Capitulo 12
Capitulo 12
Capitulo 12
CURSO
INDUSTRIA DE PROCESOS QUÍMICOS
CAPITULO XII
PROCESO DE SECADO
Prof. W. Reátegui
[email protected]
W. Reátegui 1
Logro esperado:
Los estudiantes resuelven ejercicios de Operaciones Unitarias en secado, poniendo énfasis
en las ecuaciones de balance de masa y energía, haciendo uso de las tablas de propiedades
termodinámicas del vapor de agua desarrollando ejercicios propuestos.
W.Reátegui 2
Introducción:
• El secado es un método de conservación de alimentos.
• Consiste en extraer el agua de estos, lo que inhibe la proliferación de
microorganismos y dificulta la descomposición.
• Las bacterias, levaduras y hongos necesitan agua en el alimento para
desarrollarse .
• La eliminación de agua ( secado) impide que los micro-organismos
puedan sobrevivir .
• El agua suele eliminarse por evaporación.
• En el caso de la liofilización, los alimentos se congelan en primer
lugar y luego se elimina el agua por sublimación.
• Muchos alimentos se preparan deshidratándolos: La cecina, el
jamón.
• El trigo, maíz, soja, arroz y otros granos como el sorgo, la semilla de
girasol, la cebada, la avena, etcétera se secan en deshidratadores de
grano.
W.Reátegui 3
• El Aire Comprimido contiene contaminantes como agua, óxido,
polvo y aceite.
• Las partículas sólidas y aceite pueden ser removidas por filtración,
pero el agua usualmente permanece en forma de vapor.
• Si el aire no es secado, esta agua entrará al sistema de aire
comprimido, y el resultado sería pérdida de producción, problemas
en la calidad de los productos y elevados costos de mantenimiento.
W.Reátegui 4
¿Cuál es la característica principal del proceso de secado?
• Principalmente en éste proceso se elimina o separa el líquido que se
encuentra en una sustancia sólida, por medio de la evaporación.
• El sólido puede presentarse en diferentes formas como por ejemplo:
Cristales.
Hojas.
Gránulos.
Lodos.
Pastas.
Polvos.
Líquidos
W.Reátegui 5
¿Cómo se logra esta operación unitaria?
• Comúnmente se coloca el sólido húmedo a secar en contacto con
un gas caliente con una cierta velocidad, esto hace que al pasar el
tiempo ocurra lo siguiente:
El agua contenida en el sólido se caliente y al subir la temperatura,
el agua en exceso se evapore, (secado a velocidad constante), aquí
la velocidad de migración del agua desde el interior del sólido hacia
la superficie es constante, el vapor producido es retirado por medio
del arrastre con el gas caliente.
Al no existir agua en exceso la velocidad de migración del liquido
hacia la superficie ha disminuido, el agua restante se encuentra en
el interior del sólido, es precisamente el momento que la velocidad
de secado ya no es constante, (secado a velocidad decreciente),
hasta llegar el momento en que exista poca o casi nula cantidad de
agua en el sólido.
W.Reátegui 6
W.Reátegui 7
Secador rotatorio
W.Reátegui 8
• La deshidratación o secado de
alimentos es una de las operaciones
unitarias más utilizadas en la
conservación de los mismos. La
deshidratación permite obtener productos
alimenticios con un tiempo de vida
superior.
• El desarrollo de la industria del secado
ha ido ligado a la demanda de alimentos
que debían cubrir las necesidades de los
soldados en las guerras que se han dado a
lo largo del mundo.
• La deshidratación es especialmente útil
para los propósitos militares, ya que
reduce el peso y tamaño de los
alimentos. Los avances logrados en el
campo militar han sido transferidos a la
industria del secado en general, lo que ha
traído consigo un mejor y mayor avance
de la industria del secado de alimentos.
W.Reátegui 9
• En los procesos de deshidratación el agua
del alimento es eliminada, en mayor o
menor grado, y se consigue con ello una
mejor conservación microbiológica,
además de retardar muchas reacciones
indeseables.
• Aunque esta conservación del alimento
tiene una gran importancia, con la
deshidratación también se logran disminuir
los costes de envasado, manejo,
almacenado y transporte, ya que se
disminuye el peso del alimento, y en
algunos casos el volumen.
• A pesar de que los términos de secado y
deshidratación se utilizan como sinónimos,
en realidad no debiera ser así, ya que se
considera que un alimento esta
deshidratado si no contiene mas de 2,5%
de agua, mientras que uno seco puede
contener mas de 2,5%.
W.Reátegui 10
A excepción de la liofilización, secado osmótico y secado a vacío, la eliminación
del agua del alimento se consigue de forma mayoritaria mediante una corriente de
aire seco, que elimina el agua de la superficie del producto hacia el seno de la
corriente de aire.
El proceso de secado de alimentos no solo rebaja su contenido en agua, sino que
puede afectar otras características físicas y químicas de los mismos, como son
destrucción de nutrientes, reacciones enzimáticas y no enzimáticas,
entre otras.
Cómo se hacen los liofilizados
El proceso es también conocido como freeze
dry. El producto a liofilizar se lava, corta,
congela y se introduce en una máquina que
elimina por completo el agua que contiene,
“mediante presión y vacío se remueve el agua
de los alimentos que pierden peso y se
comprimen, su aspecto cambia, su consistencia
es esponjosa y su sabor es un poco más
intenso”,
W.Reátegui 11
Cómo se hacen los liofilizados: Liofilizador
W.Reátegui 12
W.Reátegui 13
Secado por atomización
W.Reátegui 14
Los dispositivos funcionan normalmente en un intervalo de 5.000 a
25.000 rpm. Los discos o ruedas típicamente tienen un diámetro de 5 a
50 cm.
W.Reátegui 15
Secado por atomización
W.Reátegui 16
W.Reátegui 17
W.Reátegui 18
2. Secado de materiales
En general, el secado de sólidos consiste en separar pequeñas cantidades de agua
u otro líquido de un material sólido con el fin de reducir el contenido de líquido
residual hasta un valor aceptablemente bajo. El secado es por lo común la etapa
final de una serie de operaciones y, con frecuencia, el producto que se extrae de
un secador está listo para ser empaquetado.
• El agua u otros líquidos pueden separarse de los sólidos de manera mecánica
mediante prensas o centrífugas, o bien de modo térmico mediante
evaporación. Este capítulo trata sobre el secado por vaporización térmica. Por
lo general, resulta más barato eliminar líquidos por métodos mecánicos que
por métodos térmicos, y por esta razón es aconsejable reducir el contenido de
líquido tanto como sea posible antes de alimentar el material a un secador
térmico.
• La separación mecánica sólido-líquido, desempeña funciones claves en
muchos sectores industriales, por ejemplo en la clarificación de líquidos, en la
separación de líquidos o en la concentración y deshidratación de sólidos.
W.Reátegui 19
• Por secado se entiende a la eliminación de agua de los materiales sólidos
de proceso así como de otras sustancias. El término secado se usa también
en referencia a la eliminación de líquidos orgánicos, tales como benceno o
disolventes orgánicos.
• En general, secado significa la remoción de cantidades de agua
relativamente pequeñas de cierto material en forma de vapor utilizando aire
caliente. Mientras que la evaporación se refiere a la eliminación de grandes
cantidades de agua en forma de vapor en su punto de ebullición.
• El contenido de humedad (agua) del producto seco final varía, pues
depende del tipo de producto:
La sal seca contiene: 0,50% de agua
El carbón: aprox 4% agua
Productos alimenticios :aprox 5% de agua
Caseína seca : aprox 8%
Granos de cosecha: 30 a 35% de agua
W.Reátegui 20
W.Reátegui 21
• El secado o deshidratación de materiales biológicos ( en especial los
alimentos), se usa también como técnica de preservación. Los
microorganismos que provocan la degradación o descomposición de
los alimentos no pueden desarrollarse en ausencia de agua.
• Las enzimas que generan cambios químicos en alimentos y otros
materiales biológicos no funcionan sin agua.
• Los microorganismos dejan de ser activos cuando el contenido de
agua se reduce por debajo del 10% en peso, sin embargo para
preservar el sabor y su valor nutritivo de los alimentos, el contenido de
humedad debe estar por debajo del 5% en peso.
• Los alimentos secos se pueden almacenar por periodos bastante
largos.
• Es importante tener en cuenta que, en cualquier proceso de secado
intervienen los mecanismos de:
transmisión de calor y
Transporte de materia
W.Reátegui 22
3.Métodos generales de secado
• Los métodos y procesos de secado se
clasifican de diferentes maneras:
Procesos por lotes: el material a secar se
introduce en el equipo de secado y el
proceso se verifica en un determinado
periodo de tiempo.
Proceso continuo: el material se añade
sin interrupciones al equipo de secado y
se obtiene un material seco en régimen
continuo.
• Los procesos de secado se clasifican
también de acuerdo con las condiciones
físicas usadas para adicionar la energía
calorífica y extraer el vapor de agua:
Contacto directo o adiabáticos: la energía
calorífica necesaria para la vaporización
del agua lo suministra el aire caliente a
presión atmosférica, y el vapor de agua
Secadero continuo sin recirculación
formado se elimina por medio del mismo
aire. Se puede realizar en forma continua
o discontinua.
W.Reátegui 23
Secadero continuo ideal con recirculación.
En un secadero como el descrito en el apartado anterior, la corriente de aire que abandona el secadero
contiene mas agua que a la entrada, pero por contra su temperatura es mas elevada. Por ello, la
energía que contiene esta corriente se suele utilizar en forma de recirculación. Sin embargo, como su
contenido en agua no permitiría una buena aplicación en el secado, esta corriente se mezcla con la de
aire seco fresco y antes de introducir la mezcla en el secadero se pasa por un calentador, con objeto de
subir su contenido entalpico.
W.Reátegui 24
Contacto indirecto: el flujo de calor se suministra a través de una
superficie metálica en contacto con el objeto a secar.
Secado al vacío: la evaporación del agua se verifica con más
rapidez a presiones bajas , y el calor se añade indirectamente por
contacto con una pared metálica o por radiación.
Liofilización: el agua se sublima directamente del material
congelado.
Madera
Tomate Uva
W.Reátegui 25
W.Reátegui 26
• Modelos de interacción gas-sólido en los secadores: a) flujo de gas sobre un lecho estático
de sólidos. b ) flujo de gas a través de un lecho de sólidos preformados. c ) acción de lluvia en un
secador rotatorio, d) lecho fluidizado de sólidos, e) flujo en paralelo gas-sólido en un secador
súbito de transporte neumático.
W.Reátegui 27
Los equipos de secado se clasifican en:
1) secadores en los que el sólido se encuentra directamente expuesto a un gas
caliente (por lo general aire).
2) secadores en los que el calor es transferido al sólido desde un medio externo tal
como vapor de agua condensante, generalmente a través de una superficie metálica
con la que el sólido está en contacto, y
3) secadores que son calentados por energía dieléctrica, radiante o de microondas.
W.Reátegui 28
4. Equipos para secado
• Secado en bandejas o de anaqueles: el material a secar se esparce
uniformemente sobre una bandeja de metal de 10 a 100mm de
profundidad.
W.Reátegui 29
• Un ventilador recircula aire calentado con vapor paralelamente sobre la superficie de las
bandejas. También se usa calor eléctrico, en especial cuando el nivel de calentamiento es bajo.
• Aproximadamente del 10% al 20% del aire que pasa sobre las bandejas es nuevo y el resto es
aire recirculado.
• Después del secado, se abre el gabinete y las bandejas son retiradas y reemplazadas por otras
con más material para secado.
• En el caso de materiales granulares, el material se puede colocar sobre bandejas cuyo fondo es
un tamiz .
W.Reátegui 30
• Secadores indirectos al vacío con anaqueles: se calientan indirectamente y son del tipo por
lotes , similares a los de bandejas.
• Los anaqueles huecos de acero se montan dentro de las cámaras y se conectan en paralelo con
los colectores de vapor de entrada y salida. Las bandejas que contienen los sólidos mojados se
colocan sobre los anaqueles huecos. El calor se conduce a través de las paredes metálicas y por
radiación entre los anaqueles .
• Cuando operan a temperaturas bajas, se usa circulación de agua caliente en lugar de vapor para
suministrar el calor que vaporiza la humedad. Los vapores se colectan en un condensador.
• Este tipo de secador se utiliza para secar materiales costosos o sensibles a la temperatura, o bien
que se oxidan fácilmente.
W.Reátegui 31
• Secadores rotatorios: consta de un cilindro hueco que gira por lo
general sobre un eje con ligera inclinación hacia la salida.
W.Reátegui 32
W.Reátegui 33
• Los sólidos granulares húmedos se alimentan por la parte superior, tal como se
muestra en la figura y se desplazan por el cilindro a medida que éste gira.
• El calentamiento se lleva a cabo por contacto directo con gases calientes
mediante un flujo a contracorriente.
W.Reátegui 34
W.Reátegui 35
Secado por atomización
W.Reátegui 36
Atomizador
W.Reátegui 37
W.Reátegui 38
• Secadores de tambor: consta de un tambor de metal que gira lentamente y es
calentado con vapor de agua, en cuya superficie exterior se evapora una capa
delgada de un líquido o una suspensión hasta que se seca.
• El sólido seco final es raspado.
• Este método de secado es adecuado para procesar suspensiones o pastas de
sólidos finos.
W.Reátegui 39
• Secadores continuos de túneles:
W.Reátegui 40
• Suelen ser compartimientos de bandejas o de carretillas que operan
en serie. Los sólidos se colocan sobre bandejas o en carretillas que
se desplazan continuamente por un túnel con gases calientes que
pasan sobre la superficie de cada bandeja.
• El flujo de aire caliente puede ser a contracorriente, en paralelo o
una combinación de ambos.
• Muchos alimentos se secan por este método.
• Cuando se secan partículas granulares, pueden utilizarse
transportadores perforados o de fondo de tamiz y se transportan en
forma de una capa que tiene entre 25 a 150mm de profundidad, y el
aire es forzado a pasar verticalmente a través del material
granulado
• El secador consta de diversas secciones en serie, cada una con un
ventilador y serpentines de calentamiento
W.Reátegui 41
5. Balances de materia y de calor para secadores continuos
Datos:
• Para el sólido a la entrada:
Flujo del sólido: Ls kg sólido seco /h Ls,Ts1,X1 G,H1,TG1
Humedad libre: X1 kg H2O/kg.sólido.seco sólido gas
Temperatura: Ts1
• Para el sólido a la salida:
1
Flujo del sólido: Ls kg sólido seco /h
Humedad libre: X2 kg H2O/kg.sólido.seco
Temperatura: Ts2 Q
• Para el gas a la entrada:
Flujo del gas: G kg aire seco /h
Humedad libre: H2 kg H2O/kg aire seco
Temperatura: TG2
• Para el gas a la salida: 2 G,H2,TG2
Flujo del gas: G kg aire seco /h gas
Ls,Ts2,X2
Humedad libre: H1 kg H2O/kg aire seco sólido
Temperatura: TG1
W.Reátegui 42
Balance de masa con respecto a la humedad
LsX 1 GH 2 LsX 2 GH1
Para el balance de calor , es necesario seleccionar un valor básico de temperatura To ºC.
Una temperatura conveniente es 0ºC (32ºF).La entalpía del sólido húmedo está constituida
por la entalpía del sólido seco más la del líquido como
humedad libre.
La entalpía del gas H G kJ/kg aire seco :
H'G Cpg * (TG To) o * H
Cp : kJ / kg .aire.sec oK
Cpg 1, 005 1,88* H
W.Reátegui 43
La entalpía del sólido H's kJ/kg sólido seco:
H's C ps (Ts To ) X * C p A (Ts To )
Cps : capacidad calorífica del sólido seco kJ/kg sólido seco.K
CpA : capacidad calorífica de la humedad líquida kJ/kg H2O.K
CpA 4,187KJ/Kg..º C
Balance de calor :
GH'G2 LsH ' s1 GH 'G1 LsH 's 2 Q
Q : pérdida de calor en el secador kJ/h
Q 0 ( proceso adiabático)
Q 0 ( si se añade calor al secador).
W.Reátegui 45
Balance de masa con respecto a la humedad
LsX 1 GH 2 LsX 2 GH1
Para el balance de calor , es necesario seleccionar un valor básico de temperatura To ºC.
Una temperatura conveniente es 0ºC (32ºF).La entalpía del sólido húmedo está constituida
por la entalpía del sólido seco más la del líquido como
humedad libre.
La entalpía del gas H G kJ/kg aire seco :
H'G Cpg *(TG To) o * H
Cp : kJ / kg.aire.sec oK
Cpg 1,005 1,88* H
W.Reátegui 46
Ejemplo 1 : BALANCES DE CALOR PARA SECADORES CONTINUOS
Balance de calor en un secador :
Se usa un secador a contracorriente para secar 453,6 Kg de sólido seco/h
que contiene 0.04kg de humedad total/kg de sólido seco, hasta un valor de
0,002kg de humedad total/kg de sólido seco.
El sólido granular entra a 26,7º C (80,1F) y se desea descargarlo a 62,8º C(145º F).
El sólido seco tiene capacidad caloríficade 1,465 kJ/kg.K, que se supone constante.
El aire de calentamiento entra a 93,3º C (200ºF) con una humedad de
0,010kgH2O/kg aire seco,y debe salir a 37,8º C(100º F).
Calcular la velocidad de flujo de aire y la humedad de salida, suponiendo que no hay
pérdidas de calor en el secador.
W.Reátegui 47
Solución : Ls= 453,6kg/h G kg/h
X1=0.040 TG1=37,8ºC
Para el sólido : Ts1=26,7ºC H1= ?
Ls 453,6kg sólido seco/h
Cps 1,465 kJ/kg sólido seco.K
X 1 0.040 kg H 2 O/kg sólido seco 1
CpA 4,187kJ/kg H 2 O.K
TS1 26,7º C
TS2 62,8º C
X 2 0,002
2
Para el gas :
TG1 37,8º C
TG2 93,3º C Ls= 453,6kg/h G kg/h ?
X2=0.002 TG2=93,31ºC
H 2 0.010 kg H 2 O/kg aire seco Ts2=62,8ºC H2=0,01
W.Reátegui 48
W.Reátegui 49
W.Reátegui 50
Balance de materia con respecto a la humedad:
G*H 2 Ls *X1 G*H1 Ls *X 2
G *0.010 453, 6*0.040 G * H1 453, 6*0.002
Balance de materia con respecto a la humedad:
La entalpía del gas de entrada a 93,3ºC se evalúa tomando como base 0ºC
Para lo cual: T/ºC=T/K:
Propiedades termodinámicas del vapor de agua saturada(tabla):
hL 0, Hv 597.2 kcal/kg
o=Hv-hL 2496.30 KJ/kg
W.Reátegui 51
W.Reátegui 52
Balance de humedad : Agua
X : kgagua/kg. solidoseco
H´: kgagua/kga ireseco
LsX 1 GH 2 LsX 2 GH 1........(1)
Balance de energía :
Entalpía del gas : kJ/kg aire seco
H ´g Cpg (Tg To ) oH
Cpg : kJ / kgairesec o.K
Cpg 1.005 1.88H
LsH' s1 GH´g2 LsH' s2 GH´g1.......(2)
H ´g1 (1.005 1.88H1 ) * (Tg1 To ) oH1
H ´g 2 (1.005 1.88H 2 ) * (Tg 2 To ) oH 2
o 2496.30kJ / kgairesec o
W.Reátegui 53
Para el gas de entrada:
H ' G 2 Cps 2(TG 2 To ) H 2 * o [1, 005 1,88* H 2](TG 2 To) H 2 * o
(1, 005 1,88*0, 010)(93,3 0) 0, 010* 2496.3
120,5kJ / Kg .aire sec o
Para el gas de salida:
H'G1 Cps1TG1 To H1 * o
1, 005 1,88* H1 (37,8 0) H 1 * 2496.3 37,99 2567.36 H1
Para el sólido de entrada:
H'S1 Cps1Ts1 To X 1Cp A (Ts1 To )
1, 465*(26, 7 0) 0, 040*(4,187)(26, 6 0) 43,59kJ / kg.sólido.sec o
Para el sólido de salida:
H'S2 Cps 2 Ts 2 To X 2Cp A (Ts 2 To )
1, 465*(62,8 0) 0, 002*(4,187)(62,8 0) 92,53kJ / kg
W.Reátegui 54
Balance de energía:
Proceso adiabático :Q=0
G(120,5) 453,6*43,59 G(37,99 2567.3*H1) 453,6*92,53 0
Resolviendo las ecuaciones:
G=1170.4 kg aire seco/h
H1 =0,0248 kg H 2O/kg aire seco
Balance de AGUA :
G * H 2 Ls * X 1 G * H 1 Ls * X 2
G * 0.011 453.6 * 0.040 G * H 1 453.6 * 0.002
G (0.01 H 1) 17.24......( I )
Balance de energía :
G * 120.5 453.6* 43.59 G(37.99 2567.3* H1) 453.6* 92.53
G(82.51- 2567.3* H1) 22199.18......(II)
W.Reátegui 55
https://www.youtube.com/watch?v=BdBqL
9RAlDQ
W.Reátegui 56
W.Reátegui 57
Ejemplo 2 : BALANCES DE CALOR PARA SECADORES CONTINUOS
Balance de calor en un secador :
Se usa un secador a contracorriente para secar 453,6 Kg de sólido seco/h
que contiene 0.04kg de humedad total/kg de sólido seco, hasta un valor de
0,002kg de humedad total/kg de sólido seco.
El sólido granular entra a 26,7º C (80,1F) y se desea descargarlo a 62,8º C(145º F).
El sólido seco tiene capacidad caloríficade 1,465 kJ/kg.K, que se supone constante.
El aire de calentamiento entra a 80º C (176ºF) con una humedad de
0,010kgH2O/kg aire seco,y debe salir a 37,8º C(100º F).
a)Calcular la velocidad de flujo de aire y la humedad de salida, suponiendo que no hay
pérdidas de calor en el secador.
b) En que porcentaje se debe incrementar el flujo de aire para lograr el secado deseado.
W.Reátegui 58
Válvulas para el control de
flujo de aire , etc.
W.Reátegui 59
W.Reátegui 60
W.Reátegui 61
Ejemplo 3 : Balance de calor en un secador continuo :
Se usa un secador a contracorriente para secar 1000 Kg de sólido seco/h
que contiene 0.05kg de humedad total/kg de sólido seco, hasta un valor de
0,004kg de humedad total/kg de sólido seco.
El sólido granular entra a 30º C y se desea descargarlo a 75C.
El sólido seco tiene capacidad caloríficade 1.485 kJ/kg.K, que se supone constante.
El aire de calentamiento entra a 120º C con una humedad de
0.010kgH2O/kg aire seco,y debe salir a 40º C.
a)Calcular la velocidad de flujo de aire y la humedad de salida, suponiendo que no hay
pérdidas de calor en el secador.
b) Si el flujo de aire se reduce en un 20%, en que porcentaje se debe reducir el flujo del
sólido, para lograr el mismo nivel de secado.
c) Si el flujo de aire aumenta en un 20%, en que porcentaje se debe aumentar el flujo del
sólido, para lograr el mismo nivel de secado.
W.Reátegui 62
Ejemplo. Se desea secar a contracorriente 1200kg.sólido seco/h que contiene 0.055kg de humedad
total/kg.sólido seco, hasta un valor de 0.022 kg de humedad total/kg sólido seco. El sólido granular
entra a 25°C y se desea que la descarga salga a 70°C . El sólido seco tiene capacidad calorífica de
1,5kJ/kg.K, que se supone se mantiene constante. El aire de calentamiento entra a 110ºC con una
humedad de 0,015kg agua/kg aire seco y sale a 40ºC. Suponiendo una operación adiabática. La
entalpía del gas de entrada se toma con una referencia (To=0ºC). Determinar :
Aplicar un diagrama de flujo apropiado para esta operación unitaria.
b) El flujo de aire. (G=….kgaireseco/h)
c) La humedad de salida del aire .(HG1=…….kgH2O/Kgaire seco)
W.Reátegui 63
Ejemplo. Se desea secar a contracorriente 600kg.sólido seco/h que contiene
0.045kg de humedad total/kg.sólido seco, hasta un valor de 0.022 kg de
humedad total/kg sólido seco. El sólido granular entra a 25°C y se desea que la
descarga salga a 70°C . El sólido seco tiene capacidad calorífica de
1,52kJ/kg.K, que se supone se mantiene constante. El aire de calentamiento
entra a 94ºC con una humedad de 0,015kg agua/kg aire seco y sale a 35ºC.
Suponiendo una operación adiabática. La entalpía del gas de entrada se toma
con una referencia (To=0ºC). Determinar :
Aplicar un diagrama de flujo apropiado para esta operación unitaria.
b) El flujo de aire. (G=1372.36kgaireseco/h)
c) La humedad de salida del aire .(HG1=0.025kgH2O/Kgaire seco)
W.Reátegui 64
Ejemplo: en un ambiente con humedad relativa del 60% que se mantiene a 25ºC hay
nitrocelulosa con 20% de humedad ( referida al sólido húmedo). Por cada 100 kg de
nitrocelulosa seca, determinar:
Humedad ligada: es el valor de la humedad de equilibrio del sólido en contacto con
aire saturado, o bien la humedad mínima del sólido necesaria para que este deje de
comportarse como hidroscópico. ≈ 0,18kg agua/ kg sólido seco
a) La humedad desligada
b) La humedad de equilibrio.
c) La humedad libre.
Solución:
La humedad referida al sólido seco será:
H=(20/80)=0,25kg agua/ kg sólido secoa)
Humedad ligada ≈ 0,18kg agua/ kg sólido seco*100kg sólido seco= 18 kg de agua
a) Humedad desligada o agua desligada: es la diferencia entre la humedad del sólido y la
humedad ligada o bien la humedad libre del sólido en contacto con aire saturado.
0,25kg agua/ kg sólido seco*100kg.sólido seco= 25 kg agua
25kg agua – 18 kg agua= 7 kg agua
W.Reátegui 65
b) Humedad de equilibrio: cuando un sólido húmedo se pone en
contacto durante un tiempo suficiente con aire de temperatura y
humedad determinadas y constantes se alcanzará las condiciones
de equilibrio entre el sólido húmedo y el aire.
El vapor de agua que acompaña al aire ejerce una presión de vapor
determinada, se alcanza el equilibrio cuando la presión parcial del
agua que acompaña al sólido húmedo es igual a la presión de vapor
del agua en el aire.
Si la humedad del sólido es mayor que la del equilibrio, el sólido se
secará hasta alcanzar el equilibrio, mientras que si su humedad es
menor que la del equilibrio absorberá agua del aire hasta que
alcance las condiciones de equilibrio. ≈ 10,4kg agua
d) Humedad libre: es la diferencia entre la humedad del sólido y la
humedad de equilibrio con el aire en las condiciones dadas. 25-10,4
=14,6 kg agua.
W.Reátegui 66
5. Cinética del secado
• Se define la velocidad de secado por la pérdida de humedad del sólido
húmedo en la unidad de tiempo, más exactamente por el cociente diferencial
( -dX/dθ), operando en condiciones constantes de secado.
• Aire : T, P, X y velocidad de secado permanecen constantes con el tiempo.
Velocidad de secado : W
S dX
W ( )
A d
S : Kg sólido seco
A : área ( m 2 )
: tiempo (min, h)
X : Kg agua/kg sólido seco
dX Kg agua/kg sólido seco
:
d min
Kg agua
W:
min.m 2
W.Reátegui 67
6.Periodo de secado
Xo: humedad inicial
Xc: humedad crítica
X*: humedad de equilibrio
Θ: tiempo
X
Xo
En el rango ( Xo- Xc): la velocidad de
secado permanece constante
Xc
X*
W.Reátegui θ 68
• Ejemplo: en las experiencias de
secado efectuadas en Tiempo min Peso total, g
W.Reátegui 69
S g sólido seco 350
Tiempo min Peso total, g X (kg agua/kg solido seco)
0 532 0,520
10 514 0,469
20 496 0,417
30 483 0,380
40 470 0,343
50 462 0,320
60 454 0,297
70 449 0,283
80 443 0,266
90 440 0,257
100 436 0,246
110 434 0,240
120 431 0,231
W.Reátegui 70
W.Reátegui 71
Curva de Velocidad de Secado
0,600
X ( Kg agua/kg sólido seco)
0,500
0,400
0,300
0,200
0,100
0,000
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo/min
W.Reátegui 72
X( kgAgua/kg sólido seco) Linealidad de 4 puntos
0,600
0,500
0,400
y = -0,0047x + 0,5171 Serie1
0,300
R2 = 0,9945 Lineal (Serie1)
0,200
0,100
0,000
0 10 20 30
Tiempo/min
W.Reátegui 73
S=350g
X (kg agua/kg solido seco) Tiempo min (-dX/dθ) kg agua/kg sólido seco / min
0,520 0
0,469 10 -0,005
0,417 20 -0,005
0,380 30 -0,004
0,343 40 -0,004
0,320 50 -0,002
0,297 60 -0,002
0,283 70 -0,001
0,266 80 -0,002
0,257 90 -0,001
0,246 100 -0,001
0,240 110 -0,001
0,231 120 -0,001
W.Reátegui 74
W.Reátegui 75
Valor medio Velocidad media
Xp (kg agua/kg solido seco) Wp(kg agua/m2.h)
0,494 0,900
0,443 0,900
0,399 0,650
0,361 0,650
0,331 0,400
0,309 0,400
0,290 0,250
0,274 0,300
0,261 0,150
0,251 0,200
0,243 0,100
0,236 0,150
W.Reátegui 76
0,532 - 0,350 Velocidad de secado : W
b) Para t 0 , Xo 0,520kg.agua / kg.sólido. sec o
0,350 S dX
W ( )
c) La línea representativa presenta un tramo recto, A d
dX S : Kg sólido seco
lo que confirma que el cociente ( ) es constante :
d A : área ( m 2 )
dX : tiempo (min, h)
0,0047kgagua/ kgsólidosec o / min
d X : Kg agua/kg sólido seco
S y A son constantes durante el ensayo, dX Kg agua/kg sólido seco
:
entonces la velocidad de secado (W) será constante. d min
S 0,350kg W:
Kg agua
min.m 2
A 0,120m2
0,350kg.sólido, sec o 60 min
W * 0, 0047kgagua/ kgsólidosec o / min*
0,120m 2 h
W 0,823kg.agua / m 2 .h
d ) Xc 0,380kg.agua / kg.sólido. sec o
X * 0,231kg.agua / kg.sólido. sec o
W.Reátegui 77
Ejemplo:Se desea secar 362.87 kg de aspirina porosa humedad por hora en
un secador continuo en contracorriente desde 140% de humedad hasta 20%,
ambos en base seca. Se utiliza aire a una temperatura de bulbo seco de 49 °C
y una temperatura de bulbo húmedo de 21 °C. La humedad de salida es de
0.012. El contenido de humedad promedio de equilibrio es de 5% del peso
seco. Se supone que la reserva permanecerá a una temperatura de 3°C por
encima de la temperatura de bulbo húmedo del aire por todo el secador. El
coeficiente de transferencia de calor es de 58.58 kcal/m2.h.°C. El área
expuesta al aire es de 1.1 m2 por libra de sólidos secos.
a) Calcular la humedad de entrada (1P)
b) El flujo del aire seco (2P)
c) La cantidad de agua evaporada (2P)
d) La velocidad constante de secado (2P)
e) El tiempo de secado (2P)
W.Reátegui 78
Video:
http://www.galaxie.com.ar/productos_proceso.php
https://www.youtube.com/watch?v=6Jj4RkvgH0c
W.Reátegui 79
Ejemplo. Se desea secar a contracorriente 1250kg.sólido seco/h
que contiene 0.055kg de humedad total/kg.sólido seco, hasta un
valor de 0.022 kg de humedad total/kg sólido seco. El sólido
granular entra a 28°C y se desea que la descarga salga a lo más
a 80°C . El sólido seco tiene capacidad calorífica de 1,50kJ/kg.K,
que se supone se mantiene constante. El aire de calentamiento
entra a 96ºC con una humedad de 0,013kg agua/kg aire seco y
sale a 35ºC. Para una operación adiabática. Determinar :
a)Un diagrama de flujo apropiado para esta operación unitaria.
b) El flujo de aire.
c) La humedad de salida del aire .
W.Reátegui 80
Ejemplo:Se desea secar 200 kg /h de un material poroso y humedad en un
proceso continuo en contracorriente desde 80% de humedad hasta 20%,
ambos en base seca. Se utiliza aire a una temperatura de bulbo seco de 60 °C
y una temperatura de bulbo húmedo de 25 °C. La humedad de salida es de
0.012. El contenido de humedad promedio de equilibrio es de 10% del peso
seco. Se supone que la reserva permanecerá a una temperatura de 3°C por
encima de la temperatura de bulbo húmedo del aire por todo el secador. El
coeficiente de transferencia de calor es de 65 kcal/m2.h.°C. El área expuesta
al aire es de 1.5 m2 por kilo de sólidos secos.
a) Calcular la humedad de entrada (1P)
b) El flujo del aire seco (2P)
c) La cantidad de agua evaporada (2P)
d) La velocidad constante de secado (2P)
e) El tiempo de secado (2P)
W.Reátegui 81