Especificaciones Técnicas.
Especificaciones Técnicas.
Especificaciones Técnicas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALIDADES
A. CONSIDERACIONES GENERALES
Las presentes especificaciones técnicas son complementarias a los proyectos de ingeniería
del presente Expediente Técnico y por lo tanto los encargados de la Construcción
(contratista) deberán necesariamente seguirlas y obedecerlas. Cualquier cambio de las
especificaciones presentes es de absoluta responsabilidad del Contratista, estando
facultada la ENTIDAD, a efectuar observaciones respecto a las obras no ejecutadas de
acuerdo a las especificaciones contenidas en el presente documento.
Las obras se ejecutarán de acuerdo a los planos aprobados por LA ENTIDAD; las
especificaciones técnicas que se presentan comprenden el proceso constructivo, materiales,
equipos, mano de obra, unidad de medida y forma de pago.
En el caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto: los planos tendrán
en validez sobre las especificaciones técnicas, metrados, presupuestos, las
especificaciones técnicas tendrán validez sobre los metrados, presupuestos, los metrados
tendrán en validez sobre los presupuestos.
B. CONSIDERACIONES PARTICULARES
El Contratista deberá definir antes de dar inicio a los trabajos, de cualquier
incompatibilidad en el Proyecto, deberá ser solucionado por el Consultor de LA
ENTIDAD oportunamente, cualquier modificación del proyecto que genere incremento en el
costo de las partidas y/o en el Plazo de ejecución de la obra, que se derive por la
no-aplicación de lo antes mencionado, no será reconocida por LA ENTIDAD; siendo el
Supervisor el encargado de hacer cumplir esta consideración.
El Contratista deberá tomar en cuenta todas las medidas de seguridad a fin de evitar
cualquier accidente tanto del personal de obra como cualquier otro ajeno a ella, así
como la seguridad de los materiales y equipos de obra, siendo todo ello de su total
responsabilidad. Especial atención se tendrá en la observación de las leyes y demás
disposiciones de seguridad vigentes.
del Contratista, éstas deberán ser restauradas inmediatamente y dejadas en las mismas
condiciones en las que se encontraban antes del daño, ó indemnizar al propietario. De
igual manera en caso daños a terceros, será de responsabilidad del Contratista cubrir los
gastos de acuerdo a la normatividad vigente.
El Contratista deberá tener en cuenta las condiciones y variaciones de clima, así como
las vías de comunicación, problemas de agua, energía eléctrica, accesos, lluvias y otros
factores y preverlos en la ejecución de la obra de manera que no perjudique el avance
de la misma.
El Contratista deberá proporcionar y mantener en condiciones sanitarias y de limpieza, los
servicios para el uso de sus empleados, cumpliendo con los requisitos y reglamentos de
las autoridades de Sanidad Pública. También deberá mantener los predios del
campamento, presentable y en perfectas condiciones de sanidad y limpieza. La
electricidad utilizada en obra será asumida por el Contratista, así como la conexión a las
instalaciones básicas de agua, desagüe, electricidad, comunicaciones.
Hasta la aceptación de la obra por la Entidad Contratante, la Obra deberá estar bajo el
cargo y cuidado del contratista, y éste deberá tomar todas las precauciones necesarias
para protegerlas contra daños y perjuicios causados por elementos extraños o por otra
causa, ya sea debido a material o trabajo defectuoso o la omisión de trabajos
considerados en el expediente técnico.
DEL PERSONAL
El Residente deberá presentar al Supervisor de la Entidad, la relación del personal que
va a trabajar en la obra, reservándose el derecho de pedir el cambio total o parcial del
personal, o los que a su juicio y en el transcurso de la obra demuestren ineptitud
para desempeñar el cargo encomendado.
El Residente deberá acatar la determinación del Supervisor de la Entidad y no la podrá
invocar como causa justificadora para solicitar ampliación de plazo para la entrega de
obra.
DEL EQUIPO
Comprende la maquinaria que interviene en la obra; el equipo variará de acuerdo a
la magnitud de la obra, pero en todo caso debe ser suficiente y de óptimo estado
para que la obra no sufra retrasos en su ejecución.
DE LOS MATERIALES
El acopio de los materiales deberá hacerse de manera racional, de tal manera que
su presencia no cause malestar en la ejecución de la misma, ó que por excesivo
tiempo de almacenamiento desmejore las propiedades particulares de estos.
DE LAS PRUEBAS
Es obligación del Contratista, durante el transcurso de la ejecución de la obra,
realizar todas las Pruebas, análisis y ensayos necesarios para la verificación del
óptimo funcionamiento de la obra ejecutada. De no ser así, el Supervisor estará
autorizado a rechazar los trabajos, siendo responsabilidad del Contratista la reposición
de ellos.
SERVICIOS DE LABORATORIO
El Contratista propondrá a una entidad de reconocido prestigio especializada en
pruebas de laboratorio para llevar a cabo todos los servicios de pruebas que sean
necesarios para asegurar el cumplimiento de todo lo descrito en los documentos del
presente Expediente Técnico
Pruebas y Muestras
El Contratista suministrará todo el personal e instalaciones necesarios para ayudar con
el desarrollo de las pruebas. Estas se llevarán a cabo por personal de laboratorio tal
como se indique en las Especificaciones. Se llevará un registro que incluya el tipo,
tiempo, localización y número de cada prueba o muestra requerida.
Informes de Prueba
Según se especifique en Planos o si el Supervisor lo requiera, el laboratorio
presentará para su revisión informes escritos sobre los resultados de las pruebas y la
información suministrada por el Contratista sobre materiales y equipos propuestos para
usarse en la Obra.
C. COMPATIBILIZACIÓN Y COMPLEMENTOS
COMPONENTE 5
05.01 ESTRUCTURAS
Procedimiento Constructivo.-
Las características de este cartel será el siguiente:
Tendrá una dimensión de acuerdo a la partida establecida en el presupuesto el contenido de
la gigantografia será definida por el supervisor según modelo entregado por departamento de
Obra de la municipalidad.
Será construido con bastidor de madera tornillo de 2”x 2”, como marco en el perímetro del
cartel fijando la gigantografia en forma homogénea y presentable; adicionando 02 división
transversal y 03 verticales forrado con planchas de triplay de 4mm. En la cara que va la
gigantografia. Llevara tres apoyos dos en los extremos y uno en la parte central de pies
derechos de madera de 4” x 4”, o ø = 4” de 5m enterrados a 1.00m de profundidad para
asegurar su estabilidad cada uno tendrá un dado de concreto de 0.4m x 0.4m x 1m. La
ubicación del cartel se efectuara en un lugar visible que no afecte el normal desenvolvimiento
de los trabajos contando para ello con la aprobación de la supervisión.
La ubicación del cartel será determinada por el Supervisor
Método de Medición.-
Método de Pago.-
El cartel medido en la forma descrita anteriormente será pagado por unidad, de acuerdo al
precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda mano de obra como materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios
para completar satisfactoriamente el trabajo.
Descripción.-
Consiste en la eliminación de elementos sueltos, livianos y pesados, existentes en la
superficie del terreno, que impida la construcción
Método de Medición.-
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cuadrados (m2).
Método de Pago.-
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
Descripción.-
El replanteo consistirá en la ubicación e identificación de todos los elementos que se detallan
en los planos durante el proceso de construcción.
Residente de Obra encargara los trabajos topográficos, solo a personas que por su
experiencia, tengan la calificación y los conocimientos necesarios para una ejecución apropiada
de los trabajos a realizar.
Método de Medición.-
El trazo y replanteo será cuantificado por el área del terreno donde se ejecute la obra; su
unidad de medida es por metro cuadrado (M2). El precio unitario de esta partida incluirá
todos los materiales, insumos, mano, equipos e instrumentos; y demás implementos que se
requiere para ejecución de la partida.
Método de Pago.-
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.
Descripción.-
Son las acciones y trabajos necesarios para el transporte de maquinaria, equipos,
herramientas, repuestos y personal necesario para la ejecución de la obra, de acuerdo al
Expediente técnico y cronograma de ejecución de la obra con aprobación de la SUPERVISIÓN
Procedimiento Constructivo.-
Para el transporte del equipo a la obra, se utilizaran tanto los caminos existentes como los
construidos previamente por el Residente y durante esta actividad se evitara causar daños a
terrenos y propiedades de terceros, los cuales en caso de ocurrir serán de responsabilidad
del SUPERVISOR
La partida incluye la desmovilización de los equipos, que se efectuara una vez
Finalizado los trabajos y según los plazos de ejecución de la Rehabilitación de la obra
Método de Medición.-
La unidad de medida para pago es GLOBAL (Glb.). Se valorizara hasta el 70 % del monto
de la partida una vez movilizados todos los equipos y el 30 % restante una vez efectuada
su desmovilización o retiro de lo mencionado anteriormente.
Forma de Pago.-
La movilización y desmovilización de Equipos en la forma descrita anteriormente será pagado
de forma GLOBAL (glb), de acuerdo al precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra como materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
Descripción.-
Las excavaciones para cimientos corridos serán del tamaño exacto al diseño de estas
estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita y
no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación. No se permitirá ubicar
cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada, de acuerdo a la
maquinaria o implementos (para esta tarea se estiman capas como máximo 10 cm).
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar
el material suelto, si por casualidad el contratista se excede en la profundidad de excavación,
no se permitirá el relleno con material suelto, el cual debe hacerse con una mezcla de
concreto ciclópeo de 1:12 o en su defecto con hormigón.
Si la resistencia fuera menor a la contemplada en los cálculos y la napa freática y sus
posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el contratista
notificará de inmediato y por escrito al Ing. Inspector quien resolverá lo conveniente.
Procedimiento Constructivo.-
Antes de iniciar los trabajos, se procederá a la toma de secciones transversales. Para el
desarrollo del trabajo se deberá de contar con el equipo necesario en este caso un tractor
de orugas el corte se desarrollara con las medidas de seguridad pertinentes, en todo
momento deberá de regarse con agua para no crear polvaredas que molesten a las casa
aledañas.
Método de Medición.-
La unidad de medida es el Metro cubico (m3).
Método de Pago
El pago por este concepto será por la cantidad de metros cúbicos excavados y serán
pagados al precio unitario del contrato dicho pago constituirá compensación total por todos los
gastos de equipo, mano de obra materiales e imprevistos que ocasionen la ejecución de esta
partida.
Descripción.-
El trabajo consiste en la excavación de zanjas para zapatas, que serán del tamaño exacto al
diseño de estas estructuras, excavación que se realizara a mano o por medios mecánicos,
sin el uso de explosivos.
Operario
Peón
Herramientas Manuales
Cargador frontal 125hp
Procedimiento Constructivo.-
Antes de iniciar los trabajos, se procederá a la toma de secciones transversales. Para el
desarrollo del trabajo se deberá de contar con el equipo necesario en este caso un tractor
de orugas el corte se desarrollara con las medidas de seguridad pertinentes, en todo
momento deberá de regarse con agua para no crear polvaredas que molesten a las casa
aledañas.
Método de Medición.-
La unidad de medida es el Metro cubico (m3).
Método de Pago.-
El pago por este concepto será por la cantidad de metros cúbicos excavados y serán
pagados al precio unitario del contrato dicho pago constituirá compensación total por todos los
gastos de equipo, mano de obra materiales e imprevistos que ocasionen la ejecución de esta
partida.
Descripción.-
Este trabajo consiste en el relleno, nivelación y compactación del terreno o del afirmado en
donde haya de colocarse un terraplén nuevo, previa ejecución de las obras de desbroce y
limpieza, demolición, drenaje y su drenaje; y la colocación, el humedecimiento o secamiento,
la conformación y compactación al 95% de la máxima densidad seca de materiales apropiados
de acuerdo con la presente especificación, los planos y secciones transversales del proyecto y
las instrucciones del Supervisor.
EQUIPO.-
El equipo empleado para la construcción de terraplenes deberá ser compatible con los
procedimientos de ejecución adoptados y requiere aprobación previa del Supervisor, teniendo
en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de los trabajos
y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación. Los equipos deberán
cumplir las exigencias técnicas ambientales tanto para la emisión de gases contaminantes
como de ruidos.
(A) CONTROLES
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
Todas las irregularidades que excedan las tolerancias de la presente especificación deberán
ser corregidas por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las instrucciones del Supervisor
y a plena satisfacción de éste.
Método de medición.-
La unidad de medida para los volúmenes de terraplenes será el metro cubico (m3), de
material rellenado y compactado, aceptado por el Supervisor, en su posición final y utilizando
el método de las áreas medias.
Método de pago.-
El trabajo de relleno y compactación se pagará al precio unitario del contrato, por toda obra
ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y aceptada por el
Supervisor.
Descripción.-
Procedimiento Constructivo.-
Todo material procedente de los cortes que sea inapropiado a que resultes en exceso y en
general todo material excedente o descartado, deberá ser eliminado fuera de los límites de la
obra, solo en los lugares permitidos por las autoridades ediles y que no obstruyan los
caminos de acceso o servicio, bajo total responsabilidad del Ejecutor, incluyéndose en esta
partida los trabajos necesarios para mantener la obra libre de desperdicios y material
indeseable.
No se podrá acumular material excedente por más de dos días (2) sin que sea eliminado.
El carguío del material excedente a los vehículos de transporte será con Cargador Frontal y
el acopio del material excedente será manual con carretillas, boguéis o sacos de rafia de
acuerdo de las diferentes zonas de trabajo y a su topografía por la accesibilidad.
El lugar de eliminación será propuesto por el Ejecutor, y deberá contar con autorización de la
Municipalidad y ha previa aprobación del Supervisor.
Todos los vehículos deberán tener incorporado su carrocería tolvas apropiadas, de estructura
continua sin roturas ni perforaciones a fin de que la carga depositada en ellos quede
contenida en su totalidad, en forma tal que se evite pérdidas del material durante el
transporte.
Los materiales transportados, de ser necesarios, deberán ser humedecidos adecuadamente
(sea piedras o tierra, arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersión de la misma. La
cobertura deberá ser de un material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estar
sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el
mismo por lo menos treinta centímetros (30cm) a partir del borde superior del contenedor o
tolva.
El ejecutor pondrá especial cuidado que terceros no acumulen material de desmonten el área
elegida para su almacenamiento temporal. De ocurrir, será su responsabilidad la eliminación de
este material excedente.
Sistema de Control.-
Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuara los siguientes controles.
Determinar la ruta para el transporte al sitio de desecho de los materiales, siguiendo el
recorrido más corto y seguro posible.
Verificar que el Ejecutor disponga de todos los permisos requeridos en la disposición final del
material excedente a ser eliminado en lugar autorizado por la Municipalidad Distrital de
Barranca.
Método de Medición.-
La unidad de medida será el Metro Cúbico (M3) de material cargado, eliminado en su
posición original por volumen ejecutado, verificado por el Supervisor antes y después de
ejecutarse el trabajo de excavación.
Métodos de pago.-
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total la mano de obra materiales, equipo, herramientas e
imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.
Descripción.-
Este trabajo consiste en el relleno, nivelación y compactación del terreno o del afirmado en
donde haya de colocarse un terraplén nuevo, previa ejecución de las obras de desbroce y
limpieza, demolición, drenaje y su drenaje; y la colocación, el humedecimiento o secamiento,
la conformación y compactación al 95% de la máxima densidad seca de materiales apropiados
de acuerdo con la presente especificación, los planos y secciones transversales del proyecto y
las instrucciones del Supervisor.
Método de medición.-
La unidad de medida para los volúmenes de terraplenes será el metro cuadrado (m2), de
material rellenado y compactado, aceptado por el Supervisor, en su posición final y utilizando
el método de las áreas medias.
Método de pago.-
El trabajo de relleno y compactación se pagará al precio unitario del contrato, por toda obra
ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y aceptada por el
Supervisor.
Descripción.-
El espesor de la losa será de 3”. Concreto, mezcla 1: 2. Esta capa una vez terminada
presentará una superficie uniforme y nivelada, rugosa y compactada. Durante el vaciado se
consolidará adecuadamente el concreto.
El acabado de la superficie se hará inicialmente con paleta de madera alisándola luego con
plancha de metal. Se dejará cierta aspereza antideslizante en el acabado y se correrán las
bruñas a cada metro de espaciamiento.
Métodos de Medición.-
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá en
metro cuadrado (m²).
Métodos de pago.-
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por
metro cuadrado (m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.
Descripción.-
El concreto se verterá en las zanjas en forma continua y siempre y cuando el terreno lo
permita, previamente deberá regarse, tanto las paredes como el fondo, a fin de que el
terreno no absorba el agua del concreto.
Primero, se verterá una capa de por lo menos 10 cm., de espesor, pudiendo agregarse
piedra desplazadora con una dimensión máxima de 6" y en una proporción no mayor del
30% del volumen del cimiento; la piedra tiene que quedar completamente recubierta con
concreto, no debiendo producirse ningún punto de contacto entre las piedras.
La parte superior de los cimientos debe quedar plana y rugosa para recibir al sobrecimiento o
según lo que indiquen los planos. El concreto se curará vertiendo agua en prudente
cantidad.
Método de Medición.-
El método de medición es en metros cúbicos (M3); el cómputo total se obtendrá sumando
el volumen de cada uno de los tramos. El volumen de un tramo es igual al producto del
ancho por la altura y por la longitud efectiva.
Bases de Pago.-
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Descripción.-
Para la ejecución de los sobrecimientos hay que tener en cuenta que es un elemento que
requiere darle forma y quede perfectamente alineado, de espesor constante y de acuerdo con
los anchos de los muros que van a ir sobre ellos, salvo indicación especial de requerir
armaduras metálicas.
Método de Medición.-
El método de medición es en metros cúbicos; el cómputo total se obtendrá sumando el
volumen de cada uno de los tramos. El volumen de un tramo es igual al producto del ancho
por la altura y por la longitud efectiva.
Método de Pago.-
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Descripción.-
Se ejecutarán con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado
llevará puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras laterales del encofrado
deben de guardar la verticalidad, el alineamiento y ancho constante.
En los sobrecimientos se podrá emplear hasta un veinticinco por ciento (25%) de piedra
desplazadora con una mayor dimensión de 3", salvo que los planos indiquen otra
determinación.
Método de Medición.-
El método de medición es en metros cuadrados (M2); el cómputo total se obtendrá
sumando las áreas encofradas por tramos, en contacto efectivos con el concreto. El área por
tramo se encuerará multiplicando el doble de la altura neta del sobrecimiento por la longitud
del tramo.
Método de Pago.-
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Descripción.-
Llevarán falso piso todos los ambientes en contacto con el terreno, serán de 4” de espesor,
se utilizará concreto 1:8 (Cemento – Hormigón).
El concreto será vaciado sobre el terreno humedecido, bien nivelado y compactado a máxima
densidad seca, utilizando cintas de mortero pobre ó reglas de madera para controlar el nivel.
El acabado final será frotachado utilizando paleta de madera debiendo quedar una superficie
rugosa para permitir la adherencia de los pisos acabados y cuidando que este quede a nivel.
Método de Medición.-
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cuadrados (m2).
Bases de Pago.-
El pago se hará por metro cuadrados (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
Descripción.-
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, cuyo diseño
figura en los de planos de Estructuras del Proyecto.
Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos
estructurales, así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones
y las Normas de Concreto reforzado (E-060,ACI. 318-02) y de la A.S.M.T.
MATERIALES
Cemento
El cemento a utilizarse será el Portland tipo I en general, excepto en los elementos en
contacto con el suelo donde será del tipo V. Deberá cumplir con las normas de ASTM-C
150 ITINTEC 344-009-74.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 kg. (94 Lbs/bolsa)
el que podrá tener una variación de +- 1% del peso indicado.
Agregados
Las especificaciones están dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los agregados
finos, como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las normas ASTM-D
448, para evaluar la dureza de los mismos.
Concreto
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra; preparada en una máquina
mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias capaz de ser
colocada sin segregaciones, a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.
Mezclado
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas, deben
ser reunidos en una sola masa de características especiales, esta operación debe realizarse
en una mezcladora mecánica. La dosificación de los materiales deberá ser preferentemente en
peso.
El Contratista deberá proveer el equipo apropiado al volumen de la obra a ejecutar y solicitar
la aprobación del Supervisor de la Obra.
Método de medición.-
La unidad es el metro cúbico (M3), y es igual a la suma de los volúmenes de cada tramo
(ancho por alto y por su longitud).
Método de Pago.-
La forma de pago será de acuerdo a lo correctamente ejecutado por el precio unitario del
Presupuesto, la verificación y aprobación la realizará el Supervisor. La partida será pagada de
acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida.
Descripción.-
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y
para concreto pre - fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-
617; en base a su cargo de fluencia f’y = 4200 kg/cm2. Carga de rotura mínimo 5,900
Kg. /cm2. Elongación de 20 cm. mínimo 8%.
La unidad de medida y forma de pago están referidas al Kg. de fierro habilitado y colocado.
a) Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-15
(varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con
el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo
en frío.
b) Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el
doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en
el concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2
1/2 diámetro y las varillas de 3/4" y 1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se
permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea
dañado.
c) Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las
escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los
espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
d) Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de la armadura de losas y vigas, en las zonas de
máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras empalmadas, se procurará
alternar los empalmes, de forma tal que el máximo % de armadura traslapada no sea mayor
a 50%. Los empalmes serán los siguientes:
Diámetro e (m)
1/2” 0.55
5/8” 0.65
Almacenamiento del acero
Todo elemento de acero a usarse en obra, no debe apoyarse directamente en el piso, para
lo cual debe construirse parihuelas de madera de por lo menos 20 cm. de alto.
El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros de tal forma que se pueda
disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni
ejecutar trabajos excesivos de selección y manipulación, debe de mantenerse libre de polvo,
los depósitos que contengan grasas, aceites, aditivos, deben de estar alejados del área donde
se almacena el acero.
Sistema De Control
La supervisión ejercerá el control reglamentario de los elementos de acero de acuerdo a lo
siguiente:
El Contratista someterá a la consideración del Supervisor los resultados de las pruebas
efectuadas por el fabricante en cada lote de acero y en cada diámetro.
Este certificado del fabricante Será prueba suficiente de las características del acero. En el
caso de que el fabricante no proporcione certificados para el acero, el Contratista entregará al
Supervisor los resultados de pruebas de tracción, efectuadas por su cuenta, de acuerdo a la
norma ASTM-A-370, en las que se indique la carga de fluencia y la carga de rotura.
Estos ensayos se harán en número de tres por cada diámetro de acero y por cada 5
toneladas. En el caso de que se empleen barras soldadas no se podrá proceder a
emplearlas en obra hasta que mediante ensayos exhaustivos se demuestre que el
procedimiento seguido, el tipo de soldadura y el personal soldador garanticen que se alcance
la carga de fluencia del acero original y que tengan como carga de rotura 125% de la carga
de fluencia del acero original
Durante la construcción el Supervisor escogerá una muestra de cada 50 soldaduras efectuadas
en obra, la que será retirada y sometida a la prueba de tracción. El lote de 50 soldaduras
debe ser aprobadas por el Supervisor antes de que se autorice el llenado del concreto.
Método de medición.-
Método de Pago.-
La forma de pago será de acuerdo a lo correctamente ejecutado por el precio unitario del
Presupuesto, la verificación y aprobación la realizará el Supervisor. La partida será pagada de
acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
Descripción.-
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, cuyo diseño
figura en los de planos de Estructuras del Proyecto.
Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos
estructurales, así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones
y las Normas de Concreto reforzado (E-060,ACI. 318-02) y de la A.S.M.T.
MATERIALES:
Cemento
El cemento a utilizarse será el Portland tipo I en general, excepto en los elementos en
contacto con el suelo donde será del tipo V. Deberá cumplir con las normas de ASTM-C
150 ITINTEC 344-009-74.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 kg. (94 Lbs/bolsa) el
que podrá tener una variación de +- 1% del peso indicado.
Agregados
Las especificaciones están dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los agregados
finos, como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las normas ASTM-D
448, para evaluar la dureza de los mismos.
Debe ser limpia, silicosa y lavada y de granos duros, resistente a la abrasión, lustrosa; libre
de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materias
orgánicas, etc.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40, la granulometría por
ASTM-C-136 y ASMT-C 17 - ASMT-C 117.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio
de mallas standard (ASTM-Desig. C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:
Malla % que Pasa
3/8" 100
N°.4 90 -100
N°.8 70 - 95
N°.16 50 - 85
N°.30 30 - 70
N°.50 10 - 45
N°.100 0 - 10
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones, previa prueba que se
efectúe.
b) Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá
estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, manga u otra sustancia de carácter deletéreo.
En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden
ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88,
ASTM-C-127.
Deberá cumplir con los siguientes límites:
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de
lo indicado en los reglamentos respectivos.
El tamaño máximo del agregado grueso, se tomara como el valor menor entre los siguientes:
1/5 de la menor separación entre los lados de los encofrados 1/3 del peralte de la losa
3/4 del espaciamiento mínimo o libre entre varillas o paquetes de varillas.
c) Pruebas:
El Agua
El agua a emplearse en la preparación del concreto, en principio debe ser potable, fresca,
limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias
orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.
Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las normas ASTM-C 109.
Aditivos
Se permitirá el uso de Aditivos tales como impermeabilizantes, acelerantes de fragua,
reductores de agua, densificadores, plastificantes, etc. siempre y cuando sean de calidad y
a) Agregados:
b) Cemento:
El lugar para almacenar este material deberá estar protegido, de forma preferente debe estar
constituido por una losa de concreto un poco más elevado del nivel del terreno natural con
el objeto de evitar la humedad del terreno que perjudica notablemente sus componentes.
Deberá apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y fácil manejo.
Se irá usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser
recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que llegue rotas y las que
presentan endurecimiento en su superficie. Las que deben contener un peso de 42.5 kg. de
cemento cada una.
Concreto
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra; preparada en una máquina
mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias capaz de ser
colocada sin segregaciones, a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.
Dosificación
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto,
sus elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a la cantidad y volumen, en
que debe ser mezclado.
El Contratista propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que deben ser
certificados por un laboratorio competente y que haya ejecutado las pruebas correspondientes
de acuerdo con las normas prescritas por la ASMT, dicha dosificación debe ser en peso.
Consistencia
Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados debe presentar
un alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los ángulos de los
encofrados, envolver íntegramente los refuerzos, no debiéndose producir segregación de sus
componentes. En la preparación de la mezcla debe tenerse especial cuidado en la
proporción de sus componentes sean estos: arena, piedra, cemento y agua, siendo éste
último elemento de primordial importancia.
En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma relación
agua - cemento para que esté de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto
a usarse; a mayor uso de agua es mayor el Slump y menor la resistencia que se obtiene
del concreto. El slump máximo será de 4”.
Esfuerzo
El esfuerzo de compresión especificado del concreto f'c para cada porción de la estructura
indicada en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días,
a menos que se indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
mezcla, con la especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a
las normas ASTM C-31, C-39 y las Normas ITINTEC 339.036,339.033, 339.034, en
cantidad suficiente para demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y
que no más del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.
Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo
concreto, probados en la misma oportunidad. El costo del control de calidad del concreto es
por cuenta del contratista.
La frecuencia de los Ensayos de Resistencia a la compresión de cada clase de concreto será
tomada de la siguiente manera:
a) No menos de una muestra de ensayo por día.
b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3. de concreto colocado.
c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2. de área superficial para
pavimentos o losas
A pesar de la aprobación del Supervisor de la Obra, el Contratista será total y
exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las
especificaciones.
Las probetas curadas en el Laboratorio seguirán las recomendaciones de la Norma ITINTEC
339.034, considerando satisfactorios los resultados de los ensayos a los 28 días, si se
cumplen las dos siguientes condiciones:
El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor a la
resistencia de diseño.
Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más
de 35 kg/cm2.
El Supervisor podrá solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de probetas
curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los procesos de
curado y protección del concreto.
Mezclado
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas, deben
ser reunidos en una sola masa de características especiales, esta operación debe realizarse
en una mezcladora mecánica. La dosificación de los materiales deberá ser preferentemente en
peso.
El Contratista deberá proveer el equipo apropiado al volumen de la obra a ejecutar y solicitar
la aprobación del Supervisor de la Obra.
La cantidad especificada de agregados que deben mezclarse, será colocada en el tambor de
la mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10% del agua dosificada,
el resto se colocará en el transcurso de los 25 % del tiempo de mezclado. Debe de
tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para verificar el tiempo de
mezclado y verificar la cantidad de agua vertida en el tambor.
En caso de la adición de aditivos, estos serán incorporados como solución empleando el
sistema de dosificación y entrega recomendado por el fabricante.
El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente si hubiera sobrante este
se desechará debiendo limpiarse el interior del tambor; no permitiéndose que el concreto se
endurezca en su interior.
La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores de tambor deberán ser
reemplazadas cuando haya perdido 10% de su profundidad.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado
a endurecer o fraguar sin haber sido empleado será eliminado. Así mismo, se eliminará todo
concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación
específica del Supervisor de la Obra.
Colocado y curado
Antes de iniciar la operación de colocación del concreto, el contratista debe comunicarlo a la
inspección, a fin de que emita el pase o autorización respectiva del encofrado y de la
armadura, la colocación debe ser continua y fluida.
Se empleará vibrador eléctrico o gasolinero para la compactación del mismo.
No se permitirá la sobrevibración, el tiempo de vibración será de 5 a 15 segundos en cada
punto. El curado se iniciará lo más pronto posible después del llenado y mantenido por 12
días, el curado se efectuará con agua potable, a través de, arroceras, etc.
Recubrimientos
Serán los siguientes, salvo indicación en los planos:
Losas y muros 2cm.
Vigas chatas 2cm.
Vigas peraltadas4cm.
Columnas 4cm.
Zapatas 7.5cm.
Vigas de cimentación 7cm.
Cuando existan condiciones en que se produzcan dudas acerca de la seguridad de la
estructura o parte de ella, o cuando el promedio de probetas ensayadas correspondientes a
determinada parte de la estructura de resistencia inferior a la especificada, se harán ensayos
de carga en cualquier porción de la estructura, para ello se tendrá en cuenta lo indicado en
el Reglamento Nacional de Construcciones.
Método de medición.-
La unidad es el metro cúbico (M3), y es igual a la suma de los volúmenes de cada tramo
(ancho por alto y por su longitud).
Método de Pago.-
La forma de pago será de acuerdo a lo correctamente ejecutado por el precio unitario del
Presupuesto, la verificación y aprobación la realizará el Supervisor. La partida será pagada de
acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida.
Descripción.-
Los encofrados son formas pueden ser de madera, acero, metálicos, etc., cuyo objeto
principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo
especificado en las normas E-060 y ACI-318-02.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200
Kg/cm2. La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de
la luz entre los miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada
con seguridad.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser
determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a
criterio del Supervisor dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene el Supervisor.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen
tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal
manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No
se permitirá el resane burdo de tales defectos. Si la cangrejera es muy grande que afecta
la resistencia del elemento, deberá ser reconstruido a costo del contratista.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de exclusiva
responsabilidad del Contratista.
Tolerancia
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado, no siempre se obtienen las
dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esto no quiere decir que
deben usarse en forma generalizada.
Tolerancias Admisibles:
A) Cimientos:
En planta de 6 mm. a 15 mm. excentricidad 2% del ancho pero no más de 5 cm.,
reducción en el espesor 5% de lo especificado.
B) Columnas, Muros, Losas:
En las dimensiones transversales de secciones de 6 mm. a 1.2 cm.
C) Verticalidad: En las superficies de columnas, muros:
hasta 3 mts. 6 mm.
hasta 6 mts. 1 cm.
D) En gradientes de pisos o niveles, piso terminado en ambos sentidos ± 6 mm.
Desencofrado: Descripción
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las precauciones a
tomarse son:
A) No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones.
B) Las formas no deben de removerse sin la autorización del Supervisor, debiendo quedar el
tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos
de posible desencofrado.
Plazos mínimos para el desencofrado:
Caras verticales de Muros y Columnas, Vigas u otros elementos: 12 horas.
Fondo de losas Macizas
Luces mayores de 5 mts.
Fondos 5 días
Puntales 11 días
Luces entre 3 y 5 mts. Fondos 4 días
Puntales 9 días
Luces hasta 3 mts. Fondos 2 días
Puntales 6 días
Fondo de Vigas y Techos aligerados
Fondos 8 días
Puntales 15 días
Luces mayores de 7mts. Puntales 18-21 días
A) ENCOFRADOS
Para el control de los encofrados se tomará en cuenta lo siguiente:
Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para resistir sin
hundimientos, deformaciones, ni desplazamientos, dentro de las condiciones de seguridad
requeridas, los efectos derivados del peso propio, sobrecargas y esfuerzos de cualquier
naturaleza a que se verán sometidos tanto durante la ejecución de la obra como
posteriormente hasta el momento de retirarlos.
Las deformaciones que pudieran producirse en los encofrados no deben ser superiores a las
que ocurrirían en obras permanentes construidas con los mismos materiales; y las tensiones a
que estos se vean sometidos deberán estar por debajo de las admisibles para todos los
materiales que los componen. Ello es igualmente aplicable a aquellas partes del conjunto
estructural que sirven de apoyo a los encofrados, así como al terreno de cimentación que les
sirve de soporte.
B) DESENCOFRADOS
El control de la Supervisión en cuanto a la remoción de los encofrados se efectuará de
acuerdo a un programa que, además de evitar que se produzcan esfuerzos anormales o
peligrosos en la estructura, tendrá en consideración los siguientes aspectos:
Tipo, características, dimensiones, volumen, importancia y ubicación de los elementos
estructurales.
Calidad y resistencia del concreto al momento de retirar los encofrados; así como las
tensiones a las que estará sometido el concreto al momento de desencofrar.
Temperatura del concreto al momento de su colocación, así como la temperatura a la cual
ha estado sometida después de ella.
Condiciones de clima y curado a las cuates ha estado sometida la estructura.
Método de medición.-
Se medirá en metros cuadrados (m2).
Método de Pago.-
La forma de pago será de acuerdo a lo correctamente ejecutado por el precio unitario del
Presupuesto, la verificación y aprobación la realizará el Supervisor. La partida será pagada de
acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida.
Descripción.-
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y
para concreto pre - fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-
617; en base a su cargo de fluencia f’y = 4200 kg/cm2. Carga de rotura mínimo 5,900
Kg. /cm2. Elongación de 20 cm. mínimo 8%.
La unidad de medida y forma de pago están referidas al Kg. de fierro habilitado y colocado.
a) Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-15
(varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con
el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo
en frío.
b) Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el
doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en
el concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2
1/2 diámetro y las varillas de 3/4" y 1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se
permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea
dañado.
c) Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las
escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los
espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento
durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido
Nº 16.
d) Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de la armadura de losas y vigas, en las zonas de
máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras empalmadas, se procurará
alternar los empalmes, de forma tal que el máximo % de armadura traslapada no sea mayor
a 50%. Los empalmes serán los siguientes:
Diámetro e (m)
1/4” 0.30
3/8” 0.45
1/2” 0.55
5/8” 0.65
Los anclajes de barras dobladas a 90º, será el siguiente, salvo indicación en los planos:
Diámetro e (m)
3/8” 0.20
1/2” 0.25
5/8” 0.30
Espaciamiento de barras
Todo elemento de acero a usarse en obra, no debe apoyarse directamente en el piso, para
lo cual debe construirse parihuelas de madera de por lo menos 20 cm. de alto.
El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros de tal forma que se pueda
disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni
ejecutar trabajos excesivos de selección y manipulación, debe de mantenerse libre de polvo,
los depósitos que contengan grasas, aceites, aditivos, deben de estar alejados del área donde
se almacena el acero.
Sistema De Control
La supervisión ejercerá el control reglamentario de los elementos de acero de acuerdo a lo
siguiente:
El Contratista someterá a la consideración del Supervisor los resultados de las pruebas
efectuadas por el fabricante en cada lote de acero y en cada diámetro.
Este certificado del fabricante Será prueba suficiente de las características del acero. En el
caso de que el fabricante no proporcione certificados para el acero, el Contratista entregará al
Supervisor los resultados de pruebas de tracción, efectuadas por su cuenta, de acuerdo a la
norma ASTM-A-370, en las que se indique la carga de fluencia y la carga de rotura.
Estos ensayos se harán en número de tres por cada diámetro de acero y por cada 5
toneladas. En el caso de que se empleen barras soldadas no se podrá proceder a
emplearlas en obra hasta que mediante ensayos exhaustivos se demuestre que el
procedimiento seguido, el tipo de soldadura y el personal soldador garanticen que se alcance
la carga de fluencia del acero original y que tengan como carga de rotura 125% de la carga
de fluencia del acero original
Durante la construcción el Supervisor escogerá una muestra de cada 50 soldaduras efectuadas
en obra, la que será retirada y sometida a la prueba de tracción. El lote de 50 soldaduras
debe ser aprobadas por el Supervisor antes de que se autorice el llenado del concreto.
Método de medición.-
Se medirá en Kilogramos (Kg.)
Método de Pago.-
La forma de pago será de acuerdo a lo correctamente ejecutado por el precio unitario del
Presupuesto, la verificación y aprobación la realizará el Supervisor. La partida será pagada de
acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida.
05.01.04.03 VIGAS
05.01.04.03.01 CONCRETO F'C = 210 KG/CM² EN VIGAS (M3).
(IDEM 01.01.04.02.02)
Descripción.-
a) Las dimensiones y el montaje de los elementos metálicos será compuesto por arco de
perfil cerrado y pilares metálicos arriostradas por tensores según planos adjuntos.
b) La ejecución de las soldaduras, deberá ceñirse a lo indicado en la norma NCH
428 "Ejecución de la Construcciones de Acero".
c) El espesor mínimo de soldadura será de 4 mm. en todo caso el mínimo será el
espesor del menor elemento a empalmar.
Método de medición.-
La unidad de media es por pieza, se pagará de acuerdo al precio unitario de la propuesta
aceptada, previo informe del Supervisor de Obra.
Método de pago.-
Será pagado al precio unitario del contrato en forma UNIDAD (Unid); entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
Descripción.-
Método de medición.-
La unidad de media es por metro lineal, se pagará de acuerdo al precio unitario de la
propuesta aceptada, previo informe del Supervisor de Obra.
Método de pago.-
Será pagado al precio unitario en forma UNIDAD (Und); entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
Descripción.-
La cobertura será con Calaminón TR4 ondulado en los ambientes indicados en los planos de
espesor 5 mm, el cual se apoyará en las vigas y correas metálicas a la distancia indicada
en los planos respectivos, las planchas irán fijadas con tornillos autorroscantes de 1” ¼ #
10 ó # 12 y de acuerdo a las especificaciones dadas por el fabricante de acuerdo a la
zona. Las cuales se asentaran bien alineados y traslapados en 0.10 mt. apoyándose sobre
la cobertura de metálica apoyada sobre el techo.
No se instalará en obra ninguna plancha de Calaminón que presente roturas y rajaduras que
se hayan producido en el traslado del material.
CUMBRERA
Las piezas de las cumbreras tendrán las características de los materiales de la cobertura en
cuanto le sean aplicables, debiéndose asentar totalmente sobre las planchas que cubran en
las 2 aguas.
Las cumbreras serán de asbesto-cemento de 2 piezas de Eternit, articuladas que aseguren
el perfecto cierre del ángulo en los techos de dos aguas.
Se proveerá los enchufes, piezas angulares, tapas terminales, etc., de acuerdo a las
funciones por cumplir.
Método de medición.-
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por
metro cuadrado (m2).
Método de pago.-
Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2); entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
05.01.06 ARQUITECTURA
05.01.06.01 ALBAÑILERIA
Descripción.-
Comprende los muros ejecutados con ladrillos KK de arcilla de 18 huecos del tipo IV, unidos
entre sí por juntas de mortero, levantados a plomo. Los ladrillos serán asentados con mortero
1:5 (cemento arena); con juntas de espesor entre 1cm y 1.5 cm.
A Muros de ladrillos King Kong
Serán muros ejecutados con ladrillos KK de 18 huecos de arcilla cocida, cuyas dimensiones
mínimas, en promedio, serán 24x13x9 cm, colocados de soga y de cabeza respectivamente,
de acuerdo a lo indicado en los planos.
Para levantar los muros, el mortero se irá preparando sólo en cantidad adecuada para su
uso en una hora; No se permitirá el uso de morteros remezclados. El batido se hará en
bateas de metal, las que deberán estar siempre limpias para garantizar el buen mezclado del
mortero. Los ladrillos se humedecen con agua al menos 12 horas antes de colocarse, de
manera que no absorban el agua del mortero que se coloca, además se considera la
colocación de 02 alambres Nº 8 cada 3 hiladas, pasado una longitud de 0.40m a cada lado
del muro.
La unidad de albañilería deberá tener las siguientes características:
Dimensiones 0.24 x 0.13 x 0.09 m. en promedio.
Resistencia: Mínima a la compresión 130 kg/cm2 (f'b).
Sección: Sólido o macizo, con perforaciones máximo hasta un 30%
Superficie Homogénea de grano uniforme con superficie de asiento rugoso y áspero.
Coloración Rojiza amarillenta uniforme e inalterable, para el ladrillo de arcilla, gris para el de
concreto y blanco para el sílico calcáreo.
La resistencia a la comprensión de la albañilería (f'm) será de 45 kg/cm2, de acuerdo a
lo indicado en los planos.
La resistencia a la compresión de la unidad de albañilería (f'b) se obtiene dividiendo la
carga de rotura entre el área neta para unidades de albañilería huecas y entre el área bruta
para unidades de albañilería sólidas.
Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo IV de la Norma Peruana de
Albañilería (E-070).
La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse, deberá verificarse siguiendo las pautas
de muestreo y ensayo indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes.
Cualquier tipo de ladrillo usado deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor antes de
ser colocado en obra.
B. Mortero
Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales: aglomerantes y agregado,
a los cuales se les agregará la cantidad de agua que de una mezcla trabajable
El material aglomerante será Cemento Portland.
El agregado será arena natural, libre de materia orgánica con las siguientes características:
a) Granulometría
Método de Medición.-
El método de medición es en metros cuadrado (m2).
Procedimiento:
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente aplomados y las
hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la edificación.
Se mojarán con agua los ladrillos en forma tal que no absorban el agua del mortero. No
se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada anterior en el momento de la
colocación del nuevo ladrillo.
Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos se mojará la cara superior de éstos. El
procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose los
ladrillos ya mojados sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente sobre la
anterior hilada, reciente de mortero. El espesor de las juntas será con un mínimo de 1cm. y
máximo de 1.5cm.
El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las
juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberán corresponder ni
aún estar vecinas al mismo plano vertical, para lograr un buen amarre.
Mitades o cuartos de ladrillos se emplearan únicamente para el remate de los muros. En
todo caso la altura máxima de muro que se levantará por jornada será de l/2 altura. Una
sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro.
Resumiendo: El asentado de ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se
pondrá atención a la calidad del ladrillo, a la ejecución de los juntas, al aplomo del muro y
perfiles de derrames, a la dosificación, preparación y colocación del mortero así como la
limpieza de las caras expuestas de los ladrillos.
Se recomienda el empleo de escantillón.
Método De Pago.-
El pago por este concepto será por metro cuadrado ejecutado y será pagado al precio
unitario del contrato, dicho pago constituirá compensación total por todos los gastos de
materiales, equipos y/o herramientas, mano de obra y leyes sociales, e imprevistos que
ocasionen la ejecución de esta partida, luego de ser revisados y aprobados por la
Supervisión.
Descripción.-
Comprende los trabajos de acabados factibles de realizarse en muros interiores, muros
exteriores, columnas, vigas y cielo raso, con proporciones definidas de mezcla con el objeto
de presentar una superficie de protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los
mismos, debiendo quedar listos para recibir la pintura
Materiales.
Cemento
El cemento debe satisfacer la norma ASTMC – 150 tipo 1.
Arena Fina
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias
orgánicas y salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba Nº 8, no más del 80% pasará por la criba
Nº 30, no más del 20% pasará por la criba Nº 50 y no más del 15% pasará por la criba
Nº 100. Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca,
pasará por la malla US Estándar Nº 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmolina de materiales
silicios o calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales. No se
aprueba la arena de playa de mar ni de duna.
Agua
El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser potable y
limpia; en ningún caso salitrosa, que no contenga soluciones químicas u otros agregados que
puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.
Equipo
Se utilizará herramientas manuales para la ejecución de esta partida.
Procedimientos Constructivos
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeadas tengan la superficie áspera para
que exista buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como
acabado deberán ser entregados listos para recibir directamente la pintura.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidados para no causar daño a los revoques
terminados, tomándose todas las precauciones necesarias.
El Inspector cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los
revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la
obra.
Sistema de Control
La Supervisión deberá controlar lo siguiente:
Verificar que el Maestro de Obra cumpla con la dosificación de la masa C:A 1:5, es decir 1
bolsa de cemento con 5 pies cúbicos de arena fina según lo especificado en los planos y
poder obtener un buen resultado durante el proceso constructivo de la obra, con un espesor
de 1.5 cm.
La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de materias
orgánicas y salitrosas. El diámetro de los granos no debe exceder de 0.5mm., aunque para
el tarrajeo grueso tendrá una granulometría comprendida entre la malla No. 40 y la No. 200
(granos mayores de 0.4mm. y menores de 0.80mm.). Los ángulos o aristas de los muros
serán perfectamente definidos.
Durante el proceso de ejecución de los trabajos verificará, el estricto cumplimiento del
expediente técnico aprobado, esta partida debe tener las características en los planos.
El Supervisor otorgará la conformidad a los trabajos realizados y su aceptación; esto es
requisito indispensable y obligatorio para solicitar el pago correspondiente.
Método De Medición.-
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2), de tarrajeo, este precio se incluye,
suministro de materiales, mano de obra y demás actividades incluidas para la culminación de
Descripción.-
El cielorraso en los ambientes y en los aleros, será suspendido con Baldosas de fibra
mineral 60x120x15mm. Fijados con clavos de una pulgada, a listones de madera tornillo de
2”x2”, encajonadas a 0.60m, horizontalmente y verticalmente a 1.20m, y además las juntas
serán cubiertas con tapajuntas de ½”x2” cepillada una cara 0.60m y 1.20m de ambos
sentidos respectivamente.
Método De Medición.-
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) de colocación de triplay para cielorraso.
Método De Pago.-
La unidad de pago es el metro cuadrado (m2) de cielorraso de triplay colocado y la
valorización se efectuará según los avances de la obra, previa inspección del Supervisor.
El precio unitario, considera todos los costos de mano de obra (beneficios sociales),
herramientas, materiales, andamios y equipo necesario para ejecutar los trabajos de cielorrasos
de triplay, según sea el caso, de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas.
El piso de cemento pulido tiene un espesor de 2”. Con una relación de cemento arena de
1:2. El acabado será con planchas debiendo quedar una superficie plana y firme. Sin
veteados e irregularidades.
Los pisos de cemento se cometerán a un curado constante de agua durante 5 días, no
pudiendo ser este tiempo en ningún caso mayor. La superficie será pulida con llano de
madera.
Método De Medición.-
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) de piso.
Método De Pago.-
La unidad de pago es el metro cuadrado (m2) de ejecutado y la valorización se efectuará
según los avances de la obra, previa inspección del Supervisor.
El precio unitario, considera todos los costos de mano de obra (beneficios sociales),
herramientas, materiales, andamios y equipo necesario para ejecutar los trabajos de piso de
cemento pulido bruñado, de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas.
Las puertas exteriores e inferiores serán de tablero rebajado de madera cedro, según el
diseño de los planos.
Clases de madera
Para la confección de carpintería de madera y donde corresponde, se usara cedro
seleccionando. El residente podrá proponer el uso de otras maderas, las que previamente
serán aprobadas por la supervisión.
Marcos para puertas
Las superficies de los elementos se entregaran limpias y planas, con uniones ensamblados
nítidas y adecuadas.
Los altillados de moldura o cepillado no podrán tener más de 3 mm. de profundidad.
Las uniones serán mediante espigas pasantes y además llevaran elementos de sujeción
clavos, tornillos, tarugos.
La carpintería deberá ser colocada en blanco, perfectamente pulida para recibir posteriormente
el tratamiento de pintura.
Se fijara a los muros mediante tarugos o tacos.
Los marcos de las puertas se fijaran en la albañilería por intermedio de clavos a los tacos
de madera alquitranada, los que deben de haber quedado convenientemente asegurados en
el momento de elección de los muros.
Los marcos que van sobre concreto sin revestir, se fijaran mediante clavos de acero
disparados con herramienta especial.
Método De Medición.-
Este trabajo será medido por metro cuadrado (Und) de acuerdo a las especificaciones
técnicas indicadas en el expediente técnico.
Método De Pago.-
La unidad de medida para el pago de esta partida es por metro cuadrado (Und) de puerta
terminada de acuerdo a lo indicado en las especificaciones, y la valorización se efectuara
según los avances de la obra, previa inspección del Ingeniero Supervisor.
El precio unitario, considera todos los costos de mano de obra (beneficios sociales + IGV),
herramientas, materiales, andamios y equipo necesario para suministro de la madera (carguío,
transporte a obra, descarga almacenamiento y montaje, etc.) así como la fabricación e
instalación de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas.
Método De Medición.-
La unidad de medida de la presente apartida es la unidad (Und)
Método De Pago.-
La unidad de medida para el pago de la partida es la unidad (Und) colocada, y la
valorización se efectuara según los avances de obra, previa inspección del Ingeniero
Supervisor.
El precio unitario de la partida considera los costos de mano de obra, herramientas y equipo
necesario para la colocación de las puertas de acuerdo a lo indicado en los planos y
especificaciones técnicas.
Método De Medición.-
La unidad de medida de la presente apartida es la unidad (Und)
Método De Pago.-
La unidad de medida para el pago de la partida es la unidad (Und) colocada, y la
valorización se efectuara según los avances de obra, previa inspección del Ingeniero
Supervisor.
El precio unitario de la partida considera los costos de mano de obra, herramientas y equipo
necesario para la colocación de las puertas de acuerdo a lo indicado en los planos y
especificaciones técnicas.
05.01.06.07 CERRAJERÍA
05.01.06.07.01 CERRADURA PARA PUERTA PRINCIPAL (UND).
de los mismos.
Toda cerradura y manija será proporcionada por el Residente de Obra y colocada por un
operario calificado. Será de fabricación nacional, de calidad comprobada, reservándose la
entidad licitante el derecho de rechazar aquellas que no cumplan con estos requisitos.
Cerraduras para puerta principal será de 02 golpes, con llave interior y exterior.
Manijas de bronce para las puertas de interiores y exteriores de los SS.HH.
Método De Medición.-
La unidad de medida para el pago es la pieza (pza) de cerradura y manija colocada,
según los avances de obra, previa verificación del Ingeniero Supervisor.
Método De Pago.-
El precio unitario de la partida considera todos los costos de mano de obra (beneficios
sociales + IGV), materiales, herramientas y equipos necesarios para el suministro de
accesorios para colocar las cerraduras y manija de las puertas, de acuerdo con los planos.
05.01.06.08 PINTURA
05.01.06.08.01 PINTURA LÁTEX EN MUROS INTERIORES (M2).
05.01.06.08.02 PINTURA LÁTEX EN INT. EN COLUMNAS (M2).
05.01.06.08.03 PINTURA LÁTEX EN MUROS EXTERIORES (M2).
Preparación de la Superficie
En general todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al momento de
recibir la pintura.
Los parámetros serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie uniforme
y pulida. Así como libre de partículas extrañas y grasas.
Lo elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo material o polvo adherido,
luego se procederá al masillado y lijado, en caso necesario.
Los elementos de carpintería metálica deberán estar exentas de grasa, óxido y escamas de
laminación, debiendo ser lijados prolijamente antes de la aplicación de la pintura.
deberá ser potable y limpia, libre de sustancias químicas en disolución u otros agregados.
Barniz
Se usará en puertas, debe ser lavable y resistente a las manchas. La pintura debe aplicarse
pura, con la resistencia recomendada por el fabricante, sin adelgazarla excesivamente con
aguarrás u otro diluyente.
Esmalte
Se usará en Contrazócalos, debe ser lavable y resistente a las manchas. La pintura debe
aplicarse pura, con la resistencia recomendada por el fabricante, sin adelgazarla excesivamente
con aguarrás u otro diluyente.
Procedimiento de ejecución
Se aplicarán dos manos con la brocha como mínimo, empleando la cantidad de agua
apropiada para que cada mano quede perfectamente. La segunda mano se aplicará cuando la
primera haya secado completamente.
Los trabajos que ya se encuentran terminados, como pisos, zócalos, contrazócalos, carpintería
metálica y de madera, vidrio, etc. deberán ser protegidos adecuadamente contra daños,
salpicaduras y manchas durante el proceso de la pintura.
Pintura anticorrosiva
Imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su formulación una combinación de
pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación.
Método De Medición.-
La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m2) de elemento pintado según
los avances de obra, previa verificación del Supervisor.
Método De Pago.-
El precio unitario de la partida considera todos los costos de mano de obra (beneficios
sociales + IGV), materiales, herramientas y equipos necesarios para el pintado de muros
exteriores, interiores, cielorrasos, vigas, columnas y otros, de acuerdo con los planos y
especificaciones técnicas.
GENERALIDADES
Estas especificaciones corresponden al proyecto de Instalaciones Eléctricas, que con los
planos, memoria descriptiva, metrados y presupuestos, tratan de fijar las condiciones bajo los
cuales deben ejecutarse la obra, así como la calidad y características de los materiales y
equipos que se deben utilizar, para obtener la operación completa y satisfactoria del sistema.
Las especificaciones que se presentan comprenden mano de obra, materiales, equipo y otros
datos que tienen como objetivos, dejar listos para funcionar el sistema eléctrico. Cualquier
trabajo material o equipo que no se mencione en las especificaciones pero que aparezcan en
los planos o metrados o viceversa que sea necesario para completar las instalaciones
eléctricas serán suministrados, instalados y aprobados por el residente, así como cualquier
detalle menor de trabajo y materiales que no se muestre en los planos, especificaciones y
metrados, pero que sean necesarios para las instalaciones, deberán ser incluidos en la
ejecución de la obra.
Descripción.-
Se denomina salida al dispositivo que sirve para la toma o suministro de energía eléctrica a
los artefactos y/o equipos a fin de proporcionar la luz.
Materiales y Conductores
Los tubos serán de cloruro de polivinilo clase pesada PVC-SAP, para los alimentadores y
clase liviana PVC-SEL para los circuitos derivados mínimo 15 mm.
Los sistemas de conducto en general, deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
Formar un sistema unido mecánicamente, entre caja y caja, o de accesorios,
determinando una continuidad adecuada, en la red de conductos.
No se permitirá la formación de trampas, para evitar la acumulación de humedad.
Los conductos tienen que estar totalmente libres de contacto con tuberías de instalaciones
sanitarias, y no se permitirá instalaciones de menos de +15 cm de tubería de agua
caliente.
No se permitirán más de dos (2) curvas de 90º entre caja y caja. En caso de
necesidad de más curvas, se colocará una caja de paso.
Las uniones entre PVC, se efectuará con pegamento para PVC, para cerrarle
herméticamente.
Toda la tubería que se instale bajo tierra deberá llevar un protector de concreto pobre
de 1.5 cm. de espesor.
La unión del tubo PVC con la caja se efectuará por medio de conectores del mismo
material.
Caja
a) Normales
Serán fabricadas de fierro galvanizado liviano, de 1/32” de espesor como mínimo.
b) Especiales
Se construirán con planchas de fierro galvanizado de 1/16” o de 1.5 mm de espesor. Llevarán
tapa del mismo material, los tornillos que sujetan las tapas serán de material inoxidable, la tapa
llevarán empaquetadura.
Conductores
Serán de cobre electrolítico.
Fabricados según normas ASTM B-3
Aislamiento de PVC, tipo TW, salvo indicación expresa en planos.
Tensión de servicio hasta 600 v.
Temperatura de trabajo hasta 60º C.
Colores a usarse para las fases:
R – Negro (rojo)
S – Blanco (blanco)
T – Verde (verde)
Para llaves, amarillo
Método de Medición.-
La unidad de medida será por punto (pto).
Método De Pago.-
El costo unitario incluye los costos de mano de obra (beneficios sociales + IGV), materiales
necesarias para el suministro, transporte, instalación y prueba de las salidas eléctricas. Se
valorizará después de instalada y probada por el Ingeniero Supervisor.
En estas partidas quedan comprendidos todos los materiales y obras necesarias para la
alimentación eléctricas desde el lugar en el que el conducto entra en los ambientes hasta su
salida, incluyendo la apertura de canales en los muros, perforaciones, tuberías, tuercas, caja,
etc.
Descripción.-
Comprende el suministro e instalación de los tableros principales o generales, según
especificaciones y planos. Estarán formados por gabinetes metálicos e interruptores
thermomagnéticos.
Materiales
Gabinetes: comprende caja, marco, puerta y accesorios, la caja será para empotrar de
planchas de fierro galvanizado de 1.5 mm de espesor. Tendrán huecos ciegos de diámetro
estándar.
El marco y puerta serán del mismo material de la caja. El marco llevará una plancha
(mandil) que cubra los interruptores. La parte exterior visible se pintará de color gris martillo
al esmalte.
En la parte frontal de la puerta se deberá grabar la denominación del tablero. Ejem. T-G,
TD-1. Tendrá una barra especial de cobre en forma de bornera para las conexiones a tierra.
Interruptores: serán del tipo automático thermomagnetio, intercambiable, llevarán claramente las
placas marcadas ON y OFF. La conexión de los interruptores a las barras será mediante
platinas de cobre con pernos. Tendrán capacidad de ruptura de 10 KA-RMS asimétrica a
220v. los datos de capacidad de ruptura, tensiones y capacidad nominal deberán estar
grabados en fábrica.
Sistema de Control de Calidad: La Supervisión rechazará los materiales que no cumplan con
las características antes mencionadas y los que presenten notoriamente defectos.
Métodos de Colocación:
Deberán ser colocados por personal especializado de acuerdo con las especificaciones técnicas
del material.
Método de Medición.-
La unidad de medida será por unidad (und).
Método De Pago.-
El costo unitario incluye los costos de mano de obra, herramientas necesarias para el
suministro, transporte, instalación y prueba de los tableros termo magnéticos. Se valorizará
después de instaladas y probada por el Ingeniero Supervisor.
Se denomina así al dispositivo que sirve que sirve a la toma del suministro de energía
eléctrica al tablero general y de allí a los artefactos y/o equipos a fin de proporcionar luz o
fuerza.
CANALIZADORES Y/O TUBERÍAS
Serán de policloruro de vinilo PVC-SAP clase pesada con accesorios del mismo material,
hechos en fábrica (uniones, curvas de 90º y conectores más caja). Para unir tuberías y
accesorios se usarán pegamento especial de PVC. El interior de los tubos será liso y
fabricado de acuerdo de las normas técnicas del ITINTEC. Los diámetros de las tuberías que
se emplearán para las instalaciones serán las indicadas en los planos de Instalaciones
Sanitarias.
Sistema de Control de Calidad
Los materiales a usarse deben ser nuevos de reconocida calidad, de utilización actual tanto
nacional como internacional.
Todos los fabricantes en sus catálogos designan las características de sus productos y forma
de empleo para ser puestos en funcionamiento. Estos catálogos pasarán a formar parte de
las especificaciones, si son concordantes con las normas.
Las tuberías empotradas se colocarán en las paredes y pisos durante la construcción. El
supervisor cuando lo estime necesario solicitará una muestra de los materiales a usarse.
Si en los planos no se indican el diámetro de la tubería esta será de ¾” como mínimo
llevando conductores de 14 AWG, salvo indicación contraria en los planos.
Método de Instalación:
En todos los casos la instalación será empotrada, salvo indicaciones expresa del tipo de
instalación que se requiera.
Método de Medición.-
La unidad de medida es el metro lineal (m)
Método De Pago.-
Se valorizará después de culminado y probado su buen funcionamiento por el Ing. Supervisor.
Descripción.-
Se realizará de acuerdo al diseño indicado en los planos. La excavación será a pulso con
pico y lampa sin deteriorar la base existente, ni las instalaciones domiciliarias
Método de Medición.-
La unidad de medida será por metro cubico de excavación en veredas. La unidad de medida
es el metro cubico.
Método De Pago.-
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por metro lineal de sardinel sumergido
excavado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por todos
los gastos de equipos, herramientas, mano de obra, materiales e imprevistos que ocasione la
ejecución de esta partida.
Sistema de Control.-
Método de Medición.-
La unidad de medida será el Metro Cúbico (M3) de material cargado, eliminado en su
posición original por volumen ejecutado, verificado por el Supervisor antes y después de
ejecutarse el trabajo de excavación.
Métodos de pago.-
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total la mano de obra materiales, equipo, herramientas e
imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.
Descripción.-
Este trabajo consiste en el relleno, nivelación y compactación del terreno o del afirmado en
donde haya de colocarse un terraplén nuevo, previa ejecución de las obras de desbroce y
limpieza, demolición, drenaje y su drenaje; y la colocación, el humedecimiento o secamiento,
la conformación y compactación al 95% de la máxima densidad seca de materiales apropiados
de acuerdo con la presente especificación, los planos y secciones transversales del proyecto y
las instrucciones del Supervisor.
EQUIPO:
El equipo empleado para la construcción de terraplenes deberá ser compatible con los
procedimientos de ejecución adoptados y requiere aprobación previa del Supervisor, teniendo
en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de los trabajos
y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación. Los equipos deberán
cumplir las exigencias técnicas ambientales tanto para la emisión de gases contaminantes
como de ruidos.
La unidad de medida para los volúmenes de terraplenes será el metro cuadrado (m2), de
material rellenado y compactado, aceptado por el Supervisor, en su posición final y utilizando
el método de las áreas medias.
Método de pago.-
El trabajo de relleno y compactación se pagará al precio unitario del contrato, por toda obra
ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y aceptada por el
Supervisor.
Descripción.-
Este trabajo se realiza luego de conformado y compactado a nivel de sub rasante. Consiste
en la colocar una base de 0.10m, con el objeto de obtener una superficie uniforme y estable
que sirva de soporte a la estructura de la vereda.
Método de medición.-
El trabajo ejecutado de Base, será medido en metros cuadrados (m2) aprobados por el
Supervisor. Por tratarse de una obra a suma alzada en el que el metrado que figura en el
presupuesto es referencial, el metrado se calculará como un porcentaje de aquel previsto en
el presupuesto. El porcentaje a aplicar se determinará por comparación del avance del trabajo
ejecutado respecto del total que se requiere ejecutar.
Método de pago.-
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cuadrados (m2) aplicado
al metrado calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de
la partida.
Descripción.-
Las veredas serán de concreto simple con una resistencia a la compresión a los 28 días
de F‘c = 175 Kg/cm2, el espesor de la misma será el indicado en los planos, la capa de
desgaste será con mortero de 1:3. El vaciado será en paños, cuyo espesor estará
especificado en los planos respectivos.
El Contratista se ceñirá estrictamente a la norma ACI 301 última edición, a lo indicado en
los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas vigentes
respectivamente.
Los trabajos de concreto llenarán los requisitos dados en esta sección:
CALIDAD DE MATERIALES
Cemento Portland
Todo el concreto que se usará es cemento Portland normal, conforme con las especificaciones
C-150, tipo 1, de la Sociedad Americana para la prueba de materiales (ASTM) a menos
que se especifique otro tipo.
El cemento a usarse deberá estar en buenas condiciones, no se permitirá el uso de cemento
que se torne aglutinado o que forme terrones o que se haya deteriorado de alguna otra
manera.
Deberá tenerse especial cuidado en el almacenamiento para evitar que sea afectado del medio
ambiente u otro agente ajeno.
Agregados
a. Agregado Fino.-
El agregado fino será una arena lavada artificial, limpia que tenga granos resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrenos, partículas blandas o escamosas, exquisitos, álcalis,
ácidos, materia orgánica, greda u otra sustancia dañinas. Deberá ser graduada.
b. Agregado Grueso.-
El agregado grueso deberá ser grava o piedra calizada triturada o rota de grano compacto y
de calidad dura.
Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, greda u otras sustancias perjudiciales y
no contendrá piedra desintegrada, mica o calibre. El tamaño máximo será de 1/2".
c. Almacenaje de los agregados.-
Todos los agregados deberán ser almacenados en forma tal que se impida que los diferentes
tamaños se mezclen unos a otros, o que se mezclen con tierra y otras sustancias extrañas.
Agua para la mezcla
El agua a emplearse en la preparación del concreto en principio debe de ser potable, fresca,
limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias
orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
01. Proporciones
El Contratista podrá diseñar su propia mezcla y hacer sus propios cilindros para ser
sometidos a la consideración de un laboratorio, siempre que las proporciones de los
materiales y la fabricación de los cilindros sean hechos en una forma que sea aprobada por
el Supervisor.
Todo el concreto que se use tendrá una resistencia mínima a la comprensión según lo
especificado en los planos a los 28 días.
La proporción será tal que el asentamiento del concreto (Slump) al ser probado en un cono
metálico standard no sea Mayor de tres pulgadas ni menor de dos pulgadas.
Con el objeto de tener una adecuada trabajabilidad y una mezcla suave, densa, homogénea,
libre de segregaciones, el porcentaje de los agregados finos podrán ser variados con la
aprobación del Supervisor.
La cantidad máxima de agua por cada bolsa de 42.5 Kg. de cemento, incluyendo el agua
libre de los agregados será la necesaria para satisfacer los requisitos de asentamiento.
02. Transporte
Es concreto premezclado el mixer será colocada tan cerca como sea posible al lugar donde
el concreto va a ser vaciado, para reducir el manipuleo al mínimo, evitando así la
segregación o pérdida de los ingredientes.
03. Vaciado
Antes de vaciar el concreto, eliminará a todo deshecho del espacio que va a ser ocupado
por el concreto. Si las formas son construidas de madera, éstas deberán humedecerse o
aceitarse totalmente, se aseguran bien los refuerzos en sus posiciones y deberán ser
aprobados por el Supervisor.
Bajo ninguna circunstancia se depositará el concreto que haya endurecido parcialmente, el
concreto será vaciado en las formas tanto como sea prácticamente posible en su posición
final, para evitar un nuevo manipuleo.
El concreto será vaciado continuamente o en capas de tal forma que ningún concreto será
vaciado sobre otro que haya endurecido suficientemente como para dar lugar a la formación
de juntas y planos débiles dentro de la sección.
04. Adherencia
Antes de vaciar un concreto sobre o contra un concreto que se haya endurecido, se debe
volver a ajustar las formas, la superficie del concreto endurecido se deberá picar con la
picota, escobilla de alambre o de alguna otra manera según lo exija el Supervisor.
Estará completamente limpio de concreto inerte, materias extrañas, luego será saturado; con el
concreto endurecido contendrá un exceso, de mortero para asegurar su adherencia previamente
la superficie será impregnada de lechada de cemento.
05. Compactación
El concreto durante e inmediatamente después de haber sido vaciado deberá ser
completamente compactado mediante herramientas apropiadas, una paleta para concreto y otro
implemento apropiado, será usado según el concreto es vaciado para que el agregado grueso
se distancie de la superficie de las formas y el agregado fino fluya hacia las formas y se
produzcan una superficie lisa en el trabajo terminado.
El concreto será compactado por vibraciones mecánicas trabajándose minuciosamente y dentro
de esquinas de las formas.
La superficie sin exponer a escondidas, cavidades producidas por los tirantes de las formas y
otros huecos, cangrejeros, esquinas o bordes rotos y otros defectos deberán ser
completamente limpiados, saturados con agua por un período de por lo menos 03 horas y
luego cuidadosamente resanadas y emparejadas con mortero.
Por lo menos por cada día de vaciado se tomarán tres testigos cilíndricos para ser sometidos
a la prueba de comprensión, acusando copias y cada prueba para informar al Supervisor.
Todo cilindro de concreto sometido a prueba, deberá desarrollar un mínimo de resistencia
como sigue:
Edad siete (07) días 60%
Edad veintiocho (28) días 100% de la resistencia solicitada para cada caso.
Curado y protección.-
El Contratista tomará todas las medidas para proteger las porciones terminadas de concreto
contra daños que puedan resultar de la construcción posterior de los otros elementos.
El Contratista será responsable de que las partes terminadas se mantengan en condiciones
satisfactorias hasta la aceptación final de la obra.
Curado todo el concreto deberá protegerse por un período de siete (07) días a fin de evitar
pérdidas de humedad de la superficie.
La prevención de pérdidas de humedad de las superficies se efectuará mediante uno de los
siguientes métodos:
Método de medición.-
La medición de la presente partida es por metro cuadrado (M3).
Método de pago.-
El pago de las partidas de concreto serán consideradas cuando estas se hayan concluido de
acuerdo a la aprobación de la Supervisión, lo indicado en los planos, de acuerdo a las
especificaciones técnicas, normas y las prácticas de la buena Ingeniería.
Descripción.-
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto
de modo que éste, al endurecerse tome la forma proyectada, tanto en dimensiones como en
su ubicación en la estructura.
Los encofrados serán de madera, rectos, libres de toda ondulación y no se admitirá
desviación alguna en su coronación. La superficie de la madera en contacto con el concreto
deberá estar acabada y cepillada, libre de nudos y otros defectos. La madera no cepillada
podrá usarse solamente para superficies no expuestas.
El dispositivo de unión entre las secciones sucesivas o unidades será tal que impida todo
movimiento o juego en tales puntos de unión.
Materiales:
La madera que se usará en el encofrado debe ser de una buena calidad o clase, o estarán
de tal manera tratados o recubiertos para que no se produzcan deterioros o decoloraciones
químicas en las superficies del concreto colado.
Equipos y herramientas:
Para la ejecución de la partida, se utilizará herramientas manuales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Adoptar en primer lugar todas las medidas de seguridad para realizar la partida. El
dimensionamiento y las disposiciones constructivas (apuntalamientos), arriostramientos, etc.
De los encofrados serán de responsabilidad del Ingeniero Residente.
El desencofrado se realizará de forma cuidadosa para evitar daños en la superficie de las
estructura. Se hará después que el concreto haya adquirido las consistencias necesarias para
soportar su peso propio y las cargas vivas a que pudiera estar sujeto, los tiempos de
desencofrado se reducirán en lo posible a fin de no dilatar demasiado los procesos de
acabados y preparación de la superficie del concreto.
En general los encofrados deberán permanecer colocados los tiempos mínimos que se
especifican, salvo indicación expresa en los planos y/o del Ingeniero Residente.
Método de medición.-
La forma de medición se realizara por metro cuadrado (m2), ejecutada por el Contratista y
verificado por el Supervisor de la obra.
Método de medición.-
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el
reglamento de la ley de contrataciones del estado. Asimismo el precio incluye el equipo,
mano de obra (incluidas leyes sociales), herramientas e imprevistos necesarios para la
correcta ejecución de la partida.
05.01.08.02.05 CURADO CON AGUA (M2).
Descripción.-
El curado se iniciará tan pronto como el concreto haya endurecido lo suficiente como para
que su superficie no resulte afectada por el procedimiento empleado, el curado se hará
mediante el regado permanente durante 7 días y de considerarlo se podrá emplear un
sistema de aditivo curadores de concreto.
Método de medición.-
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Método de Pago.-
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la Supervisión, será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el
costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
05.01.09 JUNTAS
05.01.09.01 JUNTAS DE DILATACIÓN E=1” (M).
Descripción.-
Las juntas de dilatación, contracción y de construcción se formarán dé acuerdo con lo que se
indica en el plano respectivo.
Método de construcción:
Se empleará una mezcla de asfalto y arena en proporción 1:8 este mortero será colocado en
la junta y compactado manualmente para conseguir el llenado total de la junta.
Método de medición.-
El trabajo será medido por metro lineal de junta de dilatación terminada (Unidad: M). previa
verificación y aprobación del supervisor.
Método de Pago.-
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal de junta ejecutada, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por todos los gastos de equipos,
herramientas, mano de obra y leyes sociales, materiales, verificaciones e imprevistos que
ocasione la ejecución de esta partida. El importe a pagar será el correspondiente al monto
del presupuesto contrato o encargado, para esta partida.