Ayurveda y La Mente
Ayurveda y La Mente
Ayurveda y La Mente
Ayurveda y la mente.
1a ed. - Buenos Aires : Universidad Maimónides, 2011.
ISBN 978-987-1699-04-9
1. Religiones Orientales. 2. Medicinas Complementarias.
3. Psicología Práctica. I. Título
Para vos.
Índice
Prólogo, palabras iniciales ....................................... 11
I. El complejo mental ..................................................15
II. Los biotipos ............................................................. 25
III. Las cualidades mentales ..................................... 37
IV. El ego ....................................................................... 51
V. La mente .................................................................. 61
VI. El intelecto ( o la inteligencia) ............................ 85
VII. La conciencia. Las memorias .......................... 103
VIII. Los sentidos ...................................................... 115
IX. El prana ............................................................. 131
X. Los chakras ........................................................ 139
XI. Astrología hindú ................................................. 159
XII. Filosofía y mitología hindú .............................. 171
Póstlogo, palabras finales ..................................... 187
Glosario sánscrito, algunas palabras ................. 191
Prólogo
Primeras Palabras
12
I. El Complejo Mental
“No hay lugar en el cuerpo humano
donde la mente no esté.”
22
Funciones &
Nombre Elementos
Características
Mente profunda,
conciencia pura,
mayormente
inconsciente.
Espacio y Aire
La Conciencia Arquetipos, memo-
hacia adentro
rias, archivos akás-
hikos, tendencias
(vasanas) impresio-
nes (samskaras).
Mente intermedia.
Media entre Manas
y Chitta.
El Intelecto Discernimien-
Fuego to (viveka), auto
conocimiento,
juicio, aceptación
(santosha), desape-
go (vairagya).
Mente externa.
Agua hacia dentro: Reúne las impre-
emociones siones sensoriales.
La Mente Aire afuera: Pensamientos,
pensamientos deseos, emociones,
apegos. Atracción-
repulsión.
23
La psicología Ayurveda es autoconocimiento y autotransfor-
mación, ya que una de las causas del sufrimiento humano
se relaciona con lo sometido que se esté a las exigencias y
deseos del ego. Podría decirse que nuestro intelecto es, en
definitiva, lo que entra, lo que digerimos, lo que absorbemos
y lo que sacamos. El estado de conciencia en que vivimos es
el resultado de nuestra propia voluntad. El mundo es como
uno es. Si uno es complicado pues todo se torna complicado.
Si uno es simple, la vida es simple.
En esta era moderna las comodidades y posibilidad de acceso
a bienes materiales están muy aumentadas, sin embargo la
vida individual es más tensa, superficial y desvalida. -
Para cambiar el nivel de conciencia es necesaria una buena
nutrición mental, tal cual sucede en el cuerpo físico con su
alimentación de nutrientes.
La inteligencia alimenta a la conciencia. -
La conciencia alimenta a la inteligencia.
24
II. Los Biotipos
“No existe un biotipo mejor que otro.
Todos tenemos todos y los tres son
indispensables para la vida.”
Biotipos combinados
La prakriti, palabra sánscrita traducida a veces como natu-
raleza, está compuesta de la raíz “pra” que significa origen,
primero; mientras que “kriti“ deriva de acción. Etimológica-
mente sería el “origen de la acción” o la “primera acción”,
que es nacer. La prakriti conforma nuestro biotipo al nacer.
El biotipo se reconoce a través de cuestionarios específicos.
Por ejemplo, si alguien nace Pitta-Kapha, ese será su biotipo
de nacimiento en estado de equilibrio.
Vikriti (“vi” es desviación, división y circulación) es nuestro
biotipo cuando estamos en desequilibrio; para volver al equi-
librio es menester volver al biotipo natural de nacimiento. Por
ejemplo, si alguien es Pitta-Kapha y está un poco estresado,
angustiado, nervioso y constipado, entonces se alejó de su
biotipo de nacimiento (prakriti) y está en desequilibrio (vikriti),
en este caso Vata-Pitta. Al estar padeciendo un desequilibrio
de fuerza Vata-Pitta, para lograr la salud debe disminuir la
fuerza Vata y volver al biotipo Pitta-Kapha de nacimiento.
En los biotipos combinados se nombra en primer lugar al
dosha más fuerte, que por lo general es el dosha anatómico o
metabólico. Las combinaciones nunca son iguales, varían en
proporción y cualidades. Los doshas combinados no se mez-
clan sino que permanecen cada uno con sus cualidades, y a
veces se debe corregir un dosha a nivel mental y otro total-
31
mente distinto a nivel corporal.
De esta forma, se llama tridóshica a la persona cuya diferen-
cia entre Vata-Pitta-Kapha es menor al 15 %, bidóshica (los
más comunes) cuando la diferencia entre los dos primeros
es menor al 15 % y unidóshica cuando los dos doshas restan-
tes están a más del 15 % del dominante.
Veamos las combinaciones con algunas posibles caracterís-
ticas, ya que estas son innumerables:
Vata-Pitta-Kapha
En algunas pocas personas, los tres humores o fuerzas exis-
ten en, prácticamente, iguales proporciones. Como siempre,
lo primero que se trata es el desequilibrio. Para ello se tende-
rá a rebalancear el dosha disminuido o aumentado.
En equilibro poseen un excelente cuerpo, fuerte, resistente y
ágil a la vez, con una mente que crea, sostiene y finaliza los
proyectos.
En lo que refiere a la digestión, tienen el samaagni o agni
(fuego digestivo) balanceado. Además por lo general gozan
de muy buena circulación.
En cuanto a su psicología, el aspecto mental de un tridosha
tiene incontables posibilidades, ya que pueden poseer cual-
quiera de las particularidades de los tres doshas.
Ante la duda, y como dicen en la India los vaidyas (médicos
ayurvédicos), “Lo primero es equilibrar a Vata”.
Vata-Pitta
Son personas de contextura delgada y movimientos rápidos.
Son los más emprendedores y de intelecto más agudo, sin
ser muy extremistas. Terminan las cosas que comienzan y
pueden focalizar en una dirección con facilidad. Si están des-
equilibrados, alternan el miedo con la ira.
Tienen una digestión más fuerte y mayor resistencia al frío,
al ruido y a las molestias físicas que el Vata exclusivo, aun-
que por lo general su circulación es pobre y el “calor” de
su biotipo no alcanza para compensarlo; por otra parte los
hay también con buena circulación. Necesitan el “lastre” de
32
Kapha: los sabores dulces, ser pacientes y tener un poco más
de estabilidad.
En cuanto a su psicología, son amistosos y conversadores,
aunque en desequilibrio se mueven entre actitudes defensi-
vas y agresivas.
Vata-Kapha
Tiene dificultades para identificarse ya que son signos opues-
tos, bipolares. Suelen ser de contextura delgada, por influen-
cia de Vata, y tienen una fuerte tendencia a detestar el frío.
Por lo general, suelen sufrir digestiones irregulares o lentas,
influenciadas por la falta de calor y poco agni o fuego digestivo.
En lo que refiere a su psicología, sobresale la personalidad
Kapha, lo que los hace estables, humildes y adaptables, aun-
que por ser muy sensibles pueden volverse emocionalmente
inestables. Combinan la velocidad y eficiencia para actuar,
junto con la tendencia a dejar pasar las cosas para otro mo-
mento. Indistintamente, pueden tanto movilizar como activar
la inercia. Aportan creatividad y movimiento a la pesadez y
viscosidad mental, por lo tanto pueden ser tan excitables
como serenos.
Pitta-Vata
Son personas de estructura mediana, más musculosa y fuer-
te que los Vata-Pitta. Realizan movimientos rápidos y de ma-
yor resistencia.
Su digestión es más fuerte y tienen deposiciones más regu-
lares que los grupos anteriores.
Su psicología los hace más obstinados, percibiéndose la
intensidad de Pitta y, en menor grado, la liviandad de Vata.
Enfrentan los desafíos y los problemas con buan predisposi-
ción y con entusiasmo, a veces hasta con agresividad. Ante
la presión tienen tendencia a combinar miedo y enfado, vol-
viéndose tensos, ambiciosos e inseguros.
Las personas con el bidosha Pitta-Vata desequilibrado son
encuadradas dentro de la tipología “Tipo A” de tendencia al
infarto agudo de miocardio.
33
Tres buenos sutras (máxima, axiomas o aforismos) para in-
corporar como tratamiento a este biotipo son:
1.- Responder al día siguiente (para no reaccionar, sino
accionar)
2.- El otro siempre tiene razón (para poner en práctica antes
de discutir y, de esta manera, poder enfriar la situación des-
de el comienzo, al imbuir de inteligencia fría a las pasiones
calientes y tal vez así poder llegar al punto 3).
3.- Aprender es cambiar de opinión.
Pitta-Kapha
Se los reconoce por la intensidad y el activo metabolismo
Pitta, dentro de un potente y sólido cuerpo Kapha. Es un dos-
ha especialmente favorable para los atletas de esfuerzo, ya
que tal vez se trata de la combinación más fuerte.
Tienen una digestión fuerte y alta resistencia corporal, que
les brinda una excelente salud física. Les resulta difícil abs-
tenerse de comer y son dados a la competitividad.
En el aspecto psicológico, su comportamiento muestra la
fuerza y la tendencia al enfado y la crítica, más que la sereni-
dad y estabilidad de Kapha. Aceptan desafíos y son constan-
tes, también suelen elaborar teorías y sostenerlas. En des-
equilibrio pueden ser dominantes, controladores y posesivos.
Es un dosha que se adapta a los cambios a causa del buddhi
de Pitta y la estabilidad de Kapha.
Kapha-Pitta
Más redondos de cara y de cuerpo, por causa de la mayor
proporción de grasa. Tienen movimientos más relajados y
más lentos, a la vez que son los más resistentes y estables.
Se sienten bien si hacen ejercicio regularmente.
Su digestión es más lenta o más débil que cuando existe pre-
dominio de Pitta.
En su psicología combinan la actividad con la inercia y la pe-
reza de Kapha. Además son más lentos y metódicos que las
personas exclusivamente Pitta, aunque intelectualmente son
también más profundos. Combinan mejor el pensamiento
34
con las emociones. En desequilibrio, sufren cierta tendencia
al fanatismo.
Kapha-Vata
Son más corpulentos y atléticos y tienen mayor resistencia.
Además son más inconstantes en su estabilidad que quienes
son solamente Kapha.
Sus digestiones tienen tendencia a ser más irregulares y
suelen no soportar el frío.
Psicológicamente, son más lentos, relajados y estables, lle-
gando a veces a ser estables también en su irregularidad.
Tienen rapidez en la toma de decisiones, son sociables y buenos
comunicadores. Son el grupo con las ideas más organizadas.
Para finalizar este capítulo, recordemos que los doshas son
fuerzas o cualidades. De esta forma la fuerza Vata mueve y
seca, actúa en la constipación, en las alteraciones del oído y
la garganta, el miedo, la ansiedad, el insomnio y las altera-
ciones del sistema nervioso central (SNC) como la esclerosis
múltiple, Guillain Barré, paresias, plejías, epilepsia, Parkin-
son, etc.
La fuerza Pitta, con su calor, puede provocar gastritis, úlce-
ras, dermopatías en general, conjuntivitis, abscesos, infec-
ciones, episodios de ira, competencia, violencia, etc.
La fuerza Kapha puede motivar obesidad, colesterol, diabetes,
edema, congestión, cálculos, piedras, síndrome adiposo genital,
Síndrome de Pickwik y depresión, a causa de su pesadez.
En cuanto al concepto “síndrome”, se lo denomina de esta
manera cuando se trata de un desequilibrio sin causa defini-
da (por ejemplo una gripe). Si existe la causa definida es una
enfermedad, por ejemplo la tuberculosis, cuya causa es el
bacilo de Koch.
En el capítulo próximo veremos las influencias de las gunas,
pero siempre debemos recordar que no existe un dosha me-
jor que otro y que los tres son indispensables para la vida.
La idea es autoconocernos para poder así obrar en conse-
cuencia.
“Conócete a ti mismo”, como diría Sócrates.
35
III. Las Cualidades Mentales
“Pensamos una cosa, pero decimos otra,
y hacemos otra”
Sattvas
Representa la cualidad etérica pura, la mente meditativa. Su
raíz es “sat”, que significa verdad, realidad. Posee los mejores
atributos de Rajas (la energía) y Tamas (la estabilidad).
También es nuestra actitud de vida, lo que hacemos con lo
que nos pasa, la cualidad mental con la que vinimos. Con-
tiene las cualidades de la inteligencia, la virtud, la bondad, la
armonía, el balance, la estabilidad, el servicio, el respeto y la
creación.
Contiene el primer paso o miembro del Raja o Ashtanga Yoga
(Raja: real; ashtanga: ocho miembros). Estos pasos no son
mandamientos ni incluyen la noción de pecado, sino que son
tan solo vibraciones sutiles o densas de acción, llamadas “ya-
mas” y “niyamas sáttvicos”.
Estos son:
1) Yamas: frenar, controlar.
Ahimsa: paz, no violencia.
No violencia no solo de acción, sino también de pensamiento
38
y palabra. Es la más sublime de las yamas.
Es también no violencia en la comida, es decir ser vegetaria-
no y poder convivir con animales mayores, ya que la carne le
comunica la energía de la destrucción a nuestras células, lle-
vando la energía sutil de la muerte a nuestro campo áurico y
reduciendo la cantidad y circulación de nuestro prana. Comer
carne genera tejido tamásico.
Rajas
Rajas no produce el movimiento, “es el movimiento”. Es el
principio de actividad de las cosas. Es la naturaleza del dolor,
la movilidad y el estímulo. Es el que propaga el Fuego, es el
42
soplo del viento, es quien motiva a los sentidos a seguir los
objetos y hace a la mente inquieta.
Sattvas y Tamas ayudan a inactivarla y aquietarla para que
logre sus funciones. Rajas es la cualidad del cambio, la ac-
tividad y la turbulencia dominada por el ego. Inicia el des-
equilibrio que perturba la armonía existente, puede vérselo
como viento que empuja, mueve, crea y cambia. Rajas está
motivado en la acción misma, siempre buscando una meta o
fin que le dé poder.
A Rajas lo mueve el deseo y a la vez ese deseo mismo es
energía. Es la energía que hace que las cosas se lleven a
cabo, que busca alcanzar, crear y ejecutar. Es la causalidad
del poder terrenal y del impulso sexual, la conquista, la com-
petición y la victoria. Sin embargo, posee también un movi-
miento externo, que conduce a la proyección, fragmentación
y desintegración. A corto plazo es estimulante y placentero,
pero debido a su naturaleza perturbadora intrínseca, rápida-
mente se convierte en dolor y sufrimiento. Es la fuerza de la
pasión que causa aflicción y conflicto.
Los atributos en el estado rajásico son movimiento, energía
(prana), atención, intención y agitación mental.
Tamas
Tamas, por su parte, es la cualidad de la materia, de la es-
tabilidad, la unión, la cohesión, la adhesión y la resistencia.
Es el principio de la pasividad y la negatividad de las cosas.
Opuesto a Sattvas, es pesado y al contrario que Rajas, es re-
primido o contenido.
En desequilibrio produce ignorancia, oscuridad y conduce a
la confusión. Induce al sueño, a la pereza, al adormecimiento
y a un estado de apatía e indiferencia, a causa de la obstruc-
ción del principio de actividad en el cuerpo. Desequilibrado
también genera estupidez, torpeza e inercia.
Crea sueño, falta de atención y motivación (asankalpa). La
energía queda estancada y bloqueada. Tamas es pesada y le-
vanta un velo de obstrucción al actuar. Posee un movimiento
descendente que produce decaimiento y desintegración. Cau-
43
sa ignorancia y delirio en la mente, promueve la insensibilidad
y la pérdida de conciencia. Tamas es apego, materialismo, ba-
jeza, mentiras y violencia. Forma un velo sobre la conciencia a
la que torna lenta, ignorante, perezosa e inconciente.
Tiene cualidades similares al ama (toxinas en el cuerpo): pe-
sada, fría, adherente e inmóvil.
Atributos en el estado tamásico: vicio, ignorancia, apego, imper-
fección, lo que no está cercano a la naturaleza, desunión, etc.
Los alimentos recalentados, procesados y congelados son ta-
másicos, también todas las formas de carne, el alcohol, los fár-
macos y las drogas. Guardar los alimentos cocinados uno o más
días los vuelve tamásicos, por lo que es mejor comerlos inme-
diatamente después de cocinarlos. Cuanto más tiempo se guar-
den más tamásicos se volverán. Los productos que comienzan
a oler fuerte también son tamásicos. El microondas es tamásico
pues destruye el prana o energía sutil de los alimentos.
Todos en ciertas situaciones estamos gobernados por alguna
de las tres gunas, incluyendo a Tamas. Ni siquiera las perso-
nas más espirituales escapan a ello.
El Ayurveda entonces, presenta una clasificación cruzada en
cuanto al cuerpo físico y a la mente. Por un lado habla de
doshas o biotipos corporales, compuestos de dos Elementos
cada uno conocidos como Vata (elementos Espacio y Aire),
Pitta (Fuego y Agua) y Kapha (Agua y Tierra); y por el otro
habla de cualidades, gunas o atributos mentales llamados
Sattvas (pureza), Rajas (movimiento) y Tamas (inercia, bajeza).
La constitución dóshica no se puede cambiar sino equilibrar, pero
en el ámbito mental sí se impone un cambio. Amerita evolucionar
de un estado tamásico a uno rajásico y de éste a uno sáttvico.
De acuerdo al Ayurveda, en la naturaleza estas tres cualida-
des o atributos primarios son los principales poderes de la
Inteligencia Cósmica o Brahman, que determinan nuestro
crecimiento espiritual.
Las gunas están en permanente estado de conflicto y de
cooperación, siempre van juntas y jamás pueden estar se-
paradas una de otra, en un proceso continuo de cambio y
transformación. Están presentes en todos y cada uno de los
44
objetos del mundo, de modo que la naturaleza de las cosas
está determinada por la predominancia de alguna de ellas.
Las gunas son las cualidades más sutiles de la naturaleza
que permanece bajo la materia, la vida y la mente.
En el siguiente cuadro veremos los aspectos mentales con
sus gunas correspondientes:
El fogoso Pitta:
Sáttvico Inteligente, claro, preciso, discriminativo, per-
feccionista, guía, líder, corajudo, amigable.
Rajásico Impulsivo, ambicioso, agresivo, controlador,
dominante, hipercrítico, orgulloso, vano
Tamásico Odioso, vil, iracundo, destructivo, psicópata,
criminal, traficante de drogas.
Y el apacible Kapha:
Sáttvico Pacífico, calmo, estable, animoso, contento, tole-
rante, paciente, devoto, receptivo, leal, perdonador.
Rajásico Controlador, apego, orgulloso, testarudo,
materialista, necesidad de seguridad,
búsqueda de confort y lujuria.
Tamásico Apático, depresivo, aletargado, inerte, obtuso,
ladrón, poco comprensivo, insensible.
47
Los doshas vician al cuerpo, Rajas y Tamas vician la mente.
Aquí vimos como se entrecruzan los doshas con las gunas, así
por ejemplo a la fuerza Kapha en la depresión se le suma la
ignorancia y velamiento de Tamas. En la gastritis Pitta y en la
constipación Vata, encontramos la fuerza Rajas, etc.
En el capítulo sobre astrología volveremos a hablar de las
gunas en relación con los signos y los planetas.
Como vimos en los capítulos pasados sobre el complejo
mental, ante una misma situación será muy distinta una res-
puesta Vata, Pitta o Kapha. Del mismo modo, aún dentro de
cada dosha tendremos diferentes actitudes, dependiendo si
se trata de un biotipo sáttvico, rajásico o tamásico.
48
IV. El Ego
“El ego aparece por una falla del intelecto.”
Ser feliz es una decisión. (Se viene un nuevo libro con ese título)
59
V. La Mente
“Hay alguien en mi cabeza pero no soy yo”
(Pink Floyd)
Veamos esta imagen del AUM (leer “om”), sigla que casual-
mente coincide con las iniciales de Ayurveda Universidad
Maimónides (lugar donde co-dirijo el postgrado de Medicina
Ayurveda para profesionales de la salud). La curva superior
izquierda de lo que parece un tres, es la vigilia (jagrat: mente,
cuerpo y alma en acción), la grande de abajo a la izquierda
es el sueño (swapna: mente y alma en acción), la de abajo a
la derecha es el sueño profundo (sushupti: solo el alma), la
rama que se desprende arriba a la derecha es maya, el velo
80
de la ilusión o autoengaño, los deseos y aversiones del ego;
el punto superior es el cuarto estado mental (turiya), que es
la conciencia, el alma, el estado trascendental o de liberación
(samadhi de los yogis, nirvana del budismo, moksha hindú,
buddha o iluminado).
“A” representa el plano físico.
“U” representa el plano mental y los planos astrales, el
mundo de los espíritus, todos los cielos.
“M” representa el estado de sueño profundo, y todo aquello
que es desconocido aún en estado de vigilia, todo aquello
que está más allá del intelecto.
También representa los tres cuerpos, los tres doshas, y
como vimos los tres estados de la mente que deben atra-
vesar los deseos, las ilusiones, las posesiones y el ego para
llegar al turiya o cuarto estado mental.
Para la Vedanta existe un estado más allá del cuarto estado
o turiya, llamado turiyatita, es un quinto estado o no estado
de la conciencia que es el silencio sublime, el abandono
total del cuerpo y la mente a voluntad.
El AUM es la base (semilla o bija) de toda recitación o
mantra y es un mantra en sí mismo ya que al pronunciarlo
vibramos con la frecuencia del espacio. Es el sonido del
universo del que nace la sinfonía de la creación.
Mantra es una palabra de origen sánscrito que está forma-
da por los términos manas y trayate que se traducen como
mente y liberación, de ahí que se dice que un mantra es un
instrumento para liberar la mente del flujo constante de
pensamientos que la confunden.
Lo que hacemos al evocar el AUM, es celebrar un vínculo
forjado a través de generaciones, un vínculo que nos conec-
ta con nuestros primeros ancestros.
Un mantra puede ser una sílaba, una palabra, un sutra (recorde-
mos significa máxima, aforismo) que al ser recitado y repetido,
va llevando a la persona a un estado de profunda absorción.
Aunque también es verdad que el solo hecho de repetirlo,
no hace oírlo y se requiere un estado elevado de vibración,
también es muy lindo repetirlo en silencio.
81
En el sistema yóguico, este poderoso mantra es el estímu-
lo y la semilla de todos los chakras, en especial del sexto y
séptimo. Los mantras transmiten curas sutiles y energéticas,
y el v es el mantra de mayor fuerza, hasta su símbolo trans-
mite sensaciones y vibraciones; los hindúes lo utilizan no solo
como un símbolo de la meditación, sino también como un
símbolo de la paz y del amor. Los símbolos adquieren poder
a medida que uno los conoce. Así nos damos cuenta de que
todos los símbolos sagrados están interconectados.
Si medito hacia adentro, me meto en el “yo sujeto” y dejo
todo objeto afuera, es decir mi mente más aquello que entra
por los sentidos. Alcanzo un estado sin pensamientos con
la mente en blanco (mejor dicho en negro, Espacio). Es un
estado no dual, donde hay sujeto pero no hay objeto alguno.
También puedo realizar una meditación no dual en el objeto
sin sujeto (sin mis pensamientos o mi ego), lo que es similar
a lo que ocurre en el cine con una película que nos atrapa y
nos hace zambullirnos en su trama. Soy conciente de todo
sin tener que pensar. También, así sucede al mirar absortos
el Fuego o los otros elementos Agua, Tierra, Espacio y Aire
(por ejemplo, mirando el paisaje de una montaña con lagos).
La meditación es un estado de atención permanente en una
sola dirección, al que atiende o al que es atendido, al obser-
vador o a lo observado.
La mente vive en la duda y en la dualidad sujeto-objeto. No
ve el objeto tal cual es, sino que le agrega su sujeto, o sea lo
que la mente quiere ver.
Entonces, puede ser hacia el sujeto, por ejemplo al sentarme en
estado de meditación, libre de pensamientos, distracciones, nada
que entre por los sentidos y sin ninguna carga mental propia.
Deja de ser dual, no hay objeto.
La meditación puede ser hacia el objeto, dinámica, en vigilia,
en la acción y también libre de pensamientos, por ejemplo
cuando nos quedamos mirando el fuego, o cuando esta-
mos en el cine absortos en una película. Nos fundimos en
el objeto. No pienso, entonces no hay diferenciación. Estoy
atrapado por las acciones en la pantalla, tan metido dentro
82
de la trama que ni pienso, pero sin embargo tengo concien-
cia de todo lo que pasa en la película, sin agregarle nada
mío. Me concentro en la película y desaparezco. ¿Dónde está
el tiempo?, ¿quién soy?, ¿quién es el que experimenta? Esto
es muy interesante: soy consciente de todo lo que pasa en
la película y sin embargo no pienso en nada.
¿Qué pasaría si pudiéramos ir de un objeto a otro en la vida
cotidiana de la misma forma que cuando estamos absortos
en el cine, sin agregarnos a nosotros sujeto y ser concientes
de todo lo que ocurre?
En el presente sin pensar se diluye la separación del sujeto
con el objeto, el observador con lo observado. El presente
diluye las fronteras y es ilimitado.
No es el presente el que escribe o lee.
Entonces, meditación es estar atento al presente, ya sea
desde el sujeto o el objeto, pero no los dos a la vez.
Meditar no es luchar contra los pensamientos que aparecen
sino ser testigo de ellos, observarlos pasar mientras con los
ojos cerrados sigo atento al aire que entra y sale, contem-
plando ese negro vacío mental de paz y entrega que existe
entre los pensamientos.
La meditación no debe ser forzada sino sentida, tampoco es
solemne. La mejor actitud facial, durante la meditación, para
relajar la musculatura de la cara es insinuando una sonrisa.
Los pensamientos seguirán, pero tarde o temprano se lo-
gran esos momentos de gloria donde no hay nada, tan solo
el vacío mental. Y un buen día, sin esfuerzo, uno permanece
en esos vacíos plenos durante quince minutos o media hora.
Pero ¡cuidado!, el fin de la meditación es transformarla en
un estilo de vida, ya que puedo estar horas en silencio, pero
eso no sirve de nada si en las actividades de mi vida diaria
sigo siendo tan violento o hipercrítico como antes.
Muchos dicen meditar todos los días, hacer Yoga y ser vege-
tarianos, pero en su actitud mental y en la vida cotidiana no
se refleja ningún cambio, entonces… ¿de qué sirve?
83
VI. El Intelecto
“Aprender es cambiar de opinión”
El silencio
Los pensamientos tienen formas, dimensiones, color y peso.
La mente vive en el pasado pues vive del conocimiento y de
las palabras. Las palabras son muy lindas pero no dicen la
verdad, la verdad está en el silencio; en el silencio mental,
pues la verdad no está afuera, sino adentro.
El silencio es comunicación sutil.
Sin el silencio las palabras no podrían ser escuchadas. El
silencio borra todo lo aprendido y acumulado, devuelve la
inocencia y el asombro. El silencio (anhad) cuando se hace
audible es naad (sonido) y para producir naad debe haber un
golpe o una vibración (aghat).
Veamos ahora unos sutras o aforismos acerca del silencio. La
inspiración y la intuición son las acciones del silencio.
99
Hablar poco y comer menos es vivir más y mejor.
La concentración es una gran actividad mental, el silencio de
la mente es la meditación.
La ausencia del habla no es silencio.
El silencio meditativo es una terrible fuerza potencial, diná-
mica y creadora.
La meditación es un viaje eterno.
El silencio es el gran maestro.
El silencio permite al sonido ser, los grandes músicos y ora-
dores componen el silencio.
“Silencio puro en mi corazón” (Dúo Salteño, folklore argentino)
“Yo veo en el silencio” (Luis A. Spinetta, rock argentino)
“Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que dice”, terri-
ble sutra popular.
Terminamos este capítulo leyendo otro fragmento escrito
por el genial Nisargadatta Maharaj:
“La mente moldea el lenguaje y el lenguaje moldea la mente.
Ambas son herramientas, úsalas pero no las mal uses. Las pa-
labras te pueden llevar sólo hasta su propio límite; para ir más
allá, debes abandonarlas. Permanecer como testigo silencioso
únicamente. Las palabras y las preguntas vienen de la mente y
te mantienen allí. Para ir más allá de la mente, tú debes estar
en silencio y tranquilo. Paz y silencio, silencio y paz, éste es el
camino para ir más allá. Deja de hacerte preguntas.
Las reacciones emocionales nacidas de la ignorancia o de la
inadvertencia nunca están justificadas. Busque una mente
clara y un corazón limpio.
Todo lo que usted necesita es mantenerse tranquilamente
alerta, indagando en la naturaleza real de usted mismo.
Esta es la única vía hacia la paz. ”
Vedanta, Samhkya, Ayurveda, son tan solo caminos para diluci-
dar el sentido del terrible sutra de la mundaka upanishad:
100
VII. La Conciencia,
Las Memorias
“La conciencia no tiene que elegir,
simplemente actúa.”
108
Conciencia - Paz interior - Imaginación - Bloqueos
- Amor hiperreactiva emocionales
universal - Relaciones profundos
- Compasión turbulentas - Atrapados en
- Relaciones - Desconten- viejos moldes
adecuadas to en general - Adicciones
- Depresión
- Fobias
- Relaciones
incorrectas
113
VIII. Los Sentidos
“Alimento es todo lo que entra
por los sentidos”
117
Para el Ayurveda no solo recibimos e intercambiamos infor-
mación por medio de los sentidos de percepción y de acción,
sino que estamos también conectados con una red energéti-
ca, invisible, sutil y colectiva, que une a todos y todo. No hay
nada en el intelecto que no haya pasado por los cinco senti-
dos de percepción, salvo el propio intelecto.
El orden de aparición de los sentidos acompaña el orden en
que aparecieron los Elementos con los cuales están relacio-
nados. De esta forma, el primer sentido es el oído, correspon-
diente al elemento Akasha, el Espacio.
El oído
El sonido vibra directamente dentro de nosotros, no preci-
sa de traducciones ni de pensamientos, aunque esto a veces
lleva a automatizar tanto la función auditiva que llegamos a
oír sin escuchar.
Uno no oye sonidos, uno es sonido.
Dice Maharaj: “Que tú oyes es un hecho. Lo que tú oyes no lo
es. Los hechos pueden ser experimentados, y en este sentido
el sonido de una palabra y las ondas mentales que éste cau-
sa son experimentados. No hay otra realidad detrás de esto.”
El oído está relacionado con el elemento Espacio o Akasha y
con el dosha Vata.
La vibración es trasmitida por la membrana del tímpano ha-
cia los huesecillos martillo, yunque y estribo y a través de
ellos continúa hacia el caracol, donde está la vía coclear o
auditiva, para su posterior traducción. Los conductos semi-
circulares, el utrículo y el sáculo corresponden a otra función
del aparato auditivo, que es la vía vestibular o del equilibrio.
En realidad, al principio fue todo sonido, esa vibración/explosión
fue la que creó, expandió y continúa expandiendo al Espacio.
El AUM es el sonido que irrumpe en el Big Bang y no la con-
secuencia del mismo, por eso es la Gran Explosión. Este so-
nido no audible y no producido AUM (léase om) resuena aún
en el espacio expandiendo a todo y a todos.
Como ya fue señalado, el AUM es la base de todo mantra, la se-
milla (bija) y también es un mantra en sí mismo, ya que al pronun-
118
ciarlo vibramos con la frecuencia del espacio (Recordemos que la
sigla AUM significa también, Ayurveda Universidad Maimónides).
Su órgano de acción es la boca con la fonación, el habla, (es-
cuchar antes que hablar); su elemento es el Espacio, su órga-
no de percepción es el oído y el de acción, las cuerdas vocales.
Si bien el sonido vibra directamente dentro de nosotros, por
otro lado seleccionamos los sonidos que oímos. El oído es el
sentido de la percepción de vibraciones del medio que osci-
len entre 20 y 20.000 Hz. Las frecuencias de sonidos audi-
bles son conocidas, cada vibración y frecuencia correspon-
de a una nota musical. Así, si consideramos la nota “la” en
su versión más grave, encontramos que vibra a 55 hz y sus
armónicos serán los múltiplos del sonido original; entonces
tendremos “LA” en 110 hz, 220 hz, 440 hz, 880 hz, etc. resul-
tando en otros “LA” cada vez más agudos. Todo sonido va
acompañado de armónicos, los escuchemos o no.
Uno de los cantos más lindos y terapéuticos que escuché,
fueron cantos armónicos con cuencos tibetanos. Al escuchar
música, en forma tranquila y consciente, rápidamente se per-
cibe que se transmite algo más que predispone a un estado de
ánimo, a una vibración. El sonido tiene mucho poder. La mú-
sica nos influye a todos porque no es necesario saber leer el
pentagrama, poder interpretarla, sacar conclusiones ni tener
que analizarla; simplemente uno la disfruta y se deja llevar.
Entonces, si nuestra mente se alimenta por los órganos de
los sentidos, mejorando la percepción de los mismos, mejo-
ramos también lo que entra y lo que sale.
La sadhana o práctica para el conocimiento dice: “Primero
hay que escuchar.”
Todos hablamos, pero nadie escucha.
Para el Ayurveda existen tres tipos de conjunciones malsa-
nas. La primera es la conjunción insignificante, caracterizada
en este caso por sonidos de bajo volumen o en vibraciones no
perceptibles por el oído humano. Al nivel del comportamien-
to humano se equipara con no escuchar a nadie.
La siguiente es la conjunción pervertida, como malas pala-
bras y agresiones verbales. La palabra puede herir mucho.
119
Por último encontramos a la conjunción excesiva, que son los
ruidos o sonidos fuertes. A nivel del comportamiento equiva-
le a hablar de más.
La visión
Es el sentido que está relacionado con el elemento Fuego o Agni y
por lo tanto con el dosha Pitta. Su órgano de acción son los pies y su
órgano de percepción son los ojos (para ver por donde caminamos).
Es, posiblemente, el sentido más importante de cuantos po-
seemos. Por él penetra en nosotros la mayor parte de infor-
mación para nuestra vida, y posee la capacidad de detectar
dentro del espectro electromagnético a la luz visible e inter-
pretar en el cerebro los estímulos y convertirlos en imáge-
nes. La visión es el sentido que consiste en la habilidad de
detectar la luz y de interpretarla (ver).
La visión es propia de los animales superiores y en realidad
lo que vemos, oímos, olemos, etc. no son más que diferen-
tes frecuencias vibracionales. Por ejemplo, no existe el co-
lor rojo, sino que es la frecuencia vibracional que percibimos
de esa forma. Por su lado, el perro lo ve gris, el murciélago
lo percibirá probablemente como sonido y vaya uno a saber
cómo lo ven las moscas. La mayoría de los animales no dis-
tinguen los colores, ven todo blanco y negro.
Hablando del rojo, para los humanos es el color perceptible
de más baja frecuencia (el infrarrojo ya no se ve) y es el más
denso, correspondiendo al primer chakra. En el otro extremo
del espectro, el violeta es el color de mayor frecuencia (con
correspondencia con el séptimo chakra) y al ultravioleta tam-
122
poco lo podemos ver. El color es un lujo biológico del hombre,
ya que no es necesario para su supervivencia como animal.
El Ayurveda dice que a lo que vemos inmediatamnete le apli-
camos nuestro sexto sentido: la mente. Esto quiere decir que
siempre le agregamos a lo que vemos contenido mental, en
forma de nuestras verdades, demandas, ilusiones, prejuicios,
condicionamientos, etc.
Por ejemplo, según nuestros ojos, la Tierra es plana y el sue-
lo no se mueve. Nunca percibimos nada tal cual es.
Ilusión: engaño de los sentidos
El gusto
Está relacionado con el elemento Agua o Kleda y por lo tanto
con Kapha; su órgano de percepción es la lengua y su órgano
de acción (karmendriya) son los genitales.
La alimentación ayurVédica tiende a incorporar alimentos
cada vez más sanos, siempre acorde al micro y macrocos-
mos, o sea a la persona y su entorno (relacionando dosha,
edad, clima, estación, actividad, deporte, etc.).
Se excluyen los productos envasados, procesados, calenta-
dos en el microondas, recalentados o recocinados y la comi-
124
da chatarra, por haber sido sometidos a procesos que le qui-
tan el prana a los alimentos, sin importar la edad o el dosha
de quien los consuma o clima en el que viva.
A diferencia de muchas escuelas que proclaman la priori-
dad de los alimentos crudos, para el Ayurveda la cocción es
muy importante porque vuelve mucho más fácil la digestión
y absorción, y si es calentado naturalmente (sin usar horno
de microondas por ejemplo) no pierde en absoluto su prana.
Hay una estrecha relación entre el bulbo olfatorio, gusto y
olfato, que se juntan en el hipotálamo y donde la lengua capta
los sabores. Ambos sentidos del cuerpo humano están rela-
cionados con el dosha Kapha.
Es interesantísima la visión del gusto en la medicina de la
India. Para ella, hay tres estadios de gustos: El primero es el
de la boca con impacto mental llamado rasa, que incluye seis
tipos de sabores: amargo, dulce, ácido, salado, picante y as-
tringente. Por ejemplo, el dulce apacigua al sistema nervioso
central y de esta misma manera cada sabor tiene una vibra-
ción o cualidad que influye en todos los cuerpos.
El segundo impacto ocurre en el estómago y es llamado virya,
que refiere a la cualidad energética y puede ser fría o caliente.
Finalmente encontramos a vipaka, la impronta final en los
tejidos, que se reduce a tres sabores: dulce, ácido y picante.
Muchos saben que las grasas saturadas no son buenas y que
tampoco lo son los hidratos de carbono en exceso. Lo que po-
cos conocen es la combinación o armonía de los alimentos.
EL pH es el equilibrio e interacción existente entre lo acre o
ácido y lo salado o alcalino; cada alimento necesita de un pH
especial para poder digerirse. Las proteínas (por ejemplo la
carne) hacen que el pH del estómago sea ácido, mientras que
los hidratos de carbono (por ejemplo el puré de papas) ele-
van el pH y lo vuelven alcalino; al mezclar ambos alimentos
se produce una indigestión. Cada alimento genera el pH que
necesita para absorberse, entonces se inicia una pelea de pH
que no gana nadie y que genera toxinas.
La fruta, por otro lado, no debería comerse como postre, ya
que se absorbe muy rápido impidiendo y molestando la lu-
125
cha para digerir lo que hayamos comido como plato prin-
cipal. La fruta además alcaliniza el medio, entorpeciendo la
digestión si antes se hubieran ingerido proteínas procesadas
en un medio ácido. Las grasas tardan más en digerirse, por
lo que no deben mezclarse con los hidratos de carbono, que
se absorben más rápido. Las proteínas tardan en digerirse
un promedio de dos horas, las carnes magras por lo general
entre tres y cuatro horas y las carnes grasas, como la del
cerdo, entre seis, ocho e incluso más horas.
La solución es una comida simple, hecha con un tipo básico
cada vez, incluyendo todos los sabores y siguiendo las leyes
de la alimentación: calidad, cantidad, armonía y adecuación.
Lo frío no es bueno (“Ice isn’t nice”, como reza el sutra ayur-
védico inglés), porque impide la motilidad gástrica, produce
vasoconstricción de los vasos sanguíneos, perturba el peris-
taltismo, enlentece las secreciones y los jugos gástricos y
cierra los canales físicos y los canales sutiles energéticos... y
tomamos helado como postre…
Algunos ejemplos de conjunción insignificante podrían ser un
bajo consumo de los alimentos requeridos para una alimenta-
ción sana, comer cosas que no proveen al cuerpo componen-
tes esenciales en cantidades suficientes y el hambre más allá
del límite. Se produce una posible falta de atracción sexual.
Como conjunción pervertida podemos citar la comida conta-
minada, adulterada o de mala calidad, los malos hábitos ali-
menticios, la coprofagia y la incompatibilidad de alimentos.
Se favorece la perversión sexual.
La conjunción excesiva, por último, consiste en comer gran-
des cantidades de alimentos que tienen un gusto específico,
lo que puede conducir a enfermedades como la diabetes o la
obesidad. Se tiende a la indulgencia sexual.
El olfato
Está relacionado con el elemento Tierra y con Kapha (el único dos-
ha vinculado con el elemento Tierra). Su órgano de acción es el
126
ano y su órgano de percepción es la nariz. El olfato juega un papel
muy importante junto al gusto, como así también con la visión.
Al nacer, lo primero que hacemos es inspirar y al morir, espi-
rar. Cada vez que respiramos estamos naciendo y muriendo.
Las terapias físicas como la quiropraxia por lo general se apli-
can durante la espiración, que es el momento cuando se produ-
ce una relajación e hipotensión muscular natural generalizada.
La nariz y el cerebro se comunican a través del bulbo olfa-
torio, que apenas recibe la vibración del aroma se comunica
con la glándula pineal o epífisis, con la glándula pituitaria o
hipófisis y con el hipotálamo (el cerebro del cerebro), lo que
genera que todo el cuerpo vibre simpáticamente.
La nariz y el cerebro también se comunican por una circulación
secreta que el Ayurveda llama shringhataka, que corresponde a
las venas faciales con su circulación retrógrada al cerebro, ya
que no tienen válvulas. Esta retro-circulación solo se produce
si la persona está acostada boca arriba (decúbito dorsal), por
eso uno no debería acostarse inmediatamente luego de recibir
cualquier medicamento administrado por la nariz.
El olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los
olores, o sea que es un sentido químico, en el que actúan como
estimulante las partículas aromáticas u odoríferas despren-
didas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el bulbo ol-
fatorio ubicado en la nariz y son procesadas por el sistema
olfativo. La nariz humana está capacitada para distinguir entre
más de 10.000 aromas diferentes. Es el sentido más pesado y
fuerte al nacer, así reconoce un bebé a su madre.
El aroma es vibración al igual que el sonido y, como tal, re-
suena en nuestras células. El aromaterapia tiene gran poder
en resonancia con la mente. Los olores nos pueden agra-
dar, calmar o excitar. Inciensos y aceites están hechos con
resinas de tronco, por lo tanto por su naturaleza contienen
prana o energía, y a la vez abren los canales sutiles energéti-
cos llamados nadis. Una advertencia muy importante es que
nunca debe ingerirse un aceite aromático, ya que incluso en
pequeñas cantidades pueden provocar agujeros en el estó-
mago, llegando en algunos casos a provocar la muerte. Son
127
volátiles, irritantes y destructivos de la mucosa. También hay
que evitar su contacto con los ojos.
Podríamos citar como conjunción insignificante la anosmia,
imposibilidad de oler y el contacto insuficiente o débil con
olores. El olfato está relacionado con el ano como sentido de
acción, por lo tanto con la constipación y la avaricia.
Como conjunción pervertida encontramos a los olores des-
agradables, la exposición anormal a un olor pútrido, descom-
puesto o venenoso (gas) y olor cadavérico.
Como conjunción excesiva encontramos los olores fuertes
tanto ácidos como álcalinos o una exposición excesiva a olo-
res agudos, intensos y embriagadores.
Las ciencias metafísicas hablan de otros sentidos físicos que
no se conectan con los órganos de los sentidos, entre los que
se encuentran la telepatía, la clarividencia, las percepciones
extrasensoriales y la intuición.
Volviendo al tema “sujeto-objeto”, vemos que el “Yo sujeto” es el
Ser, es “Yo soy” sin ninguna aferencia o eferencia de los sentidos
y sin ningún pensamiento. El sujeto es mi verdadero Ser, sin cuer-
po, ni mente, ni sentidos; su manifestación se produce durante el
sueño profundo, la meditación, la intuición y la conciencia.
Objeto es todo aquello que se aprecia por los sentidos, suma-
do a los pensamientos.
Esto es el drg-drsya-viveka de la Vedanta, el discernimiento o viveka
sobre la naturaleza del drg, el perceptor y de drsya, lo percibido, es
decir del sujeto y objeto. Es la fractura o dilución de las fronteras
si se vive en meditación en el sujeto o en el objeto, pero no en am-
bos. Es ver un objeto sin agregarle ninguna interpretación.
El presente es lo que aquí nos ocurre, lo que aquí leemos o
escuchamos. Si estoy inmerso escuchando las fronteras se
diluyen, no me doy cuenta de que estoy sentado, no pienso
pero sé, soy conciente... no sé de qué, pero soy conciente.
Tengo la misma información pero no interpreto los objetos.
Se puede vivir sin pensar. No desaparece la información pero
sí la diferenciación. En el presente no hay nadie, ni tiempo, ni
fronteras, ni memoria activa. Durante la vigilia se pasa de un
objeto a otro sin interpretar, solo sabiendo.
128
El presente es una comprensión que se comprende a sí mis-
ma y ordena las cosas de por sí, ya volveremos a explayarnos
sobre el asunto sujeto-objeto.
¿Dónde estamos durante el presente si no estamos pensando?
129
IX. El Prana
“Como no sabían que era imposible
lo hicieron“
135
5.-Apana vayu (colon, primero y segundo chakra)
Mueve hacia abajo y hacia afuera (apa: abajo, ana: aire), inter-
viene en la defecación, el parto, la menstruación y la eyacu-
lación. Es la fuerza más potente, pero no la más importante,
lugar que ocupa prana vayu.
Es el “Guardián del vacío”.
El apana rige la eliminación de la energía de desecho prove-
nientes de todas las fuentes de energía. Estas incluyen la ori-
na, la defecación y la exhalación. El apana es como un tapón
sobre la energía del cuerpo. Puede ser abierto para dejar salir
la energía de desecho, pero si se lo deja demasiado abierto,
drenará el prana del cuerpo en su totalidad.
Su lado positivo es que elimina toxinas, apoya a los otros pra-
nas y continúa la vida a través de la reproducción.
Apana ayuda a trascender a todos los deseos y pensamientos
y está relacionado con la inmunidad y la reproducción.
Lo que causa el funcionamiento correcto del apana es, por un
lado, nuestra capacidad de apartar la negatividad y de no res-
ponder a estímulos negativos del mismo modo y, por el otro,
en la acción de dar y desprenderse de las cosas.
El apana en su funcionamiento correcto nos protege del dete-
rioro eliminando las fuerzas que desgastan al cuerpo.
Es la estabilidad y la graVedad el crecimiento. También lleva
a la Kundalini (-) en un movimiento hacia arriba, a través del
sushumna nadi, hasta unirse con el prana de la cabeza (+). Es
el moksha, el nirvana, la liberación, la iluminación.
Los prana son uno con distintas funciones y localizaciones.
136
137
X. Los Chakras
“Todo es tan solo
una diferente vibración”
149
Quinto chakra: Vishudha.
El grande, el puro.
Su cara posterior se localiza en la espina a la altura de la
tercera vértebra cervical y su cara anterior en la garganta.
Se corresponde con el plexo laríngeo en el cuerpo físico, su
elemento es el Éter (Akasha) y a la diosa Sarasvati. El sonido
es “ham”, el color azul y está ligado a la garganta, al metabo-
lismo y la tiroides; glándula de donde surgen la inspiración y
expresión creativa; la comunicación, el discernimiento, el es-
tado de alerta y la expresión amorosa que proviene del cuarto
chakra. Está vinculado con el espacio y el sonido. Su órgano
de percepción es el oído y los de acción son la boca y la voz.
Su bloqueo origina apatía, tristeza e incapacidad de expresión.
Por la garganta entra nuestro prana y alimento y sale nuestra
expresión y palabra. Está relacionado con el dar y el recibir y
también con la emoción (“tuve un nudo en la garganta”).
Según las escrituras hindúes, el que activa plenamente este
centro, luego de haber alcanzado el amor universal, alcanza
una gran pureza de expresión, que es lo que le da el nom-
bre a este centro energético. También tiene que ver con las
cualidades expresivas y comunicacionales del ser humano.
Vishudha gobierna las cuerdas vocales, el tubo digestivo,
los pulmones y la audición, por lo que una disfunción en el
genera problemas relacionados con estas zonas.
Vishudha posee la cualidad del Espacio, en donde los otros cuatro
elementos son formados y en donde acabarán fundiéndose, por
lo tanto es la cualidad que está en forma latente detrás de ellos. El
150
Espacio es la condición necesaria para que algo pueda caber en él.
Las hormonas de la tiroides son la tiroxina o T4 y triyodotironina o T3.
Las T3 y T4 circulan a través de todo el cuerpo afectando
a todos los órganos. Regulan el metabolismo, aumentan el
consumo de oxígeno, estimulan la tasa de actividad metabó-
lica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del
organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental.
La tiroides también secreta una hormona denominada calcito-
nina o tirocalcitonina (TCT) que disminuye los niveles de calcio y
fósforo en la sangre e inhibe la reabsorción ósea de estos iones.
Normalmente los humanos tienen otras cuatro glándulas
llamadas paratiroides, dos superiores y dos inferiores, que
se encuentran en la cara de los lóbulos tiroideos de los cua-
les se distinguen por su color más pálido.
Algunas veces su número varía, pueden disminuir reduciéndo-
se a una sola, o bien aumentar hasta ocho. La hormona de las
paratiroides es la paratormona o PTH, que conjuntamente con
la TCT regulan el equilibrio del calcio del organismo. Un déficit
de PTH conduce a un descenso de calcio en la tasa hemática,
con un aumento de fósforo y, en consecuencia de ello, hay una
hiperexcitabilidad nerviosa. La calcemia (calcio en sangre) no
puede variar mucho y el organismo es capaz de quedarse sin
calcio en los huesos, pero mantener la calcemia estable.
Vishudha por su cara anterior se relaciona con la comuni-
cación hacia los demás y la comunicación amorosa, pero ya
que la palabra puede curar o dañar (¡que fácil que es herir!)
se hace recomendable escuchar más de lo que se habla y
evolucionar hacia el silencio cuando este amerita.
Por su zona posterior se relaciona con la vida profesional, la expre-
sión que se obtiene en el trabajo y la vida diaria, el poder creativo, la
adaptación y la tolerancia. Expresión, alerta y discernimiento.
Está vinculado a la frecuencia de 392 Hz y a la nota musical
“sol” y se lo representa con dieciséis pétalos.
151
Sexto Chakra: Ajna
El que dirige.
Su vórtice posterior se sitúa sobre el área posterior de la
nuca a nivel occipitobiparietal y el anterior entre las cejas, el
llamado “tercer ojo”.
Corresponde a la Luna y a todos los Elementos. El sonido
bija es el “Om” y su color es el violeta. Está ligado al intelec-
to y la visión y es el lugar de la clarividencia e intuición.
Se relaciona con la hipófisis, glándula constituida por dos partes
llamadas adenohipófisis y neurohipófisis. Regula el equilibrio
hormonal, elaborando hormonas que vigilan la actividad hormo-
nal de las otras glándulas endocrinas, a la vez que produce otras
hormonas que actúan directamente en el organismo.
Su actividad a su vez está influenciada por sustancias libe-
radoras o RF (releasing factors) elaboradas por el eje hipo-
tálamo-hipofisiario y por las hormonas de otras glándulas
elaboradas bajo su influjo (mecanismo de feed-back).
Las hormonas de la adenohipófisis son la adenocorticotrofina o
ACTH, que estimula las glándulas suprarrenales, la somatotrofi-
na o STH, hormona del crecimiento además de factor diabetóge-
no, la tirotrofina o TSH, hormona que estimula la producción de
hormonas por parte de la tiroides y la folículo estimulante o FSH,
hormona que estimula las glándulas sexuales.
Seguimos con la luteinizante o LH, hormona que provoca la ovu-
lación y prepara la formación del cuerpo lúteo, la luteotropa o LTH,
hormona responsable del mantenimiento del cuerpo lúteo y la
producción de leche por parte de la glándula mamaria y la mela-
152
nocito estimulante o MSH, hormona que estimula los melanóforos
(células de la piel dedicadas a la formación de pigmento).
Las hormonas almacenadas y distribuidas por la neurohi-
pófisis, pero elaboradas en el hipotálamo, son la antidiuré-
tica o ADH, que provoca un aumento en la presión arterial,
regula el balance hidroelectrolítico junto con la aldosterona
de la corteza renal y la ocitocina, hormona que estimula la
contracción muscular uterina y la expulsión de la leche por
parte de la glándula mamaria tras el parto.
La hipófisis induce y a la vez recibe estímulos de las demás
glándulas. Los RF son los factores liberadores que regulan
la producción hormonal de la hipófisis. La glándula hipófisis
como vemos, estimula la liberación de melanina, hormona
luteinizante, hormonas sexuales, somatotrofina, y tirotrofina
entre otras funciones de regulación.
Inclinada a la clarividencia, la telepatía, la intuición, la tele-
kinesis y las cuestiones cuánticas. Su localización coincide
con el Tan Tien superior de la medicina tradicional china.
Es el último de los chakras en tener vórtice anterior y poste-
rior (el primero y el séptimo son únicos y verticales). En su
zona anterior está representado todo el sistema endocrino
corporal, en estrecha relación con la parte emocional y de
empatía con la vida. En su zona posterior se relaciona con la
intuición, con las facultades paranormales, con la hipófisis y
los reflejos carotídeos.
Su frecuencia de vibración es de 440hz y su nota musical es
“la”. Se lo representa con dos pétalos que corresponden a
sus conexiones con los nadis principales.
153
Séptimo chakra: Sahasrara.
Mil pétalos.
Sahasrara es el último chakra, tiene vórtice único y vertical
y su orientación es ascendente. Está ubicado en la coronilla
sobre la cabeza y su bija o semilla mantra también es el
“Om”, al igual que el sexto chakra.
Este chakra asciende la energía concentrada para que se
funda en el cosmos. Es símbolo del infinito, es de color
blanco, y se relaciona con la iluminación que trasciende a
los deseos y a la ilusión.
Es el centro metafórico de la conexión con el infinito y con
la energía cósmica (por eso en la India las cúpulas terminan
en punta y los Hare Krishna se dejan un mechón de cabello
creciendo en esa zona).
Estos seis chakras, por debajo de Sahasrara chakra, son
como flores de loto que al paso de Kundalini se van ilu-
minando y despertando estados profundos de conciencia,
abriéndose paso progresivamente a otras dimensiones del
universo. Kundalini asciende por sushumna hasta Sahasrara
chakra, donde se une con la energía cósmica. El principio
estático (primer chakra) y dinámico (séptimo chakra) se
unen y se funden con el todo. La gota de agua se funde en el
océano, comprendiendo lo que siempre supo.
Sahasrara está muy relacionado con la glándula pineal (tam-
bién llamada epífisis) considerada por los filósofos antiguos
como la sede del alma. Sin embargo a partir del séptimo
año de edad esta glándula sufre una progresiva involución,
154
aunque menor a la sufrida por la glándula timo.
Existen muchos datos que sugieren que la secreción de la
glándula pineal no es constante y que los estímulos ade-
cuados para que se produzca la secreción son los estímulos
luminosos, proporcionando de esta forma un “reloj circu-
lante” al organismo. Se especula que por ello puede cons-
tituir una parte importante de los mecanismos que rigen
las actividades cíclicas (sueño, vigilia, etc.), conocidas como
ritmo circadiano.
Las hormonas de la glándula pineal son la melatonina, que
regula el color de la piel y per se es una hormona antiaging
y rejuvenecedora. También produce la adrenoglomerulotro-
pina, hormona que estimula la secreción de la aldosterona.
La glándula pineal produce melatonina durante la noche
merced a un estímulo nervioso procedente de la retina y
de diferentes núcleos cerebrales (y también gracias a la
meditación).
Mientras que la luz frena la producción de melatonina, la
oscuridad estimula su síntesis en todas las especies animales
incluyendo al ser humano.
La producción de esta hormona llega a su punto máximo
durante la infancia, desciende durante la pubertad y des-
pués continua bajando su producción con el paso de los
años.
La popularidad de la melatonina procede de observaciones
realizadas en situaciones experimentales muy concretas que
han hecho pensar que esta hormona es eficaz para combatir el
envejecimiento, a raíz de los efectos demostrados sobre los radi-
cales libres, que son capaces de lesionar el material genético del
ADN, las membranas lipídicas y las proteínas estructurales.
La DHEA, como vimos anteriormente, es una hormona
natural producida por las glándulas suprarrenales a partir
del colesterol. Es una precursora de la síntesis de hormonas
como la testosterona, los estrógenos y la progesterona. Su
liberación, al parecer, está gobernada por la glándula pineal.
Con el ascenso al séptimo chakra se realiza la no-existencia,
la unión (Yoga) con el prana cósmico. Es volver a casa, don-
155
de no hay observador ni objeto observado.
Sahasrara está vinculado con la frecuencia de 349 hz y su
nota musical es “si”. Se lo representa con un loto de mil
pétalos. Es único y vertical y como vimos su vórtice se abre
hacia arriba para fundirse con la energía cósmica.
156
4. Anahata Timo, verde Amor, Tacto - Ma-
transfor- nos
mación y
apertura a
todo
5. Vishudha Tiroides, para- Conoci- Oídos - El
tiroides, azul miento, Habla - La
liberación, Boca
expresión
6. Ajna Pituitaria o hi- Intuición, Intuición,
pófisis, violeta clarividen- telepatía,
cia, telepa- visiones.
tía
7. Sahasrara Pituitaria o Espiritua- Todos, y
hipófisis, lidad y ar- más allá de
Blanco monía con la Mente
el cosmos
157
XI. La Astrología Hindú
“Nada ocurre en este mundo mental
y material que no esté relacionado
con una posición determinada de
los planetas.”
166
Los signos fijos son Acuario, Escorpio, Leo y Tauro, todos ellos sig-
nos de fuerza Kapha. Estos signos piensan sobre todo en el futuro
y saben que la perseverancia es un valor que los conducirá lejos.
Gustan de profundizar y concentrar sus fuerzas en metas concre-
tas, aunque puedan tener dificultades. A la hora de adaptarse a cir-
cunstancias cambiantes, los signos fijos prefieren trabajar con la
materia que tienen a mano.
Luego los signos mutables son signos de fuerza Vata: Géminis, Sa-
gitario, Piscis y Virgo. Reaccionan con rapidez a los cambios que
se producen en su entorno y, por lo tanto, no tienen dificultad para
adaptarse e integrarse a circunstancias nuevas. Los signos muta-
bles necesitan variedad, buscan retos intelectuales y por otro lado,
abandonan con facilidad y tienden al nerviosismo.
Recordemos ahora a las gunas:
Sattvas (pureza) es una cualidad que da veracidad y pureza.
Rajas (movimiento) es una cualidad que hace a uno energético y
apasionado.
Tamas (estabilidad, oscuridad, inercia) es la cualidad de más
baja vibración, aunque también necesaria para la estabilidad
y la resistencia.
Relacionando entonces a las tres gunas con los cruces astrológicos
tenemos como signos sáttvicos a los cardinales, signos rajásicos a
los mutables y signos tamásicos a los fijos.
La astrología médica se aplica junto a los principios del Ayurveda
para analizar la constitución física individual, así como tipos de tra-
tamientos y los momentos favorables o desfavorables.
Para Jyotisham, es muy importante también la compatibilidad de
relaciones o Kuta. Se trata de un análisis de compatibilidad astro-
lógica para entender las afinidades o dificultades de pareja o en
relaciones de amistad, de trabajo u otras. En la India, así como en
otros países de Oriente, las parejas suelen decidirse teniendo en
cuenta este asesoramiento astrológico.
Como vimos, muhurta es la fecha auspiciosa para elegir el mo-
mento astrológicamente favorable para comenzar una actividad
importante (por ejemplo, inauguraciones, iniciaciones, ceremonias,
matrimonios, cambio de trabajo, viajes, compra o venta de objetos
importantes, mudanzas, etc.). Toda actividad tendrá la energía del
167
momento en que se comienza y ese momento debería estar en
amistad con las posiciones planetarias de la persona que la inicia.
De la carta natal o rashi chakra (literalmente “círculo” o “rueda de
los signos”) se desprende el análisis del karma, las impresiones
o samskaras, las tendencias personales y las predicciones a partir
de la posición planetaria en el momento del nacimiento. Permite
entender las tendencias espirituales previas y la forma principal
de avance espiritual en esta vida. También descubre los talentos
creativos, así como las dificultades o conflictos a resolver; del mis-
mo modo brinda respuestas sobre las relaciones familiares y ma-
ritales, los hijos, la carrera, la vocación y la situación económica, la
constitución física, la salud y las zonas del cuerpo más débiles o
propensas a enfermedades.
Otra característica Jotysh es el prashna o preguntas, es decir res-
ponder un interrogante o duda importante a través del análisis pla-
netario del momento en que se formula la consulta. Una duda o
incertidumbre puede existir en la mente por mucho tiempo, pero
al exteriorizarlo, es decir, en el momento en que se consulta a un
astrólogo, surge algo nuevo, como si fuera un nacimiento, algo que
estaba gestándose y sale a la luz.
El prashna está basado en el principio de que nada ocurre por casua-
lidad, sino que hay una coexistencia de innumerables aspectos de
la naturaleza, fenómeno al cual Jung llamó “sincronicidad”. En otras
palabras, no es por casualidad que salgan tales o cuales cartas en
el tarot, determinadas piedras en las runas o tal cosa en el I Ching.
Existe una sincronización entre nuestro microcosmos o mun-
do personal y el macrocosmos en su totalidad. Sincronicidad es
la existencia simultánea de dos acontecimientos relacionados de
manera significativa pero no fortuita, existiendo una colaboración
entre las dos personas o actos. Estos hechos ya operaban desde el
universo. Cuanto más nos conectamos con la naturaleza y el uni-
verso, más experimentamos ese fenómeno. Detrás de toda forma
existe una fisiología e inteligencia cuántica que forma la sincronía,
la intuición y la clarividencia. No es por casualidad o accidente que
una persona realiza una pregunta en un momento dado, que se
dan ciertas circunstancias o que nos encontramos con alguien.
Resumiendo lo expuesto en este capítulo, podemos afirmar que
168
la astrología es otra herramienta más para utilizar en aspectos
mentales. Es otra posibilidad que sumado a la alimentación (que,
recordamos, es todo lo que entra a través de nuestros sentidos,
o sea: nutrición, dietas, hierbas, aromas, música, arte, tacto, colo-
res, gemas, piedras, cuencos y vibraciones, etc.), el asesoramiento
de un vaidya, rishi o conocedor, el estudio, el autoconocimiento o
atma bodha, el estilo de vida, el recitado de mantras u oraciones,
la práctica del rasayana o técnicas de rejuvenecimiento, son todos
instrumentos complementarios de la herramienta principal llama-
da Graham chikitsa, la rama del Ayurveda que se ocupa de la psi-
cología y psiquiatría y que entiende el aspecto emocional, social y
espiritual de las personas.
Este camino para el Ayurveda es un proceso de aprendizaje que no
tiene un fin o una meta específica. Tan solo el camino es lo impor-
tante.
169
XII. Filosofía & Mitología Hindú
“Está aquel que mira y aquel que ve.”
ORTODOXOS HETERODOXOS
Vedanta Mimansa Budismo
Yoga Samkhya Jainismo
Nyaya Vaishesika Materialistas
La mitología hindú
El hinduismo o Brahmanismo es una tradición religiosa de la
India. En sánscrito se conoce como sanātana dharma (“religión
eterna”). Mucho más que un mito, el hinduismo es una religión/
filosofía profesada por el 80% de la población de la India y Nepal.
Es conveniente recordar que el término “hindú” refiere a quien
profesa esta religión y que no es sinónimo de “indio”, adjetivo
gentilicio usado para designar a personas nacidas en la India.
Por otro lado, mythos en griego significa discurso, palabra na-
rrada o cuento, mientras que logos significa tratado o estudio,
también expresión de los pensamientos, por lo tanto la palabra
“mitología” indica que no cree en el mito, sino que lo estudia.
Los mitos provienen de la tradición oral, ya que se originan en
tiempos anteriores a la invención de la escritura. Aparecen junto
a las creencias, la cultura y los valores.
Para los hinduistas sus tradiciones y textos no son mitología,
del mismo modo que el Antiguo Testamento no es considerado
mitología por judíos y cristianos.
Entre los textos hindúes más importantes se encuentran los
“Puranas”, de los cuales existen dieciocho principales. Purana
181
significa literalmente “antiguo” y es el nombre de un grupo de
géneros relacionados de literatura india; se trata de una colec-
ción enciclopédica de historia, genealogías, tradiciones, mitos,
leyendas y religión, generalmente presentadas a la manera de
historias contadas de una persona a otra, típico de las tradicio-
nes orales.
Otros obras importantes de la bibliografía hindú son las dos
grandes epopeyas: Ramayana, que narra las aventuras del prín-
cipe guerrero Rama para salvar a su amada Sita, y el Mahaba-
rata, compilado por Vyasa, donde encontramos el fragmento lla-
mado Bhagavad Gita (“Canto del Señor”), un diálogo imperdible
entre Krishna y el guerrero Arjuna.
Ambas epopeyas son también escrituras muy religiosas. Sus his-
torias encajan profundamente en la filosofía hindú y sirven como
parábolas y fuentes de devoción para los devotos aún hoy en día.
Más de 1000 millones de personas practican la religión hindú,
cuya doctrina está recogida en cuatro libros: los Vedas. Los hin-
dúes devotos al practicar el bhakti Yoga entregan su ego a los
dioses, gurús y, en definitiva, a la vida toda.
La religión hindú es un conjunto de creencias, sectas y divisio-
nes emanadas de sus libros sagrados: los Vedas (conocimiento).
La flor nacional metafísica de la India es el loto, que además de
ser hermosa y grande, crece desde la suciedad del lodo y el fan-
go para luego elevarse y mantenerse impoluta e intocable, para
crecer hermosa y alta desde lo impuro y fangoso.
Recordemos que los Vedas son las escrituras más antiguas que
se conocen, para algunos tienen más de 5000 años, lo que los
hace indeterminados e inconmensurables.
Brahman (no confundir con Brahma) es el estado inmanifiesto,
ilimitado, sin nombre ni forma, que encarnó en la forma de los
tres dioses a los que se conoce con el nombre de Trimurti hindú;
de ahí que hinduismo o Brahmanismo sean sinónimos.
Trimurti significa tres formas: Brahma “el creador de la natu-
raleza”, Vishnu “el conservador” y Shiva “el destructor o muta-
dor”. Esta tríada simboliza el hecho de que las tres formas son
aspectos de un ser supremo. No se crea, preserva o destruye
nada en el universo sin el acuerdo y la aprobación de los tres as-
182
pectos del supremo, porque están unidos esencialmente para la
producción y la reproducción de todas las formas de vida. Para
crear cosas buenas y nuevas hay que destruir lo viejo y lo malo.
Y luego protegerlo.
Brahma, dios de la creación, surgió del océano primitivo y existía
por sí mismo (swayambhu) y tiene cuatro caras y cuatro manos.
Las cuatro caras de Brahma representan los cuatro vientos, las
cuatro direcciones y los cuatro Vedas. Tuvo de consorte en sus
distintas formas a la diosa Gayatri, Sarasvati y Savitri. El primer
hombre fue Manu, nacido directamente de Brahma. Era herma-
frodita y engendró dos hijos y tres hijas con su mitad femenina.
En el hinduismo, las divinidades tienen parte masculina y feme-
nina, devas y devis. Cuando se desprende la parte femenina son
conocidas como devis, diosas consorte con poder propio.
La deidad que activa la inteligencia y la intuición, por ejemplo
cuando se recita su mantra, es Gayatri, una de las diosas con
mayor número de devotos, superando al mismo Brahma. La
fuerza vital es protegida por la forma de Savitri, que rige y sos-
tiene los cinco pranas, y la deidad que reina sobre el habla toma
la forma de Sarasvati.
Las épocas están divididas en distintas yugas que varían en cientos
de miles de años; para el hinduismo, estamos viviendo en la más
oscura de las yugas, Kali Yuga, que durará 432.000 años.
Shiva (también llamado entre otros nombres Rudra, Mahade-
va), es el dios destructor, pero también el dios del sexo, del Yoga,
del tantra, de la música, de la danza y de la meditación. Es el
consorte de Uma Párvati, la madre de la naturaleza, y tuvieron
un hijo a quien se lo conoce como Ganesha (o Ganapati, señor
de los ganas, los seres sobrenaturales), el dios de la sabiduría,
de los caminos y de las letras.
Cuenta la leyenda que tiene cabeza de elefante pues Shiva es-
taba de viaje y su madre, Uma o Párvati, había salido a bañarse
y le dejó la consigna de que no dejara entrar a nadie. Al regre-
sar después de varios años, Shiva encuentra que su hijo no lo
reconocía y que no lo dejaba entrar a su propia casa, por lo que
montó en cólera y le arrancó la cabeza (Shiva puede ser bueno y
auspicioso, pero a veces también puede ser terrorífico).
183
Al ver esto, Uma increpó seriamente a Shiva y le dijo que le co-
locara inmediatamente una cabeza, entonces Shiva buscó y lo
primero que encontró fue un elefante y en el acto le cortó la
cabeza y se la puso a su propio hijo. Después de todo, el ele-
fante es considerado un animal sabio, de excelente memoria y,
metafóricamente, es el que conoce todo de todos los tiempos y
conoce sobre todas las plantas. Es uno de los pocos animales
que nunca se atasca en el fango o en el lodo, es respetado por
los demás animales y venerado por los hindúes a través de to-
das las épocas, tanto como la vaca.
Shiva es el dios que transforma y destruye; a veces estable,
inerte y totalmente ascético, a veces dinámico, sexual, músico y
en danza eterna. El nombre Shiva, entre otras cosas, significa “el
auspicioso” y es el dios también de los yogis, de los guerreros,
del discernimiento pero, además, de la paradoja y la ambigüe-
dad; se lo describe tanto como el dios erótico, fálico y promiscuo
en la misma medida en que como un yogui célibe que practica
el ascetismo y se retira a la meditación por decenas de años en
el Himalaya. Una de las maneras comunes de representarlo es
con tres ojos, con la luna creciente en la ceja y un tridente. El
tercer ojo representa una conciencia superior, intuición, clarivi-
dencia y telepatía. Es posible encontrar a Shiva en los campos
de batalla y en las zonas dedicadas a la cremación. Es el dios
del tiempo y por lo tanto destruye y crea las cosas. Una de las
representaciones más conocidas es la de Shiva Nataraja, que
significa “el rey de la danza”. Su danza simboliza el eterno mo-
vimiento del universo y el fin del mundo, al término de una era.
La danza también representa la destrucción del mundo ilusorio.
Shiva aparece bailando encima del cuerpo de un demonio ase-
sinado que representa la ignorancia.
Vishnu, el dios protector, tuvo reencarnaciones como Rama,
Krishna o Buda.
También dicen que el dios Dhanvantary, dios médico del Ayurve-
da, es un avatar (descendido, encarnado) de Vishnu.
Es el consorte de Lakshmi, diosa de la abundancia, de la fortuna,
del lujo, de la belleza y de la fertilidad. Vishnu y Lakshmi tuvie-
ron a su hijo Hanuman, el hijo del viento, con cara de mono. El
184
mono es el animal del viento, de Vata: es hiperkinético, curioso,
creativo y liviano, por lo tanto es de esperar que el hijo del viento
tuviera cara de mono.
Se dice que el dios Vishnu vino a la Tierra bajo diez formas dis-
tintas (avatares), para salvar al mundo. Se lo representa fre-
cuentemente de color azul, sosteniendo una concha, un disco,
un mazo y una flor de loto. Su animal es un ave llamada garuda.
Ayana, como suele ocurrir en sánscrito, significa diferentes
cosas: “viaje”, “que existe”, “expansión o expandir”, “el refugio”,
“eterno, sin final”, “solsticio”, “estación del año”, “control”, “au-
mento” y “rejuvenecimiento”.
Ramayana, entonces, es la historia o viaje de Rama. Al dios
Rama y a su esposa Sita los veneran por su sentido del deber
y de la fidelidad. La historia de la vida de Rama se contó por
primera vez en el Ramayana, atribuido a Valmiki, y se ha vuelto
a contar en todas las lenguas de la India desde el año 500 an-
tes de Cristo hasta el día de hoy. Este dios es la imagen de la
conducta correcta. La misión de Rama es restablecer la justi-
cia. Rama se casó con Sita y vivió exiliado en el bosque durante
catorce años. Un demonio llamado Ravana raptó en el bosque
a Sita y se la llevó a la isla de Lanka (actual Sri Lanka). Rama
tuvo que rescatarla, pero para ello fue necesario que venciera
primero a otros demonios.
Para hacerlo obtuvo la ayuda de Hanuman, el dios con cara
de mono, veloz, fuerte y leal como el que más. En una ocasión
Rama le pidió a Hanuman unas hierbas de una montaña para
curar a Sita, entonces Hanuman se fue volando (era el hijo de
Vayu, el dios del viento) pero al llegar no recordó que planta te-
nía que llevar (como le ocurre a un típico Vata) y entonces arran-
có la montaña entera y la llevó.
Krishna (también llamado Govinda y Gopala; de go, vaca, pastor
y cuidador) es el octavo avatar de Vishnu, a quién se le otorga
tanta o más importancia que al mismo dios (similar a lo que
ocurre con Jesús); en el Bhagavad Gita, enseña la grandeza de
la acción desinteresada, de la fe, del amor y de lo divino.
Es una de las deidades más importantes y veneradas de la In-
dia. En sánscrito se escribiría krsna, que significa “azul oscuro“,
185
debido a que según la tradición ese era el color de su piel.
Shiva (cambio-transformación) es el más venerado en el nor-
te de la India; Vishnu (conservación-protección) con sus nueve
reencarnaciones, predomina en el sur. Por supuesto que en di-
ferentes lugares o momentos aparecen miles de versiones dife-
rentes, de las cuales muchas se contradicen entre sí, por lo que
todo debe ser leído como un cuento, ya que en definitiva, todas
las religiones lo son.
Según el lugar donde nacimos nos contaron como debería ser y
así nos moldearon la mente.
186
Póstlogo
Palabras Finales
Fabián Ciarlotti
[email protected]
[email protected]
188
Glosario
Sánscrito - Español
Glosario, algunos términos sánscritos
191
Ahamkara: el ego, el yo procesador.
Ahara: dieta.
Ahimsa: no violencia.
Ajna: “el que dirige”. Sexto chakra.
Akala: más allá del tiempo.
Akasha: elemento Espacio, también llamado Éter.
Akáshico: referente al Espacio.
Akriti: facie y aspecto general.
Akshi: pestañas.
Ama: toxina en el cuerpo.
Amaroli: orinoterapia. Literalmente, significa inmortal.
Amla: ácido.
Amrita: néctar sagrado de la inmortalidad.
Amsa: hombro.
Amsa palaka: omóplato.
Amasaya: estómago.
Ananda: felicidad per sé, sin causa alguna.
Anga: miembro o parte de algo. También utilizado para designar
técnicas.
Angam: cuerpo.
Anhad: sonido interno, no escuchado.
Anhata: invicto o no golpeado. Cuarto chakra.
Anna: alimento.
Anu: átomo.
Anuloma: eliminar el ama, ya sea con medicinas, ayuno, dietas, pan-
chakarma, respiraciones (anuloma viloma).
Anuvasana Basti: enemas de aceite.
Antahkarana: instrumento mental interno (antah: fin, interno, mental;
karana: instrumento).
Antash: parte final, última.
Anatara: espacio entre dos cosas.
Anumana: conocimiento por inferencia.
Anupana: sustancia que sirve para vehiculizar otras sustancias, por
ejemplo: ghee.
Ap: agua.
Apana: aire o prana hacia abajo.
Apara: inferior.
192
Apara vidya: conocimiento secundario.
Aparigraha: no codiciar.
Artava: tejido o séptimo dhatu reproductor femenino.
Artha: prosperidad.
Arya o aria: noble.
Asana: postura yóguica.
Asankalpa: falta de intención y voluntad.
Ashram: (de ā-śrama: “lo que lleva al esfuerzo”) lugar de retiro, de
meditación y enseñanza hinduista, tanto religiosa como cultural, en
el que los alumnos conviven bajo el mismo techo que sus maestros,
generalmente establecido alrededor de un gurú o sabio.
Astha: ocho.
Ashta Nindita Purusas: ocho configuraciones corporales que no
pertenecen a ningún dosha y que son muy difíciles de tratar, también
llamados “doshas prohibidos”:
1. Muy altos: atidirgha.
2. Muy bajos: atihrsva.
3. Muy obesos: atishula.
4. Muy emaciados: atikrsa.
5. Muy peludos: atiloma.
6. Muy lampiños: aloma.
7. Muy negros: atikrsna.
8. Muy blancos, albinos: atigaura.
Ashtavidya pariksha: ocho puntos o ítems para el examen del paciente:
1. Pulso.
2. Orina.
3. Materia fecal.
4. Lengua.
5. Habla y voz.
6. Tacto.
7. Visión.
8. Facie y aspecto general.
Ashtanga: ocho miembros o partes.
Asthanga Yoga: ocho partes del Yoga Real o Raja Yoga:
1. Yamas.
2. Niyamas.
3. Asana.
193
4. Pranayama.
5. Pratyahara.
6. Dharana.
7. Dhyana.
8. Samadhi.
Ashti: el quinto dhatu, hueso.
Asura: demonio.
Asteya: no robar.
Atma bodha: autoconocimiento.
Atma vichara: autoindagación.
Atman: alma, el verdadero Ser.
AUM: (léase Om) sonido primordial.
Aushadi: tratamiento.
Avatar: descendido, corporización de los dioses (Krishna, Rama,
Jesús).
Avyakta: el terreno de observación. Integra un trígono junto con el
observador y lo observado.
Avidya: falta de conocimiento.
Ayana-ayama: control, incremento, regulación, sendero. También
significa estación del año.
Ayanamsa: diferencia entre los zodiacos occidental o Sayana y el
oriental o Nirayana.
Ayurveda: medicina que significa conocimiento de vida (ayur: vida;
veda: conocimiento) y posee ocho ramas:
1. Kaya chikitsa (medicina interna).
2. Salya Tantra (cirugía).
3. Salakya Tantra (oftalmología y otorrinolaringología).
4. Kumarabhrtya (pediatría, obstetricia y ginecología).
5. Agada Tantra (toxicología).
6. Rasayana (geriatría y rejuvenecimiento).
7. Vajikarana (virilidad).
8. Bhuta Vidya (psiquiatría).
Babana: sentimiento divino.
Baba: papá.
Bahya: externo.
Bahyakarana: los sentidos, instrumento mental externo.
Bala: resistencia, chicos.
194
Balaroga: pediatría.
Bandha: nudo, contracción, encerrar, atrapar.
Basti: vegija, también significa enemas, uno de los panchakarmas.
Bhagavad Gita: significa “La canción de Bhagavān” (dios, en este caso
Krishna), es una parte del gran poema épico hindú escrito por Vyasa
llamado “Mahabarata” (“La gran batalla”) y corresponde al diálogo
entre Krishna (lo Divino) y Arjuna (el ser humano) en medio del campo
de batalla; de hecho, simboliza la lucha interior que tiene todo ser
humano entre su parte material y espiritual. Este texto contiene la
esencia del Dharma, el Yoga y el Vedanta, y ha sido y es la principal
fuente inspiradora de muchos maestros espirituales.
Bhakti: devoto.
Bhakti Yoga: yoga de la devoción y del servicio (seva).
Bhargo: la energía ilimitada, todopoderoso.
Bheda: ver samprapthi.
Bhogi: el implicado en los placeres y pesares mundanos.
Bhumi: tierra.
Bhu,Bhur: la Tierra. Dios en nuestro plano físico.
Bhuta: elementos, fantasmas, demonios. En PanchaMahaBhuta, refie-
re a los cinco grandes elementos: Espacio, Aire, Fuego, Agua y Tierra
(akasha, vayu, agni, jala, pritvhi).
Bhuta vidya: psiquiatría (también llamada Graham Chikitsa).
Bhuva: dios en los planetas, el universo.
Bija: semilla, germen del mantra.
Bindu: gota, semen, átomo, cero.
Brahma: dios manifesto de la creación.
Brahma sutra: los aforismos del dios Brahma.
Brahmacharya: control o maestría de los sentidos.
Brahman: dios inmanifiesto.
Brahmanes: una de las castas hindúes, sacerdote.
Brimhana: fuerza nutriente, que genera anabolismo.
Buddha: iluminado.
Buddhi: intelecto.
Chai: té.
Chakra: rueda, torbellino energético.
Chala: movimiento.
Chandra: Luna.
195
Chandmara: lunático, literalmente “muerto por la luna”.
Charaka: Vaidya autor de uno de los textos clásicos del Ayurveda
(Charaka Samhita).
Chela: discípulo.
Chikitsa: tratamiento.
Chit: conciencia pura incondicionada e ilimitada.
Chitta o Chittam: conciencia personal limitada. Aquí se ubican los
arquetipos, la memoria entrelazada, lo atemporal, lo cuántico, el
conocimiento directo, las tendencias (vasanas) y las impresiones o
surcos (samskaras). Es la memoria en todo sentido: cósmica, cognitiva
y experimental.
Churna: polvos.
Citta Vritti Nirodhah: primer sutra del yoga “parar los pensamientos”.
Dakshina: ofrenda tradicional que se entrega a la persona que dirige
una ceremonia o ritual.
Darshan: significa “ver”, nombre dado a las seis principales filosofías
hindúes ortodoxas: Vaisheshika, Nyaya, Samkhya, Yoga, Mimansa,
Vedanta.
Deha: cuerpo, célula.
Deva: dios.
Devasya: invoca la divinidad interna de uno.
Devi: diosa.
Dhamani: arterias.
Dhanvantari: dios del Ayurveda.
Dhara: derramar, sostén.
Dharana: concentración.
Dharma: ley universal de acción correcta, desapego por el resultado.
Tambien llamada
Sanatana Dharma (sanatana: eterno). Ley que armoniza al individuo
con el todo. Principio de conservación y de estabilidad de los seres
manifestados. Existe el dharma universal o samanya, el dharma de
una raza, de un pueblo y el personal denominado vishesha.
Dhatus: los siete tejidos corporales: rasa (plasma), rakta (sangre),
mamsa (músculo), medas (grasa), ashti (hueso), majja (tejido neural y
relleno óseo), sukra y artava (tejido reproductor masculino y femenino).
Dhimahi: dar lugar a que entre o se exprese nuestra divinidad.
Dhiyo: intelecto.
196
Dhyana: meditación.
Dinacharya: rutina diaria.
Dipana: aumentar el fuego digestivo (agni).
Dosha: equivale a biotipo (Vata, Pitta, Kapha), aunque en realidad
significa desequilibrio, falta, vicio, deficiencia, carencia, inconvenien-
cia, desventaja, ofensa, transgresión, culpa, delito, crimen. Ver: Ashta
Nindita Purusas.
Drg drsya viveka: discriminación entre el sujeto y el objeto.
Drik: visión.
Dukha: dolor.
Durga: significa difícil de acercarse, inalcanzable (dur: “duro”, “difícil”;
gā: “ir”). Es la diosa Parvati cuando simboliza al amor maternal, des-
tructora de demonios.
Dvaita: dual.
Dvesha: displacer, aversión.
Ekagrata: fijeza de mente. Intensa concentración sobre un objeto o
pensamiento
Éter: elemento Espacio, también llamado akasha.
Gagana: cielo.
Gala: faringe.
Ganesha: dios del discernimiento o la sabiduría, con cara y potencia
de elefante, que quita los obstáculos por la fuerza del conocimiento.
Hijo de Shiva y Parvati.
Garbhashaya: útero.
Garbhini: embarazada.
Garbho: feto.
Gati: comprimidos, pastillas. También significa movimiento.
Gayatri: la consorte del dios Brahma. Diosa de la inteligencia e intui-
ción. Gaya: prana, tri (tra): liberación, expansión.
Gavinau: uréteres.
Ghee: manteca clarificada.
Gnana o jnana: conocimiento.
Gopala: otro de los nombres por el que es conocido Krishna.
Gopi: vaca, mujer lechera.
Govinda: otro de los nombres por el que es conocido Krishna.
Graha: planetas.
Graham Chikitsa: rama del Ayurveda versada en psiquiatría.
197
Grahani: intestino delgado.
Guda: ano.
Gulpha: tobillo.
Guna: cualidad en las cosas, ver Sattvas, Rajas y Tamas.
Gupta Manas: mente secreta.
Guru: que disipa la oscuridad. También significa pesado.
Hamsa: cisne.
Hanuman: dios hijo del viento con cara de mono, aliado de Rama.
Hari: sobrenombre de Vishnu, el protector.
Hastina: sabiduría.
Hastinapura: ciudad de la sabiduría.
Hatha: Sol-Luna.
Hatha Yoga: la parte física y respiratoria del Raja Yoga.
Hawa: viento.
Hetu: causa.
Hita: bueno.
Homa: oblación de arroz y manteca hecha en el fuego.
Hotra: adoración por medio del fuego.
Hridayam: corazón.
Ida: canal sutil femenino, enfriante, lado izquierdo.
Indra: el Señor Supremo. Rey del cielo y Señor de los seres celestia-
les.
Indriyas: diez órganos de los sentidos, los cinco de percepción “jña-
nendriyas”, que se corresponden con los cinco de acción “karmendri-
yas”. El oído se corresponde con el habla, el gusto con la reproducción,
el tacto con agarrar, la vista con caminar y el olfato con la deposición
o entrega.
Iswara: el creador de todas las cosas. El dios personal.
Ishwara Pranidhana: rendirse a dios.
Jagat: universo.
Jagrat avastha: estado de vigilia.
Jal o jala: agua.
Janu: rodilla.
Japas: repeticiones, invocación de dios.
Jiva o jivatman: individuo.
Jivha: lengua.
Jnana o gnana: conocimiento.
198
Jñana o Gñana Yoga: yoga del conocimiento. Es el camino del autoco-
nocimiento y de la autoobservación.
Jñanendriyas: sentidos de percepción.
Jñani: yogui que practica Jñana Yoga.
Jyoth: luz.
Jyotisha: astronomía y astrología.
Kaivalya: estado sin forma del Ser. Emancipación. Liberación.
Kal: muerte. También significa negro y tiempo.
Kali: es el aspecto horroroso de la misma divinidad, esposa de Shiva
como diosa de la muerte. Representa la justicia violenta.
Kalpa: período de 4.320.000.000 de años. También significa ayuno.
Kalvidam: universo.
Kama: placer, deseo.
Kandara: tendones.
Kantha: laringe.
Karma: acción y su consecuencia.
Karma agami: (~ venidero) es el karma que estamos fabricando
ahora.
Karma katancia: el karma de los maestros.
Karma phalam: fruto de karma.
Karma prabhaba o prarabda: de la raíz prakk, temprano, antes, y
arabda, comenzado, es el karma que traemos de vidas pasadas, que
se manifestará a través de nuestra familia, del país en que nacemos,
de nuestras vasanas y samskaras (tendencias e impresiones).
Karma sanchita: acumulado, es el depósito de los frutos de la acción
acumulados, ya sean buenos o malos.
Karmendriyas: sentidos de acción.
Kapha: humor o biotipo; significa, flema, moco y abrazo.
Kapila: autor de la filosofía Samkhya.
Karana: instrumento. Causa. Principio lógico.
Karana sharira: cuerpo causal. El Ser, relacionado con el kosha Anan-
da maya.
Karina o karuna: compasión.
Karma: ley de acción y su consecuencia.
Karma yoga: Es el yoga de la acción desinteresada, del servicio, de la
acción sin recompensa.
Karna: oído.
199
Kashaya: astringente. Estado de adormecimiento mental causado por
las impresiones que producen los apegos.
Kati: pelvis.
Katikataruna: cadera.
Katu: picante.
Kavana: causa.
Kaya: cuerpo físico.
Kaya nidada: diagnóstico.
Kesha: cabello.
Khya: saber.
Kirtan: cánticos.
Kleda: agua, agua sucia.
Kleshas: causas del sufrimiento en el ser humano:
1. Ignorancia de la naturaleza de la realidad no dual (Prajna parada).
2. Miedo a la muerte.
3. Atracción hacia objetos de deseo (maya).
4. Repulsión de objetos de deseo (maya, la otra cara de la moneda).
5. Identificación con el Ego (Ahamkara). ”Si uno se queda en la forma,
tan solo vivirá de información”.
Kosha: las cinco envolturas corporales:
1. Anna maya kosha: cuerpo físico denso.
2. Prana maya kosha: cuerpo energético.
3. Mano maya kosha: cuerpo mental.
4. Vijnana maya kosha: sabiduría, intelecto.
5. Ananda maya kosha: bienaventuranza, plenitud.
Krikatika: articulación del cuello.
Krishna: dios avatar o reencarnación de Vishnu.
Kriya: acción, de la misma raíz que karma (kri).
Kriya yoga: es un conjunto de técnicas de meditación, ejercicios y
pranayama.
Kshatriyas: una de las castas hindúes, guerreros.
Kumara: adolescente, puro, inocente. Sabio místico.
Kumarabhrtya: pediatría.
Kumbhak: apnea con pulmones llenos de aire (luego de la inspira-
ción).
Kundalini: significa “enroscada”, poderosa energía potencial latente
ubicada entre los dos primeros chakras.
200
Laghu: liviano.
Lalata: frente.
Lavana: salado.
Laksmi: la consorte del dios Vishnu. Diosa de la fortuna y la belleza.
Langhana: fuerza ayunante, genera catabolismo. Terapia reductora.
Linga: falo.
Loka: mundo, plano. Está asociado a las diferentes regiones del uni-
verso donde la creación tiene asiento.
Madhura: dulce.
Maha: grande, gran.
Mahat: mente universal, colectiva. Conciencia de todo lo creado.
Mahatma: gran alma.
Mahavakyas: grandes sentencias védicas (Ver tat tvam asi).
Manda: lento.
Majja: el sexto dhatu, tejido nervioso, relleno de huesos.
Mala: rosario de rezo.
Malas: los deshechos (materia fecal, orina y sudor).
Mamsa: el tercer dhatu, músculo, carne.
Manana: reflexionar sobre lo escuchado.
Manas: mente.
Mandala: círculo sagrado, cerco.
Mangalam: bendición, cosas buenas.
Manipura: ciudad de las joyas, alegría (pura: ciudad, mani: joyas,
alegría). Tercer chakra.
Manolaya: quietud temporal de la mente (concentración).
Manonasa: muerte de la mente. Destrucción permanente de todo
pensamiento.
Mantra: oraciones (man proveniente de manas: mente, tra: liberación).
Manu: el primer hombre.
Marana: muerte.
Marga: camino.
Marma: vital, sutil, de la guerra.
Masala: mezcla.
Masthulunga: cerebro.
Matra: medida.
Mauna o mouna: silencio que se imponen los yoguis durante algunos
días, semanas o meses.
201
Maya: ilusión.
Medas: el cuarto dhatu, grasa.
Medhram: pene.
Mehana: genitales.
Metta: amor.
Moksha: liberación o iluminación según el Ayurveda.
Mudra: gesto manual.
Muhurta: fecha auspiciosa.
Mukham: boca.
Muladhara: chakra raíz o soporte (mula: raíz, adhara: soporte).
Murti: forma.
Mutra: orina.
Mutra marga: uretra.
Naad: sonido.
Nabhi: ombligo.
Nad: pulso, tubo.
Nadis: canales sutiles energérticos (Ida, Pingala, Sushukma).
Nakha: uñas.
Nama: nombre.
Namaste: saludo, que se utiliza tanto en la llegada como en la despe-
dida.
Nasa: nariz.
Nasya: instilación nasal medicada, uno de los panchakarmas.
Neti: lavado yogui nasal.
Neti neti: “No tiene forma, no tiene nombre, esto no es, esto no es”.
Proceso analítico de negar todos los nombres y formas para llegar a
dios o al profundo ser.
Netra-dik: ojos.
Nididhyasana: experiencia provocada por la meditación profunda.
Nidra: sueño, relax.
Nirama: sin la toxina (ama).
Nirayana: zodíaco que no está basado en las estaciones ni en el sol,
sino en las constelaciones; zodíaco oriental.
Nirguna: sin cualidades ni atributos (dios).
Nirvana: liberación o iluminación según el budismo.
Niyamas: observancias (principios, uno de los pasos del Asthanga
Yoga).
202
Nitamba: nalgas, trasero.
Nyaya: darshana racional, consagrada a la lógica y a la teoría del
conocimiento.
Ojas: una de las tres esencias vitales que da inmunidad y procreación;
se dice existen ocho gotas en el corazón llamadas paraojas, mientras
que el resto (100 ml) es circulante (aparaojas).
Om tat sat: “La verdad es lo que hay”.
Oshta: labios.
Pachana: digerir y liberar el ama sin modificar el agni.
Pada: capítulo, parte de un verso.
Padatala: planta.
Pakwasaya: intestino grueso.
Panchakarma: cinco acciones (vamana, virechana, rakta moksha,
nasya, basti).
Pandit: erudito, sabio.
Panitala: palma.
Papam: resultado negativo.
Paramahamsa: el que se eleva por encima del yo.
Para vidya: conocimiento mayor.
Pariksha: paciente.
Parinama: ley de la evolución que admite el cambio real de la causa
que se transforma en el efecto, contraria a ese respecto a las ense-
ñanzas del Vedanta. Una cosa se transforma realmente en otra.
Parsvasandhi: cintura.
Parvati: la consorte del dios Shiva en su forma de la inteligencia e
intuición. Su nombre significa “hija del monte Pārvata” (siendo párvata
“montaña”), también “arroyo de montaña”.
Patala: bajo mundo.
Patanjali: creador del Asthanga o Raja Yoga.
Pathya: camino, trayecto.
Phala: fruto, resultado.
Phupussa: pulmones.
Pingala: canal sutil masculino, calentante, lado derecho.
Pitta: humor, fuerza o biotipo que significa bilis.
Pleeha: bazo.
Prabuddha mana: mente propiamente dicha.
Prachodayat: es la correcta conducción y dirigir nuestro pensamiento
203
en esa dirección; guiar nuestro intelecto en una dirección.
Prajna paradha: error del intelecto en creer que somos cuerpo o
mente.
Prakopa: ver samprapthi.
Prakriti o prakuti: naturaleza.
Pramana: los medios apropiados para el conocimiento. Evidencia.
Conocimiento correcto.
Prana: significa “primer alimento” (referido al oxígeno, ya que para el
Ayurveda alimento es todo lo que entra por los sentidos); una de las
tres esencias vitales. Energía individual y universal.
Pranayama: ejercicios con control de la respiración y por ende, del
prana.
Prasad: alimento bendecido, ofrenda. Mente sana.
Prasara: ver samprapthi.
Prashna: preguntas.
Prasuti: embarazo.
Prasuti tantra: obstetricia.
Pratibha: intuición, iluminación espontánea.
Pratya: percepción, reconocimiento, control.
Pratyahara: concentración en control de los sentidos. Significa control
de los alimentos o de la dieta (ahara).
Pravriti: manifestación. Acción.
Pravritta manas: mente del sistema nervioso autónomo.
Prema: amor.
Preta: fantasmas. Espectros de los muertos.
Pritvhi, prithui o pritivi: tierra.
Prushtavamsha: columna vertebral.
Puja: ritual, adoración.
Puniam: resultado positivo, virtud.
Pur, pura: ciudad.
Purak: inspirar.
Purana: antiguo, historias.
Purisha: materia fecal.
Purnam: plenitud.
Purusha: lo inmanifesto, también significa individuo.
Purushartas: los cuatro objetivos de la vida: Artha, Kama, Dharma y
Moksha.
204
Raga: emoción, composición musical, deseo, sensación, pasión. Se
refiere también a composiciones musicales acorde al medio exterior
(atardecer, lluvia, etc.).
Raja: real.
Rajas: guna o cualidad que indica movimiento.
Raja Yoga: Yoga Real, también llamado Ashtanga (ocho miembros)
Yoga.
Rakta: el segundo dhatu, sangre.
Rakta moksha: sangrías, cura por sanguijuelas, uno de los panchakar-
mas.
Rama: una de las encarnaciones (avatar) del dios Vishnu, significa
entre otras cosas lo que resplandece dentro de mí.
Ramayana: historia o viaje de Rama, uno de los textos smritis escrito
por Valmiki.
Rashi: signo del Zodiaco.
Ratricharya: rutina durante la noche.
Rasa: sabores: dulce, ácido, salado, picante, amargo, astringente.
También significa
jugo, linfa, emoción, semen, rejuvenecimiento. El primer dhatu: plas-
ma.
Rasayana: rama del Ayurveda que estudia el rejuvenecimiento, longe-
vidad y calidad de vida.
Rechak: espirar.
Rig: antiguo, uno de los Vedas acerca de las estrofas e himnos mági-
cos.
Rishis: sabios, videntes.
Roga: enfermedad.
Rud: gritar.
Rudra: otro de los nombres de Shiva, en su carácter de destructor.
Ruksha: seco.
Rupa: forma.
Rutucharya: rutinas estacionales.
Sabda: voz.
Sadhana: prácticas espirituales.
Sadhu: asceta, santo.
Sahasrara: séptimo chakra, significa loto de mil pétalos.
Sai: mamá.
205
Saka: amigo.
Sakshin: testigo, observador.
Saama: equilibrio, balance.
Sama: con la toxina (ama). Uno de los Vedas.
Samana: prana de circulación centrípeta, regula el aire del estómago
e intestinos.
Samaagni: agni o fuego digestivo balanceado.
Samadhi: liberación o iluminación según el Yoga.
Samhita: compilado.
: una de las darshanas espirituales, base del Yoga y Ayurveda.
Significa enumeración y también conocimiento del Ser (de Sat, el
Ser y Khya, saber); describe veinticinco principios constitutivos de la
manifestación cósmica.
Samprapthi: para el Ayurveda son los seis estadíos de las enfermeda-
des (llamados Shat Kriya kalas): acumulación o sanchaya, exacerba-
ción o prakopa, diseminación o prasara, localización o sthana-samsra-
ya, manifestación o vyakti, especialización o bheda.
Samsara: rueda de muertes y reencarnaciones.
Samsaya: duda.
Samskara: impresiones mentales arquetípicas o kármicas.
Sana: siempre.
Sanatana: eterna. Ver dharma.
Sanchaya: ver samprapthi.
Sandhi: intervalo; articulación.
Sandhikala: la unión de la noche y el amanecer, más el atardecer y la
noche.
Sankalpa: atención e intención.
Sánscrito: lengua clásica de la India, siendo además una de las
lenguas indoeuropeas antiguas más tempranamente documentadas
(junto a la hitita y el griego micénico); entre otras cosas significa
“santa escritura” o “escritura perfecta”. Para otros literalmente quiere
decir “perfectamente hecho”: sam: completamente; kritá: hecho, obra
(de la raíz kri, emparentada con la palabra karma: acción).
Santosha: aceptación; “Si pasó, conviene”.
Sanyasin: alguien que ha renunciado al hogar, bienes y casta en pro-
cura de continuar con su camino espiritual. Renunciante.
Sarasvati: otra consorte del dios Brahma (es en realidad otra forma
206
de la diosa Gayatri), diosa de la sabiduría.
Sarpa: serpiente.
Sarva: universo.
Sarvam: todos los estados posibles, uno y todos.
Sat: puro Ser. Existencia absoluta. Verdad.
Sat-Chit-Ananda: verdad-conciencia-felicidad.
Satsanga: buenas compañías.
Sattvas: guna o cualidad que indica pureza, verdad.
Satvajaya: higiene mental y curativo espiritual.
Satyam: verdad.
Saucha: limpieza del cuerpo.
Savitur: el origen de la luz que da principio a todos.
Savriti: la consorte del dios Brahma, relacionada con la intuición.
Sayana: zodíaco en base a las estaciones. Zodíaco occidental.
Seva: servicio.
Shaktakarma: los seis métodos de acción (limpieza y purificación) del
Yoga:
1. Dhauti o limpieza del tracto.
2. Vasti o limpieza del colon.
3. Neti o limpieza nasal.
4. Tratak o mirar un particular punto fijamente sin parpadear. Aplicado
según la técnica, limpia y fortalece los globos oculares a la vez que
calma la ansiedad, evita el insomnio y ayuda en casos de miopías y
astigmatismo.
5. Nauli o limpieza intestinal, por medio de la contracción muscular
abdominal más la ingesta de ciertos líquidos.
6. Kapalabhati o purificación de los lóbulos frontales cerebrales por
medio de un pranayama específico.
Shakti: poder o energía femenina. El aspecto femenino del Principio
Supremo.
Shamana: método paleativo de tratamiento (snehana, svedana).
Shankara: creador de la filosofía Vedanta Advaita.
Shankha: las sienes, el hueso temporal.
Shanti: paz.
Sharam: agua.
Sharira: cuerpo.
Shira: cabeza.
207
Shiva: dios manifiesto de los yoguis, la música, la transformación y la
muerte.
Shirodhara: masaje hecho con un chorro de aceite aplicado sobre la
frente.
Shita: frío.
Shodhana: método purificador de tratamiento. Panchakarma.
Shudha: puro.
Shukha: placer.
Shukra: tejido o séptimo dhatu reproductor masculino.
Shuniak: apnea con pulmones sin aire (luego de la espiración).
Shutala guda: recto
Sira: venas.
Sloka: párrafo, pasaje.
Smriti: memoria, recuerdo, transmisión oral. Literalmente: “lo que se
recuerda”, textos de autoría humana como el Ramayana o los Puranas,
que antiguamente se transmitían de forma oral.
Snayu: tendones.
Snehana: terapia de oleación, aceites externos (abhyanga) e ingeridos.
Snigdha: aceitoso.
So Ham: Yo soy Él.
Sparsa: tacto.
Sravana: escuchar.
Sri: santo, glorioso.
Srotas: todos los canales corporales, vasos, intestinos, nadis (canales
sutiles).
Sruti: “lo que se escucha” (textos “bajados” desde los dioses, por
ejemplo los Vedas y las Upanishads), textos sagrados revelados.
Sthana-Samsraya: ver samprapthi
Subdoshas: cinco subdivisiones de asiento o lugar proponderantes en
los doshas.
Stanau: mamas.
Sthula sharira: cuerpo físico.
Sudras: casta hindú de los peones y obreros.
Sukshma sharira: cuerpo astral, sutil. Relacionado con los koshas ,
ver prana, mano y
vijñana maya kosha.
Sunyata: vacío.
208
Supta manas: mente oculta.
Surya: Sol.
Surya Namaskar: saludo al sol, serie de posiciones o asanas yóguicas.
Sushruta: vaidya cirujano, autor de uno de los textos clásicos del
Ayurveda.
Sutras: aforismos, máximas.
Sushumna: canal sutil central.
Sushupti avastha: sueño profundo sin imágenes oníricas.
Svadhysthana: la propia morada, segundo chakra (sva: lo propio, lo
que es, natural; adhisyana: morada, asiento).
Svadhyaya: autoconocimiento.
Svah, svaha: más allá.
Svarga: primer cielo. Paraíso inferior. Región de Indra. Lugar de goce.
Svastha: establecido en uno mismo. Salud.
Sveda: sudor.
Svedana: terapia de sudor, ya sea seco o húmedo, total o parcial.
Swami: maestro.
Swapna avastha: estado de sueño con imágenes oníricas.
Swarupa: en su propia forma.
Sweda: sudor.
Tail: aceites.
Taijasa: conciencia cósmica, radiante, luminoso, llameante. Conciencia
que se identifica con cada uno de los cuerpos sutiles.
Tala: ritmo.
Talu: paladar.
Tamas: guna o cualidad que indica inercia, estabilidad.
Tamasi: la noche.
Tanmatras: elementos primigenios o rudimentarios.
Tantra: tan, liberación; tra instrumento. También significa tejido, en el
sentido de continuidad y red. Escuela filosófico-esotérico sistematiza-
da que ha ido conformándose a partir del siglo IV dC. Para el tantra o
tantrismo, el placer es una función natural del ser humano que, bien
encauzada, conduce a la liberación.
Tap: fuego.
Tapas: austeridad.
Tat: aquello, eso.
Tat tvam asi: “Tú eres eso”.
209
Tejas: una de las tres esencias vitales, para muchos sinónimo de agni.
Tikta: amargo.
Tikshna: agudo, elevado.
Trimurti: tres formas, referido a las tres formas de dioses: Brahma,
Vishnu y Shiva, que se corresponden con las fuerzas de creación,
conservación y cambio o destrucción.
Turiya: literalmente “cuarto”, referido al cuarto estado mental.
Turiyatita: lo que trasciende el cuarto estado, más allá del cuarto
estado mental.
Twak: piel.
Udar: abdomen.
Udaka: agua.
Udana: prana hacia arriba.
Udvartana: masaje o abhyanga seco, con polvos.
Uma: nombre de soltera de Parvati, la consorte de Shiva.
Unduk: ciego.
Ushna: calor.
Uttara: último.
Uttara Mimansa: darshana metafísica. También conocido como Ve-
danta, significa “investigación posterior”.
Upadhatu: tejido secundario.
Upadhi: limitación. Agregado limitativo. Vehículo portador de algo más
sutil. Por ejemplo: el cuerpo físico es el upadhi del cuerpo sutil.
Upanishads: traducido como “Permanecer sentado junto, o a los pies
de“. Se refiere a estar en cercanía del gurú para recibir sus enseñan-
zas. Libros sagrados hindúes correspondientes a la Vedanta.
Upasanas: actividades mentales. Meditación, práctica devocional.
Vagbhata: vaidya autor de uno de los textos clásicos del Ayurveda.
Vaidya: médico Ayurveda.
Vaisheshika: doctrina que intentó identificar, inventariar y clasificar
las entidades que se presentan a sí mismas ante la percepción huma-
na, fue fusionada con la escuela Nyāya.
Vairagya: desapego del resultado de la acción. Desapego mental de
las sensaciones que provocan los objetos. Desapasionamiento.
Vaishnava: seguidores de Vishnu.
Vaishvanara: estado de vigilia.
Vajikarana: literalmente “instrumento del caballo”, rama del Ayurveda
210
que estudia la procreación y el poder sexual.
Vámana: vómitos terapéuticos, uno de los panchakarmas.
Varna: las cuatro castas hindúes. Los Brahmanes (sacerdotes,
maestros, académicos) son la casta más alta, les siguen los Kshatri-
yas (clase político-militar), los Vayshas (comerciantes, artesanos y
agroganaderos) y los Sudras (siervos y obreros).
Varenyam: compatible y familiar con todos.
Varuna: dios custodio del orden universal y de los ritos sacrificiales
relacionados.
Vasanas: tendencias mentales.
Vastu: cosas. Real.
Vastu didya: arquitectura, similar al feng shui chino.
Vasudhaiva Kutumbakam: significa que el mundo entero es una sola
familia.
Vata: humor, fuerza, dosha o biotipo que significa viento.
Vati: pastillas.
Vayamcharya: rutinas de edad; épocas de vida.
Vayshas: una de las castas hindúes: comerciantes y artesanos.
Vayu: viento.
Vedas: literalmente ”conocimiento”; los cuatro textos más antiguos
conocidos por la humanidad: Rik-Veda (también llamada Rig-Veda)
Sama-Veda, Yajur-Veda y Atharva-Veda.
Vedanta: parte final o esencia de los Vedas, filosofía que comprende
las Upanishads, la Bhagavad Gita y los Brahma Sutra. Sus vertientes
principales son la corriente dual, la no dual y la intermedia.
Védicas: relativo a los Vedas.
Vegas: urgencias naturales. Vómitos. Frecuencia.
Vibhuti: poder sobrenatural. Ceniza.
Vidya: conocimiento real; sabiduría.
Vichara: indagación.
Vihara: conducta, estilos de vida.
Vijnana: conocimiento.
Vikalpa: construcción mental de lo que es la realidad. Fantasía, irrea-
lidad.
Vikriti o Vikruti: desviación de la naturaleza, desequilibrio.
Vipaka: efecto alimentario a largo plazo.
Viréchana: purgas, uno de los panchakarmas.
211
Viruddha ahara: incompatibilidad de alimentos.
Vivarta: proceso de manifestación donde el uno se convierte en la
mayoría. Se trata de la esencia de la Vedanta, todo es una ilusión. Es
la transformación de la causa en efecto sin que aquella pierda su
propia naturaleza. Ilusión causada por la ignorancia. También significa
autoalienación, evolución y transfiguración.
Virya: potencia alimentaria fría o caliente.
Vishaya: objeto.
Vishayi: sujeto.
Vishesha: particular.
Vishuda: el grande, el puro. Quinto chakra.
Viveka: discernimiento, elección correcta con el intelecto.
Vritti: pensamiento.
Vrishana: testículos.
Vyakti: sujeto.
Vyakta: objeto.
Vyana: prana circundante.
Viyoga: desunión, separación.
Vritti: pensamiento.
Vyakti: ver samprapthi.
Yagna: ritual del fuego, sacrificio, culto, adoración.
Yajur: canto, himno.
Yakrit: hígado.
Yamas: restricciones, conductas, principios, uno de los pasos del
Asthanga Yoga. La conducta en la vida en relación con los otros.
Yana: sendero, doctrina.
Yantra: visualización (yan: visual; tra: instrumento). Un buen ejemplo
son los mandalas; también la máquina o rueda de alfarero, como
símbolo del rodar continuo de la vida.
Yoga: significa unión; filosofía darshana iniciada por Patanjali.
Yoga marga: caminos del yoga para la liberación: Raja o Asthanga
Yoga,
Karma o Kriya Yoga, Bhakti Yoga, Jñana Yoga.
Yogui: practicante masculino de yoga.
Yajur: uno de los Vedas. Oración. Himno.
Yoguini: practicante femenina de yoga.
Yo Nah: que está dentro nuestro.
212
Yoni: vagina.
Yugas: edades o eras de vida.
Yukta: devoto, piadoso.
Zen: meditación en japonés (dhyana en sánscrito).
Akshi: pestañas.
Akriti: facie y aspecto general.
Amsa: hombro.
Amsa palaka: omóplato.
Amasaya: estómago.
Basti: vejiga urinaria.
Gala: faringe.
Dhamani: arterias.
Drik: visión.
Garbhashaya: útero.
Garbhini: embarazada.
Garbho: feto.
Gñanendriyas: los cinco órganos de percepción.
Grahani: intestino delgado.
Guda: ano.
Gavinau: uréteres.
Gulpha: tobillo.
Hridayam: corazón.
Indriyas: órganos de los sentidos.
Janu: rodilla.
Jivha: lengua.
Kandara: tendones
Kantha: laringe.
Karmendriyas: los órganos de acción.
Karna: oído.
Kati: pelvis.
Katikataruna: cadera.
Kaya: cuerpo físico.
Kesha: cabello.
Krikatika: articulación del cuello.
213
Lalata: frente.
Linga: falo, pene.
Masthulunga: cerebro.
Mehana: genitales.
Medhram: pene.
Mukham: boca.
Mutra: orina.
Mutra marga: uretra.
Nadi: pulso.
Nabhi: ombligo.
Nakha: uñas.
Nasa: nariz.
Netra-dik: ojos.
Nitamba: nalgas, trasero.
Oshta: labios.
Padatala: planta.
Pakwasaya: intestino grueso.
Panitala: palma.
Parsvasandhi: cintura.
Phupussa: pulmones.
Pleeha: bazo.
Prushtavamsha: columna vertebral.
Purisha: materia fecal.
Sabda: voz.
Sandhi: articulación.
Shankha: las sienes, el hueso temporal.
Sharira: cuerpo.
Shira: cabeza.
Sthula sharira: cuerpo físico.
Shutala guda: recto.
Sira: venas.
Snayu: tendones.
Sparsa: tacto.
Stanau: mamas.
Sweda: sudor.
Talu: paladar.
Twak: piel.
214
Udar: abdomen.
Unduk: ciego.
Vrishana: testículos.
Yakrit: hígado.
Yoni: vagina.
215