0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas26 páginas

Repaso Carretera I

Este documento presenta una introducción al curso CIV 430 - Carretera I. Explica los tipos de proyectos de carreteras, las etapas de un proyecto de carreteras y los estudios previos necesarios. También cubre conceptos clave como los parámetros de diseño, la planimetría, las curvas y la geometría de la carretera. Incluye ejemplos prácticos para ilustrar estos conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas26 páginas

Repaso Carretera I

Este documento presenta una introducción al curso CIV 430 - Carretera I. Explica los tipos de proyectos de carreteras, las etapas de un proyecto de carreteras y los estudios previos necesarios. También cubre conceptos clave como los parámetros de diseño, la planimetría, las curvas y la geometría de la carretera. Incluye ejemplos prácticos para ilustrar estos conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Repaso General

CIV 430 – CARRETERA I

Ing. Yindhira Taveras, PhD (c) Adonai García, MSc


Profesora | Cátedra de Vías y Transporte Profesor Ayudante | Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA) Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA)
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
CAPITULO I: PLANEACIÓN DE CARRETERAS
Tipos de proyectos Etapas del Proyecto de carreteras
• Proyectos de Nuevos Trazados • Pre-Inversión
• Proyectos de Mejoramiento • Anteproyecto
• Proyectos de Mantenimiento • Diseño definitivo
• Construcción
Estudios previos • Operación
• Geología y Geotecnia
• Topográficos Objetivos del diseño
• Hidrológicos e hidráulicos • Seguridad
• Tránsito • Comodidad
• Impacto Ambiental • Funcionalidad
• Seguridad Vial • Medio Ambiente
• Economía Fuente: Revista Construir
• Estética
• Adaptabilidad

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
PRÁCTICA I

• Geología y Geotecnia • Pre-Inversión


• Topográficos • Anteproyecto
• Hidrológicos e hidráulicos • Diseño definitivo
• Tránsito • Construcción
• Impacto Ambiental • Operación
• Seguridad Vial

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
CAPITULO 2: PARÁMETROS DE DISEÑO
Topografía Capacidad y nivel de servicio Clasificación funcional de las
• Terreno Llano carreteras
• Terreno Ondulado • Carreteras Principales o
• Terreno Montañoso Arterias
• Carreteras Secundarias o
Volúmenes de tránsito y Colectoras
composición • Carreteras Terciarias o Locales
• Tránsito Medio Diario Anual
(TMDA) Vehículo de diseño
• Volumen Horario de Diseño • Ancho del vehículo
(VHD) • Distancia entre ejes
• Volumen Horario de Máxima • Peso bruto total/potencia
Demanda (VHMD)
• Proyección de Tránsito Futuro

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
PRÁCTICA II

• DRF = distancia recorrida en el tiempo


de reacción de frenado (m)
• DF = distancia de frenado (m)
• DVP = distancia de visibilidad de parada
(m)
• V = velocidad de diseño (Km/h)
• t = tiempo de reacción de frenado
(t=2.50s)
• a = desaceleración (3.5 m/s²)
• G = pendiente (m/m)

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
CAPITULO 3: PLANIMETRÍA
Sinuosa Pasos para trazar la sinuosa
Es aquella línea que, pasando por los
puntos obligados del proyecto, 1. Asumir una longitud “L” siguiendo las curvas de nivel
conserva la pendiente uniforme entre
los puntos y que de coincidir con el eje 2. Determinar la abertura/distancia que existe entre las
de la vía, este no aceptaría cortes ni curvas de nivel.
rellenos (Cardenas Grisales, 2002).
3. Con esta abertura de compas trazar la sinuosa en el plano
cortando las curvas de nivel de manera ascendente o
descendente según sea la dirección escogida.

4. Luego de obtener la longitud real unimos cada corte de las


curvas de nivel con una línea a mano alzada.

5. Si llegamos a la cota deseada pero antes del punto


deseado entonces sumamos esa distancia faltante a la
distancia asumida, de lo contraria, restamos.

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
CAPITULO 3: PLANIMETRÍA
Alineamiento horizontal Recomendaciones para el trazado
El alineamiento horizontal deberá permitir la
operación ininterrumpida de los vehículos, tratando • Alineación lo más directa
de conservar la misma velocidad de diseño en la posible;
mayor longitud de carretera que sea posible. • Cantidad de curvas al mínimo;
• Utilizar curvas abiertas;
Razones para colocar curvas: • Evitar cambios bruscos;
• Topográfico • Evitar curvas continuas en el
• Construcciones existentes y futuras mismo sentido y separadas por
• Hidráulico una tangente menor de 450 m;
• Vial • Curvas fuertes no deben
• Técnico introducirse al final de largas
• Geométrico tangentes. Fuente: Cuevadelcivil.com

Estación
Punto a la distancia, medida a lo largo del eje, desde
el punto inicial del proyecto hasta dicho punto.

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
CAPITULO 3: PLANIMETRÍA
• Rmin- radio mínimo (m)
• V – velocidad de diseño (Km/h)
• f – coeficiente de fricción lateral máximo
• e – peralte máximo

• PI – punto de intersección de las tangentes o vértice de la


curva
• Pc – principio de curva
• Pt – final de la curva
• O – centro de la curva circular
• Δ – ángulo de deflexión de las tangentes
• R – radio de la curva circular
• T – subtangente: distancia desde el PI al Pc o desde el PI al Pt
• Lc – longitud de la curva circular
• Cl – cuerda larga: distancia en línea recta desde el Pc al Pt
• E – externa: distancia desde el PI hasta el medio de la curva
• M – ordenada media

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
PRÁCTICA III

a. x=(4)(350)/32=43.75 m

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
PRÁCTICA III

V=35 Km/h

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
PRÁCTICA III
V = 35 𝐾𝑚/ℎ 1. Encontrar velocidad de
∆1 = 490 diseño
∆2 = 750 2. Realizar el trazado con la
C ∆2 información ofrecida
3. Determinar ángulos de
deflexión
D 4. Calcular Rmin
5. Asumir un Rdis
6. Calcular los elementos de
mis curvas en orden
7. Identificar las estaciones
∆1 8. Comprobación final

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
CAPITULO 4: ALTIMETRÍA
Alinemaiento vertical
• Configuración topográfica del
terreno
• Costos de construcción
• Costos de operación
• Seguridad
• Comodidad
• Estética

Subrasante
Fundación de la estructura de
pavimento.
• Pendientes
• Curvas verticales

Rasante
Nivel terminado de la superficie de
rodadura.

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
CAPITULO 4: ALTIMETRÍA
La pendiente depende de:
• Tipo de terreno
• Tipo de vía
• Velocidad de diseño
• Composición vehicular

Selección pendiente:
• Capacidad de la vía
• Costo de operación vehicular
• Influencia en el costo de la Carretera

• Pendiente mínima
• Pendiente máxima normal
• Pendiente máxima excepcional

• Longitud mínima
• Longitud máxima

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
CAPITULO 4: ALTIMETRÍA
Recomendaciones para trazado Recomendaciones combinación horizontal/vertical

• En terrenos llanos, por razones de drenaje, la • En curvas verticales convexas pronunciadas, no se utilizara
rasante estará por encima del nivel del terreno. curvas horizontales.

• En terreno ondulado, la rasante seguirá en lo • No se utilizara curvas horizontales cerradas o cerca de la


posible, las ondulaciones del terreno. curva vertical cóncava pronunciada.

• En los terrenos montañosos, serán también • En intersecciones, los vehículos pueden tener que frenar o
necesario adaptar la rasante al terreno, evitando parar, por lo cual, la curvatura horizontal y las pendientes
los tramos en contrapendiente que producen se harán lo menos pronunciadas posibles.
alargamientos innecesarios.

• En pendientes largas se deben intercalar


pendientes fuertes con pendientes suaves.

• Curvas verticales cóncavas deben ser evitadas en


zonas de corte esto produce problemas de drenaje.

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
CAPITULO 4: ALTIMETRÍA
Curvas verticales
Son las que enlazan dos tangentes consecutivas del
alineamiento vertical, para que en su longitud se
efectúe el paso gradual de la pendiente de la tangente
de entrada a la de la tangente de salida.

Criterios longitud de curva vertical


• Seguridad
• Operación
• Drenaje

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
CAPITULO 4: ALTIMETRÍA
Longitud mínima curvas Longitud mínima curvas Longitud de la curva vertical
verticales convexas verticales cóncavas

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
CAPITULO 4: ALTIMETRÍA
Curva vertical simétrica Curva vertical asimétrica

A expresada en
decimal

A expresada en
porcentaje

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
PRÁCTICA IV
Cota

1. Trazar mi rasante
2. Determinar pendientes P1=(y20-y0)/(x20-x0)*100=(548-550)/(200-
3. Calcular A de cada curva 0)*100=-1%
4. Encontrar Lmin de curva
5. K P2=(y50-y20)/(x50-x20)*100=(560-548)/(500-
6. Calcular longitud de curva 200)*100=+4%
7. Calcular las ordenadas de
correción de cada curva
8. Llenar el cuadro para calcular
la rasante corregida en cada
una de las estaciones

𝑦02 − 𝑦0
𝑃𝐸02 = ∗ 100 ≫ 𝑦02 = 𝑥02 − 𝑥0 𝑃𝐸02 + 𝑦0 Ej. Para encontrar cota de estación
𝑥02 − 𝑥0 Estaciones
02 (procedimiento para parte b)

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
CAPITULO 5: SECCIONES TRANSVERSALES
Secciones transversales
Corte vertical normal al eje del alineamiento
horizontal, definiendo la ubicación y
dimensiones de cada uno de los elementos
que conforman dicha carretera en un punto
cualquiera y su relación con el terreno natural.

Diseño de secciones transversales:


• Importancia de la vía
• Volúmenes de tránsito y composición
• Velocidad de diseño
• Condiciones del terreno
• Materiales por emplear en las diferentes
capas de la estructura de pavimento
• Disponibilidad de recursos económicos

Fuente: Topo Vias de Comunicacion Fuente: Diego Vargas Mendivil, Slideshare

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
CAPITULO 5: SECCIONES TRANSVERSALES
Calzada / carril

Fuente: R-012 Criterios Básicos para el Diseño Geométrico de Carreteras, Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones MOPC

Carreteras Locales Carreteras Colectoras Carreteras Arteriales

Fuente: A Policy on Geometric Design of Highway and Streets, American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO) 2011.

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
CAPITULO 5: SECCIONES TRANSVERSALES
Bombeo Cuneta

Fuente: R-012 Criterios Básicos para el Diseño Geométrico de Carreteras, Ministerio de Obras Publicas y
Comunicaciones MOPC.
Fuente: R-012 Criterios Básicos para el Diseño Geométrico de Carreteras, Ministerio de Obras Publicas y
Comunicaciones MOPC.
Talud

Fuente: A Policy on Geometric Design of Highway and Streets, American Association of State Highway and
Transportation Officials (AASHTO) 2011.

Fuente: R-012 Criterios Básicos para el Diseño Geométrico de Carreteras, Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones MOPC.

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
CAPITULO 5: SECCIONES TRANSVERSALES
Pendiente del paseo Ancho Paseo

Fuente: R-012 Criterios Básicos para el Diseño Geométrico de Carreteras, Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones MOPC.
Fuente: R-012 Criterios Básicos para el Diseño Geométrico de
Carreteras, Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones MOPC.
Para carreteras de dos carriles con TMDA
menores a 6,000 vehículos/día el R-012
propone estos valores

Fuente: Fuente: A Policy on Geometric Design of Highway and Streets,


American Association of State Highway and Transportation Officials
(AASHTO) 2011.

Fuente: Fuente: A Policy on Geometric Design of Highway and Streets, American Association of State Highway
and Transportation Officials (AASHTO) 2011.

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
CAPITULO 5: SECCIONES TRANSVERSALES
Datos
Plantilla de corte
• Tipo de vía - Secundaria
• Velocidad de diseño – 65 Km/h
• Volumen vehicular – 250-400 TMDA
• Tipo de superficie – Asfalto
• Tipo de zona – Lluviosa
• Tipo de terreno - Rocoso suelto

Resultados
• Derecho de vía – 40 m
• Cantidad de carriles - 2
Plantilla de relleno
• Cantidad de calzadas - 1
• Ancho de carril (CA) – 3 m
• Ancho de calzada – 6 m
• Bombeo (B) – 2%
• Ancho del paseo (P) – 1.5 m
• Pendiente del paseo (%P) – 3%
• Profundidad y ancho de cuneta (CU)
• h 0.30 / a 0.50
• Talud Corte (Tc) – V4 H1
• Talud Relleno (Tr) – V1 H1

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
CAPITULO 5: DIAGRAMA DE MASAS
Área / volumen Proporción de Contracción y/o Encogimiento dependiendo Coeficientes de Esponjamientos y Contracción
del Tipo de Material

Am - Área media (m2)


A1 - Área estación anterior (m2)
A2 - Área estación interés (m2)
V – Volúmen (m3)

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
CAPITULO 5: DIAGRAMA DE MASAS
Compacto a
Estaciones Áreas medidas C=A+B L/2 F=DxE natural I=GxH J=F-I P=N+M

A D E F G H I J N
B C M P

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
CAPITULO 5: DIAGRAMA DE MASAS
Carácterísticas

1. Antes de un máximo prevalecen los cortes.


2. Después de un máximo prevalecen los rellenos.
3. En un máximo, en altimetría la sub-rasante pasa de corte a
relleno.
4. Antes de un mínimo prevalecen los rellenos.
5. Después de un mínimo prevalecen los cortes.
6. En un mínimo en altimetría la subrasante pasa de relleno a
corte.
7. Cuando la ordenada de masa es igual a cero (0) se ha
completado una fase, esto quiere decir que tenemos una
compensación de los volúmenes de corte y relleno en este
tramo.
8. Si la ultima Ordenada es (+) indica que hay bote.
9. Si la ultima ordenada es (-) indica que hay préstamo.

CIV-430-Carretera I
Cátedra de Vías y Transporte
Escuela de Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

También podría gustarte