0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas7 páginas

Planificación 4to

Cargado por

Mariana Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas7 páginas

Planificación 4to

Cargado por

Mariana Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

EES Nº 26

PLANIFICACIÓN ANUAL 2016

Materia: LITERATURA
Curso: 4to División: 2da
Profesora: SILVA, MARIANA
Fundamentación
Esta materia toma como objeto de enseñanza las prácticas del lenguaje del ámbito de la Literatura. Tiene,
por lo tanto, el mismo enfoque didáctico que la materia Prácticas del Lenguaje de los tres primeros años de la
Secundaria, pero se especializa en uno de sus ámbitos de uso: el literario

Se definen las prácticas del lenguaje como las diferentes formas de relación social que se llevan a cabo por
medio, en interacción, y a partir del lenguaje.

Por lo tanto, de acuerdo a las prescripciones del Diseño Curricular de 4°año, la literatura en tanto materia se
propone enseñar:

 El dominio práctico del lenguaje en el marco de las situaciones sociales reales.

 Las especificidades propias del ámbito de uso de la literatura.

El Diseño Curricular de 4° año a su vez ofrece criterios metodológicos que en esta materia se tendrán en
cuenta a saber:

La continuidad pedagógica: es necesario ejercer las prácticas de lectura, escritura e intercambio oral en forma
sostenida. Por eso se observarán en esta planificación prácticas permanentes.

La diversidad: solo es posible apropiarse de las prácticas participando en diversas situaciones, con diferentes
propósitos comunicativos, en relación con distintos interlocutores, abordando diversos géneros discursivos,
asumiendo distintas posiciones, entre otras condiciones de comunicación.

La alternancia metodológica: también debe haber diversidad en las propuestas de enseñanza, tanto en cuanto
a la utilización del tiempo didáctico (trabajo en proyectos, actividades permanentes y actividades
independientes- sistemáticas y ocasionales), como en la modalidad de organización (mayor o menor
intervención del docente, trabajos individuales, en pequeños grupos y de grupo áulico total, tareas obligatorias
y optativas, etcétera).

El trabajo cooperativo: es necesario que todos los estudiantes se sientan convocados a intervenir, autorizados
a expresar sus ideas, interesados en escuchar las ideas de los demás y poder confrontarlas, con confianza, para
ejercer la palabra asumiendo los riesgos de equivocarse, sabiendo que el error forma parte del aprendizaje,
contando con la orientación del docente y la colaboración de sus compañeros, y haciéndose cargo de la
responsabilidad de hacer su aporte al trabajo grupal.
Objetivos de Enseñanza

 Ofrecer a los estudiantes un corpus de obras literarias en las que prevalezcan miradas míticas,
fabulosas, épicas y trágicas.
 Acompañar y orientar la lectura de este corpus.
 Aportar bibliografía e intervenir de diversos modos para que las y los estudiantes construyan
categorías que les permitan analizar obras de la épica y la tragedia española, la mitología
latinoamericana precolombina, las leyendas latinoamericanas, la recreación de los mitos en los
diversos géneros (especialmente de la Argentina).
 Favorecer el diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal.
 Aportar materiales, hacer comentarios, orientar la búsqueda de información e intervenir de
diversos modos para que las y los estudiantes vinculen estas obras literarias con obras
pertenecientes a otros lenguajes artísticos.
 Acompañar y promover la lectura de textos de estudio directamente relacionados con este
recorte de obras seleccionadas, sobre las distintas mitologías, el universo legendario
americano, los diferentes tipos de recreaciones contemporáneas de mitos de la antigüedad, los
mitos urbanos, etc.
 Acompañar el análisis de los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.
 Orientar a las y los estudiantes para que cada uno/a pueda encontrar, dentro de estas
temáticas y cosmovisiones, un itinerario personal de lecturas para comentar.
 Fomentar la participación en situaciones orales de socialización de los temas abordados.
 Promover reflexiones sobre las nuevas prácticas del lenguaje que realizan durante cuarto año
que les permitan mejorar sus prácticas, valorar su desempeño y reutilizarlo en otras ocasiones,
al finalizar los distintos proyectos de lectura, escritura e intercambio oral.
 La planificación y revisión de los textos escritos.
 Las exposiciones, los debates, los comentarios u otras prácticas del lenguaje oral.
 Diseñar situaciones de escritura en las que las y los estudiantes sientan la necesidad de volver a
reflexionar sobre estas cuestiones y de organizar el conocimiento alcanzado, por ejemplo
prólogos de antologías personales, reseñas literarias etc.
Objetivos del Aprendizaje (Expectativas de logro)

Se espera que los estudiantes:

 Lean obras donde prevalezcan miradas míticas y fabulosas, épicas y trágicas.


 Establezcan diálogos entre estas obras y otras de la literatura universal.
 Comparen estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos. Ej. películas que
toman la temática de los héroes mitológicos etc.
 Analicen los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.
 A partir de un abanico, y con la orientación del docente, que cada alumno pueda llevar a cabo, dentro
de estas temáticas y cosmovisiones, un itinerario personal de lecturas.
 Participen de situaciones orales de socialización de los temas abordados.
 Reflexionen sobre las nuevas prácticas del lenguaje que realizan durante cuarto año, apropiándose de
nuevo metalenguaje y modos de análisis del propio uso discursivo en relación con éstas.
 En las producciones relacionadas con la literatura, realizadas a lo largo de este año, empleen la
terminología propia de la materia para referirse a diversos aspectos gramaticales del lenguaje en uso y
avanzar en la sistematización de los conocimientos lingüísticos para optimizar las prácticas.
 Reflexionen, para elaborar criterios que les permitan mejorar sus prácticas, valorar su desempeño y
reutilizarlo en otras ocasiones, al finalizar los distintos proyectos de lectura, escritura e intercambio
oral, sobre los conocimientos alcanzados y sobre: Las estrategias de lectura, la búsqueda de
información, la planificación y revisión de los textos escritos, las exposiciones, los debates, los
comentarios u otras prácticas del lenguaje oral.
Eje de Aspectos involucrados y orientaciones ACTIVIDADES Criterios de evaluación
estudio didácticas

Ámbito de la Literatura

Aproximación al concepto de Literatura. Participación activa en Comprensión lectora


Géneros literarios y no literarios. clase, diálogos y debates. global.

Tipo de narraciones Lectura y comentarios de Participación activa en


textos. clase.
Mitología. Mitos universales
Formas Toma de apuntes. Entrega en tiempo y forma
Metodologías de estudio: resumen de la de trabajos prácticos.
Míticas información, ideas principales y secundarias. Aplicación de las
Cuadro comparativo. metodologías de estudios Rendimiento oral.
aprendidas.
Leer el corpus seleccionado: Evaluaciones escritas.
Observación y análisis de
 Selección de mitos grecolatinos y diferentes situaciones Participación de
precolombinos. comunicativas. proyectos.
 Odisea, de Homero. Ed. Cántaro
 Cuentos de Borges: “La casa de Decodificación de Desempeño individual.
Asterión” y “Ruinas circulares” consignas. Desempeño grupal.
 Cortázar, Julio. “Circe”, “Torito” y
Los reyes . Subrayado de ideas
Walsh, Rodolfo. “Esa mujer” principales.
Ámbito de estudio
Investigación y búsqueda
 Mitología. Rito. Narración de temas, información.
 Estructura del relato mítico, Tipos de
mitos. Funciones. Tiempo del mito. Producción de textos.
Esquema actancial. Tipos de Lectura crítica de textos
intertextualidad. propios y de terceros.
 Mito en América, fundación de los
pueblos americanos Producción de afiches,
 Personajes míticos. esquemas de ideas.

Ámbito de la formación ciudadana Relación de textos por


temáticas.
 Organizar y participar de las lecturas
realizadas en clase
 Analizar la información explícita e
implícita en textos históricos
 Reconocer y valorar el patrimonio
cultural y literario
Eje de Aspectos involucrados y orientaciones ACTIVIDADES Criterios de evaluación
estudio didácticas

Ámbito de la Literatura

 Tragedia. Trágicos clásicos: Antigua Participación activa en Comprensión lectora


Grecia. Renacimiento. clase, diálogos y debates. global.
Contemporáneos.
Lectura y comentarios de Participación activa en
 Género dramático
 Teatro leído textos. clase.
Formas  Héroes trágicos Toma de apuntes. Entrega en tiempo y forma
Trágicas de trabajos prácticos.
Lectura del corpus obligatorio: Lectura de reseñas
 Sofocles, Edipo Rey y Antígona. históricas. Rendimiento oral.
 Shakespeare, William. Macbeth.
Aplicación de las Evaluaciones escritas.
 Tragedia/s de Federico García Lorca
metodologías de estudios
a elección del docente. Participación de
aprendidas.
proyectos.
Ámbito de estudio
Observación y análisis de
Desempeño individual.
 Origen, caracterización de las diferentes situaciones
tragedias. comunicativas. Desempeño grupal.
 Texto dramático y teatral,
Decodificación de
caracterización, similitudes y
consignas.
diferencias. Esquema actancial.
 Elementos del teatro Investigación y búsqueda
 La tragedia lorgiana de temas, información.
 Noticia, crónica: caracterización,
análisis. Producción de reseñas
históricas.
Ámbito de la formación ciudadana
Lectura crítica de textos
 Organizar y participar de las lecturas propios y de terceros.
realizadas en clase
 Analizar la información explícita e Producción de afiches,
implícita en textos históricos esquemas de ideas.
 Reconocer y valorar el patrimonio
Relación de textos por
cultural y literario temáticas.

Aplicación de
intertextualidad.

Eje de Aspectos involucrados y orientaciones ACTIVIDADES Criterios de evaluación


estudio didácticas

Ámbito de la Literatura Participación activa en Comprensión lectora


clase, diálogos y debates. global.
 Épica. Concepto del héroe.
Lectura y comentarios de Participación activa en
Lectura del corpus seleccionado: textos. clase.
Formas  Cantar del Mío Cid, Novela gráfica, Ed. Toma de apuntes. Entrega en tiempo y forma
Latinbooks.
épicas de trabajos prácticos.
 “Leyenda del rey Arturo” Lectura de reseñas
 Martín Fierro de José Hernández históricas. Rendimiento oral.
 Cuentos de Borges “El fin”, “Biografía
de Tadeo Isidro” y otros. Aplicación de las Evaluaciones escritas.
metodologías de estudios
 Himnos nacionales. Participación de
aprendidas.
Ámbito de estudio proyectos.
Observación y análisis de
Desempeño individual.
 Concepto de épica e historia, héroes diferentes situaciones
más importantes de la historia. comunicativas. Desempeño grupal.
Rebeldía. Manifestación Decodificación de
 El gaucho en la historia y tradición consignas. Producción y participación
argentina. en Proyecto Anual de
 Héroe español. Investigación y búsqueda estudio.
de temas, información.
 Personajes americanos, mitos y
leyendas de la historia: Ernesto “Che” Producción de reseñas
Guevara, Carlos Gardel, René Favaloro históricas.
 Metodología de estudio: Mapa
conceptual, cuadro sinóptico. Lectura crítica de textos
propios y de terceros.
Ámbito de la formación ciudadana
Producción de afiches,
 Organizar y participar de las lecturas esquemas de ideas.
realizadas en clase
 Analizar la información explícita e Relación de textos por
implícita en textos históricos temáticas.
 Reconocer y valorar el patrimonio
Aplicación de
cultural y literario
intertextualidad.

Participación del proyecto


anual de estudio

También podría gustarte