA 9º Y 10º CUATRIMESTRE DE
INGENIERÍA (LICENCIATURA)
305
En el siguiente cuadro se muestra las actividades mínimas que se establecen el Plan de Acción
Institucional, a partir del que se le solicita al tutor realice el programa operativo de tutoría
306
8.1 Dinámica: Tomando decisiones
Objetivos:
Valorar la importancia del proceso de toma de decisiones y la incidencia que tiene en
la vida de las personas.
Analizar los factores que intervienen en el proceso de toma de decisiones.
Conocer distintas estrategias para resolver decisiones.
Responsable: Tutor
Tiempo: 120 minutos
Desarrollo:
La toma de decisiones es un proceso continuo y permanente a lo largo de la vida de
cada persona. El tutor plantea una serie de preguntas relativas a la toma de decisiones con el
fin de provocar en el alumnado la reflexión y la discusión.
- cada vez que toman una decisión son conscientes de las consecuencias que pueden
derivarse de las mismas.
- Suelen buscar ayuda y realizan consultas antes de tomar una decisión importantes
El tutor explica al grupo un caso que tendrán que resolver por medio de una estrategia
llamada, estrategia de gelatt(ANEXA). En pequeños grupos estudian el caso y siguen la
metodología propuesta.
307
Un problema de indecisión:
EL CASO DE RAQUEL
Raquel es una alumna que acaba de terminar la preparatoria y no tiene nada claro qué
carrera universitaria le gustaría cursar. Por una parte le atrae educación física ya que practica
judo y le gustaría en un futuro ser profesora de gimnasia de un instituto. Por otro lado también
resulta interesante la carrera de biológicas, puesto que siempre le ha llamado la atención todo
lo que tiene que ver con la biología marina. Incluso con frecuencia compra una revista sobre
temas relacionados con especies marinas protegidas, acciones de conservación de fondos
marinos, etc. También forma parte de un grupo de montañismo y algunos fines de semana
práctica el senderismo. En verano le apasiona moverse por varios sitios y mirar el fondo del
mar. Su carácter parece que se adapta mejor a la enseñanza, puesto que es una persona
extrovertida y bastante social. Dado que depende de una beca para cursar sus estudios, le
gustaría elegir con un mínimo error. Como vemos, Raquel se enfrenta a un problema de toma
de decisiones, situaciones de este tipo son frecuentes en cualquier momento de nuestras
vidas, especialmente cuando vivimos procesos de transición.
Los pasos que establece Gelatt para resolver un problema de toma de decisiones son
los siguientes:
2.- Recopilar la información. Se trata de recopilar todos los datos necesarios para poder
abordar el proceso de decidir entre las alternativas. Los datos que se recojan deben ser claros
y objetivos, de modo que ayuden a la persona a comprender las opciones y posibilidades con
que cuenta a la hora de elegir.
308
¿Qué cualidades poseo?
3.- Secuencia de la estrategia decisora. Se trata de contrastar los intereses y las posibilidades y
estudiar los posibles desenlaces de una u otra decisión desde la jerarquía de valores que cada
uno posee.
Por eso se habla de dos tipos de decisiones (decisión definitiva y decisión investigadora.)
309
8.2 Dinámica: Los Riesgos en la Toma de Decisiones.
Objetivo: se trata de que el tutor pueda evaluar las tendencias que presentan sus alumnas al
momento de que estos decidan tomar riesgos para la toma de decisiones en sus vidas
profesionales y académicas.
Responsable: el tutor.
Tiempo: 60 minutos.
Desarrollo:
La gente difiere en cuanto a los riesgos que están dispuestos a asumir. Debido a la
diferente formación, experiencias o intereses, a una persona puede gustarle “arriesgarse” y
otra puede querer “mantenerse seguro”. Al asumir más o menos riesgos no hay grados
correctos o incorrectos. Cada persona desarrolla su propio estilo a la hora de asumir los
riesgos.
¿Puedes descubrir sus tendencias a asumir riesgos? en base a la siguiente escala
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Describa a continuación tres riesgos personales que hayas asumido recientemente. Ahora
evalúa cada riesgo haciendo un círculo alrededor de un número para cada uno de ellos. Y di
por qué fue arriesgado para ti (trata de no calificarte con un 5)
1. Riesgo:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
310
Puntuación : 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. Riesgo:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Puntuación : 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. Riesgo:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Puntuación : 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
311
Dependiendo de las situaciones, se asume en unos casos más riesgosos que en otros.
Algunas veces de quiere “mantenerse seguro” y otras se “arriesga”.
Objetivo: __________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Alternativas:
1. _____________________________________________________________________
2. _____________________________________________________________________
3. _____________________________________________________________________
4. _____________________________________________________________________
Decisión:
a) 2 de 10- Alternativa:______________________________________________________
b) 5 de 8- Alternativa:_______________________________________________________
c) 8 de 10- Alternativa:______________________________________________________
Los resultados del último ejercicio deben haberte dado una idea clara de lo importante
que era salir. No es fácil estimar los riesgos de las decisiones de manera precisa. Y algunas
veces queremos con tantas ganas que algo ocurra que nos ocultamos a nosotros mismos los
riesgos que implica. Por eso es necesario pensar bien antes de tomar cualquier decisión.
312
8.3 Dinámica:Pensando en las profesiones.
Objetivos:
Responsable: Tutor
Tiempo:180 minutos
Desarrollo:
1. Con el fin de que el alumno se familiarice con el campo profesional en que podrá
laborar en el futuro, el tutor le propondrá elaborar unos portafolios. Se divide la
clase en pequeños grupos y cada grupo debe de realizar una monografía profesional
de 3 profesiones relacionadas con los estudios que se están cursando. Se explica la
actividad y se propone un guion para elaborar la monografía de cada ocupación. En
primer lugar los alumnos de manera individual investigan en qué ocupaciones hay
personas con la misma carrera que ellos. En clase se hace una puesta en común y se
van anotando en el pizarrón los distintos puestos (por ejemplo un pedagogo, puede
trabajar como un: maestro de un centro infantil; maestro en un aula hospitalaria;
educador social nocturno; coordinador de proyectos en una ONG; coordinador de
programas de educación ambiental, etc.) . se dividen las ocupaciones encontradas y
cada grupo se encargará de elaborar un tipo de monografía profesional de las que se
le asignen. Para ello deberáncontactar con profesionales de esa ocupación, visitar el
lugar de trabajo para tomar fotos, entrevistar a trabajadores, etc.
2. Una vez que se tienen las monografías se construye entre todos un mapa ocupacional
y se confecciona un portafolios profesional del campo para que cualquier persona
pueda consultarlo. Para elaborar el mapa, se sitúa la titulación en el centro y alrededor
las distintas ocupaciones, organizadas según los criterios del grupo (formación, según
requisitos de acceso, según el lugar de trabajo, etc.)
313
3. Para analizar las demandas que plantea el mundo laboral, se propone llevar a cabo un
estudio de las ofertas de empleo que se publican en la prensa. Con anterioridad se les
pide a los alumnos que durante 15 días hagan una búsqueda diaria en los periódicos
donde se publican empleos en relación a la carrera que están cursando. En grupos
pequeños cada miembro expone los resultados de su búsqueda y se seleccionan las 5
mejores ofertas. Para poder llevar a cabo una categorización de la información de los
anuncios, para ello se utiliza la rejilla de análisis de ofertas de empleo (ANEXO), se
debe elaborar una rejilla para cada anuncio. Se va marcando con una “X” aquellos
espacios los requisitos contemplados en el anuncio y a continuación se desarrollan las
exigencias de una manera más precisa (por ejemplo: medio de transporte: coche,
vehículo propio). Al final de cada rejilla se hace una valoración global de la oferta (por
ejemplo: ofrece un puesto con formación específica por parte de la empresa: busca
personas dinámicas y activas, con ganas de trabajar)
4. Cada grupo expone los resultados de su análisis. Esta actividad se cierra con un debate
en un gran grupo en torno a la pregunta: ¿Qué salidas profesionales tienen esta
carrera?
5. Por último, una de las vías por donde llega más información es por el mundo del
internet. Para familiarizar al alumno de este recurso el tutor encargará a los alumnos
investigar diferentes páginas de internet donde existan bolsas de trabajo, y en una
clase se escribirán en el pizarrón para que todo el grupo tenga los datos y se
archivarán en el portafolios.
Monografía Profesional
1. Nombre de la ocupación.
2. Formación inicial y formación complementaria recibida.
3. Tareas que realiza.
4. Lugar de trabajo.
5. Capacidades y habilidades requeridas.
6. Población sobre la que actúa.
7. Modalidad de acceso al empleo.
8. Ambiente del trabajo.
9. Dificultades encontradas.
314
10. Situación y perspectivas laborales de la ocupación.
11. Sugerencias y recomendaciones para los interesados en este campo.
Observaciones:
315
8.4 Técnicas de Relajación
Objetivo: Generar en los participantes la reducción de la tensión física o mental, ansiedad o ira
y lograr un elevado nivel de calma y bienestar personal.
Responsable: Psicólogo
Tiempo: 60 minutos
La clínica Mayo, en su libro: 10 pasos esenciales para tener un cuerpo y una vida
saludable, afirma que la relajación en la vida es fundamental para vivir bien y estar sanos,
debido a que el cuerpo “necesita” períodos de inactividad. Por ello, te señala algunos
beneficios de la práctica de la relajación:
Para practicar la relajación no se requiere una postura o lugar específico, sólo necesitas
tiempo para estar en contacto contigo mismo; debes estar cómodo y decidido a tener un
espacio para ti. Lo ideal es que elijas un lugar que te guste mucho y te llene de placer, por
ejemplo tu recámara, un parque o una zona llena de aspectos naturales.
Las instrucciones dadas en este manual son simples y sencillas, para que cualquier
persona pueda convertirse en un entrenador en relajación, o bien en un practicante experto.
Algunos de los procedimientos aquí descritos han sido retomados de Cautela (1992),
éstos han sido modificados y adaptados para la población a la que va dirigida este manual.
316
Para terminar, se debe tener presente que todos podemos aprender a relajarnos y que
este aprendizaje con seguridad redundará en un bienestar personal.
317
8.4.1 Ejercicio de Relajación:
Se llama la técnica Schultz, y si sigues los sencillos pasos que se te indican podrás
alcanzar niveles insospechados de tranquilidad y paz interior.
Ni que decir tiene que puede ser utilizado en cualquier momento que nos apetezca,
pero es especialmente útil cuando hemos llegado a un nivel de estrés, inquietud o miedo
insoportable o que nos desborda.
Apréndete muy bien los pasos para poder realizarlos después al máximo.
El ejercicio es así:
Paso 1: Preparación.
Ha de buscarse un lugar donde pueda estar totalmente tranquilo, sin que nada ni nadie
lo moleste.
Después ha de crearse un ambiente silencioso y con luz tenue. Vale la luz de las velas,
o dejar que entre un poquito de luz en la habitación.
Estas palabras deben ser o pronunciadas o mentalizadas todas las veces que haga falta
hasta que se hayan interiorizado.
318
Esto significa que a medida que las vayas pronunciando deben empezar a hacerte
sentir mejor, más tranquilo y sosegado. Pasarán así de ser unas simples palabras a convertirse
en un estado de ánimo.
No sigas al siguiente paso, hasta que las palabras se hayan transformado en el estado
de ánimo.
A continuación fijaremos en nuestra mente las palabras clave: “Mis piernas son
pesadas.” Esto quiere decir que a medida que lo dices o lo piensas tu cuerpo va asimilando las
palabras y transformándolas en una sensación de pesadez real.
Debes realizar este proceso con todas las partes de tu cuerpo. Te recomendamos que
sigas un orden ascendente para no perderte.
No sigas al paso siguiente hasta que las palabras hayan transformado la idea en una
sensación real de pesadez en todo tu cuerpo.
En esta fase las palabras clave serán: “Mi pierna derecha está caliente”. El calor
produce la relajación de todo el cuerpo, así que al igual que en el paso anterior, convertiremos
estas palabras en una sensación real en nuestro cuerpo.
Debes realizar este proceso con todas las partes de tu cuerpo. Te recomendamos sigas
un orden ascendente para no perderte.
No sigas al paso siguiente hasta que las palabras hayan transformado la idea en una
sensación real de calor en todo tu cuerpo.
En esta fase vamos a regular el ritmo del corazón, porque de todos es sabido que los
sentimientos, como los nervios y el miedo aceleran su función. En este caso, las palabras clave
que vamos a utilizar son: “Mi corazón tiene un ritmo constante y vigoroso”.
Al igual que en los otros pasos, no seguiremos a la fase siguiente hasta que esas
palabras se hayan transformado en una realidad para nuestro corazón.
319
Seguramente tendrás que repetirlas en voz alta o mentalmente durante un rato largo.
Tómate todo el tiempo que necesites para ello.
Ahora, después de haber relajado los músculos y regulado la actividad del corazón,
llega el momento de normalizar la respiración. Para ello utiliza las palabras clave: “Mi
respiración es tranquila”.
Una vez más debes conseguir que las palabras dejen de ser simples ideas y se
conviertan en una sensación real.
En esta fase las palabras clave son: “Mi plexo solar irradia calor”.
El plexo solar es toda la zona del aparato digestivo y que suele estar siempre revuelta
en casos de estrés o de miedo. El calor tranquilizará esta zona y te ayudará a alcanzar un
mayor grado de relajación.
Repite las palabras hasta que se convierta en una sensación corporal real.
Esta es la última fase y sólo debes llegar a ella cuando hayas sido capaz de superar
como se te indica el paso 7.
Repite una y otra vez esas palabras, mentalmente o en voz alta, hasta que la carga
cerebral haya desaparecido.
320
Tras conseguir alcanzar el paso 8, estarás totalmente relajado y tranquilo. Te
asombrará la calma que emanarás.
Después ten en cuenta que no podrás volver rápidamente a la vida agitada, así que
descansa un ratito y ve recuperando el vigor con leves movimientos, enciende la luz y
acostúmbrate a ella, bebe un vaso de agua, etc…
321
8.4.2 Ejercicio: Relajación Cuerpo y Mente
Este es un sencillo ejercicio que recoge de alguna manera los principios del Tai Chi. Es
muy fácil de hacer y se puede realizar a cualquier hora del día, preferentemente cuando estés
muy estresado y no puedas deshacerte de determinado pensamiento. La idea general será
dejar que el cuerpo fluya y se mueva al son de la música.
Para ello necesitarás una o varias canciones de música clásica o música New Age, que
no sean estridentes ni te alteren, sino que sean básicamente sedantes. Te recomendamos las
melodías con instrumentos de viento y cuerdas, sonidos de la naturaleza, voces relajantes
Comienza el baile de pie, con los brazos a lo largo del cuerpo. Durante unos instantes,
sólo escucha la música, no te muevas. Respira profundamente tres veces, a ser posible como
la parte final del ejercicio controlando la respiración.
Después comienza amover los pies al son de la música, como tú quieras. Ten presente
que debes moverlos como el cuerpo te “pida”, así que no te límites ni tengas vergüenza de
nada. Mantén dicho movimiento durante unos minutos.
Después añádele a las partes del cuerpo que ya estás moviendo el tronco de tu cuerpo.
No dudes en realizar los movimientos que surjan y tómate unos instantes para disfrutarlo.
322
A continuación ya estás preparado para mover con las partes del cuerpo que ya estás
moviendo, los brazos y las manos. Sé original, no te quedes en convencionalismos, escucha a
tu guía interior y deja que te muestre cómo debe ser el baile que estás haciendo. Sigue todas
las indicaciones que te dé, sin vergüenza. Libera tu cuerpo y tu mente. Por fin ya estás en
disposición también de introducir movimiento con tu cuello y cabeza en el baile.
Y después de varios minutos, ve bajando de nuevo los brazos hasta poner la posición
inicial del baile.
Así terminas como empezaste: escuchando sin moverte unos minutos de la música.
Después ya puedes encender la luz.
Comprobarás que te encuentras mucho mejor y más relajado. Sin duda es un ejercicio
muy eficaz que sólo requiere un poco de práctica. Cuanto más lo practiques mejor serán los
resultados.
323
8.4.3 Ejercicio: Vacía tu Mente.
¿Cuántas veces nos hemos ido a la cama con millones de pensamientos que no nos
dejan dormir?
Por ello será un ejercicio muy útil para aquellos que están todo el día funcionando con
la mente en un análisis continuo de todas las situaciones pasadas, presentes y futuras de
nuestra vida.
Además a un nivel un poco más elevado, este ejercicio es totalmente válido como
preparatorio para una buena meditación. De manera que al vaciar nuestra mente de los
pensamientos de ese momento cuando vamos a meditar, favoreceremos una interiorización
más profunda.
Al fin y al cabo, es nuestra mente la que siempre nos pone obstáculos para ello. Este
ejercicio no requiere un tiempo mínimo, sino más bien una importante atención a todo lo que
vaya sucediendo.
En este caso puedes crear ambiente con música suave, alguna vela o incienso, pero no
es necesario. Utiliza tu imaginación para conseguir que el lugar te sea totalmente agradable y
que por supuesto nadie te interrumpa el ejercicio. Esto es lo que debes hacer:
A. Una de ellas puede ser tumbado en la cama, con la espalda recta, cuello y hombros
relajados y palmas de las manos hacia abajo.
B. Sentado en una silla, con el cuerpo relajado, los pies cruzados en la zona de los
tobillos y las manos apoyadas encima de las piernas de la siguiente manera: las
palmas hacia arriba, mano derecha debajo de la mano izquierda. Los dedos gordos
pueden tocarse o no.
C. Sentado en una superficie recta, con las piernas cruzadas en la típica posición de
yoga o loto, o si no eres tan flexible simplemente con ellas cruzadas. Manos en el
centro de la siguiente manera: Las palmas hacia arriba, mano derecha debajo de la
mano izquierda. Los dedos gordos pueden tocarse o no.
324
Respira profundamente 3 veces para relajarte. Si puedes, que sea como la fase final
del ejercicio controlando la respiración.
Cuando ya estés relajado visualiza que te encuentras en un cine al aire libre. De esos
que tienen una gran pantalla al aire libre y que puedes ir en coche o sentarte en una silla.
Detállalo todo muy bien.
Observa cuánto medirá la pantalla, si es coche o facilitan sillas, qué colores hay.
Cuando ya te sientas como nuevo, observa cómo en la pantalla se van reflejando uno a
uno todos tus pensamientos, los acontecimientos del día, las disputas, los buenos momentos,
lo que te preocupa, lo que tienes miedo. Tómatelo con mucha calma.
Y mientras se van reflejando siente que se pierden, que se van disipando, que cada vez
se van haciendo más y más borrosos hasta desaparecer. Se trata de que tú simplemente seas
un observador, un individuo que va a ver esa película sin desesperarse por lo que sea y sin que
le afecten las escenas que se reflejan.
Es una película como otra cualquiera y que tras otro rato termina y desaparece.
Es posible que las primeras veces te resulte difícil, pero con constancia llegará a ser un
mecanismo completamente natural y muy positivo.
325
8.5 El escuadrón.
Responsable:Tutor y Psicólogo.
Tiempo: 60 minutos
Material: Hojas de papel Bond tamaño A4, 1 Aro de cincuenta centímetros de diámetro
Desarrollo:
Se forman los grupos (3 a 5 personas), se les entrega los papeles se les imparte la
consigna. Advertir sobre la solicitud de una hoja adicional. El grupo concluye la prueba cuando
logra que su nave vuele y atraviese el aro (tiene hasta 3 intentos). Los intentos de cada grupo
no pueden ser consecutivos (a fin de fomentar la participación de todos).
Cada grupo va a hacer una nave voladora, esta nave tiene que recorrer una distancia
de 5 metros; y debe atravesar un aro de 50 cm. de diámetro. Tienen tres intentos para lograr
su cometido
El moderador debe aplaudir los aciertos. Felicitar a todo el escuadrón por el logro del
objetivo.
El equipo debe aplaudir los aciertos. Felicitar al primer grupo que cumplió con el
objetivo.
Cada equipo debe hacer una nave voladora usando dos hojas de papel (de tamaño A4)
y tiene que hacer que vuele y atraviese una distancia para llegar a un objetivo.
El juego termina una vez que todos los grupos han cumplido la prueba.
326
8.6 Dinámicas Resolución de Problemas
Objetivo:
Analizar el comportamiento de un grupo para resolver problemas bajo presión.
Identificar las habilidades para la identificación de hechos concretos
Responsable: Tutor
Tiempo: 120 minutos
Material:
Hoja del problema para cada participante.
• Hojas blancas para cada participante
• Un Lápiz o bolígrafo para cada participante
Desarrollo:
2. El instructor lee el relato y al terminar pide algún voluntario que conteste a las siguientes preguntas:
4. El instructor forma subgrupos al azar, a su elección o a la de los participantes. Puede también nombrar
observadores de grupo.
5. El instructor indica a los subgrupos que tendrán 15 minutos para solucionar el problema y deberán
encontrar una solución por consenso.
6. El instructor indica a los participantes cada vez que transcurran cinco minutos para ejercer sobre ellos
presión.
327
7. El instructor al terminar el tiempo fijado, reúne al grupo en sesión plenaria y pide a cada subgrupo que
presente sus resultados.
8. El instructor da a conocer los resultados correctos e indica a los subgrupos que trabajen de nuevo juntos
y contesten a las siguientes preguntas:
10. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
VER FORMATOS
328
HOJA DE TRABAJO
El IMPERIO MONGOL
Instrucciones:
RELATO:
A fines del siglo XII, en Karakorum, Asia, el joven Chitán ayudaba a su padre a arrear hacia los prados los
doce caballos de su propiedad. Los animales eran su sostén, ya sea alquilándolos como medio de transporte o,
cuando crecían en número, vendiéndolos y también como alimento, pues era el único tipo de carne que podían
darse el lujo de comer, o bien bebiendo leche de yegua.
Nada sabían sobre lo que por entonces ocurría en la India, con su religión y filosofía; del Imperio
Musulmán, con el florecimiento de las artes, letras ciencias y magníficos palacios; de las correrías de los diversos
ejércitos asolando Europa. Sólo conocían cultos y culturas de China, de la que recientemente se habían
independizado.
Pasaron los años y el universo de Chitán comprendía su carpa de cuero y los cercanos prados a los que
diariamente llevaba a pastar a sus caballos. Nombres de reyes y conquistadores le eran totalmente ignotos.
Una mañana pasó una caravana de mercaderes tártaros, que adquirieron la mitad de la caballada,
cuidando su padre de no entregar las yeguas ni el semental. Conservó así el potencial para la reproducción, pero
no logró conservar a su hijo, pues Chitán, ya adolescente, se enamoró de una jovencita de la caravana. Con el
consentimiento paterno, se marchó tras ella. Se casaron y tuvieron un hijo, Naiman, al que según las disposiciones
del caudillo de la región debieron educarlo para el arte de la guerra, preparando su espirita para la disciplina
militar.
329
El caudillo anhelaba conquistar el Imperio Chino y para lograrlo debía organizar un ejército poderoso,
valeroso y decidido, misión difícil, por la idiosincrasia de las diversas tribus, alejadas unas de otras. Mas su
personalidad arrolladora en poco tiempo logró reunir una fuerza de doscientos mil hombres ansiosos por
guerrear.
Chitán acudió al llamado y formando parte de las huestes que atravesaron la Gran Muralla, invadieron
China y el mismo día en que su hijo cumplía cuatro años arrasaron Pekín. El gran caudillo no se detuvo. Invadió
India, Persia, Armenia y Rusia, incorporando vastos territorios al naciente imperio Mongol.
Chitán regresó a su pueblo, para ver a su hijo ya crecido y hambriento de gloria, entrenando durante
horas perfeccionando la puntería con su lanza. El veterano guerrero pronto fue abuelo, el mismo año 1227 en
que moría el gran caudillo, Gengis Kan.
El hijo de éste, Odgai, no se conformó con lo conquistado e invadió nuevas regiones. En 1240 el hijo de
Chitán saciaba su sed de gloria entrando en Kiev, ducado de Rusia, continuando hasta Polonia y Silesia. En tanto
Chitán se encargaba del entrenamiento de su nieto, perfeccionándolo en el manejo del sable, arma por éste
preferida.
Pero en 1242 falleció Odgai, sucediéndolo su hijo. Dispuso éste que su hermano menor gobernara
China, en tanto él planeaba una expedición a Occidente. El nieto de Chitán se casó con una joven merkita y dos
años después nació Kerai.
Imprevistamente fallece el Kan, sucediéndole su hermano Kublai, aquel que gobernaba China. Chitán
alcanzo a vivir para ver regresar al joven de las duras batallas bajo las ordenes de Kublai y verlo formar un hogar
con una joven de la tribu de los mongoles, pero sus ojos cansados ya no quisieron ver nada más.
El Imperio Mongol, desde el Pacífico hasta las puertas de Austria y desde Siberia hasta el Indico, perduró
por años. Con el Kan gobernante, combatió cada uno de los descendientes de Chitán. Un siglo después, el último
de ellos, hizo honor a sus predecesores que tan heroicamente pelearon, tanto el que había blandido una maza
como el que se casó con la mujer de los ongutos, tanto Bargú como el que obedeció al Kublai Kan. Como todos
330
ellos y bajo el mando del sanguinario Tamerlán, quien llevaba la misma sangre de aquel cuidador de caballos
contribuyo a conquistar Samarcanda.
331
8.6.2 Dinámica: El Camino Lógico
1. Se elaboran cuatro conjuntos de tarjetas cada una de ellas con el siguiente diseño:
9. (COMO)
2. Es decir, que en total habrá 16 tarjetas (4 por cada conjunto) De cada conjunto debe sustraerse una
tarjeta, colocando en su lugar una en blanco, teniendo cuidado en suprimir diferentes tipos de tarjeta en
cada conjunto.
3. A cada conjunto de tarjetas hay que pintarle una raya de algún color diferente al color de la raya de los
otros conjuntos.
5. El Facilitador divide a los participantes en subgrupos y les solicita que escriban la tarjeta con aquello que
consideren hace falta a la serie.
4. Una vez escrita la tarjeta, el equipo deber encontrar o proponer un orden determinado para el conjunto
de tarjetas, que obedezca a cierta lógica acordada por ellos.
332
5. Una vez acabado el trabajo de los subgrupos, en Plenario, cada uno coloca en la pared sus 4 tarjetas,
explicando las razones que los condujeron a ese determinado arreglo. Se trata de compartir las razones
y la lógica utilizada por cada equipo para el acomodo de las tarjetas.
6. Todas las tarjetas se reparten indistintamente o por sorteo entre los participantes, dando la indicación
de que se conformen los grupos de trabajo por alguna característica en común que encuentre en sus
tarjetas.
7. La reflexión parte de reconocer que el orden dado a las tarjetas por parte de cada equipo es diferente,
pero, sin embargo, cada arreglo obedece a cierta lógica.
8. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
333
8.6.3 Dinámica: El Detective
Objetivo:
Analizar los diferentes caminos para solucionar los problemas.
• Identificar la forma en que los grupos analizan y resuelven problemas
Responsable: Tutor
Tiempo: 60 minutos
Material:
• Hoja del problema para cada participante
•Un Lápiz o bolígrafo para cada participante
Desarrollo:
1. El Facilitador divide a los participantes equitativamente, en subgrupos de cinco a ocho miembros cada
uno y elige un observador para cada subgrupo.
2. El Facilitador reparte una copia del formato del problema a cada participante y se les indica que
trabajando en subgrupo deberán solucionar el problema que se les presenta.
3. El Facilitador explica a los observadores su papel y los manda de regreso al subgrupo.
4. Cuando han transcurrido quince minutos, se da por terminado el trabajo y se les pide a los observadores
que proporcionen retroalimentación al subgrupo, sobre el proceso que llevaron a cabo para resolver el
problema. (De cinco a diez minutos)
5. Terminada la actividad anterior el Facilitador reúne a todo el grupo en sesión plenaria y cada subgrupo
por turno presenta el resultado obtenido.
6. Los observadores presentar su reporte acerca del proceso que empleó el subgrupo para solucionar el
problema.
7. El Facilitador guía un proceso para que el grupo discuta la actividad, centrándose en cuestiones como:
¿Cuáles fueron las dificultades a las que se enfrentaron al resolver el problema?
¿Cuál fue el proceso que emplearon para resolver el problema?
¿Qué caminos parecían mejores o más efectivos para resolver el problema? ¿Porqué estos caminos
o métodos fueron más apropiados, dada la naturaleza del problema y los recursos disponibles?
334
¿Qué tanto pueden aplicarse estos métodos, a los problemas cotidianos? ¿Cuáles son las variables
que deben tomarse en cuenta, para seleccionar el mejor método o camino para resolver un
problema?
8. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
La solución al problema es: El asesino es Agustín
VER FORMATO
Hoja de Trabajo
"EL DETECTIVE"
En el edificio ubicado en el número 182 de la calle Tulipanes, se ha cometido un crimen. Los sospechosos son los
vecinos que habitan el inmueble, a los que el detective de la policía ha interrogado hábilmente, averiguando
quién es el asesino.
1. El sospechoso ADMINISTRADOR de profesión es cuatro años más joven que NORBERTO y dos años
más joven que el vecino VIUDO.
2. RODOLFO es cuatro años mayor que el CONTADOR y dos años mayor que el CASADO.
40 años
38 años
36 años
34 años
335
8.6.4 Dinámica: El Oscar a lo Imprevisto
Objetivo:
• Explorar los comportamientos y emociones al enfrentar situaciones imprevistas.
• Explorar los comportamientos en la Improvisación de soluciones creativas.
Responsable: Tutor
Tiempo: 60 minutos
Material:
Un "Oscar" (Obsequio) para premiar a la persona que actuará como voluntario.
Desarrollo:
1. El instructor solicita a un voluntario y le indica que salga del salón por un momento. Así mismo, le
explica que a su regreso participará como actor en una escena dramática.
2. El instructor, sin ser escuchado por el voluntario que salió, invita a que los demás participantes
inventen una escena dramática con algún suspenso o momento problemático que el héroe (la
persona que salió), intentará resolver con su propia participación en la escena.
5. El instructor solicita al voluntario que presente al grupo los sentimientos y emociones que
experimento en todo el proceso (al estar esperando fuera, al enfrentar lo imprevisto, etc.)
6. El instructor guía un proceso, para que el grupo analice los comportamientos y emociones que se
presentan cuando las personas enfrentan situaciones imprevistas
7. El instructor dirige al grupo para que reflexionen sobre la experiencia vivida y como puede ayudar
este aprendizaje a nuestra vida cotidiana
336
8.6.5 Dinámica: El Problema de Luisa
Objetivo:
Aclarar problemas e identificar valores sin dar juicios.
• Desarrollar conciencia de algunos factores que afectan los juicios personales y de otros.
• Dar oportunidad para intercambiar puntos de vista acerca de un fuerte problema emocional
Responsable: Tutor
Tiempo: 120 minutos
Material:
•Una copia de la Hoja de Trabajo del Problema de Luisa para cada participante.
•Una hoja de rotafolio y plumones para cada subgrupo
•Masking tape
•Hojas blancas para cada participante
•Un Lápiz o bolígrafo para cada participante
Desarrollo:
1. El instructor brevemente da a conocer las metas u objetivos de la actividad y divide a los participantes en
subgrupos de cinco o seis miembros cada uno. Cada subgrupo tendrá una hoja de rotafolio, un marcador y
masking tape.
2. El instructor les da una copia de la Hoja de Trabajo del Problema de Luisa, y un lápiz a cada participante y les dice
que lean cuidadosamente y sigan las instrucciones que están en la parte de abajo de la página. (Diez minutos).
3. El instructor toma el tiempo e instruye a los miembros de los subgrupos a compartir sus listas con sus pequeños
grupos. Cuando los participantes presentan la lista de los personajes a los demás luego expondrán las razones
por las cuáles dieron ese orden a personajes en la lista. Los miembros de los subgrupos pueden hacer
preguntas para aclarar dudas solamente. El instructor deja claro que nadie debe tratar de persuadir a otro de
corregir su decisión. (Quince minutos).
4. Si todos los miembros de un subgrupo están de acuerdo en la colocación particular de sus personajes o un sólo
337
personaje, se llama a uno de ellos para que pegue la lista en el rotafolio. Sin ningún subgrupo ha llegado a algún
acuerdo cuándo menos en un aspecto de la lista, nadie pegará la Hoja de la lista. (Cinco minutos).
5. Los grupos son dirigidos a discutir sus reacciones hacia la actividad los siguientes puntos se pueden incluir en la
discusión:
¿Cuáles respuestas concuerdan con lo que tu conoces acerca de tu grupo? Cualquiera de tus impresiones
sobre los demás o de previas experiencias con el grupo.
¿Qué aprendiste acerca de tus propios valores o respecto a los valores de otros miembros del grupo con
base en los razonamientos proporcionados sobre colocación de los personajes en la lista? (Veinte
minutos).
6. El instructor convoca de nuevo a los participantes y les permite unos minutos para comentarios en general para
compartir en nuevos subgrupos de tres o cuatro miembros cada uno se forman, y los miembros del grupo son
instruidos para procesar el aprendizaje de este trabajo y de las discusiones identificando factores significativos
que influyen sus juicios porque los problemas de valores están involucrados. (Diez minutos).
7. Después de diez minutos el instructor les recuerda a los miembros de los subgrupos que ellos están para
ayudarse unos a otros para aclarar cuando menos, uno o dos de los factores más importantes que influencian
juicios de valor, para cada uno de los miembros del subgrupo. Se destinan cinco o diez minutos más para esta
actividad.
8. El instructor indica que el tiempo ha terminado y llama a una persona de cada subgrupo para que reporte
aspectos comunes que hayan identificado durante el proceso de discusión. (Diez minutos).
9. El instructor resume los temas principales o los similares en los que coincidieron los subgrupos. (Diez minutos).
10. Se les pide a los participantes que dediquen unos minutos para discutir las posibles aplicaciones que sacaron de
la experiencia para su persona. (Diez minutos)
11. XI. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
338
HOJA DE TRABAJO
EL PROBLEMA DE LUISA
ANTECEDENTES:
Luisa tenía cinco meses de embarazo. Ella había venido postergando su decisión concerniente a su embarazo
pues a sus diecisiete años, ella no creía que fuera capaz de cargar sola con las responsabilidades de la maternidad.
Al mismo tiempo estaban presionando para tener a su hijo su amigo Joe quién era el padre.
Luisa estaba absolutamente segura de no desear casarse con Joe, Ella estaba convencida que no estaban aptos
para vivir juntos.
Joe, le había dicho que él era estéril, lo que probó no ser verdad, cuando Luisa se embarazó, él le ofreció casarse
con ella. A Joe le gustan los niños y quiere al bebé. Cuando Luisa finalmente decidió tener un aborto, Joe arregló
con el juez Robbins que se firmará una orden de restricción en su contra.
Con el consejo de su mejor amiga Ana, Luisa se practicó el aborto al final de cuentas lo llevó acabo el Dr. Presley,
quién sabiendo, violó la orden de restricción. Joe presentó cargos en contra de Luisa y del doctor. El juez Robbins
multó al Dr. Presley por desacato a la corte, pero perdonó a Luisa porque era menor de edad.
INSTRUCCIONES
Escribe los nombres de las cinco personas involucradas en este caso, en orden, considerando primero a la
persona con quién sientas más simpatía hasta la que sientas menos simpatía.
Cuando los hayas hecho, comparte tu lista con tu grupo. Después de que todos hayan presentado su lista, dictan
con cada persona las razones por las cuales dieron ese orden.
Date cuenta quién es el más admirado y quién el menos admirado. No trates de persuadir a otros con tu punto
de vista. Simplemente tómalo como una posible declaración honesta.
Si el grupo llega a un acuerdo en un particular orden, señalen a un miembro para que pegue la hoja en la pared y
sea la lista que represente al subgrupo. Después coméntelo con el instructor, quién les dará más instrucciones.
339
8.6.6 Dinámica: El Proceso
Objetivo:
Analizar un suceso de importancia para un grupo tratando de determinar las causas fundamentales para
solucionar problemas.
Reforzar el aprendizaje de procedimientos o procesos.
Responsable: Tutor
Tiempo: 60 minutos
Material:
•Una hoja de rotafolio y plumones
•Tarjetas tamaño media carta.
•Masking tape.
•Hojas blancas para cada participante
•Un Lápiz o bolígrafo para cada participante
Desarrollo:
1. Se trata de reconstruir el aprendizaje de un proceso aprendido por el grupo. Se forman equipos de dos o
tres compañeros para que todos puedan participar y se le entrega a cada equipo una ficha en blanco.
Las restantes se colocan al frente (técnica de Dominó).
2. El juego comienza cuando el instructor pega en el pizarrón o en la pared una ficha que contiene un dato
referente al suceso a analizar.
3. Cada equipo deberá escribir en su respectiva ficha, un dato o hecho relacionado con el presentado por
el instructor; evitando el reporte de hechos falseados o comentarios personales.
4. Siguiendo un esquema similar al juego de DOMINO, cada equipo trataría de ir colocando por turnos su
ficha de acuerdo a las siguientes reglas.
a) Si es un hecho temporalmente anterior al mostrado en la ficha inicial, la ficha del equipo en turno se
colocará a su izquierda y si es posterior, a la derecha.
340
b) Cuando se trata de sucesos simultáneos, los de mayor importancia se colocan arriba de la ficha y los
menos importantes, abajo.
c) Cada equipo explicara las razones a las que obedece la ubicación de su ficha. Si el plenario está de
acuerdo, la ficha se deja en su lugar; si no hay acuerdo, se retira. El coordinador debe procurar a través
de preguntas que la discusión en plenario sea profunda.
d) Los equipos van acumulando sus fichas que se consideren incorrectas y cada vez que participen en el
juego. Deberán tomar una ficha en blanco para su próximo turno y escribir nuevamente un suceso.
5. El instructor deberá animar más permanentemente y presionar con el tiempo, para darle más
dinamismo al juego.
6. El juego termina cuando todo el grupo esté de acuerdo en que el procedimiento o proceso está
terminado.
7. El proceso de análisis se debe ir generando en los momentos de discusión acerca de la colocación de las
fichas. Ya sea por su ubicación temporal (izquierda o derecha) y sobre todo, por la importancia (arriba o
abajo) que tiene dentro del procedimiento p proceso.
8. El análisis de la colocación de las fichas debe ir dirigido a la determinación de las CAUSAS principalmente
responsables del hecho ocurrido.
341
8.6.7 Dinámica: El Tapiz
1. El Facilitador da una breve explicación a los participantes sobre la importancia del pensamiento lógico
racional en el análisis y solución de problemas.
2. El Facilitador entrega a cada participante una copia de la "Hoja del problema" para que procedan a su
análisis y solución.
3. Terminada la actividad anterior, el Facilitador pide voluntarios que compartan la solución del problema.
4. El Facilitador guía un proceso, para que los participantes, en forma individual, concienticen el proceso
mental que siguieron para resolver el problema y la efectividad del mismo.
5. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.
VER FORMATO
Solución Correcta:
342
Blanco Rojo Amarillo Azul Rojo Blanco Luisa
El Tapiz
Problema:
Seis amigas hicieron este curioso tapiz: Cada una cosió 6 cuadros de tela formando una tira
que "firmo" agregando un rectángulo con su nombre bordado; luego, unieron las tiras. Usando
las pistas y el cuadro de abajo descubra los colores de la obra terminada.
Cada amiga usó cuadros de cuatro colores distintos. Ninguna utilizó más de dos cuadros de un
mismo color. Ninguna cosió dos cuadros contiguos de igual color.
3. En el borde izquierdo del tapiz hay 1 cuadro naranja, 2 amarillos, 2 blancos y 1 rojo (aunque
no en este orden).
5. La hilera de Ana se ve así: naranja, verde, azul, blanco. Ana es la que está arriba de María,
que tiene este orden: blanco, azul, rojo, verde, azul, verde, María.
343
7. Hacia la izquierda, a partir de un nombre, aparecen cuadrados verdes, rojos y blancos, en
este orden. A partir de otro, los colores son blanco, rojo y azul, también en este orden.
8. En una diagonal hay 1 amarillo, 1 naranja, 1 verde y 3 azules. En la otra, hay 1 blanco, 1 rojo,
2 amarillos y 2 azules.
9. Una columna del tapiz tiene 2 azules, 2 rojos y 2 verdes. Otra, tiene 1 verde, 2 blancos y 3
azules.
Cuadro de Apoyo
Zulema
Raquel
Luisa
Ana
María
Elena
344
REFERENCIAS
Aguilar J. (coord.), (1998), Hablemos de sexualidad con la gente joven. Modelo educativo para
profesores y profesionales que trabajan con jóvenes, Gente Joven / Mexfam, México.
345
Paine R, (1996)Técnicas de relajación, guía práctica; Rosemary Paine, Editorial Paidotribo;
España.
Torres M, (2005)Al cerrar la puerta. Amistad, amor y violencia en la familia, Norma, México.
346