Primera Practica Educacion en Dociedad
Primera Practica Educacion en Dociedad
Primera Practica Educacion en Dociedad
1. Historia de la Sociología.
2. Cuadro de Fundadores de la Sociología, sus aportes y sus escritos.
3. Ramas de la Sociología.
4. Los Enciclopedistas, sus aportes y relación con la Sociología.
5. Realizar un resùmen crìtico del Ausiovisual: https://youtu.be/sT5orPi_wKE
6. Reñaciòn de la Revoluciòn Francesa con el origen de la Sociologìa.
7. Relación de la Revolución Industrial con el origen de la Sociología.
UNIVERSIDAD DOMINICANA O & M
PRACTICA: NÚM. 1
MATRICULA: 20-MPSS-6-074
SECCIÓN: 1091
Historia de la Sociología
El pensamiento sociológico puede remontarse hasta los antiguos griegos y la evidencia
de esto la podemos encontrar en los escritos de del poeta y filósofo griego Jenófanes "Si
los caballos adorasen a los dioses, esos dioses se parecerían a caballos", sin embargo la
sociología como una disciplina académica independiente es relativamente joven por el
hecho de que los requisitos previos para su existencia surgieron en la Revolución
francesa, con las ideas de la Ilustración y sus inicios se remontan a los principios del
siglo XIX. La sociología surgió a partir de Henri de Saint-Simon con la idea de la
«fisiología social», también llamada «física social», rebautizada por Auguste Comte
como sociología. Su génesis se debe a varios movimientos claves en la filosofía de la
ciencia y la etimología
partiendo de este punto se considera que los orígenes de la sociología, nacen a partir de
la Ilustración, es decir, en los inicios del siglo XIX. Fue tras la Revolución Francesa
cuando se consolidó como disciplina académica.
Es la época de los grandes pensadores, algunos filósofos, como Platón, pero también de
historiadores, como Tucídides, Polibio o Heródoto. Todos ellos, además de otros
autores, ya hicieron observaciones en sus obras que hoy en día se podrían haber
clasificado como dentro de los parámetros de la sociología. Es por eso que los orígenes
de la sociología se encuentran, por lo tanto, en la Grecia de la antigüedad. Pero esa fue
solo la primera aproximación a esta ciencia.
Para continuar observando indicios acerca de los orígenes de la sociología es necesario
avanzar varios siglos y llegar hasta la Edad Media. En esta época, otros pensadores, de
corte teológico, como son Marsilio de Padua, Tomás de Aquino o Agustín de Hipona,
también hacen observaciones en sus estudios que tendrían cabida en una futura ciencia
de la sociología.
Incluso metodologías modernas utilizadas de manera habitual hoy en día, como es la de
la encuesta, pudieron observarse muchos siglos atrás, concretamente en el llamado libro
"Domesday", una obra encargada por el monarca inglés, Guillermo el Conquistador
(Guillermo I) como una suerte de censo o registro de la población de Inglaterra, nada
menos que en el año 1086. Esta sería otra de las piezas que conformarían los orígenes
de la sociología.
Otro de los grandes avances para la cristalización de una futura sociología tuvo lugar
gracias a la cultura islámica en tiempos de la Edad Media, concretamente en el siglo
XIV. Fue de la mano de Ibn Khaldun, intelectual árabe nacido en la actual Túnez, que
creó su obra "Muqaddimah", traducida al latín como Prolegomena. Se trata de una
compilación de siete volúmenes en los que Ibn Khaldun recopiló la historia universal
conocida hasta el momento.
Pero, ¿por qué esta obra se considera parte de los orígenes de la sociología? Porque no
solo se limita a exponer los hechos acaecidos en el mundo, sino que hace un profundo
análisis acerca de las causas que han generado conflictos por un lado o bien cohesión
por el otro entre diversos pueblos, razas o culturas, o lo que es lo mismo, realiza un
análisis sociológico. Es por ello por lo que se le considera uno de los padres y pioneros
de esta disciplina, aun cuando todavía no contaba con ese nombre.
El termino sociología fue utilizado por primera vez por Auguste Comte en 1838 en su
libro de cursos de filosofía positiva. En el transcurso de siglo XIX, gracias a los
principales primeros investigadores sociológicos con ideas propias, comenzó la
producción de la terminología sociológica y la definición del sujeto de investigación de
la misma. Durante la primera mitad del siglo XX se experimentó la crisis original de la
sociología francesa, y repercutió en la sociología, y sobre todo en los Estados Unidos.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial la sociología se ha desarrollado hasta
ahora en todos los Estados originales. Con el transcurso del tiempo ha surgido lo que hoy se
conoce como la sociología moderna la cual surgió como una reacción a la modernidad, al
capitalismo, a la urbanización, a la racionalización y a la secularización, teniendo un
interés particularmente importante en el surgimiento del estado nación moderno, sus
instituciones componentes, sus unidades de socialización y sus medios de vigilancia
Padres de la sociología
Los padres de la sociología son Augusto Comte, Henri Saint-Simon, Émile Durkheim,
Karl Marx y Max Weber. Los dos primeros desde el punto del origen de la sociología y
los tres últimos, desde el punto del desarrollo teórico de la misma. No obstante, todos
ellos realizaron aportes fundamentales y son muy importantes en la historia de la
sociología.
Augusto Comte
La sociología estuvo evolucionando poco a poco hasta llegar a los días de Augusto
Comte (1798-1857) quien empleó por primera vez la palabra sociología, quien además
desarrolló todo un estudio en relación al comportamiento humano que vive en sociedad.
Henri Saint-Simon
Con él se confabuló el Henri de Saint-Simon (1760-1825), quién siendo conde
irónicamente pensaba que los conflictos que vivía en aquellos momentos la sociedad se
podrían resolver si se lograba reorganizar la producción. Para ello, pensaba, era
necesario privar de los medios de producción a los propietarios de éstos.
Ramas de la sociología
Enciclopedistas destacados
Denis Diderot — Editor principal; economía, artes mecánicas, filosofía, política y
religión entre otros.
Jean le Rond d'Alembert — editor; ciencias (especialmente matemáticas), asuntos
contemporáneos, filosofía y religión, entre otras.
André Le Breton — Editor; artículo tinta
Louis Jean Marie Daubenton — Historia natural
Paul Henri Thiry d'Holbach — Ciencias, (Química, mineralogía), metalurgia, política y
religión, entre otras.
Louis de Jaucourt — economía, literatura, medicina y política entre otras. Fue el
enciclopedista que más aportó con 17.288 artículos, lo que significa una media de 8
artículos al día entre los años 1759 y 1765.
Jean-Jacques Rousseau — música, teoría política.
Anne Robert Jacques Turgot, barón de Laune — economía, etimología, filosofía y
física.
Voltaire — historia, literatura y filosofía.
Montesquieu — parte del artículo gusto (en francés "goût")
François Quesnay — Artículos Granjero y granos.
Bibliografía http:
//www.redalyc.org/pdf/294/29406305.pdf
https://es.scribd.com/doc/303943982/Henri-de-Saint-Simon-pdf
https://psicologiaymente.com/social/origenes-sociologia
https://coggle.it/diagram/Xbh2_F72IjO37aLd/t/aportaciones-de-los-fundadores-de-la-
hz3mtl_w_400x400
https://economipedia.com/definiciones/ramas-de-la-sociologia.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Enciclopedista
https://www.monografias.com/docs/Incidencia-de-la-Revoluci%C3%B3n-Francesa-en-
la-F3JCBCYMY#:~:text=La%20Revoluci%C3%B3n%20Francesa
%20(1789)%20tuvo,pensamiento%20sociol%C3%B3gico%20de%20la
%20%C3%A9poca.&text=La%20Revoluci%C3%B3n%20Francesa%20aporto%20la,de
%20gobierno%20apartados%20del%20pueblo.
https://canal.uned.es/uploads/material/Video/50292/sociolog__a8_transcripci__n.pdf