UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES”
SEDE SANTO DOMINGO-LA CONCORDIA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
ASIGNATURA
EDUCACIÓN FÍSICA
CURSO:
SEGUNDO “C”
DOCENTE:
ING: ALEX CASTRO
ESTUDIANTE:
KAMILA ALTAMIRANO
TEMA:
PROYECTO DEPORTIVO ESCOLAR
1
Tabla de contenido
RESUMEN…………………………………………………………………………………………………2
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................2
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………….……... 3
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………...............3
OBJETIVO ESPECIFICO………………………………………………………………………………..3
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………..……...4
Finalidades del deporte escolar…………………………………………………………………………..4
Itinerarios deportivos y actividades específicas…………………………………………………………5
Itinerario de Participación Deportiva …………………………………………………………………...5
Disciplinas:
Básquet…………………………………………………………………………………………………….6
Vóley……………………………………………………………………………………………………….7
Futbol………………………………………………………………………………………………………8
METODOLOGIA………………………………………………………………………………………...8
CONCLUSION……………………………………………………………………………………………9
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………….9
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………10
ANEXOS…………………………………………………………………………………………..11
2
I. RESUMEN
He apostado por hacer del proyecto deportivo escolar, un elemento promotor de la actividad
física a todos los niveles, que implique desde el alumnado, a las familias y al profesorado.
Para dar a conocer mi proyecto deportivo he apostado por un grupo de trabajo del
profesorado, a través de mi recurso de mayor potencial como es el entorno natural próximo a
las localidades de las que procede nuestro alumnado.
II. INTRODUCCIÓN
El deporte en el ámbito educativo es que da prioridad al objetivo de: Mantenerse en buena
forma física y ayudar al estudiante a iniciarse en la práctica deportiva. Aunque exista la
competición, será siempre menos exigente y más tolerante, para permitir que todos los
estudiantes puedan participar. A medida que avancen los cursos, los deportes escolares se
harán más competitivos y se sustituirá cada vez más el placer de jugar por el placer de
competir, de ganar y de obtener resultados. La actividad deportiva es el pilar del desarrollo
integral de las personas, y en el caso de los estudiantes es fundamental para erradicarlos de
algunos vicios propios de la modernización, donde la droga, el alcohol y la búsqueda de
dinero fácil podrían transformarse en una trampa mortal para la juventud. El deporte escolar
es un elemento importante en el desarrollo de ciertas competencias que el individuo ha de
potenciar y trabajar: competencia social y ciudadana, competencia en comunicación
lingüística, competencia en aprender a aprender, competencia cultural y artística, y
competencia en autonomía e iniciativa personal. Este es uno de los nuevos retos del sistema
educativo y de las actividades de ocio y de tiempo libre, ya que son responsables directos de
3
la formación de individuos en todas sus dimensiones y con aquellos elementos clave que les
servirán para su vida.
III. JUSTIFICACIÓN
El deporte es hoy día uno de los fenómenos sociales más relevantes de nuestra cultura, siendo
la forma más común de entender la actividad física en nuestra sociedad. Para constituir un
hecho educativo el deporte debe tener un carácter abierto, sin que la participación se supedite
a características de sexo, niveles de habilidad u otros criterios. En consecuencia, bajo la
perspectiva docente el deporte debe tener como finalidad la educación integral del alumno a
través del ejercicio físico. Los valores educativos del deporte no son aquellos que se atribuyen
de forma exógena sino aquellos que de forma endógena se van configurando en el individuo
gracias a las condiciones en las que se practicó la especialidad deportiva por ello depende del
educador y de la forma de enseñar que fomente o no los valores educativos que
indiscutiblemente tiene el deporte.
IV. OBJETIVO GENERAL
Abrir espacios de participación a las personas en actividades deportivas mediante la creación
de organizaciones propias que favorezca la integración deportiva y convivencia.
V. OBJETIVO ESPECÍFICO
Realizar actividades deportivas que permitan la práctica de capacidades
coordinativas y lúdicas.
Fortalecer la formación cognitiva, creativa, afectiva y motriz mediante la
formación de hábitos deportivos, de salud y valores de convivencia.
4
Utilizar el tiempo en forma sana para mejorar el proceso educativo y calidad de
vida.
VI. MARCO TEÓRICO
En el Proyecto Deportivo Escolar la entidad se presentará al conjunto de la sociedad y
establecerá su estilo propio, es decir, definirá la forma en que va a organizarse para impulsar
y gestionar programas de enseñanza deportiva adecuados a las características propias de las
edades escolares y a los principios y condiciones que establece la normativa vasca sobre
Deporte Escolar, así como a sus principios propios.
Realización de actividades deportivas en las que se establezcan líneas de trabajo
común entre el horario escolar y el extraescolar.
Introducción de valores deportivos y sociales: juego limpio, cooperación,
compañerismo, sacrificio, esfuerzo y respeto a los rivales y compañeros. -
Participación interdisciplinar: impulso deportivo desde Educación Física;
desarrollo de valores en tutorías, respeto al entorno desde Biología, utilización de
las tecnologías de la comunicación con Tecnología y Lengua (desarrollo del
periódico escolar y análisis de resultados).
Rentabilización de los recursos escolares y municipales: deporte en edad escolar,
participación en clubes locales, etc.
Finalidades del deporte escolar.
Los principales objetivos que debe lograr la práctica deportiva escolar son:
5
“Complementar el proceso formativo-educativo de las niñas y los niños a través de un
entorno deportivo adecuado”
“Procurar a cada escolar la formación deportiva que necesite según sus intereses y
capacidades”
“Fomentar el conocimiento de un amplio espectro de modalidades deportivas”
“Reforzar la generación del hábito deportivo educando en modos de vida saludables”
“Formar futuras personas practicantes y espectadoras del deporte en sus diferentes tipos
de actividad deportiva”
Itinerarios deportivos y actividades específicas.
Para conseguir estas finalidades se establecen tres tipos de
itinerarios deportivos, es decir, tres “caminos” que las y los
deportistas pueden recorrer en función de sus intereses y
capacidades existiendo en cada uno de ellos una serie
actividades específicas:
Itinerario de Participación Deportiva
Su objetivo principal es el de ofrecer a todas y todos los
escolares la práctica de diferentes modalidades deportivas y de actividad física, contribuyendo así
a la adquisición de hábito de práctica deportiva y de un
modo de vida saludable.
6
DISCIPLINAS:
BALONCESTO
El baloncesto, o simplemente básquet, es un deporte de equipo que se
puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el
que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan anotar
puntos, también llamados canastas o dobles y/o triples introduciendo
un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga
una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.
Es conocido por las Federaciones Nacionales como baloncesto en los países del Caribe y
en España, como básquetbol o basquetbol en la mayoría de países de Sudamérica y México, y
como básquet en la Argentina y Perú, por la castellanización de su nombre original
en inglés: basketball.
Fue inventado por James Naismith, un profesor de educación física, en diciembre de 1891 en
la YMCA de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. Se juega con dos equipos de cinco
personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA)4 o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar
el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la
reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.
7
También existe una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que se juega en silla
de ruedas (baloncesto en silla de ruedas), prácticamente con las mismas normas que el baloncesto
habitual.
VOLEIBOL
El voleibol, o simplemente vóley (del inglés: volleyball1 ), es
un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego
liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por
encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede
ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado,
sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para
devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y
brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más
peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que
van consiguiendo puntos.
Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se
juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena.
El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para
discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La
comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. La
comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball).
Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en
verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.
8
El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y
masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los
medios y público que sigue a los equipos.
FUTBOL
El fútbol sala, futsal, fútbol de salón, o microfutbol, es un deporte colectivo de pelota practicado
entre dos equipos de 5 jugadores cada uno, dentro de una cancha de suelo duro. Surgió inspirado
en otros deportes como el fútbol, que es la base del juego; el waterpolo; el voleibol;
el balonmano y el baloncesto; tomando de estos no sólo parte de las reglas, sino también algunas
técnicas de juego.
Aunque inicialmente regido por la Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA), hoy
este deporte está dirigido por dos entes mundiales: la Asociación Mundial de Fútsal (AMF)
sucesora directa de la FIFUSA; y, la FIFA.
Distribución de los jugadores:
Guardameta: El portero, es el jugador cuyo principal objetivo es evitar que la pelota entre en su
portería durante el partido. Éste si juega en alguna categoría inferior a juvenil, sus reglas
cambian. En este caso, si es inferior a juvenil los saques de portería no pueden pasar del centro
del campo, esto sería falta.
Cierre o Líbero: Jugador que se ubica por delante del portero como base de la línea de tres
jugadores al ataque y último jugador de campo a la defensiva. Este jugador suele ser el que
mueve mucho el juego, y es uno de los jugadores, después del portero, que debe organizar al
equipo.
9
Alas: Jugadores que se ubican sobre las bandas. Deben subir y bajar sin parar y buscan siempre el
apoyo a sus compañeros.
Pívot: Jugador del equipo más cercano a la portería rival, que cumple funciones ofensivas de
recibir y jugar el balón a espaldas de la portería, ya sea para voltearse y rematar o pasar a sus
compañeros; y defensivas, como integrar la primera línea defensiva al rival. Este jugador debe
estar en constante movimiento, en busca de cualquier hueco para ofrecerse a un pase.
VII. METODOLOGÍA
Una metodología implicativa por parte del alumno.
Una metodología participativa.
Actividades que fomenten la creatividad, la imaginación, la curiosidad…
Actividades donde la interacción entre alumnos, la cooperación, el respeto se enfatice.
Actividades donde el alumno determine decisiones de juego (arbitro, etc).
Un clima de respeto, de confianza, de igualdad.
VIII. CONCLUSIÓN
El presente proyecto que hemos presentado deseamos no sea para un solo curso académico sino
una práctica habitual y sistemática que poco a poco convierta en nuestro centro en un espacio
10
donde la práctica deportiva de las tardes sea conocida por todos y no tenga un carácter puntual y
anecdótico. En este sentido para llevar a cabo el mismo es necesario la implicación de todos los
sectores de esta comunidad educativa.
IX. RECOMENDACIONES
Incluir las actividades del grupo de trabajo en las programaciones del departamento de
Educación Física, extraescolares.
Es necesaria una buena disposición del equipo directivo y el claustro hacia las actividades
y tener apoyos del consejo escolar para la promoción del grupo de trabajo como forma de
dar a conocer el Proyecto deportivo escolar.
Convertir el proyecto en promotor de estilos de vida saludables.
X. BIBLIOGRAFÍA
https://www.bizkaia.eus/home2/archivos/DPTO4/Temas/
ProyectoDeportivoEscolar(1).pdf?hash=0ad9ed450544ac60e25a72a9c7c89e5b
https://colaboraeducacion30.juntadeandalucia.es/educacion/colabora/documents/
450105/653755/PROYECTO+DEPORTE+Y+ESCUELA/bb367653-07b1-4eae-85a4-
eaf651c3fce3?version=1.0&previewFileIndex=
https://munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/007CDEE8.pdf
https://www.efdeportes.com/efd128/proyecto-mini-deportes-en-la-escuela.htm
https://es.slideshare.net/Sandrapao86/proyecto-de-deportes-67560260
11
XI. ANEXOS