01 PLAN DE EMERGENCIAS CORPORACION SOCIAL DE CUNDINAMARCA 3.pdf 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.

/ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

ASISTENCIA TÉCNICA EN EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE


EMERGENCIAS. INCLUYE ENTREGA DEL DOCUMENTO TÉCNICO

CORPORACION SOCIAL DE CUNDINAMARCA

ASESORADO POR:

BENEFICIOS INTEGRALES OPORTUNOS

JORGE UMBARILA

LICENCIA 69410307 /2012

Bogotá, junio, 2020


POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 4
1. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 5
1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 5
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 5
2. DEFINICIONES ........................................................................................................................ 6
3. MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 10
4. ALCANCE ............................................................................................................................... 21
5. POLÍTICA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS. .................................................. 22
6. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA ................................................................ 23
6.1. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA......................................................................... 23
6.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES ................................................... 23
7. RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS .............................................. 25
7.1. INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS .............................................................. 25
7.2. RECURSOS HUMANOS .............................................................................................. 26
7.3. RECURSOS EXTERNOS ............................................................................................. 27
8. ANÁLISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACIÓN DE VULNERABILIDAD ................ 28
9. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN .......................................................................................... 32
10. ORGANIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ................................. 32
10.1. FUNCIONES GENERALES DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS ........................ 33
10.2. SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES............................................................... 34
10.2.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA COMANDO DE
INCIDENTES........................................................................................................................... 35
10.2.2. FUNCIONES DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES ............................ 36
10.3. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS ............................................... 38
10.3.1. COORDINADOR DE LA BRIGADA ...................................................................... 38
10.3.2. BRIGADA DE EMERGENCIAS ............................................................................. 39
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

10.3.3. CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS Y


CONTINGENCIAS ................................................................................................................. 41
11. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS ANTE EMERGENCIAS
(PONS) ............................................................................................................................................. 41
11.1. PROCEDIMIENTO GENERAL DE ATENCION DE EMERGENICAS............... 42
11.2. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PRIMEROS AUXILIOS ... 43
................................................................................................................................................... 43
11.3. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE INCEDIOS................... 44
11.4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE ATENTADO
TERRORISTA ............................................................................................................................. 45
................................................................................................................................................... 46
11.6. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EVACUACIÓN .................. 47
12. PLAN DE EVACUACIÓN ................................................................................................. 48
12.1. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE EVACUACIÓN ............................................... 48
12.2. OBJETIVO......................................................................................................................... 48
12.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 48
12.4. INDICACIONES PARA LA BRIGADA DURANTE LA EVACUACIÓN .................. 48
12.5. FASES DEL PROCESO DE EVACUACIÓN ............................................................... 49
12.6. SISTEMA DE ALARMA .................................................................................................. 49
12.10. SIMULACROS DE EMERGENCIA ............................................................................. 51
13. PLAN DE FORMACIÓN.................................................................................................... 53
14. ANEXOS ................................................................................................................................... 54
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

INTRODUCCIÓN

El mundo, que constantemente sigue evolucionando presenta cada día nuevos retos, el hombre en
su afán de expansión, colonización y de mejorar los procesos productivos se ve expuesto a que
muchos de estos avances se vuelvan en su contra.

Las emergencias que afrontamos día a día son de carácter natural o antropogénicas (ocasionadas
por el hombre) y cada vez más devastadoras. Nunca terminamos de estar completamente
preparados, pero la preparación que tengamos nos ayuda a mitigar los posibles daños de los cuales
podremos ser víctimas.

Cuando se presenta una emergencia a nivel empresarial suele detener la producción, dañar
maquinaria y equipos, perjudicar física y psicológicamente a las personas y entorpecer las labores
normales de la corporación, esto también implica perder tiempo y dinero; Es por esto que la
implementación del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias, su
divulgación y aplicación amerita de un compromiso tan importante como cualquier otro frente de
acción en la CORPORACION SOCIAL DE CUNDINAMARCA

El presente documento servirá de guía para el óptimo manejo de emergencias dentro de la


CORPORACION SOCIAL DE CUNDINAMARCA El aprendizaje, la interpretación y la puesta en
marcha de cada una de las recomendaciones, indicaciones y responsabilidades logrará que los
efectos negativos desencadenados de la emergencia sean cada vez menos graves.

JUSTIFICACIÓN

El Plan de Prevención, Preparación y respuesta Emergencia, es el instrumento principal que


define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para
enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o
emergencia, en sus distintas fases lo anterior con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o
nocivos de las situaciones que se presenten en la CORPORACION SOCIAL DE CUNDINAMARCA.

En situaciones de emergencias, se requiere de un manejo administrativo y operacional diferente, el


cual se saldrá de los procedimientos normales y demandará la utilización de recursos internos y
externos, que desde ya se deben tener previstos con el fin de mitigar el impacto a todo nivel en la
corporación.

Con el Plan de Prevención, preparación y respuesta ante emergencias y Contingencias la


CORPORACION SOCIAL DE CUNDINAMARCA, identificará las amenazas que la puedan afectar,
desarrollará e implementará los procedimientos para controlarlos o minimizar sus efectos y
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

organizará a las personas y los recursos disponibles para garantizar la intervención antes, durante y
después de una emergencia.

La CORPORACION SOCIAL DE CUNDINAMARCA tiene su sede principal en la ciudad de Bogotá


/ Cundinamarca en la Calle 39ª 18 -05; por esto se hace necesario que toda la comunidad
colaboradora se prepare para enfrentar una eventual emergencia, implementando un conjunto de
medidas anticipadas que permita prevenir la ocurrencia de estos eventos adversos o en caso de que
ocurran, reducir los efectos posibles.

Es necesario y según normatividad legal vigente que la CORPORACION SOCIAL DE


CUNDINAMARCA, tenga el personal idóneo en Seguridad y Salud en el Trabajo; quien tendrá a su
cargo la estructuración e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
y en especial el Plan de Prevención, preparación y respuesta ante emergencias velando por el
bienestar de todos los funcionarios, contratistas y visitantes de la corporación.

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante emergencias que permita a


los colaboradores, contratistas y visitantes vinculados a la CORPORACION SOCIAL DE
CUNDINAMARCA; actuar correctamente en situaciones de emergencia, salvaguardando su
integridad física y la del personal flotante que se encuentre en las instalaciones de la corporación.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar y evaluar los riesgos que puedan generar emergencias dentro y fuera de la oficina,
evaluando el grado de riesgo y vulnerabilidad derivados de las posibles amenazas.

 Establecer medidas preventivas y de protección para los escenarios de riesgo que se identifiquen,
definiendo compromisos y responsabilidades del personal operativo y administrativo de la brigada
de emergencia y funcionarios de la corporación.

 Proveer y organizar los recursos que la corporación necesita para hacer frente a cualquier tipo de
emergencia, tanto humano como físico.

 Establecer y estandarizar los procedimientos de actuación antes, durante y después de la


emergencia.

 Crear un programa para la divulgación y formación del personal en los procedimientos de


prevención y respuesta a emergencias establecidos.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

 Salvaguardar la vida e integridad de los colaboradores, contratistas y visitantes, que se puedan


ver afectados por las amenazas identificadas.

 Garantizar la continuidad de las actividades y servicios de la corporación.

2. DEFINICIONES

ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a muerte,
lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o perdida en el
proceso.

ACTIVACION: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.

ALARMA: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un evento y lo puede
informar.

ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento cualquiera


o acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen


natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes,
la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es la medida o grado de debilidad de ser afectado por amenazas


o riesgos según la frecuencia y severidad de estos. La vulnerabilidad depende de varios factores,
entre otros, la posibilidad de ocurrencia del evento, la frecuencia de ocurrencia de este, los planes y
programas preventivos existentes y la posibilidad de programación anual.

BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para


prevenir o controlar una emergencia.

CIERRE OPERACIONAL: desmovilización total de recursos.

CIERRE ADMINISTRATIVO: realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la revisión y


recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y entrega del informe final a la
gerencia.

CONTINGENCIA: Evento que puede suceder o no suceder, para el cual se debe estar preparado.

CONTROL: Acción encaminada a eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o


minimizar sus consecuencias.

COORDINADOR: persona que dirige las acciones de dirección del Plan.

DESASTRE: Es el daño o alteración grave de las condiciones normales de la vida, causado por
fenómenos naturales o acción del hombre en forma accidental.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación


funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige una
respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una
modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la
comunidad o el ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades
esenciales.

EVACUACIÓN: Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una zona


de mayor amenaza a otra de menor peligro.

EVALUACIÓN DEL RIESGO: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de
probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa
concreción.

EVENTO CATASTRÓFICO: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera significativamente


el funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos al personal que labora en
instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa o una parte de ella y que afecta a la
cadena productiva, o genera destrucción parcial o total de una instalación.

IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las
características de éste.

IMPACTO: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.

INCIDENTE o EVENTO: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de
personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.

GUÍA TÁCTICA: Define los criterios generales de trabajo durante una emergencia. Permite a la
Dirección General y al Jefe de Emergencias recordar las actividades que están a cargo de cada
coordinador.

MEC: Modulo de Estabilización y Clasificación de Heridos. Sitio destinado para la estabilización,


clasificación y remisión de heridos.

MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un evento


adverso.

MITIGACIÓN: Acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro, tendientes a


contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta tanto se efectúe la
recuperación.

OBJETIVO DE SEGURIDAD: Es quién vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas


para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado.

ORGANIZACIÓN: Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento, actividad o


persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea implementar el Plan de
Emergencia y Contingencia.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

PAI: Plan de Acción del Incidente, expresión de los objetivos, estrategias, recursos y organización a
cumplir durante un periodo operacional para controlar un incidente.

PC: Puesto de Comando. Lugar de reunión de las personas responsables de administrar la


emergencia, desde donde imparten las instrucciones y distribuyen los recursos para su control.

PLAN DE ACCIÓN: Es un trabajo colectivo que establece en un documento, las medidas preventivas
para evitar los posibles desastres específicos de cada Empresa y que indica las operaciones, tareas
y responsabilidades de toda la comunidad para situaciones de inminente peligro.

PLAN DE EMERGENCIA: El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que


define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para
enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o
emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de
las situaciones que se presenten en la Organización.

PLANIFICAR: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para lograrlos

PON: Procedimiento Operativo Normalizado. Es la base para la realización de tareas necesarias y


determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el objetivo particular y los
responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en la respuesta a la
Emergencia.

PREPARACIÓN: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades de responder


a una emergencia de manera eficaz y eficiente.

PREVENCIÓN: Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos.

PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de evacuación.

RECUPERACIÓN: Actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia. Consiste en


restablecer la operatividad de un sistema interferido.

RECURSO: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para su asignación


táctica a un Incidente.

RIESGO: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la
economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-
natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades
particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace
necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.

SALVAMENTO: Acciones o actividades desarrolladas individualmente o por grupos, tendientes a


proteger los bienes materiales y/o activos de la compañía que puedan versen afectados en caso de
una emergencia en sus instalaciones.

SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones, equipamientos, personal,


procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos
pertinentes a un evento, incidente u operativo.

SINIESTRO: Es un efecto no deseado y no esperado, que puede producir consecuencias negativas


en las personas y en los bienes materiales. El siniestro genera la emergencia, si la capacidad de
respuesta de la Empresa es insuficiente para controlarlo.

SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y pone
en riesgo la integridad de personas, animales ó propiedades.

SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son los productos,
materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atención de los desastres, así como
los requeridos para la atención de las necesidades de la población afectada.

TRIAGE: Sistema utilizado para clasificar la prioridad de atención en personas lesionadas. Es


realizado por personal de salud.

VULNERABILIDAD: Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una


amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y
recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.

ZONA DE IMPACTO O EXCLUSIÓN: Área afectada directamente por un incidente, evento o


emergencia, de origen natural o antrópico, que sufre daños, fallas o deterioro en su estructura y
funcionamiento normal.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

3. MARCO LEGAL

La actividad normativa en Colombia en gestión del riesgo ha estado ligada a los desastres que se
han presentado históricamente, siendo los mismos eventos el punto de partida para adoptar sistemas
y estrategias para la prevención y atención de emergencias.

Dichas normas hacen mención a la necesidad de contar con planes de emergencia. Ellas son:

MARCO LEGAL NACIONAL

NORMA CONTENIDO

•Título III. Salud Ocupacional

•Título VIII. Desastres.

Artículo 501. Cada Comité de Emergencias deberá elaborar un plan


de contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados
obtenidos en los análisis de vulnerabilidad.

Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que


puedan

Presentarse en la comunidad respectiva. El Comité Nacional de


Emergencias elaborará, para aprobación del Ministerio de Salud, un
modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de
contingencia.
LEY 9 DE 1979
Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de
(ENERO 24) entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los
aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.
CÓDIGO SANITARIO
Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias deberá vigilar y
NACIONAL controlar las labores de capacitación y de entrenamiento que se
realicen para el correcto funcionamiento de los planes de
contingencia

RESOLUCIÓN 2400
Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene
DE 1979 y seguridad industrial en Las empresas de trabajo.

(MAYO 22) Artículo 2o. Todos los empleadores están obligados a organizar y
desarrollar programas permanentes de medicina preventiva, higiene
ESTATUTO DE y seguridad industrial”.
SEGURIDAD
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

INDUSTRIAL

RESOLUCIÓN Artículo 105: El patrono deberá disponer lo que sea necesario para
NUMERO 2413 DE 1979 cualquier tratamiento médico de emergencia. En los lugares de
trabajo deberá existir un botiquín de primeros auxilios con droga
(MAYO 22) suficiente según las características de la obra. El manejo de dicho
botiquín se hará por persona que tenga conocimientos en la práctica
de los primeros auxilios.

Por el cual se determinan las bases para la organización de


DECRETO 614 DE 1984
administración de salud ocupacional en el país.
(MARZO 14)
Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes
responsabilidades:

- Responder por la ejecución del programa de salud ocupacional


NORMA CONTENIDO

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y


forma de los programas de salud ocupacional que deben
desarrollar los patronos o empleadores en el país.

Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de


emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:

a. Rama preventiva. Aplicación de las normas legales y


técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de
calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
económica de la empresa.
b. Rama pasiva o estructural. Diseño y construcción de
RESOLUCIÓN 1016 DE 1989 edificaciones con materiales resistentes, vías de salida
suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con
(MARZO 31) los riesgos existentes y el número de trabajadores.
c. Rama activa o control de las emergencias. Conformación
y organización de brigadas (selección, capacitación, planes
de emergencias y evacuación), sistema de detección,
alarma, comunicación, inspección, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control.
Artículo 14. El programa de salud ocupacional deberá mantener
actualizados los siguientes registros mínimos: planes específicos
de emergencias y actas de simulacro en las empresas cuyos
procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales
riesgosos puedan convertirse en fuente de peligro para los
trabajadores, la comunidad o el ambiente.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

NORMA CONCEPTO

Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo


de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones

Artículo 1°. De la gestión del riesgo de desastres. La gestión del


riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso
social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación de políticas, estrategias, planes, programas,
regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para
el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de
desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el
bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo
sostenible.

Artículo 8°. Integrantes del Sistema Nacional. Son integrantes del


sistema nacional:

1. Las entidades públicas. Por su misión y responsabilidad en la


DECRETO - LEY 1523 gestión del desarrollo social, económico y ambiental sostenible, en
los ámbitos sectoriales, territoriales, institucionales y proyectos de
DE 2012 inversión.

2. Entidades privadas con ánimo y sin ánimo de lucro. Por su


intervención en el desarrollo a través de sus actividades
económicas, sociales y ambientales.

3. La Comunidad. Por su intervención en el desarrollo a través de


sus actividades económicas, sociales, ambientales, culturales y
participativas.

Artículo 42. establece la obligación para “Todas las entidades


públicas y privadas encargadas de la prestación de servicios
públicos, que ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen
actividades industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo
de desastre para la sociedad, así como las que específicamente
determine la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres, deberán realizar un análisis específico de riesgo que
considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la
infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de
la misma en su área de influencia, así como los que se deriven de
su operación. Con base en este análisis diseñarán e implementarán
las medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento”.

Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral. Libro


LEY 100 DE 1993
III.
(DICIEMBRE 23)
Sistema General de Riesgos Profesionales

NORMA CONCEPTO

Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del


Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

Incorporar la prevención de desastres en sedes educativas.


DIRECTIVA MINISTERIAL
Se analizaran los contenidos curriculares integrando el manejo
13 DE 1992
acertado del medio ambiente y las tecnologías para prevenir
desastres.

Planes de emergencias en escenarios deportivos.

Por el cual se determina la organización y administración del


Sistema General de Riesgos Profesionales.

Artículo 2o. Objetivos del Sistema General de Riesgos


DECRETO 1295 DE 1994 Profesionales:

(JUNIO 22) a. Establecer las actividades de promoción y prevención


tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la
población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos
derivados de la organización del trabajo que puedan afectar
la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales
como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, de
saneamiento y de seguridad.

NORMA CONCEPTO

LEY 400 /1997 (AGOSTO 19) Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismos
resistentes.

DECRETO 93 DE 1998 Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el


cual tiene como objeto tiene como objeto orientar las acciones
(ENERO 13) del Estado y de la sociedad civil para la prevención y mitigación
de riesgos, los preparativos para la atención y recuperación en
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

caso de desastre, contribuyendo a reducir el riesgo y al desarrollo


sostenible de las comunidades vulnerables ante los eventos
naturales y antrópicos.

NORMA CONCEPTO

Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra


derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas.

Artículo 1. Adoptase el Plan Nacional de Contingencia contra


derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en
aguas marinas, fluviales y lacustres, aprobado mediante Acta
número 009 del 5 de junio de 1998 del Comité Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, y por el Consejo Nacional
Ambiental, cuyo texto se integra como anexo del presente
decreto.

Artículo 2. El objeto general del Plan Nacional de Contingencia


contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres que será
conocido con las siglas -PNC- es servir de instrumento rector
del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir,
mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar
al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
de una herramienta estratégica, operativa e informática que
permita coordinar la prevención, el control y el combate por
DECRETO parte de los sectores público y privado nacional, de los efectos
nocivos provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados
321 DE 1999
y sustancias nocivas en el territorio nacional, buscando que
(FEBRERO 17) estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y
coordinados.

CONPES 3146 DE 2001 Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres (PNPAD), en el corto y
(DICIEMBRE 20) mediano plazo.

LEY 769 DE 2002. Artículo 1o. Ámbito de aplicación y principios. Las normas del
presente código rigen en todo el territorio nacional y regulan la
(AGOSTO 6) circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores,
motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y vehículos por las
CÓDIGO NACIONAL DE vías públicas o privadas que estén abiertas al público, o en las
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

TRANSITO vías privadas, que internamente circulen vehículos; así como la


actuación y procedimientos en las autoridades de tránsito.

Por medio de la cual se adopta el Manual de Procedimientos de


RESOLUCIÓN 2869 DE 2003 Sistema de Cadena de Custodia.
(DICIEMBRE 29)

NORMA CONCEPTO

Por medio de la cual se adopta el manual de procedimientos del


RESOLUCION 6394 DE 2004
Sistema de Cadena de Custodia para el Sistema Penal
(DICIEMBRE 22)
Acusatorio.
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE, que
RESOLUCIÓ 180398 DE 2004 fija las condiciones técnicas que garanticen la seguridad en los
procesos de Generación, Transmisión, Transformación,
(ABRIL 7)
Distribución y Utilización de la energía eléctrica en la
República de Colombia y se dictan otras disposiciones.
DECRETO 926 DE 2010
Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y
(MARZO 19) científico para construcciones sismorresistentes NSR-10.

Por la cual se establece la ley general de bomberos en


Colombia crea una estructura bomberil a nivel nacional,
departamental y distrital, con funciones específicas.

La Ley establece el Fondo Nacional de Bomberos para


fortalecer y dotar de recursos a los Cuerpos de Bomberos en
todo el país, con ingresos provenientes de las aseguradoras y
presupuestos gubernamentales.
LEY 1575 DE 2012
En un plazo de un año se pondrá en marcha la Escuela Nacional
(AGOSTO 21) de Bomberos y las Escuelas Regionales de Bomberos para
profesionalizar este oficio, definido como un servicio público.

La recién aprobada normatividad, que deroga la Ley 322 de


1996, establece las funciones de los Cuerpos de Bomberos y
precisa además las responsabilidades para la gestión integral
del riesgo contra incendio, los preparativos y atención de
rescates en todas sus modalidades; así como la atención de
incidentes con materiales peligrosos.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

En Colombia, la actividad bomberil es considerada de alto


riesgo. Todos los bomberos tendrán seguridad social y un
seguro de vida.

Los bomberos estarán sometidos al régimen disciplinario (ley


734 de 2002).

Las inspecciones, certificados de seguridad y conceptos de


aglomeraciones de público siguen a cargo de los Bomberos.

La denominación “bomberos” es exclusiva de los cuerpos de


bomberos oficiales o voluntarios o aeronáuticos reconocidos en
los términos de la Ley. Los demás deben cambiar la
denominación dentro del año siguiente a la promulgación de
esta Ley.

Por medio de la cual se reglamenta la conformación,


capacitación y entrenamiento para las brigadas contraincendios
RESOLUCIÓN 0256 DE 2014
de los sectores energético, industrial, petrolero, minero,
portuario, comercial y similar en Colombia.

Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para


protección contra caídas en trabajo en alturas.

Artículo 3º. Obligaciones del empleador.

14. Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento


para la atención y rescate en alturas con recursos y personal
entrenado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 24 de la

presente resolución
RESOLUCIÓN 1409 DE 2012
Artículo 11. Contenidos de los programas de capacitación.
(JULIO 13)
c. Marco conceptual sobre prevención y protección contra
MINISTERIO DE TRABAJO caídas para trabajo seguro en

alturas, permisos de trabajo y procedimiento de activación del


plan de emergencias

2. Programas de capacitación para coordinador de trabajo


en alturas.

e. Medidas de prevención y protección contra caídas en trabajo


desarrollados en alturas;
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

f. Programa de protección contra caídas;

g. Procedimientos de trabajo seguro en alturas;

l. Fundamentos de primeros auxilios;

m. Conceptos básicos de autor rescaté, rescate, y plan rescate;

n. Elaboración del permiso de trabajo en alturas

Artículo 24. Plan de emergencias. Todo empleador que dentro


de sus riesgos cotidianos tenga incluido el de caída por trabajo
en alturas, debe incluir dentro del plan de emergencias
establecido en el numeral 18 del artículo 11 de la Resolución
número 1016 de 1989, un capítulo escrito de trabajo en alturas
que debe ser practicado y verificado, acorde con las actividades
que se ejecuten y que garantice una respuesta organizada y
segura ante cualquier incidente o accidente que se pueda
presentar en el sitio de trabajo, incluido un plan de rescate; para
su ejecución puede hacerlo con recursos propios o contratados.

En el plan de rescate, diseñado acorde con los riesgos de la


actividad en alturas desarrollada, se deben asignar equipos de
rescate certificados para toda la operación y contar con
brigadistas o personal formado para tal fin.

Se dispondrá para la atención de emergencias y para la


prestación los primeros auxilios de: botiquín, elementos para
inmovilización y atención de heridas, hemorragias y demás
elementos que el empleador considere necesarios de acuerdo
con el nivel de riesgo.

El empleador debe asegurar que el trabajador que desarrolla


trabajo en alturas cuente con un sistema de comunicación y una
persona de apoyo disponible para que, de ser necesario,
reporte de inmediato la emergencia.

Parágrafo. Las empresas podrán compartir recursos para


implementar el plan de emergencias dentro de los planes de
ayuda mutua.

NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS


POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

NORMA CONCEPTO

GUÍA TÉCNICA Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.


COLOMBIANA 202 DE
2006

GUÍA TÉCNICA Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos
COLOMBIANA 45 DE en seguridad y salud ocupacional.
2012 (DICIEMBRE 15)

NTC 1410 Símbolos Gráficos de Señalización

NTC 1461 Colores y Señales de Seguridad

NTC 1916 Extintores de fuego. Clasificación y ensayo

NTC 1931 Higiene y Seguridad. Seguridad Contra Incendios.

NTC 1700 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de


Evacuación y Código

NTC 2885 Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles.

Establece en uno de sus apartes los requisitos para la inspección y


mantenimiento de portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA
Standard fortheinspection, testing and maintenance of Water –
Basedfireprotectionsystems USA: 2002. Establece la periodicidad y
pruebas que se deben realizar sobre cada una de las partes componentes
de un sistema hidráulico contra incendio.

NTC 2886: Tanques de Agua para sistemas privados contra

NTC 4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.

NTC 4140 Edificios. Pasillos y corredores.

NTC 4143 Edificios. Rampas fijas.

NTC 4144 Edificios. Señalización.

NTC 4145 Edificios. Escaleras.

NTC 4166 Equipo de Protección y Extinción de Incendio

NTC 4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.


POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

NTC 4279 Vías de circulación peatonal planas.

NTC 4695 Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano.

NTC 2388 Símbolos para la información del público.

NTC 1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y


usos.

NTC 5254 Gestión de riesgo.

OTRAS NORMAS

NORMA CONCEPTO

NFPA 1 Código de Prevención de incendios

NFPA 10 Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles

NFPA 20 Instalación de Bombas Centrífugas Contra Incendio

NFPA 22 Tanques de Agua para Sistemas Privados Contra Incendios

NFPA 30 Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles

NFPA 54 Código Nacional de Gases Combustibles

NFPA 58 Código del Gas Licuado del Petróleo

NFPA 75 Protección de Equipos de Computación Electrónicos

NFPA 72 Sistemas de Alarmas (serie 72)

NFPA 101 Código de Seguridad Humana. Establece cuales son los


requerimientos que debe cumplir las edificaciones en cuanto a salidas
de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de evacuación,
sistema de protección especiales, número de personas máximo por
unidad de área, entre otros requerimientos; parámetros que son
analizados con base en el uso de los edificios es decir comercial,
instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros.

NFPA 170 Símbolos de Seguridad Contra Incendio.

NFPA 600 Formación de brigadas contra incendios


POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

NFPA 704 Diamante de Seguridad

NFPA 1600 Prácticas Recomendadas para el Manejo de Desastres.


POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

4. ALCANCE

El presente Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias es de carácter


Institucional; es decir, está analizado y formulado para CORPORACION SOCIAL DE
CUNDINAMARCA; cabe anotar que el mismo se ajusta a las características propias de la
corporación en cuanto a sus áreas de trabajo y debe ser actualizado cuando las condiciones
cambien. Se seguirá el conducto normativo para el diseño del plan de prevención, preparación y
respuesta ante emergencia y contingencias.

De acuerdo al Decreto 423 del 2006 en el artículo 18 y el Decreto 1443 de 2014 artículo 25, según
el cual las organizaciones (empresas, entidades, instituciones, establecimientos, personas o
actividad de carácter público o privado, natural o jurídico) deben definir la cobertura del plan de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias y contingencias; cuyos lineamientos
estandarizados, abarcan recomendaciones normativas que de ser adoptadas, determinarán un
estado de seguridad para los ocupantes y colaboradores de las instalaciones e intereses económicos
de la CORPORACION SOCIAL DE CUNDINAMARCA.

El Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias de la CORPORACION


SOCIAL DE CUNDINAMARCA; involucra todas las dependencias e instalaciones, así como todos
los ocupantes (colaboradores, contratistas y visitantes) que laboran o desarrollan actividades dentro
de sus instalaciones y en general a cualquier persona que en el momento de una emergencia se
encuentre dentro de las instalaciones. Este plan debe ser divulgado a todos ellos en sus respectivos
niveles, utilizando diversos medios y estrategias de comunicación.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

5. POLÍTICA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS.

La Gerencia de la CORPORACION SOCIAL DE CUNDINAMARCA., ha definido como política, la


protección integral de la salud de sus empleados, del medio ambiente, la conservación de los
recursos materiales de la empresa, el control de daño a la propiedad y la obtención de los mejores
niveles de eficiencia de sus operaciones.

La CORPORACION SOCIAL DE CUNDINAMARCA., trabaja en forma continua en el mejoramiento


de sus procesos y operaciones con el fin de prevenir la contaminación ambiental, los accidentes de
trabajo y las enfermedades laborales.

Cada funcionario de la CORPORACION SOCIAL DE CUNDINAMARCA., es responsable de velar


por el cumplimiento de esta política, comprometiéndose a incorporar en la realización de sus labores
las normas de seguridad y control ambiental; asumiendo una actitud de compromiso en el
autocuidado de la salud y de participación en las actividades programadas con el fin de:

 Preservar la vida e integridad de las personas que en cualquier circunstancia estén dentro
de las instalaciones de la edificación, incluyendo personal fijo, visitantes y comunidad en
general. Para tal efecto se consideran los siguientes aspectos:

 Disminuir los riesgos propios de las actividades desarrolladas en las instalaciones de la


corporación.

 Preservar los bienes y activos de los daños que se puedan causar como consecuencia de
accidentes y catástrofes, teniendo en cuenta no solo su valor económico, sino también su
valor estratégico para cada una de las instalaciones de la corporación y para la comunidad
en general.

 Garantizar la continuidad de las actividades, operaciones y servicios prestados por la


entidad.

__________________________________
REPRESENTANTE LEGAL
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

6. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

6.1. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA


DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
Nombre de la empresa CORPORACION SOCIAL DE CUNDINAMARCA
Nit. 899999421-7
Actividad económica Entidad Publica
gerente Adriana carolina Serrano Trujillo
Dirección Calle 39ª 18 -05
Ciudad Bogotá/ Cundinamarca
Teléfono 3390150
CARGA OCUPACIONAL Y HORARIOS DE OPERACIÓN
CANTIDAD DE
AREA HORARIO
TRABAJADORES
Lunes a viernes de 08:00
Administrativos 64
am a 05:00 p.m.

Contratistas XXXX Horario flexible

Lunes a viernes de 08:00


Flotante 30
am a 05:00 p.m.

6.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES

COMPONENTES ESTRUCTURALES
Residencial
Clasificación de la edificación
Área total 2100
Número de pisos 4 pisos
(m2)
Número de entradas y
UNA
salidas
SERVICIOS
COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Energía Gas Telefonía Recolección
Agua
Servicios públicos eléctrica natural e Internet de basuras
Si Si No Si Si
Planta eléctrica SI
Tanque de reserva de agua SI
Ascensores N/A
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

CUARTO DE ASEO
Almacenamiento de químicos
Mobiliario: Sillas, mesas, escritorio, archivador, mesa para
computador o mesa auxiliar.
Máquinas y equipos Equipos: Computadores, Impresoras, escáner
Herramientas Manuales: cosedora, perforadora.

Control y restricciones de Funcionarios con biométrico y visitantes se reportan con el


acceso guarda
Zona de parqueaderos SI

LINDEROS SECTORIALES INMEDIATOS

Norte: Calle 39b

Sur: Calle 39

Oriente: Carrera 18

Occidente: Carrera 19

VÍAS DE ACCESO Y SALIDA


Las siguientes son las vías más importantes que rodean o pasan relativamente cerca de las
instalaciones de la CORPORACION SOCIAL DE CUNDINAMARCA, que servirían de rutas de
acceso o traslado tanto de organismos de socorro o de apoyo como de ambulancias en uno u otro
sentido en caso de presentarse una emergencia significativa:
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

Sentido Norte: calle 45


Sentido Sur : Calle 39
Carrera 18
Sentido Oriente: Carrera 17
Sentido Occidente: Carrera19

7. RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

7.1.INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS


COMPONENTE DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Tipo: Férula Espinal Larga de polietileno Es un inmovilizador rígido tipo tabla que
con: facilita el transporte del paciente con
lesión de columna.
Sistema de sujeción o arnés en velcro y Características: Férula Espinal Larga
líneas reflectivas de polietileno
Férula Espinal Inmovilizadores cefálicos Material - polietileno de alta densidad.
Larga (FEL) Inmovilizadores de extremidades Peso - 6,5 kg.
Alineador cervical. Medida - Largo 183 cm.
Medida - Ancho 41 cm.
Localización: Área de la bodega Medida - Alto 5 cm.
Capacidad de carga 180 kg.
Cantidad: 3
CONTENIDO
Inmovilizador cervical tall M
Compresas de gasa 10 und
Venda triangular
Venda rígida de 2”
Caja de copitos
Cantidad: tres
Baja lenguas
Localización: Área de la bodega Caja por 100 und de guantes
Botiquín Venda rígida de 5”
Tipo de botiquín: Portátil
Venditas
Linterna
Termómetro
Esfero
Tijera
Jabón liquido
Esparadrapo 4”
Caja de gasa estéril por 24 und
Tapa bocas
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

Bolsas de basura roja y verde


Libreta
Guía de primeros auxilios
Listado control uso del botiquín
TIPO FECHA
CAPACIDAD UBICACIÓN
EXTINTOR VENCIMIENTO
EXTINTORES 30 lb Solkaflam En los cuatro pisos
PQS
30 lb En los cuatro pisos

7.2. RECURSOS HUMANOS

El recurso humano esta denominado la brigada de emergencia siendo este un grupo de funcionarios
que se encuentran debidamente organizados, capacitados, entrenados y equipados para estar en
absoluta capacidad de Identificar las condiciones de riesgo que puedan generar incidentes.

Así mismo deben estar entrenados para responder oportunamente, controlar y minimizar sus
consecuencias.

La brigada apoya la respuesta a emergencias dentro de la estructura de la empresa en los periodos


de operación establecidos, constituyéndose como el equipo de primera respuesta, la estructura
jerárquica, funciones y responsabilidades de este equipo y sus integrantes se definen de acuerdo
con la identificación de riesgos de la entidad, determinando equipos básicos de respuesta como son:

 Prevención y control de incendios.


 Prestación de primeros Auxilios.
 Evacuación y rescate.
 Otras que así demande la necesidad.

A continuación, se relaciona los integrantes de la brigada de la CORPORACION SOCIAL DE


CUNDINAMARCA:

NOMBRE Grupo
BLANCA FLOR BECERRA AVELLANEDA EVACUACIÓN
AMADEO RODRIGUEZ PINZON JEFE DE BRIGADAS
JUAN CARLOS DIAZ ROJAS INCENDIO
WILSON ALFONSO ORTIZ RODRIGUEZ EVACUACIÓN
ANA HERMINIA GARCIA FARIETA EVACUACIÓN
NUBIA YOLANDA RUBIANO GONZALEZ APOYO
OLGA MERCEDES VIVAS SANTIBAÑEZ PRIMERO AUXILIOS
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

JANETH OMAIRA RAMIREZ RAMIREZ APOYO


CAMILO ANDRES RAMIREZ BELTRAN INCENDIO
JACQUELINE MEDINA AGUIRRE EVACUACIÓN
MERY ESPERANZA TAVERA LEON EVACUACIÓN
JACKELINE ORTIZ GALINDO PRIMERO AUXILIOS
GEMA LEONOR ROJAS MAHECHA PRIMERO AUXILIOS
LUZ AMPARO GOMEZ SANTIAGO EVACUACIÓN
CARLOS EDUARDO PINZON RINCON INCENDIO
GIOVANNA DEL PILAR OLAYA RODRIGUEZ APOYO
RUTH CONSUELO SANABRIA CASTAÑEDA PRIMERO AUXILIOS
AMANDO BALLESTEROS GONZALEZ APOYO
GLORIA NANCY CASTRO VILLANUEVA PRIMERO AUXILIOS

7.3. RECURSOS EXTERNOS


ENTIDADES DE SOCORRO

NO ENTIDAD UBICACIÓN DIRRECCION TELEFONOS

1 BOMBEROS BOGOTA Carrera 9A No. 61 - 77 123 / 3485420


CHAPINERO

2 DEFENSA CIVIL - BOGOTA 27A # 52A - 02 144 / 4202181


DIRECCION SECIONAL
BOGOTA

3 CRUZ ROJA BOGOTA Carrera 23 # 73 - 19 132 / 7460909


SECCIONAL
CUNDINAMARCA

ENTIDADES DE SALUD

N ENTIDAD CUIDAD NIVE DIRECION TELEFONO


- L

1 CLINICA NUEVA BOGOTA 3 Cl. 45f # 16a - 11 3274444

2 CLINICA PALERMO BOGOTA 3 Cl. 45c # 22-02 7420550


POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

8. ANÁLISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACIÓN DE VULNERABILIDAD

Se ha implementado la metodología de análisis de riesgos por colores planteada por UNIDAD


NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, que de una forma cuantitativa y
cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y vulnerabilidad a personas, recursos-sistemas
y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgos a través de la combinación de las variables
anteriores con código de colores.

A continuación, se identifican las amenazas y vulnerabilidades:

Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro que significa la posible ocurrencia de un
fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre y que puede manifestarse
en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las personas, los
bienes y al medio ambiente.
Algunas de las principales amenazas que se pueden contemplar se clasifican en tres categorías
mencionadas a continuación:

NATURAL TECNOLOGICO SOCIAL


•Fenómenos de remoción en
• Incendios • Hurto
masa
• Movimientos sísmicos • Explosiones • Asaltos
• Inundación • Fugas • Terrorismo
• Lluvias torrenciales • Derrames • Secuestros
• Granizadas • Fallas estructurales • Asonadas
• Fallas en equipos y
• Vientos fuertes •Concentraciones masivas
sistemas
• Dependiendo de la geografía y
• Intoxicaciones • Atentados
clima
•Trabajos de alto riesgo
• Riesgos externos

La calificación de la amenaza se realiza mediante colores teniendo en cuenta la probabilidad de


ocurrencia, de la siguiente forma:

 Amenaza Posible: evento que nunca ha sucedido, pero se tiene la información que no descarta su
ocurrencia. Se destaca con color VERDE.

 Amenaza Probable: evento ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones similares. Se destaca con
color AMARILLO.

 Amenaza Inminente: evento instrumentado o con información que lo hace evidente y detectable.
Se destaca con color ROJO.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tienen las personas,


los recursos y los sistemas y procesos a ser afectados o a sufrir una pérdida ante una amenaza
específica.

Para este análisis se contemplan tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado desde tres
aspectos:

PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS


 Gestión Organizacional  Suministros  Servicios
 Capacitación y entrenamiento  Edificación  Sistemas alternos
 Características de Seguridad  Equipos  Recuperación

La evaluación de la vulnerabilidad se realiza por medio de calificación cuantitativa a cada uno de los
elementos expuestos anteriormente, se denomina una calificación de acuerdo con el cumplimiento
de los criterios dando el siguiente valor; 1 si cumple, 0.5 si cumple parcialmente y 0 si no cumple.

A continuación, se demuestra la calificación que se obtiene de acuerdo con la sumatoria dada en


cada elemento

CALIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DESCRIPCIÓN

Se cuenta con todos los recursos o elementos. Existe


1 SI
o tiene un nivel bueno.
Se cuenta parcialmente con los elementos o están en
0,5 PARCIAL proceso de adquisición. Cuando la implementación
no está terminada o tiene un nivel regular.
No se cuenta con los elementos o recursos.
0 NO
No existe o tiene un nivel deficiente.

CALIFICACIÓN CONDICIÓN
BUENO Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0,68 a 1.
REGULAR Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0,34 a 0,67.
MALO Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0 a 0,33.

Una vez calificados todos los aspectos, cada uno de los elementos se procede a sumarlos y
determinar el grado de vulnerabilidad tanto en las personas como en los recursos- sistemas y
procesos de la siguiente manera:
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

PUNTAJE INTERPRETACIÓN COLOR


2.01 - 3.00 BAJA
VERDE
1.01 - 2.00 MEDIA
AMARILLA
0.0 - 1.00 ALTA
ROJO

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una desarrollado el análisis
de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a determinar el nivel de
riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando
la teoría del diamante de riesgo que se describe a continuación:

Para cada amenaza identificada, cada


uno de los rombos tiene un color que
fue asignado de acuerdo con los
análisis desarrollados:

Para determinar el nivel de riesgo se deben seguir los siguientes criterios:

Calificación nivel de riesgo

Sumatoria de rombos Calificación Ejemplo


3ó4

Alto

1ó2

Medio
3ó4

o
1ó2 Bajo
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

A continuación, se presenta un ejemplo del formato, en donde el diamante tiene dos (2) rombos rojos
y dos (2) amarillos; su interpretación de la amenaza es Medio

AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACION

Movimientos sísmicos P

R S Medio

De esta manera, siguiendo paso a paso el desarrollo de la metodología a través del diligenciamiento
de los formatos, se pueden determinar de manera general y cualitativa, los niveles de riesgo que
tiene una Organización frente a las amenazas identificadas y se pueden obtener las acciones a
desarrollar para prevenir y mitigar los riesgos o atender efectivamente las emergencias, las cuales
deben quedar consignadas en los planes de acción a partir de las recomendaciones consignadas en
los formatos mencionados.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

ANEXO ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

9. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

La prevención y mitigación de desastres es el conjunto de acciones que se realizan para asegurar la


ocurrencia de un desastre, de llegar a suceder disminuir los perjuicios que podría ocasionar

TIPO DE MEDIDA
PREVENTIVA MITIGACIÓN MEDIDA DE INTERVENCIÓN
NATURAL
Sociabilizar las amenazas y riesgos a los que están
X expuestos los empleados de la empresa.
Difundir los procedimientos de prevención y atención de
X emergencias, mediante la socialización del plan de
emergencias
Realizar reuniones cada dos meses de la brigada de
X emergencia para planificar medidas preventivas ante las
amenazas expuestas en la empresa.
Realizar simulaciones de cada una de las amenazas
X identificadas para evaluar las respuestas.
Establecer un cronograma de capacitación y
entrenamiento dirigido a todos los trabajadores, de los
X temas relacionados con el plan de emergencias.
Realizar mantenimiento preventivo a los archivadores
X periódicamente y en especial después de un movimiento
sísmico.
Nombrar e identificar a los líderes de evacuación del centro
X de trabajo
Mejorar la dotación de los botiquines de acuerdo con
X X asesoría y riesgos presentes.
X Contar con extintores y ubicarlos en los pasillos que
conduce a la ruta de evacuación
Realizar inspecciones periódicas a equipos de emergencia
X para verificar su estado y funcionalidad
Educación y difusión sobre normas y reglamentación de
X tránsito y de mantenimiento vehicular
X X Controles operativos vehiculares
Evaluación de las causas de accidentalidad y
recomendaciones para su disminución
X X Identificar y señalizar las zonas seguras de las
instalaciones
Dotar las áreas con sensores de humo, de acuerdo con la
X X norma NFPA 72

10. ORGANIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

En la estructuración del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencia es necesario


asignar funciones, responsabilidades, autoridad para tomar decisiones y ejecutar acciones que conlleven
al control del escenario de una emergencia.

10.1. FUNCIONES GENERALES DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS

Antes de la emergencia

a) Dar soporte y solidez a la estructura orgánica del plan de emergencias, asumiendo el liderazgo y
responsabilidad desde el más alto nivel jerárquico.
b) Crear políticas, procedimientos, programas y actividades propias del plan de emergencias en fases
de planeamiento, entrenamiento y situaciones de emergencias.
c) Ejercer control y seguimiento sobre el desarrollo del programa para atención de emergencias,
velando porque se realice por lo menos un simulacro anual del plan de emergencias, con la
participación de todos los niveles de la organización.
d) Decidir la información que debe suministrar la coordinación de comunicaciones a los medios de
prensa pública en caso de emergencias.
e) Establecer el reglamento por el cual se regirá la Brigada de emergencia
f) Establecer los objetivos del plan de emergencias y su alcance.
g) Recopilar la información histórica de la Compañía.
h) Elaborar el análisis de vulnerabilidad.
i) Recopilar la documentación necesaria para establecer los diferentes planes.
j) Determinar cuáles son los parámetros para la selección de los Brigadistas.
k) Realizar reuniones periódicas (mínimo semestralmente) para mantener actualizado
permanentemente el Plan de Emergencias y garantizar el mantenimiento de este.
l) Evaluar los procesos de atención de las emergencias para retroalimentar las acciones de
planificación.

Durante la emergencia

m) Evaluar las condiciones, naturaleza y magnitud de la emergencia.


n) Distribuir los recursos físicos y humanos para la atención oportuna de la emergencia.
o) Establecer contactos con los Grupos de Apoyo Interno y externo (Cruz Roja, Defensa Civil,
Bomberos, Policía, Tránsito).
p) Tomar decisiones en cuanto a evacuación total o parcial de la Compañía.
q) Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias.
r) Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia.
s) Coordinar el traslado de los heridos a los centros de asistencia médica

Después de la emergencia

 Evaluar las diferentes actividades desarrolladas.


 Elaborar y presentar el informe del evento ocurrido.
 Coordinar la reiniciación de labores.
 Determinar el grado de alerta en el que se debe permanecer.
 Retroalimentar cada uno de los elementos del Plan de Emergencia.
 Establecer o determinar los correctivos pertinentes del plan.

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

10.2. SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES

Según los Organismos de Respuesta a Emergencias los lineamientos de sistema de comando de


incidentes (SCI) se condensan en instructivos con indicaciones lo más puntuales posibles, frente a una
situación que puede tener características imprevistas. El Sistema de Comando de Incidentes (SCI)
requiere llenar una sola posición: la de “Comandante del Incidente” (CI) y este delegará o asignará el
resto de las funciones.

El SCI tiene ocho (8) componentes:

1. Terminología común: todos hablan el mismo “idioma”.


2. Organización modular: el tamaño y complejidad determinan las funciones a establecer (el SCI crece
si la emergencia crece).
3. Comunicación integrada: se establece un plan de comunicaciones (el uso de una o varias
frecuencias, el uso de códigos, etc.).
4. Estructura de comando: en el caso de situaciones con varias jurisdicciones involucradas, se unifica
el comando y el plan de operaciones para optimizar los recursos.
5. Plan de acción: consolida los objetivos y metas a cumplir, así como las actividades tácticas y de
soporte para cumplirlas.
6. Alcance del control: sobre personas, unidades, grupos o divisiones (máximo 7 para mayor eficiencia
y control).
7. Puestos predeterminados: el SCI debe establecer un número de puestos para manejar el incidente;
algunos son: puesto de comando (PC) donde estará el CI, punto de reunión o área de espera (para
que los recursos en camino se reúnan y esperen instrucciones) y campamentos.
8. Recursos y su manejo: determinar los recursos necesarios y su uso.

El SCI define 5 funciones organizacionales básicas:

1. Comando: el CI asume toda la responsabilidad del incidente. Responden ante el CI el Oficial de


Seguridad, el Oficial de información y el Oficial de Enlace, (integran el Staff de comando).
2. Operaciones: la sección de operaciones asume la responsabilidad del manejo operativo del
incidente, es responsable de la implementación del plan de acción. Trabajo para desarrollar por cada
una de las brigadas de emergencias dependiendo del incidente a controlar asignando divisiones en
forma de las manecillas del reloj.
3. Planificación: esta sección tiene la responsabilidad de colectar, evaluar, diseminar y utilizar la
información acerca del incidente y el estado de los recursos. Prepara el plan de acción a seguir de
acuerdo con la información que tiene.
4. Logística: provee soporte en recursos para la operación (recursos humanos, maquinaria,
comunicaciones, etc.).
5. Finanzas/administración: se organiza si es necesario llevar un control sobre los costos y gastos del
incidente.

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

10.2.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES

COMANDANTE DE INCIDENTE

Seguridad

Ayuda externa: Organismos


externos: Bomberos, Policía, Cruz Roja, Enlace STAFF DE
Defensa Civil, IDIGER, etc. o empresas COMANDO
vecinas si se cuenta con Plan de Ayuda
Mutua.
Información

SECCION DE SECCION DE SECCION DE ADMINISTRATIVA Y


PLANIFICACION OPERACIONES LOGISTICA FINANZAS
Seguridad y Salud en el
Servicios de apoyo
Trabajo Poner en marcha los
Procedimientos BRIGADA DE Costos y presupuesto
Procedimientos Operativos
Normalizados
Operativos Normalizados EMERGENCIAS
BRIGADA DE EMERGENCIAS
Recursos Recursos
Bomberos, defensa civil, cruz propios para la
roja, personal de ambulancias, atención de la
policía
emergencia
Líderes de evacuación Seguridad y Salud
en el Trabajo

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

10.2.2. FUNCIONES DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES


Se definen las funciones y los responsables según la estructura organizacional propuesta, en cada uno
de los planes de acción, planes de contingencias y del plan en general.

COMPONENTE FUNCIONES

Brindar informacion sobre la atenciòn de emergencias. Realizar analisis de

ANTES
riesgos de la organización. Programar jornadas de capacitaciòn. Realizar acciones
de intervención y mitigación sobre los riesgos identificados en el Análisis de
Riesgo. Desarrollar ejercicios de entrenamiento (Simulaciones y simulacros)
Evaluar las prioridades del incidente o emergencia. Determinar los objetivos
DURANTE

COMANDATE DEL
operacionales.Desarrollar y ejecutar los Planes de Acción. Desarrollar una
INCIDENTE
estructura organizativa apropiada.Mantener el alcance de control. Administrar los
recursos, suministros y servicios. Mantener la coordinación.
STAFF DE COMANDO

DURANTE DESPUES

Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el plan para


analizarlas y evaluarlas. Coordinar la recolección de los informes de daños y
pérdidas ocasionados por el incidente o emergencia. Elaborar informe final.
Garantizar el aseguramiento de la zona de impacto para el cumplimiento de los
SEGURIDAD operativos de respuesta a la emergencia velando por el control de la situación.
OPERACIONAL Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e inseguras. Garantizar la seguridad de
los grupos de respuesta interna y externa
Obtener un reporte rápido del Comandante de Incidente. Identificar a los
DURANTE

representantes de cada una de las Organizaciones, incluyendo su comunicación y


ENLACE
líneas de información. Responder a las solicitudes del personal del incidente para
establecer contactos con otras Organizaciones.
Formular y emitir la información acerca del incidente a los medios de prensa,
DURANTE

otras instituciones u organizaciones relevantes externas. Respetar las


INFORMACIÓN PUBLICA
limitaciones para la emisión de información que imponga el comandante de
incidente.
UNIDAD

JEFE DE SECCIÓN FUNCIONES


SITUACIONAL

Supervisar la
preparación de los Recolectar y organizar la información acerca del estado de la
Planes de Acción. situación del Incidente
SECCIÓN DE PLANIFICACIÓN

Proporcionar
predicciones
DOCUMENTACIÓN

periódicas acerca
del potencial del Mantener los archivos completos y precisos del incidente. Proporcionar servicios
incidente. de fotocopiado al personal del incidente. Almacenar los archivos del incidente
Organizar la para cualquier finalidad legal, analítica o histórica. Consolidar información de
información acerca todas las ramas y unidades de la estructuraorganizacional del incidente
de estrategias
alternativas. Establecer todas las actividades de registro de recursos, suministros y servicios
Compilar y para el incidente. Preparar y procesar la información acerca de los cambios en el
RECURSOS

distribuir estado de los recursos, suministros y servicios en el incidente. Preparar y


información acerca mantener todos los anuncios, cartas y listas que reflejen el estado actual y
del estado del ubicación de los recursos, suministros y servicios para el transporte y apoyo a los
incidente vehículos. Mantener una lista maestra de registro de llegadas de los recursos,
suministros y servicios para el incidente.

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

RAMA
JEFE DE SECCIÓN FUNCIONES
SECCIÓN DE OPERACIONES

Elaborar y actualizar los


planes

PLAN DE ACCIÓN
de acción. Mantener Desarrollar los componentes operacionales de los Planes de
informado al Acción. Asignar el personal de Operaciones de acuerdo con los Planes
Comandante de Incidente de Acción, con sus respectivos jefes o coordinadores. Supervisar las operaciones.
acerca Determinar lasnecesidades y solicitar recursos, suministros o servicios
de las actividades adicionales.
especiales, incidente y
ocurrencia.
RAMA

JEFE DE SECCIÓN FUNCIONES


APROVISIONAMIENTO

Identificar y adquirir los suministros que la entidad requiere para su operación.


Realizar las actividades necesarias para recibir todo tipo de suministro ya sea por
préstamo, donación,compra o reintegro. Realizar todas las actividades necesarias
Supervisar las acciones de para guardar y conservar suministros en condiciones óptimas de calidad y
abastecimiento, distribución interna en la bodega desde que llegan hasta que se requieren por el
SECCIÓN LOGISTICA

recepción, cliente final. Asegurar la confiabilidad de las existencias de suministros.


almacenamiento, control
y manejo de de
inventarios.Coordinar las
acciones de ingreso del
DISTRIBUCIÓN

pedido o solicitud de
Recibir, procesar y priorizar los pedidos de suministros y servicios para su
suministros, aislamiento
posterior alistamiento o preparación. Acondicionar de manera adecuada los
de los
suministros que satisfagan las necesidades de los clientes. Hacer llegar los
suministros, transporte y
suministros al sitio donde son necesarios.
entrega.
Identificar los servicios y necesidades de apoyo para las operaciones planificadas
SERVICIOS

y esperadas.Tales como: instalaciones, informática, medios de transporte,


sistema de comunicación y personal. Determinar el nivel de servicios requeridos
para apoyar las operaciones. Revisar los Planes de Acción. Notificar a la Unidad de
recursos acerca de las unidades de la sección de logística que sean activadas,
incluyendo nombres y ubicaciones del personal asignado.
RAMA

JEFE DE SECCIÓN FUNCIONES


ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Es responsable de justificar, controlar y registrar todos los gastos y de mantener


al día la documentación requerida para gestionar reembolsos. Desarrollar un plan
Responsable de recopilar
COSTOS Y PRESUPUESTOS

operativo para el funcionamiento de las finanzas en el incidente. Mantener


toda la información de los
contacto diario con las instituciones en lo que respecta a asuntos financieros.
costos y de proporcionar
Asegurar que todos los registros del tiempo del personal sea transmitidos a la
presupuestos y
institución de acuerdo a las normas establecidas. Informar al personal
recomendaciones de
administrativo sobre todo asunto de manejo de negocios del incidente que
ahorros en el costo.
requiera atención y proporcionarles el seguimiento antes de dejar el incidente.
Informar al Comandante
Desarrollar los componentes operacionales de los Planes de Acción. Asignar el
de Incidente de las
personal de Operaciones de acuerdo con los Planes de Acción, con sus
acciones que se han
respectivos jefes o coordinadores. Supervisar las operaciones. Determinar las
realizado en esta sección.
necesidades y solicitar recursos, suministros o servicios adicionales.

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

10.3. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS


10.3.1. COORDINADOR DE LA BRIGADA

Funciones antes de la emergencia

 Garantizar la estructura organizacional de la brigada acorde con las necesidades de la empresa,


en pro de dar cubrimiento de todas las áreas de trabajo.
 Planificar las estrategias de respuesta a emergencias de conformidad con las amenazas de la
empresa y los recursos técnicos y humanos con los que se cuenta.
 Asistir y participar activamente en las reuniones de actualización y seguimiento del Plan.
 Establecer una cadena de mando dentro de la brigada para actuar en ausencia del coordinador
de la brigada
 Administrar operativamente el recurso técnico y humano e informar a la dependencia de
Seguridad y Salud en el Trabajo
 Garantizar el cumplimiento de las normas preventivas de seguridad relacionadas con las
principales fuentes de riesgo en las instalaciones.
 Garantizar que se mantenga al día el listado de centros de atención médica cercanos a las
instalaciones de la empresa

 Convocar a las reuniones y capacitaciones según el cronograma y de acuerdo a las necesidades


detectadas por los brigadistas para escuchar sus inquietudes.

Funciones durante la emergencia

 Informar a las directivas la situación de emergencia.


 Distribuir al personal de la brigada, según la necesidad y naturaleza de la emergencia.
 Coordinar con el personal la llegada de los organismos de socorro al sitio de la emergencia.
 Realizar una evaluación rápida para definir las acciones a seguir dentro de las prioridades tácticas
de seguridad humana, con énfasis en el manejo prudente del personal ubicado en el interior y
exterior de la empresa, procurando controlar el siniestro y salvaguardar los bienes; función que
desarrollará a partir de la información que obtenga o confirme sobre la situación.
 Mantener comunicación permanente con los brigadistas asignando las funciones necesarias para
el control de la emergencia.
 Identificar las decisiones y acciones extraordinarias que se requieren para el control efectivo de
la emergencia.

Funciones después de la emergencia

 Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionados por el siniestro.


 Elaborar el informe de la emergencia.

En orden de prioridad evalúa y comunica al personal las necesidades de:


 Evacuación.
 Intervención del grupo de apoyo interno (brigada).
 Intervención de equipos de apoyo externo (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, etc.).
 Vuelta a la normalidad.

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

10.3.2. BRIGADA DE EMERGENCIAS

 Colaborar con las labores de inspección de riesgos y en la revisión periódica de los equipos de
protección contra incendios y primeros auxilios.
 Participar en las capacitaciones dirigidas a la brigada.
 Capacitar a los funcionarios en los temas de competencia.
 Entrenar periódicamente en procedimientos de emergencia.
 Prestar primeros auxilios a las víctimas.
 Controlar los conatos de incendio, de conformidad con los procedimientos establecidos.
 Apoyar con las labores de salvamento de bienes y equipos.
 Colaborar en la revisión y mantenimiento de los equipos de control utilizados.
 Realizar inspecciones a los recursos de atención a emergencias y gestionar los faltantes o
condiciones inadecuadas

BRIGADA EN FUNCIÓN DE PREVENCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Funciones antes de la emergencia

 Inventariar y hacer inspección periódica de los equipos contra incendio tales como gabinetes
contra incendios, detectores de humo y extintores (ubicación, fechas de vencimiento, estado
físico del cilindro: la manguera o boquilla, el manómetro, etc.).
 Asistir a las capacitaciones que se programen.
 Realizar prácticas para la actualización de sus procedimientos.
 Entrenar permanentemente para mantener unas buenas condiciones físicas.
Funciones durante la emergencia

 Ubicar y evaluar el área afectada.


 Trasladar los equipos necesarios para controlar el incendio.
 Identificar la ficha técnica de los productos químicos para proceder de acuerdo a las indicaciones
de respuesta a emergencias que estas indiquen.
 Controlar el evento.
 Revisar el área, identificar y controlar otras fuentes de ignición.
 Apoyar los grupos de primeros auxilios y de búsqueda y rescate de personal.
 Apoyar a las Entidades externas que colaboren con la atención de la emergencia.
 Cuando la emergencia no sea un incendio, la brigada pueda apoyar la atención de heridos o la
evacuación de personal.

Funciones después de la emergencia

 Inspeccionar el área afectada.


 Apoyar el restablecimiento de la zona.
 Evaluar el desempeño y la respuesta que se dio a la situación de emergencia.
 Ajustar los procedimientos establecidos, en caso de requerirse.
 Reportar al coordinador de brigada la situación presentada.

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

BRIGADA EN FUNCIÓN DE EVACUACIÓN & RESCATE, TRASLADO DE PERSONAS Y


SALVAMENTO DE BIENES

Funciones antes de la emergencia

 Conocer y dominar las rutas de evacuación.


 Identificar las salidas de emergencia y el punto de reunión final.
 Aplicar los procedimientos para evacuación.
 Practicar procedimientos con la brigada de emergencias y ejecutar en los simulacros que realice
la empresa.

Funciones durante la emergencia

 Activar la alarma de evacuación.


 Informar a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar.
 Recordar los procedimientos al personal a evacuar.
 Dirigir la evacuación.
 Controlar brotes de pánico o histeria.
 Impedir que los ocupantes se devuelvan.
 Ordenar la evacuación del personal con limitaciones, psicológicas y mentales.
 Verificar, en el punto de reunión final, el listado del personal asignado.

Funciones después de la emergencia

 Permanecer con los evacuados en el punto de reunión final.


 Verificar el área de trabajo cuando se autorice el ingreso.
 Dirigir el ingreso del personal del área asignada.
 Evaluar y modificar los procedimientos con el coordinador de brigada, en caso de requerirse.
 Ajustar el plan de evacuación de acuerdo con las necesidades que se hayan presentado durante
la emergencia.
 Comunicar al coordinador de brigada el resultado de la maniobra.

BRIGADA EN FUNCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

Funciones antes de la emergencia

 Revisar e inventariar los equipos para la atención de heridos.


 Asistir a las capacitaciones programadas.
 Entrenar permanentemente para mantener unas buenas condiciones físicas.

Funciones durante la emergencia

 Ubicar y evaluar el área del evento.


 Utilizar los elementos necesarios para bioseguridad (guantes, tapabocas, monogafas). batas
 Evaluar al paciente.
 Prestar los primeros auxilios de forma inmediata.
 Transportar al paciente, de forma rápida y segura.

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

Funciones después de la emergencia

 Evaluar el nivel de respuesta dado por la brigada.


 Corregir procedimientos, en caso de requerirse.
 Mantener e inventariar recursos: a través de inspecciones periódicas, verificar que los botiquines
cuentan con todos sus elementos; en caso de requerirse, solicitar la reposición de los faltantes.
Los recursos que se utilicen para la atención de heridos tales como camillas, férulas
inmovilizadoras, sillas de ruedas y botiquines, deben ser regresados a su lugar.
 Comunicar al coordinador de brigada el resultado de la maniobra.

10.3.3. CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Coordinador de la Brigada de Emergencia

Primeros Auxilios Jefe de Evacuación Jefe de control de incendios

11. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS ANTE EMERGENCIAS (PONS)

Son elementos claves en el desarrollo de un plan de emergencias porque unifican criterios de actuación
y estandarizan el lenguaje. Incluyen la toma de decisiones orientadas a alcanzar los objetivos propuestos.

Los procedimientos para emergencias son acciones específicas de respuesta “normalizadas” que les
permiten a todos los organismos de socorro y brigadistas que intervienen en la atención de un incidente,
actuar de forma similar y coordinada, facilitando la comunicación y la optimización de los recursos.

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

11.1. PROCEDIMIENTO GENERAL DE ATENCION DE EMERGENICAS

DETECCIÓN DEL EVENTO

Reportar al jefe inmediato o al área de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Convocar la brigada de emergencia y personal capacitado.

Determinar procedimiento de respuesta.

EXTINCIÓN DE Ejecutar el procedimiento de respuesta. PRIMEROS


INCENDIOS. AUXILIOS.

SI NO
¿SE
CONTROLÓ LA
EMERGENCIA?

Ejecutar plan de Ordenar la evacuación


Recuperación. Solicitud apoyo externo.

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

11.2. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PRIMEROS AUXILIOS


FLUJOGRAMA DESCRIPCION

DETECTA Y NOTIFICA
EMERGENCIA.
Determine si existen riesgos
DETECTA Y NOTIFICA
asociados: incendio, colapso
EMERGENCIA
estructural, etc.
Si está entrenado preste ayuda. Solo
se moverán los pacientes del sitio por
un riesgo inminente que no se haya
1. EXISTEN podido controlar. Se hará de acuerdo
RIESGOS? al protocolo establecido. En caso
SI necesario solicite ayuda del área de
talento humano o SST, ayuda
2. EVACUE HERIDOS externa.
Estabilice al paciente en zona. Espere
NO
ayuda para movilizar a centro
asistencial adecuado.
SE PUEDE SI Activa puesto de mando. Activa zona
MOVILIZAR de triage. Toda persona afectada será
PACIENTE? valorada y estabilizada lo antes
posible, a fin de evitar peligros para su
4. PRIMEROS AUXILIOS vida.
NO
Avise y traslade a paciente hasta el
centro asistencial adecuado.
3. ESTABILICE EN ZONA Acompañamiento por parte de un
brigadista o empleado con celular.
Registro de despacho e institución a
la que será trasladado.
5. TRASLADO DE PACIENTE Genere reporte y realice
investigación. Seguimiento en EPS.

6. REPORTE, INVESTIGACION Y
SEGUIMIENTO

FIN

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

11.3. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE INCEDIOS

FLUJOGRAMA DESCRIPCION

Detecta conato. Acciona alarma. Pide


NOTIFICA ayuda
EMERGENCIA 1. Atiende conato. Si no tiene
entrenamiento evacua el área
afectada.
1. ATIENDE CONATO 2. Comunica ayuda interna o externa:
bomberos, policía.
3. Utilice sistemas manuales (extintores)
2. AVISA: AYUDA INTERNA O EXTERNA. coordinación con ayudas externas.
Instala puesto de comando.
4. Inspeccione zona de impacto y
aledañas, para verificar la completa
extinción del fuego. Si es necesario
EL FUEGO FUE
CONTROLADO
refrigere el área.
? 5. Si hay víctimas, llévelas al ACV para
NO su respectiva atención y clasificación.
Solicitud de ambulancias.
SI 3. SISTEMAS MANUALES. AYUDA 6. No retire material ni escombros hasta
EXTERNA. PUESTO DE COMANDO tanto no se haya realizado la
investigación pertinente por parte de
4. INSPECCIÓN ÁREA las autoridades respectivas
AFECTADA. (bomberos, policía y seguridad y salud
en el trabajo en su defecto talento
humano)
7. Una vez seguros de que el riesgo ha
sido controlado, restablezca los
5. VICTIMAS. TRIAGE. SOLICITE AMBULANCIAS. equipos de protección contra
incendios a su respectivo lugar
asegúrese de la restitución de los
6. CONTROLAR ÁREA DE IMPACTO HASTA extintores usados.
REALIZADA LA INVESTIGACIÓN. 8. Inicie la investigación respectiva. Haga
evaluación de la atención de la
emergencia. Establezca el regreso o
7. CONTROL DE LA SITUACIÓN. RESTABLEZCA
no a los puestos de trabajo. Establecer
EQUIPOS USADOS.
los correctivos generados como
conclusión de la investigación. Hacer
los respectivos ajustes al plan de
8. INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO
emergencias, si hubiere lugar a ello.

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

11.4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE ATENTADO TERRORISTA

FLUJOGRAMA DESCRIPCION

1. Notificación de la amenaza
1. NOTIFICACIÓN DE 2. Revise en su área de trabajo si hay objetos
AMENAZA sospechosos o que no hacen parte normal de su
entorno

2. HAGA VERIFICACION DE PUESTO DE


TRABAJO PARA DETECTAR OBJETOS EXTRAÑOS 3. Informe a jefe de brigada, comité de emergencia,
seguridad y salud en el trabajo. Realice
verificación
3. INFORME A DIRECTIVOS

4. INICIE EVACUACION Y ESPERE 4. Inicie proceso de evacuación a punto de


ORDENESDIRIJASE AL PUNTO DE ENCUENTRO. encuentro establecido
ESPERE INSTRUCCIONES Personal para control de emergencias
1. Activa alarma
2. Evaluación de la situación: jefe de emergencias,
FIN comité de emergencias, seguridad.
3. Manejo y recomendaciones de ayuda externa
PERSONAL CONTROL DE EMERGENCIAS 4. Apoyo externo: policías antiexplosivos y/o
5. Manejo de crisis
6. Control de la situación
ACTIVA ALARMA
Informe y seguimiento

2. EVALUACION DE LA SITUACION

3. MANEJO Y RECOMENDACIONES AYUDA


EXTERNA

4. GRUPOS DE APOYO EXTERNO

5. MANEJO DE CRISIS

6. CONTROL DE LA SITUACION

FIN

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

11.5. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO SISMO

FLUJOGRAMA DESCRIPCION

Detección sismo. Acciona


SISMO
alarma
1. Durante el sismo: no corra,
refúgiese en lugar seguro.
2. Después del sismo: junto con
1. SUSPENDA ACTIVIDADES,
REFÚGIESE EN LUGAR SEGURO
los supervisores, diríjase por
la ruta de evacuación hasta el
punto de encuentro.
3. Se establece puesto de
3. ESTABLECER PUESTO
2. ACTIVA ALARMA DE comando. En punto de
DE COMANDO Y COMITE
EVACUACIÓN encuentro se procede a
DE EMERGENCIAS
realizar censo para
verificación de salida de todo
el personal.
4. Organización brigada de
ESTABLECER PUNTO
emergencia en punto de
DE TRIAGE
encuentro.
5. Solicitud de ayudas externas.
4. BRIGADA DE SI Se Activación plan médico de
EMERGENCIA presentan emergencias si hay víctimas.
víctimas? 5. SOLICITUD AYUDAS
PON PRIMEROS AUXILIOS
Contacto interno y externo,
EXTERNAS
Contacto familiar y/o amigo.
6. Evaluación estado de las
instalaciones. Se define
ingreso o suspensión de
REUNIÓN Y CENSO EN
NO
7. Evacuo actividades.
PUNTO DE ENCUENTRO COORDINA todo el 7. Evacuación de victimas –
BÚSQUEDA CON personal? control del área
AYUDA EXTERNA 8. Investigación. Reporte de
atención de la emergencia.
SI
Ajustes al plan de emergencia
EVALUACION de ser necesario.
INSTALACIONES.
ATENCION DE LA
EMERGENCIA

8. INVESTIGACION Y REPORTE

FIN

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

11.6. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EVACUACIÓN


FLUJOGRAMA DESCRIPCION

A. Evalué la situación, tome la iniciativa de evacuar y


Notificación de la Emergencia
avise al coordinador de evacuación cual es la
situación.
B. Si escucha la alarma de evacuación o recibe la
A. EVALUE orden por otro medio que pueda considerar oficial
EMERGENCIA AREA
(Megáfono, pito, teléfono, etc.: Ordene la
NO
SI Evacuación.
ANTES DE SALIR
Evalué la situación 1. Suspenda la actividad que esté realizando. Según
las indicaciones apague su equipo y tome
Tome iniciativa Evacuar información importante.
2. Tome la lista del personal. Verifique qué personas
Avise que ocurre. hay en el área, de las instrucciones al personal para
que suspendan lo que estén haciendo y se preparen
B. Espere Orden de Evacuar
para salir.
3. Recuerde a las personas la ruta de salida y el
punto de reunión final. Si alguien requiere ayuda
1. Suspenda actividad
asígnele un acompañante.
NOTA: Si al sonar la alarma de evacuación no se
2. Verifique y realice conteo del encuentra en su área, se desplazará directamente al
personal. sitio de reunión final asignado a su grupo.
DURANTE LA SALIDA.
4. Indique a todos la salida, recuérdeles la ruta y el
3. Recuerde rutas de salida y
puntos de encuentro.
sitio de reunión final. Si hay humo haga que las
personas se desplacen agachadas.
5. Siga la ruta establecida y no permita que nadie se
DURANTE
devuelva. Si existe riesgo tome una ruta alterna.
7. Lleve a las personas hasta el sitio de reunión final
4. Indique la salida. Si hay humo salga agachado y verifique quiénes salieron. Repórtese en el sitio de
reunión final. Notifique anomalías o inconvenientes. .
5. Siga la ruta establecida, si existe algún riesgo Permanezca en el sitio de reunión con la gente hasta
tome ruta alterna. recibir una orden diferente.
Si la emergencia es en su área:
6. Verifique área y cierre puertas.
Haga una evaluación rápida de la situación y el grado
de peligro para las personas.
DESPUÉS 6. Verifique que el área queda evacuada
completamente. Cierre las puertas sin seguro al salir.
NOTA: Si alguien rehúsa a abandonar el área, no
7. Permanezca con la gente. Vaya al sitio de
debe quedarse con dicha persona. Al salir, notificará
esta anomalía al Jefe de emergencias o seguridad.
8. Elabore el informe.

FIN

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

DESPUÉS DE SALIR.

12. PLAN DE EVACUACIÓN


El plan de evacuación comprende las acciones y procedimientos para que las personas amenazadas por
un peligro protejan su vida e integridad física mediante el desplazamiento hasta lugares de menos riesgo.

12.1. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE EVACUACIÓN

El plan de evacuación debe ser:

 Escrito, para que permanezca.


 Aprobado para que se institucionalice.
 Publicado para que todos lo conozcan.

12.2. OBJETIVO

Establecer los aspectos técnicos necesarios para qué los ocupantes (visitantes, proveedores de servicios,
contratistas y funcionarios) ante una emergencia, protejan su vida e integridad física mediante el
desplazamiento hasta lugares de menos riesgo.

12.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las rutas de evacuación.


 Establecer con claridad la alarma.
 Identificar el punto de encuentro.

12.4. INDICACIONES PARA LA BRIGADA DURANTE LA EVACUACIÓN

Una vez se tome la decisión de evacuar, los brigadistas se dirigirán a las áreas para iniciar el proceso
de evacuación teniendo en cuenta los siguientes puntos:

Recibida la orden de evacuación debe:

 Informar a los ocupantes la necesidad de evacuar.


 Mantener el orden que amerita la emergencia, recordándole al personal los procedimientos para
la evacuación: cómo conservar la calma, salir en orden, el punto de encuentro, etc.
 Dirigir el personal a la salida, en forma rápida y ordenada.
 Impedir que el personal se devuelva, en ninguna circunstancia.

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

 Ayudar o coordinar la asistencia para el personal con limitaciones o discapacitado, mujeres en


estado de embarazo, entre otros.

Revisión de instalaciones: Mientras dirigen la salida del personal, verificarán que no se quede nadie en
el piso.
Inspeccionar: Baños, cafetería, sala de juntas, puestos de trabajo, etc.

12.5. FASES DEL PROCESO DE EVACUACIÓN

 Primera fase: detección de la emergencia: abarca desde que se origina el suceso hasta cuando
alguien lo reconoce. Cuando es identificado, la persona debe observar: la clase de riesgo, cómo fue
detectado y el lugar dónde se presentó.

 Segunda fase: alarma: tiempo transcurrido desde el instante en que el peligro se detecta, reconoce
o identifica, hasta que se toma la decisión de activar el sistema de alarma y evacuar.

 Tercera fase: preparación de la evacuación: tiempo transcurrido desde el momento en que se


comunica la decisión de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona. Esta instancia de la
ejecución del plan de emergencias permite que los brigadistas, actúen de acuerdo a lo planeado

 Cuarta fase: hacia el punto de encuentro: Corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la
primera persona de la edificación hasta el momento en que sale la última.

12.6. SISTEMA DE ALARMA

Un sistema de alarma permite la notificación temprana de una emergencia y por tanto la toma de acciones
oportunas para evitar su desarrollo; así como la activación inmediata de aviso de la situación a los
ocupantes.

Por esta razón, es de suma importancia que sea dada en el menor tiempo posible después que se ha
detectado la presencia del peligro.

La notificación de evacuación debe ser activada por el brigadista encargado del centro de trabajo.

Se debe dar la alarma en las siguientes situaciones:

 Al detectar un incendio en el lugar donde se encuentre, y este fuego no pueda ser controlado de
manera inmediata.
 Al observar la presencia de humo en grandes proporciones dentro de las instalaciones.
 Presencia de daños graves en la estructura de las instalaciones, que pongan en peligro a sus
ocupantes en forma inmediata.
 Descubrir o sospechar la presencia de artefactos explosivos en cualquier área.
 Riesgo colectivo sistemático (que afecte de manera progresiva a varias personas).
 Riesgo en los alrededores de las instalaciones y que pueda afectarla.

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

La alerta en la corporación se debe dar por medio de voz a voz o con el pito de la siguiente manera un
pito largo es detener todas las actividades, un pito largo y uno corto puede continuar con sus labores y
un pito largo uno corto y uno largo es la orden de evacuación, ya que en las instalaciones no se cuenta
con una alarma sonora, el brigadista debe confirmar a todo el personal la necesidad de evacuar.

12.7. SEÑALIZACIÓN DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN

En los pasillos internos de las instalaciones se cuentan con señalización que indique ruta de evacuación.
Tanto las rutas de evacuación como las diferentes áreas de la oficina deben estar señalizadas de forma
clara, visible y permanente, para que en caso de evacuación los funcionarios y los visitantes o personal
flotante, identifiquen el lugar exacto en el que se encuentran y sepan hacia dónde está ubicada la salida
de emergencia.

Las señales se deben ubicar a 1.80 metros desde el piso, de manera que sean visibles a una distancia
de 10 mts. O anclado en tipo bandera, en caso de los pasillos alargados y angostos y sobre el dintel de
las puertas para el caso de la señal con el lema de SALIDA y SALIDA DE EMERGENCIA.

12.8. PUNTO DE ENCUENTRO DE LA EMPRESA


El punto de encuentro establecido por la corporación es el parque Brasil ubicado en la carrera 18 con
calle 39. Ya que es el sitio más despejado en el área y se puede adaptar para emergencias puntuales
que no afecten la zona donde se encuentra la corporación al ser una emergencia colectiva se recomienda
alejarse de la edificación como mínimo 20 metros a la redonda.

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

P.E

12.10. SIMULACROS DE EMERGENCIA

Su objetivo es evaluar, mejorar o actualizar el plan de emergencias existente y detectar los puntos débiles
o fallas de su puesta en marcha, al tiempo que se fortalece su difusión.
También sirven para identificar la capacidad de respuesta del personal y disminuir u optimizar los tiempos
de respuesta ante una emergencia, preparándose para afrontar una situación real.

12.10.1. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS


Hay dos clases:
Simulacros avisados
Se realizan informando al personal la hora, lugar y fecha del simulacro. Se utilizan para capacitar al
personal mientras aprende a identificar su ruta y punto de encuentro. Este tipo de simulacro es el que se
realiza en la empresa.
Simulacros sorpresivos
Se realizan sin aviso para verificar el potencial de respuesta del personal frente a una emergencia.

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

12.10.2. EJECUCIÓN DE LOS SIMULACROS


Para realizar un simulacro se deben considerar cuatro (4) fases:
 Programación
 Planeación
 Ejecución del simulacro
 Evaluación
Fase de programación:
Se desarrolla con base al cronograma de simulacros que establece la frecuencia de los mismos teniendo
en cuenta las posibles emergencias que se pueden presentar al interior de la Entidad.

Fase de planeación:
Previa a la realización del simulacro. Se estructura la actividad, definiendo los siguientes aspectos que
quedan registrados en el informe de simulacro:
 Definir el tipo y alcance del simulacro a realizar; por ejemplo, si va a ser por sismo, incendio o
solo de evacuación y si va a ser parcial o total, es decir que no participarán todas las áreas de la
Entidad.
 Recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad.
 Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los lesionados ficticios,
los brigadistas, etc.
 Los mecanismos de divulgación del simulacro a realizarse.
 El mecanismo de evaluación de la actividad.
Fase ejecución:

Esta fase requiere la mayor atención y compromiso de todo el personal de la empresa. Contempla lo
siguiente:

 Reunión de los brigadistas para realizar los últimos ajustes a la actividad, repasar los pasos a
seguir y detectar inconvenientes o imprevistos.
 Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
 Aplicación del Plan de emergencias dependiendo de la naturaleza del evento a simular.

Fase de evaluación:

En esta fase se obtienen las conclusiones que sirven de base para realizar ajustes, corregir errores o
resaltar aciertos. Para ello se deben:

 Recopilar el material (medición de tiempos, fotografías, etc.), analizarlo y concluir al respecto.

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

 Difundir los resultados del simulacro entre todo el personal, destacando los aciertos y planteando
las correspondientes acciones correctivas.

13. PLAN DE FORMACIÓN

Capacitación general: todos los integrantes de la brigada deben reciben la misma capacitación básica,
solo hay diferencia en cuanto al campo operativo dependiendo de la actividad que van a desarrollar;
permitiendo que entre los diferentes grupos haya unidad de conocimientos y que muy fácilmente se
puedan apoyar según las necesidades.

Contenidos de capacitación:

 Atención básica de emergencias.


 Liderazgo y administración
 Primeros auxilios
o Básicos
o Intermedios
o Avanzados
 Evacuación
o Fases de la evacuación
o Métodos de evacuación
o Ejercicio simulado de evacuación
 Contra incendio.
o Triangulo del fuego
o Transferencias de calor
o Sistemas de extinción
o Clases de extintores
o Uso de extintores
 Simulacros
o Fases de simulación
o Ejercicio de simulación

La capacitación recibida debe tener un desarrollo teórico–práctico para asegurar su adecuada


formación.

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

14. ANEXOS

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

ANEXO 1

EVALUACIÓN GENERAL PLAN DE EVACUACIÓN

EVALUACIÓN GENERAL PLAN DE EVACUACIÓN

Evaluador______________________________ Fecha ____________

En los siguientes ítems marque su evaluación

ITEM SI NO NA OBSERVACIONES

¿Se dio la voz de alarma?

¿Todos los funcionarios y clientes


acataron la orden de evacuar?

¿La rapidez de la respuesta de los


funcionarios fue adecuada?

¿Se tiene una adecuada señalización


de las rutas de evacuación?

¿Las rutas de evacuación fueron


suficientes para la evacuación de los
clientes?

Se realizó la evacuación en orden, sin


poner en peligro al personal

¿Se identificó al coordinador de


evacuación?

¿Los funcionarios ejecutaron con


claridad sus funciones?

¿Al evacuar, el personal tuvo en


cuenta normas de seguridad?

¿Considera que el tiempo de


evacuación fue apropiado?

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

ANEXO 2

EVALUACION PUNTO DE ENCUENTRO

EVALUACION PUNTO DE ENCUENTRO

Evaluador ______________________________ Fecha _____________

En los siguientes ítems marque con una X del 1 al 5 su calificación: siendo 1 el mínimo puntaje y
5 el puntaje máximo.

ITEM 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES

¿Los funcionarios asumieron con


seriedad la ubicación en el punto de
encuentro?

¿Al desplazarse hacia el punto de


encuentro los funcionarios tomaron
medidas de protección?

¿En el punto de encuentro, el


coordinador ejerció con claridad sus
funciones?

¿Se comprobó en el sitio de encuentro


el número de funcionarios que
evacuaron?

¿El sitio de encuentro es un lugar


seguro?

Otros:

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

ANEXO 3

HOJA DE AUDITORIA AL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

No. ASPECTO A VERIFICAR SI NO

1 ¿Están los pasillos y puertas de salida despejadas?

2 ¿Están las alarmas operables?

3 ¿Se ha instruido sobre procedimientos en caso de emergencia a los


nuevos empleados?

4 ¿Se ha realizado simulacro de evacuación en los últimos seis meses?

5 ¿Se ha realizado actividad de retroalimentación al personal en el


último año?

6 ¿Están los equipos de protección contra incendio y primeros auxilios


operables?

7 ¿Se ha tomado el tiempo de respuesta de Bomberos?

8 ¿Se ha actualizado el plan de emergencia en el último año?

9 ¿En los simulacros de evacuación ha participado todo el personal,


incluyendo la alta gerencia?

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

ANEXO 4

INFORME DE SIMULACRO – PLAN DE EVACUACIÓN

INFORME DE SIMULACRO – PLAN DE EVACUACION

IDENTIFICACIÓN

OFICINA PISO

COORDINADOR: FECHA

CONTROL DE TIEMPO

NOTIFICACIÓN ALARMA INICIO SALIDA

ULTIMO EN SALIR LLEGADA AL SITIO DE REUNIÓN

TIEMPO TOTAL

PERSONAS EVACUADAS

EMPLEADOS VISITANTES / CONTRATISTAS TOTAL

COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS

INTENTO DE REINGRESO SI ( ) NO ( ) RESISTENCIA SI ( ) NO ( )

NUMERO DE LESIONADOS NUMERO DE INCAPACITADOS

COMPORTAMIENTOS INADAPTADOS

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

CONTROL DE ACTIVIDADES

RECEPCIÓN DE LA ALARMA: BIEN ( ) CONFUSA ( )

NO SE RECIBIÓ ( )

LOCALIZACIÓN DE SALIDAS: Sin problema ( ) Difícil para algunos ( ) Difícil para todos
( )

VISIBILIDAD DE LA RUTA: Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )

CERRAMIENTO DE PUERTAS: Oficinas internas ( ) costado ( ) De la escalera


( )

VERIFICACIÓN SITIOS OCULTOS: Si se hizo ( ) No se pudo ( ) No se acordó


( )

LISTA DEL PERSONAL: No se tenía ( ) No pudo recogerla ( ) No se acordó


( )

PERSONAS NO REPORTADAS AL SITIO DE REUNIÓN

OBSERVACIONES

P
A
G
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL

FORMATO
INFORME TÉCNICO DE ASESORÍA EN EL SGSST
Proceso
Gestión de asesoría P&P

CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS

 Constitución política de Colombia 1991, Artículo 215.


 Instituto Colombiano de Normas Técnicas. Gestión del Riesgo. Bogotá D.C. ICONTEC, 2004.
NTC 5254.
 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Decreto 1295 de 1994.
 Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (DNPAD). Ministerio del Interior.
Plan Local de Emergencias y Contingencias. 1998. Páginas 29-30.
 Oficina de asistencia para desastres. Sistema Comando de Incidentes- SCI: Agencia para el
Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América USAID / OFDA. 2003.
 Norma Técnica Colombiana -2885- Higiene y Seguridad. Extintores portátiles.
 Oficina de asistencia para desastres. Guía para elaborar el manual de protocolos y
procedimientos. USAID OFDA / LAC. 2004.
 NORMA N.F.P.A – 600. Organización y entrenamiento de brigadas contraincendios.
 NORMANFPA – 101. Código de Seguridad Humana, edición 2.000 en español.
 NORMA 1600 N.F.P.A. Planes de emergencia.
 NORMA 600 N.F.P.A. Conformación de Brigadas.
 RESOLUCION 1016 DE 1989. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
 RESOLUCION 2400 DE 1979. Estatuto de Seguridad Industrial. Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social.
 SUMA-OPS/OMS Y EDAN-USAID/OFDA System Command the Incidents.
 Programa de manejo de suministros promovido por la OPS/OMS.
 Dirección general para la prevención y atención de desastres. www.dgpad.gov.co
 Sistema de información para la gestión de riesgos y atención de emergencias de Bogotá D.C.
www.sire.gov.co
 www.prevention-world.com
 www.ambientebogota.gov.co

Elaborado por:

Jorge Alberto Umbarila Caballero


Licencia 69410307 /2012

P
A
G

También podría gustarte