Promovemos el reconocimiento de los pueblos
originarios sobre salud y ambiente
Semana
25 Queridos estudiantes los invito a participar en el desarrollo de
la sesión de aprendizaje que he preparado para ustedes:
Muy buenos días, estimados estudiantes de 3° de secundaria, qué alegría encontrarnos nuevamente.
Les saluda su profesora Lidia Cenas, me siento muy entusiasmada de ser su apoyo en el desarrollo
de sus aprendizajes en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.
Reflexionarán sobre como promover que la sociedad reconozca cómo los conocimientos de
PROPOSITO DE LA SESION
los pueblos originarios aportan al cuidado de la salud y a un ambiente saludable.
COMPETENCIA EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Convive y participa democráticamente Comentario sobre la - Reconoce los aportes de los pueblos originarios a la salud de
en busca del bien común. contribución de los la población.
CAPACIDAD pueblos indígenas en el - Valora el aporte de los pueblos originarios para el cuidado de
Delibera sobre asuntos público. cuidado de la salud y del la salud.
medio ambiente - Promueve el reconocimiento del aporte de los pueblos
originarios a la salud y al ambiente.
COMPETENCIA TRANSVERSAL • Organiza sus actividades para alcanzar su meta de aprendizaje en el tiempo previsto.
Gestiona su aprendizaje de manera • Toma en cuenta las recomendaciones de su docente para realizar los ajustes y mejorar
autónoma su propuesta de acciones
• Utiliza el WhatsApp para enviar sus evidencias de manera responsable.
Se desenvuelve en entornos virtuales
• Utiliza el formulario de Google drive para enviar sus evidencias de la actividad de
generados por TIC
manera responsable
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
Enfoque de Libertad y Los estudiantes comprenden las consecuencias de actuar irresponsablemente respecto del cuidado de su
derechos responsabilidad salud, por lo que se esfuerzan de manera voluntaria por desarrollar hábitos de vida saludables.
Recuerda:
Estoy segura que todos seguimos cumpliendo con las indicaciones
del Ministerio de Salud para protegernos y proteger a nuestras
familias. Sin embargo, es necesario hacerte recordar las medidas
de protección para disminuir y evitar la propagación del COVID-19
Situación Analizamos el siguiente caso y respondemos las siguientes preguntas
Problemática
Durante décadas se ha negado el reconocimiento a su importancia de los pueblos
originarios y no se ha garantizado el cumplimiento efectivo de sus derechos
fundamentales. En ese sentido, resulta importante resaltar que los pueblos
indígenas, tanto como pueblos y como individuos, tienen el derecho al disfrute pleno
de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos en la
Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y las
normas internacionales de derechos humanos.
¿Por qué es importante la protección de los derechos de los pueblos
indígenas? ____________________________________________
_____________________________________________________
Saberes
Previos
Responde a la siguiente pregunta:
¿Qué aportes han hecho los pueblos indígenas con respeto a la salud?
Responde a la siguiente pregunta:
Conflicto ¿Consideras que los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios (medicina, modo
Cognitivo de cultivo, conocimiento del clima) es un obstáculo para el desarrollo de nuestro país?
¿Por qué?
DESARROLLAMOS EL TEMA
Recurso 01: Riesgos y Contribuciones de los Pueblos Originarios en el Cuidado de la Salud y el Ambiente
La Organización de las Naciones Unidas, se hace notar que la pandemia del coronavirus (COVID-19) constituye una grave amenaza
para la salud de los pueblos indígenas de todo el mundo. Los pueblos indígenas ya experimentan un acceso deficiente a la atención
sanitaria, tasas significativamente más altas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, falta de acceso a servicios
esenciales, saneamiento y otras medidas preventivas clave, como agua limpia, jabón, desinfectante, etc. Asimismo, la mayoría de las
instalaciones médicas locales cercanos, si es que las hay, suelen estar mal equipadas y carecen de personal. Incluso cuando los
pueblos indígenas pueden acceder a los servicios de salud, suelen enfrentarse al estigma y la discriminación por la diversidad cultural
y lingüística las cuales generan problemas de comunicación con los profesionales en la salud. Un factor clave es asegurar que en esas
instalaciones se presten servicios en lenguas indígenas y, según proceda, en función de la situación específica de los pueblos.
Recurso 02: Instrumentos Legales que reconocen el Derecho a la Salud de los Pueblos Originarios
➢ La Constitución Política del Perú: Reconoce, además, los derechos de las personas a la protección de su salud (artículo 7) y a su
identidad étnica y cultural (artículo 2, inciso 19). Asimismo, establece la obligación del Estado de respetar la identidad cultural
de las comunidades campesinas y nativas (artículo 89).
➢ Organización Internacional del Trabajo (OIT): En su artículo 25 del convenio N°169: Establece que el Estado tiene la
obligación de poner a disposición de los pueblos indígenas servicios de salud adecuados, considerando sus condiciones económicas,
geográficas, sociales y culturales, y sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales.
➢ Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas: Señala que tienen derecho a participar
activamente en la elaboración y determinación de los programas de salud, vivienda, y demás programas económicos y sociales que
les conciernan (artículo 23).
➢ (Artículo 24): Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la
conservación de sus plantas, animales y minerales de interés vital desde el punto de vista médico. Las personas indígenas también tienen
derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud.
➢ El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas: En su Observación
General N°1414, establece que el Estado debe garantizar que el derecho a la salud de los pueblos indígenas sea: con suficientes
centros de atención a la salud, equipos médicos en óptimas condiciones y con personal formado y capacitado para dar un servicio
integral de comunicación bilingüe y con enfoque intercultural en donde se respete la pertenencia cultural de cada pueblo.
Recurso 03: Cómo los pueblos indígenas ayudan al mundo a alcanzar el Hambre Cero
Los modos de vida de los pueblos indígenas y sus medios de subsistencia pueden enseñarnos mucho sobre la conservación de los recursos
naturales, la obtención y la producción de alimentos de manera sostenible y la vida en armonía con la naturaleza.
He aquí seis de las muchas maneras en que los pueblos indígenas están ayudando al mundo a combatir el cambio climático
1. Sus prácticas agrícolas son resilientes al cambio climático: A lo largo de los siglos, los pueblos indígenas han desarrollado técnicas
agrícolas que se adaptan a entornos extremos, como las grandes alturas de los Andes. Los pueblos indígenas han construido sistemas que son
apropiados para los cada vez más intensos fenómenos meteorológicos y cambios de temperatura que conlleva el cambio climático.
2. Conservan y restauran los bosques y los recursos naturales: Mediante la protección de los recursos naturales, como los bosques y ríos,
muchas comunidades indígenas ayudan a mitigar los efectos del cambio climático.
3. Los alimentos autóctonos amplían y diversifican las dietas: Actualmente, el mundo depende en gran medida de un pequeño conjunto de
cultivos básicos. El trigo, el arroz, las patatas y el maíz representan el 50 por ciento de las calorías que consumimos diariamente. Con cultivos
nativos con alto contenido de nutrientes, como la quinua, la oca y la moringa, los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas pueden ayudar
al resto de la humanidad a ampliar su limitada base alimentaria.
4. Los alimentos autóctonos son resistentes al cambio climático: Los pueblos indígenas a menudo cultivan especies nativas que se adecúan
mejor a los contextos locales y son más resistentes a las sequías, a la altitud, a las inundaciones o a otras condiciones extremas.
5. Los territorios indígenas poseen el 80 por ciento de la biodiversidad del mundo: La conservación de la biodiversidad es esencial para
la seguridad alimentaria y la nutrición. Al vivir una vida natural sostenible, los pueblos indígenas preservan estos ambientes, lo que ayuda a
mantener la biodiversidad de las plantas y los animales en la naturaleza.
6. Los estilos de vida de los pueblos indígenas se adaptan a los espacios que habitan y son respetuosos de los recursos naturales: Los
pueblos indígenas han adaptado sus formas de vida para respetar su ambiente. En las montañas, los sistemas creados por los pueblos indígenas
conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua y logran reducir el riesgo de desastres. En los pastizales, las comunidades de pastores
indígenas gestionan el pastoreo de ganado y el cultivo de forma sostenible para que las praderas preserven su biodiversidad. En la Amazonía,
los ecosistemas mejoran cuando los indígenas los habitan.
FICHA DE TRABAJO
Apellidos y Nombres: ____________________________________________________
Área: DPCC Grado/Sección: 3° - “__” Docente: Lidia Cenas Reyes Fecha: __/09/21
I. Instrucción: Luego de leer el recurso 01 referente a “Riesgos y Contribuciones de los
Pueblos Originarios en el Cuidado de la Salud y el Ambiente”, responde la siguiente pregunta.
¿Qué riesgos con respecto a la salud experimentan los pueblos originarios e indígenas?
1.
2.
3.
4.
II. Instrucción: Luego de leer el recurso 02 referente a “Instrumentos Legales que
reconocen el Derecho a la Salud de los Pueblos Originarios”, responde la siguiente pregunta.
¿Qué derechos a la salud los instrumentos legales nacionales e internacionales y
las instituciones les reconocen a los pueblos originarios?
1.
2.
3.
4.
III. Instrucción: Luego de leer el recurso 03 referente a “Cómo los pueblos indígenas ayudan
al mundo a alcanzar el Hambre Cero”, responde la siguiente pregunta.
¿Qué aportes con respecto al cuidado de la salud y al medio ambiente nos brindan los
pueblos originales?
1.
2.
3.
4.
¿Por qué es importante la contribución de los pueblos
indígenas en el cuidado de la salud y del medio ambiente?
Reto
A partir de lo aprendido en el
desarrollo de esta actividad,
podemos responder la pregunta
Evalúo Mis Aprendizajes
COMPETENCIA Construye su identidad
Estoy en ¿Qué puedo hacer para
Criterios de Evaluación Lo logré proceso de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Reconocí los aportes de los pueblos originarios a la salud
de la población.
Valoré el aporte de los pueblos originarios para el cuidado
de la salud.
Promoví el reconocimiento del aporte de los pueblos
originarios a la salud y al ambiente
COMPETENCIA Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Organiza sus actividades para alcanzar su meta de
aprendizaje en el tiempo previsto.
Toma en cuenta las recomendaciones de su docente para
realizar los ajustes y mejorar su propuesta de acciones
COMPETENCIA Se desenvuelve en entornos virtuales generados por TIC
Utiliza el WhatsApp para enviar sus evidencias de manera
responsable.
Utiliza el formulario de Google drive para enviar sus
evidencias de la actividad de manera responsable
Metacognición
¿Qué aprendí?
1
¿Cómo lo aprendí?
2
¿Para qué me sirve lo aprendido?
3
Recuerda: Debes tener todas tus evidencias guardadas en tu portafolio. Tus
evidencias de aprendizaje debes enviarlas al enlace que tu docente te compartirá.