Cartilla de Actividades para La Introduccion A La Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Buenos Aires

Gobierno de la Ciudad
“2011, Buenos Aires Capital Mundial del Libro"
Ministerio de Educación
Escuela Normal Superior Nº 5
“GRAL. DON MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”

Cartilla de actividades de Historia para el curso

De Ingreso - 2014-

Elaborada por las Profesoras Laura Stroppolo , Jefa del Departamento


de Ciencias Sociales

Cristina Landa Coordinación de Ciencias Sociales C.B.U.

Noviembre 2013
HOLA !!!

Los profesores y profesoras del Departamento de Ciencias Sociales, Historia, te


damos la bienvenida a la escuela.

Queremos compartir con vos algunos de los contenidos de nuestra asignatura y


algunas técnicas de trabajo y de estudio de la disciplina.

Para ello es importante que el día 24 de Noviembre traigas en tu netbook


cargadas algunas imágenes para trabajar en clase. Estas imágenes las obtendrás del
BLOG.

Departamentosocialesnormal5.blogspot.com.ar, entra a cartilla primer


año y baja las imágenes y el power point.

Confiamos en que podamos acompañarte en estos primeros pasos que


comienzas a dar en nuestra escuela secundaria.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

COORDINACIÓN C.B.U

2012 – 2013

2
Objetivos

• Conocer e internalizar la metodología de trabajo y las pautas de organización


para el desarrollo de la asignatura.

• Leer e interpretar textos históricos, aplicando las diferentes técnicas de


aprendizaje.

• Iniciarse en la utilización de las dos variables de la historia: tiempo y espacio.

Contenidos y Actividades

3
4
Espacio social en la historia
La relación hombre- Naturaleza. Las grandes revoluciones de la humanidad.

La historia, como disciplina, estudia los cambios de las sociedades en permanente


transformación en el espacio y en el tiempo. EL espacio y el tiempo interesa
especialmente al historiador en cuanto tiene relación con la sociedad, es decir el espacio
social, el territorio ocupado por los pueblos y su relación con la naturaleza.

Los hombres siempre necesitaron de la naturaleza para sobrevivir. Los primeros


homínidos fueron evolucionados a partir de las presiones del medio ambiente y se
adaptaron a la vida en la sabana, de donde obtenían los elementos básicos para su
existencia. En esta época según los arqueólogos, surgen las primeras pautas sociales al
compartir el alimento.

Hace unos dos millones de años, el Homo Habilis (considerado el primer hombre)
comienza a fabricar útiles simples de piedra y con ellas comienza a modificar el
entorno; con su trabajo interviene sobre la naturaleza y la transforma dando lugar a
cambios cada vez más profundos que dan como resultado una verdadera revolución.

A medida que esos hombres y mujeres desarrollaron su cultura y su tecnología, la


relación hombre –naturaleza se fue volviendo más compleja y el suelo, el agua y los
vegetales, los minerales y sobre todo los otros animales se fueron transformando en
recursos naturales valiosos.

Pero cuando el hombre cambia un entorno conveniente a sus necesidades, comienza a


extenderlo a zonas donde no puede existir de un modo natural. Por ejemplo, cuando
creo la agricultura a partir de la domesticación de especies que ya existían en la
naturaleza, trato de crear en otros ambientes, tierras aptas para el cultivo, talando
bosques, construyendo canales en regiones áridas y en montañas terrazas y andenes de
cultivo. De esta forma el medio natural es humanizado a partir de un trabajo creativo
de transformación y de apropiación.

Hoy los seres humanos pasamos de vivir en un medio natural a un medio científico-
técnico: el dominio sobre la naturaleza alcanza niveles inéditos en la historia, aunque
los costos ecológicos y sociales de dicho proceso son altos y comprometen en gran
medida el futuro de nuestra especie sobre el planeta.

Para facilitar el estudio de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, los


especialistas realizaron una periodización en distintas fases (periodos de tiempo) de
acuerdo con las características más importantes de la relación económico – social de la
humanidad.En la primera fase desde hace 4.000.000 de años hasta el 10.000 a. C el
dominio de la naturaleza sobre la vida del hombre era casi total. El impacto del
hombre sobre el medio no era muy diferente a la de otros animales que también
recolectaban, cazaban y pescaban. El hombre en este momento posee una tecnología
muy sencilla.En la segunda fase, se inicia con la revolución neolítica, los hombres
comienzan a domesticar plantas y animales y a producir sus propios alimentos.
Con la agricultura y la ganadería el hombre permanece en el lugar a vivir
definitivamente. Se sedentarias.

5
6
7
¿Qué es la historia?

En la vida cotidiana muchas veces utilizamos la palabra “historia” pero lo


hacemos con diferente sentido, decimos “vamos a contar una historia”…, “tengo que
estudiar historia para mañana”…, “no me vengas con esta historia”… En el idioma
inglés existen las palabras story y history que permiten diferenciar el sentido con el que
se están usando.

Algunas personas, además de pensar en el pasado y recordarlo, se encargan de


llevar a cabo un estudio sistemático de él, y son: los historiadores. Ellos hacen de la
Historia una verdadera disciplina. Y, como disciplina, la Historia es una Ciencia Social
que realiza un estudio sistemático y metódico del pasado a través de rastros de la
actividad humana.

¿Por qué la Historia es una ciencia social? Vamos a intentar explicarlo a partir
de las siguientes definiciones:

“Hacer que el hombre pueda comprender la sociedad del pasado, e incrementar su


dominio en la sociedad del presente, tal es la doble función de la historia”.

E. H. Carr. ¿Qué es
historia?

“Yo defino gustosamente la historia como una necesidad de la humanidad, la necesidad


que experimenta cada grupo humano, en cada momento de su evolución, de buscar y
dar valor en el pasado, a los hechos, los acontecimientos, las tendencias que preparan
el tiempo presente, que permiten comprenderlo y que ayudan a vivirlo”.

L. Febvre. Combates por la


historia

“Los textos o los documentos arqueológicos, incluso los más claros en apariencia y los
más complacientes, no hablan sino cuando se sabe interrogarlos (…). En principio, está
la inteligencia. Nunca, en ninguna ciencia, la observación pasiva –aún suponiendo, por
otra parte, que sea posible- ha producido algo fecundo”.

Bloch, M. Introducción a la Historia. Fondo de Cultura Económica,


México, 1990.

8
“… No es que el presente condicione al pasado, pero es el presente el que le pregunta
al pasado. Y si no, no hay historia (…) La historia no se ocupa del pasado, le pregunta
al pasado cosas que le interesan al hombre vivo”.

José Luis Romero. En: E.D.B. Ciencias Sociales EGB 7, 1998,


pag. 17

Me parece que todo historiador estará de acuerdo en que la Historia es un tipo de


investigación o inquisición (…) que genéricamente pertenece a lo que llamamos las
ciencias, es decir, a la forma del pensamiento que consiste en plantear preguntas que
intentamos contestar. Es necesario tener presente que la ciencia en general no consiste
en coleccionar lo que ya sabemos para arreglarlo dentro de cual o tal esquema.
Consiste en fijarnos en algo que no sabemos para tratar de descubrirlo (…) La ciencia
averigua cosas, y en ese sentido la Historia es una ciencia”.

R. G. Collingwood. Idea de la Historia.


1946

Actividad:

Responder:

1) ¿Qué elementos tienen en común estas definiciones?

2) ¿Para qué sirve la historia según cada uno de estos autores?

3) ¿Qué estudia la historia?

4) ¿Qué rastros son los que utiliza la historia para investigar sobre el pasado?

9
5) Elabora una definición de historia como ciencia social. Tomá en cuenta las
respuestas anteriores.

6) Escribí breves textos que expliquen la frase subrayada. Podes guiarte explicando
los subpuntos en cada paso:

La Historia es una ciencia social

a. Qué es la historia

b. Por qué se considera una ciencia

c. Por qué se considera que es una ciencia social.

¿Para qué sirve la Historia?

Muchas veces te habrás preguntado para qué estudiás Historia en la escuela. A partir de
su estudio, además de reforzar nuestra identidad como miembros de la comunidad
argentina, podemos:

• Comprender mejor algunos de los acontecimientos actuales que son


consecuencia de hechos pasados.

• Conocer cómo era la época en la que vivieron nuestros antepasados.

• Entender cómo cambió nuestra sociedad a través del tiempo.

• Saber quiénes somos y por qué somos como somos.

10
La palabra HISTORIA es de origen griego y significa “búsqueda, indagación”. En
latín se la llamó “res gestae”, es decir, “las cosas hechas por los hombres”. Si unimos
el significado de ambas lenguas obtenemos: “búsqueda, indagación de las cosas
hechas por los hombres”.

Actividad: observá la siguiente tira de Mafalda y contestá la pregunta final, teniendo en


cuenta qué es la Historia y para qué sirve.

¿ Y para qué ……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Protagonistas de la Historia

Preguntar quién hace la historia lleva directamente a preguntarse por los


protagonistas de la historia. Esta pregunta puede ser contestada de diferentes maneras
por los historiadores. Algunos opinan que la historia la hacen los grandes hombres, los
personajes importantes, los héroes de bronce de las plazas. Para ellos la historia es la
historia militar, la historia política, la historia diplomática, las biografías de los
próceres.

Otros historiadores piensan que la historia la hacen los hombres y mujeres en


sociedad: trabajando, produciendo, luchando, pensando, creando. Los productos de

11
estas actividades, las experiencias, los recuerdos y tradiciones, la vida cotidiana, todo
esto constituye la historia y está hecho por los hombres.

De acuerdo con el punto de vista que el historiador elige, el relato de los hechos
históricos resulta diferente.

Actividades:

1) Buscar en libros, diarios y revistas fotos de personas que vos creas que hacen la
historia. Averiguar cuándo y dónde nacieron, a qué se dedicaron. Esta
información te va a permitir fundamentar por qué los elegiste como
protagonistas de la historia.

2) Observar las fotos que te aparecen a continuación. Fundamentar en un breve


informe la razón por la cual estas personas también hacen la historia.

12
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

3) Leer comprensivamente el siguiente relato. Luego de socializarlo y discutirlo,


escribir las conclusiones a las que se arribaron.

“Anónimos y famosos”

La mujer se llamaba Rosa Park y era una modesta costurera en una tienda de
Montgomery, Alabama, EE.UU. El 1° de diciembre de 1955, cuando volvía de su
trabajo, consiguió asiento en un autobús. Poco después un hombre blanco le pidió ese
asiento y Rosa Park dijo: “-¡NO!”. El hombre dijo que las leyes daban prioridad a los
blancos sobre los negros en el transporte, y que Rosa Park debía viajar de pie. Pero
ella dijo que no lo haría, y fue arrestada. El juicio agitó a toda la población negra de
Alabama. El Juez la consideró culpable (…)

El veredicto fue apelado y la población negra inició un boicoteo a los autobuses


de Montgomery que duró 380 días e hizo quebrar a la compañía. El organizador de la
huelga fue Martin Luther King, un pastor negro, que inició a partir de este hecho una
campaña contra la segregación racial, por la que ganó el premio Nobel de la Paz en
1964. En 1969 sufrió un atentado que le costó la vida a manos de un sureño blanco.
Entre tanto, Rosa Park siguió trabajando como costurera.

13
Las fuentes históricas

Todos los historiadores reconocen una característica muy especial de su trabajo:


su saber es indirecto. Esto significa que los hechos que estudian los historiadores
ocurrieron en el pasado y no hay posibilidad alguna de observarlos directamente.

Pero los historiadores hallaron el modo de solucionar este gran problema. La


acción humana siempre deja rastros a través del tiempo, siempre dejan alguna huella.
Parte del trabajo del historiador es reconocer cuáles de esos rastros tiene valor para su
investigación. Esos testimonios del pasado o huellas que resisten al análisis del
investigador se denominan fuentes.

Las fuentes pueden ser de naturaleza muy diversa. Puede clasificárselas de la


siguiente forma:

• Primarias: son los testimonios que corresponden a la época o período analizado.


Las fuentes primarias pueden ser de distintos tipos: escritas (cartas, libros,
leyes, decretos, diarios), orales (los relatos de los testigos de un hecho, mitos,
leyendas), materiales (construcciones, monedas, esculturas, etc), gráficas
(dibujos, pinturas) y audiovisuales (películas, grabaciones de programas de
televisión).

• Secundarias: son los trabajos elaborados por los historiadores sobre los hechos o
procesos del pasado.

El historiador obtiene datos a través de varias preguntas:

14
Actividades:

1) En la columna de la izquierda aparecen algunos temas que los historiadores


suelen investigar. En la de la derecha, fuentes en las que es posible ubicar estos
temas. Debes unir con flechas el tema con la/s fuente/s que creas correcta para
la investigación de ese tema en particular. Puedes elegir varias opciones entre las
fuentes mencionadas.

Política económica desarrollada por un gobierno Periódicos de la época

Condiciones de trabajo en una fábrica Cartas privadas

Resultados de una elección Cantos y poesías populares

Visión de los campesinos del orden social vigente Ensayos

Pensamiento político de un gran intelectual Estadísticas

Niveles de pobreza de una ciudad Decretos y leyes

15
2) Las siguientes son distintas fuentes que corresponden a diversas culturas y
épocas de la historia de la humanidad. A partir de su observación escribe al lado
de cada una de ellas de qué tipo de fuente se trata (primaria o secundaria).

16
17
3) Observa las siguientes huellas del pasado:

¿Qué huellas son las que muestran las imágenes anteriores?

1) …………………………………………………………………………………

...................................................................................................................................

2) ……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..………

3) ……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….

4) ……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..

Ciencias auxiliares de la historia

La investigación histórica realiza un trabajo interdisciplinario, por lo tanto


necesita de la ayuda de otras ciencias a las que llama ciencias auxiliares de la historia.

Actividades:

1) Averiguar a qué se dedican las siguientes ciencias auxiliares:

• Paleontología

18
• Heráldica

• Numismática

• Cronología

• Antropología física

• Antropología cultural

• Física nuclear

• Paleografía

• Etnohistoria

• Etnografía

• Geología

Arqueología:

La Arqueología, según su etimología, es la ciencia o tratado de lo antiguo.

El objetivo de esta ciencia es dar a conocer, clasificar y estudiar los objetos fabricados
por la mano del hombre, con el fin de reconstruir la vida de las civilizaciones pasadas.
Es decir que los arqueólogos estudian principalmente los restos materiales, pero
también se ayudan de otras fuentes de conocimiento, como la información histórica y
ambiental.

19
Para no perder ninguna pista, dejan registrado el lugar donde se encuentra cada objeto.
Esto es el contexto en que fueron hallados esos restos.

Cuidan mucho de anotar dónde y en qué posición fue encontrado cada uno de los restos
para saber qué cosas había cerca y poder entender la relación entre ellos.

Hay distintas especialidades dentro de la arqueología: por ejemplo, la arqueología


subacuática, la arqueología urbana, la zooarqueología, la geoarqueología, etc.

El lugar que se elige para hacer el estudio y las excavaciones se llama sitio
arqueológico.

Sitio arqueológico El Tero, Cachi. Salta. Argentina

Arqueología urbana:

La arqueología urbana, es la arqueología que se desarrolla en las ciudades.

Las excavaciones en las ciudades se realizan entre construcciones que ya existen. A


veces se realizan hallazgos cuando se hacen las obras para el subte, o cuando se reforma
una casa o se cava para hacer los cimientos de un edificio.

En la Ciudad de Buenos Aires, la arqueología urbana es muy reciente. Los arqueólogos


urbanos saben, que para hacer los cimientos de muchas casas de la ciudad se utilizaron
escombros de casas anteriores para rellenar. Esta basura, entre otros restos, es lo que
hoy nos da información acerca de las cosas que usaban los habitantes de la ciudad para
vivir y construir.

Muchas de estas cosas se encontraron en los pozos de basura o en forma de relleno. La


mayoría son pozos que se excavan directamente en la tierra. En ellos se tiraba todo lo
que no era utilizado, por ejemplo desperdicios de alimentos y objetos utilizados en las
casas.

El material arqueológico encontrado en Buenos Aires es: cerámica de platos, tazas,


ollas, candeleros, tinajas, botellas de vidrio, porrones de cerveza y ginebra de loza,
porcelana. Estos objetos venían de distintos lugares: España, Italia, México.

Después de la Revolución Industrial llegó desde Inglaterra la loza blanca. Más tarde la
vajilla de loza comenzó a llegar desde Francia, Holanda, Bélgica, entre otros países.

20
Leé el siguiente artículo periodístico y respondé:

Descubrimiento histórico / Sería del siglo XVII o XVIII

Hallan un galeón en Puerto Madero

La embarcación, de origen español, fue descubierta por un arqueólogo en una obra en


construcción

Por Gabriel Di Nicola | LA NACION, 31 de diciembre de 2008

Foto: Julián Bongiovanni

Seis meses atrás, cuando comenzó a trabajar en la zona, el arqueólogo Marcelo Weissel
sabía que el lugar era propicio para descubrir algún objeto de un gran valor cultural e
histórico. Y no se equivocó. Durante las excavaciones en una obra en construcción en
Puerto Madero, fue hallado un galeón de origen español que sería de fines del siglo
XVII o principios del siglo XVIII. La embarcación habría encallado en un sector de lo
que durante esa época era una playa.

El ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, definió ante LA NACION el


hallazgo como "uno de los descubrimientos más importantes" de la historia de Buenos
Aires.

Todo comenzó anteayer a la tarde, mientras se realizaban excavaciones del proyecto


inmobiliario de cuatro torres denominado Zencity, desarrollado por Vizora y Fernández
Prieto, en Rosario Vera Peñaloza y Juana Manso, en Puerto Madero.

21
Los obreros trabajaban en forma paralela a Juana Manso, ocho metros por debajo del
nivel de la calle, cuando Weissel, que es director del programa Historia bajo las
Baldosas, del gobierno porteño, descubrió algo que le llamó la atención

"«Esto lo tengo que ver», dije. Era el esqueleto de la embarcación", recordó el


arqueólogo, sin ocultar su emoción.

Minutos después comenzaban los trabajos para establecer las distintas características del
galeón. "Hicimos un sondeo para descubrir otros elementos y hallamos cuatro cañones y
artículos de mayólica", dijo Weissel.

Anoche, el ministro Lombardi dijo a LA NACION que los cañones hallados ya eran
cinco, y agregó que también se encontró una bala de plomo.

Cambiar la vida

"Creo que la historia y la cultura son las mayores esperanzas para cambiar la vida",
afirmó el ministro de Cultura.

Weissel explicó que el hallazgo permitirá determinar la tecnología naval de los siglos
XVII y XVIII.

Hasta el cierre de esta edición se habían desenterrado cinco botijas (recipientes) de


cerámica donde se guardaba aceite de oliva procedente de Talavera de la Reina, en
Sevilla, contó el arqueólogo.

El aceite habría sido utilizado por los tripulantes para consumo y para evitar alguna
enfermedad.

"Sabemos que es una embarcación española porque no encontramos ningún elemento


inglés. La hipótesis de que se trata de un galeón de fines del siglo XVII o principios del
XVIII es porque no hallamos recipientes de vidrio, que Holanda comenzó a
comercializar en 1720", explicó Weissel.

Además de los cañones, que habrían sido utilizados como lastre, los especialistas
encontraron sogas utilizadas por los tripulantes.

"Creemos que el galeón llegó a lo que en su momento era zona de playa y se hundió",
pensó en voz alta el arqueólogo.

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, estuvo en el lugar del hallazgo, habló de la
importancia del descubrimiento y resaltó la labor de la empresa constructora, que, sin
inconvenientes, dejó trabajar al arqueólogo Weissel.

"Fue muy importante lo que sucedió. Creo que desde hace un año logramos tomar
conciencia de lo importante que es para la ciudad rescatar el patrimonio histórico. Esto
fue un premio inesperado", sostuvo Macri.

22
Lombardi contó que se tomaron muestras, y mediante análisis con carbono 14 en 60
días se podrá saber con mayor exactitud de qué siglo es el galeón. "Esto no fue
casualidad. Nosotros hacemos un seguimiento del patrimonio cultural e histórico de la
ciudad", afirmó a LA NACION un feliz Weissel.

1. ¿A qué se dedica el Dr. Marcelo Weissel?

2. ¿Por qué crees que se trata de un descubrimiento de la arqueología urbana?

3. ¿Qué restos materiales encontró el Dr. Weissell en sus excavaciones?

4. ¿Qué datos y conocimientos pueden aportar los restos materiales encontrados?

5. ¿Dónde los encontró?.

6. Averigua: ¿Dónde está hoy su último hallazgo?

Arqueología del futuro:

Así como los arqueólogos interpretan la basura doméstica para saber como vivían,
qué comían o cómo se vestían en sociedades del pasado, nosotros podemos jugar a
hacer “Arqueología del futuro”:
A. Completá la siguiente tabla:

Tipo de basura Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Alimento

Plástico

Vidrio

Madera

Útiles escolares

Otros

23
B. Anotá durante la semana de clase, los datos sobre los desechos que encuentres
en los cestos de basura de tu aula.

C. Con los datos arma un informe con las conclusiones:

Los restos de objetos, envases y útiles más encontrados en los cestos analizados
son____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Podemos suponer que en este aula___________________________________________


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2) Leer comprensivamente la siguiente noticia publicada en el diario El País, de


España, y responder las preguntas:

a) ¿Cuáles son las ideas principales que extraes de esta noticia?

b) Tenías algún conocimiento previo sobre el tema tratado? En caso afirmativo


¿qué sabía?

c) ¿En qué consiste el nuevo hallazgo?

d) ¿Qué ciencias auxiliares participaron en esta investigación?

24
e) ¿Qué tipo de fuentes son utilizadas?

¿Cómo hace el investigador para investigar? Como ya vimos, los historiadores


estudian las sociedades del pasado, se basan en indicios, en huellas que dejaron los
hombres. EL método del CARBONO 14 ayuda a los historiadores a conocer datos
precisos sobre esas huellas del pasado encontradas.

El trabajo de investigación histórica

25
“El objeto del estudio de la historia es el desarrollo de las sociedades humanas en el
espacio y en el tiempo”.
Henri Pirenne

La historia es una ciencia social que estudia el pasado humano y como toda
ciencia tiene un método para abordar a su objeto de estudio. Los pasos que
habitualmente sigue un historiador en una investigación son los siguientes:

3) Elegir el campo de investigación: este primer paso le permite al investigador


elegir la época, el lugar y el tema que le interesa estudiar

4) Delimitar lo que se quiere investigar: es decir definir el problema que se quiere


resolver, elegir el tema. Para esto es necesario hacer preguntas; las más
habituales son por qué y cómo sucedieron los hechos. A lo largo de la
investigación surgirán nuevas preguntas que servirán de guía para el trabajo.

5) Plantear hipótesis: el historiador tiene, al comenzar su investigación, algunas


suposiciones o sospechas sobre el resultado final de su tarea: a estas
suposiciones se las llama hipótesis. A lo largo de su trabajo comprobará si sus
hipótesis fueron acertadas –o no- y es probable que en el curso de la
investigación las vaya modificando.

6) Trabajar con fuentes: El historiador obtiene información del pasado a través de


las fuentes. Estas pueden ser primarias o secundarias. Pero ambas no están
preparadas para responder a las preguntas del historiador, dado que no fueron
elaboradas para su investigación. Existen como documentos o como restos hasta
que un historiador las toma en cuenta para realizar su investigación histórica. A
partir de ese momento se transforman en fuentes. Cada investigador debe
realizar un análisis de las fuentes de tal modo que proporciones la mayor
información posible. A partir de este estudio de las fuentes el investigador
realiza su análisis histórico y establece las conclusiones de su trabajo.

7) Extraer conclusiones: Las conclusiones son el paso final de la investigación. Se


trata de ordenar toda la información obtenida y expresar en forma clara las
respuestas a las preguntas planteadas al comienzo y a lo largo del trabajo de
investigación. Es el paso donde se confirman o se descartan las hipótesis
planteadas. Las conclusiones deberán ser abiertas, es decir, podrán ser
analizadas y revisadas todas las veces que se considere necesario. Así, nuevos
datos o hipótesis podrán llegar a modificar los resultados alcanzados
anteriormente.

8) Exponer los resultados: En esta etapa, el historiador, dará a conocer los


resultados de su trabajo. Los medios más habituales para su presentación son los
libros, artículos, conferencias y exposiciones.

26
Actividad:

Elegir una de las imágenes anteriores y aplicar los pasos de la investigación científica
(como si fueras un historiador)

27
La tarea del historiador

“El historiador tiene que ser infinitamente curioso; tiene que poder imaginar las
emociones de personas que no se le parecen. No se puede llegar al fondo de un período
histórico si no se trata de averiguar cómo era (…) Los historiadores son, de alguna
manera, escritores, novelistas: tienen que imaginar pero no pueden inventar, deben
guiarse por los hechos. Y el historiador tiene sus propios sentimientos pero ellos no
deben interferir con las pruebas (…) El historiador no inventa los hechos, pero
descubre –en los textos, en los documentos, en el análisis- cosas que estaban allí y
nadie había visto (…) Los historiadores (…) no llegan a la historia como cámaras que
sólo filman (…) no se pueden discutir las pruebas; sí las interpretaciones”.

Extraído de la entrevista al historiador Eric Hobsbawm. En: Revista Ñ. Calrín. 9 de


Junio 2007. P.8

“Ningún documento es inocente. Debe ser juzgado. El historiador no sólo tiene


que discernir la falsedad, evaluar la credibilidad de un documento. Los documentos no
se convierten en fuentes históricas sino después de haber sufrido un tratamiento
destinado a trasformar su función de mentira en confesión de verdad”.

J. Le Goff. Pensar la Historia

Actividad:

Teniendo en cuenta la lectura de estas fuentes responder las siguientes


preguntas:

1) ¿Cuál es la tarea del historiador? ¿Cómo se lleva a cabo una investigación


histórica?

2) Según el entrevistado ¿Qué características debe tener el historiador? ¿Por qué?

28
La interpretación del tiempo y el espacio en la Historia
El tiempo histórico y el espacio social. Cronología y periodización, sincronía, diacronía, duración y

ritmo.

El historiador realiza su trabajo teniendo en cuenta el tiempo histórico y dentro de el

identificamos la cronología, la duración y el ritmo, la simultaneidad que implica sincronía y la

Periodización que involucra la diacronía.

La diacronía, es el desarrollo o la sucesión de hechos y procesos a través del tiempo .Lo diacrónico

Separa lo que ha ocurrido antes de lo que ha ocurrido después, ejemplo la Revolución del 25

Mayo de 1810 sucedió antes que la Independencia el 9 de julio de 1816.

La sincronía es la coincidencia de hechos, fenómenos o procesos en el tiempo y por eso dos

Acontecimientos, dos procesos o parte de ellos son sincrónicos cuando existe una correspondencia

Temporal entre ambos .Ejemplo puede afirmarse que mientras en América se desarrollaba el

Proceso independista, en Europa sucedía el proceso de la Revolución Industrial.

Teniendo en cuenta los ejemplos anteriores se puede afirmar que la humanidad no solo vive y ha

Vivido en un tiempo sino también en un espacio social. Los estudios históricos tratan de la relación

Entre territorio ocupado por las poblaciones y la naturaleza. Los elementos de la naturaleza,

Como el suelo, el agua, la vegetación y los animales, entre otros, que las sociedades utilizan cada

Momento histórico se denominan recursos naturales.

En la vida en sociedad los hombres y mujeres enfrentaron numerosos problemas, porque no

Todos tienen los mismos intereses e ideas ni tampoco las mismas posibilidades para obtener los

bienes y recursos que se necesitan para vivir. Estos problemas están relacionados con el control de

Los espacios sociales y con la obtención de los recursos naturales.

La cronología se trata de una forma de organizar lo que ha hecho la humanidad a lo largo del

tiempo. Por eso en la cronología se establece un punto de partida y un punto de llegada. Ellos se

fijan a partir de acontecimientos que los historiadores han considerado de importancia para la

Historia de la humanidad. De allí que existan diversas periodizaciones, tradicionalmente se ha

dividido la historia de la humanidad en edades identificándose una primera etapa en la que aun

29
no había escritura que se extiende hasta aproximadamente al 3000 antes de Cristo. Luego a partir

de la escritura se estableció la Edad Antigua, que se extendió hasta el siglo V después de Cristo,

seguida por la edad Media, que se desarrollo hasta el siglo XV, a ella le sucedió la Edad Moderna

hasta fines del siglo XVIII y finalmente la Edad Contemporánea. Estos tiempos de la historia

cambian a distintos ritmos, es posible observar épocas en las que se acelera el ritmo de las

transformaciones, por ejemplo en el inicio y desarrollo del proceso de la Revolución Industrial se

pueden identificar distintos ritmos entre el tiempo urbano y el tiempo rural, los cambios suelen

ser más rápidos en las ciudades que en el campo.

Tiempo y Espacio: las dos variables de la Historia

El tiempo y el espacio forman parte de la vida de toda persona. Durante la


infancia se produce una adquisición progresiva de la conciencia del tiempo y del
espacio. Ambos desempeñan un papel decisivo en el proceso de aprendizaje y en la
propia capacidad de adaptación al medio que desarrolla cada ser humano.

Tiempo cronológico

¿Cuál es la relación entre la historia y el transcurso del tiempo? Cuando


reconstruís tu historia personal, desde tu nacimiento hasta la actualidad, repasás las
etapas de tu crecimiento. Y ese crecimiento fue posible, entre muchas otras cosas,
porque el tiempo transcurrió, y tu crecimiento seguirá porque el tiempo continuará
transcurriendo. Para que se produzcan cambios es necesario que el tiempo transcurra.
Pero las cosas cambian a diferente velocidad, algunas más lentamente y otras de manera
vertiginosa.

El primer paso que los hombres dieron para poder comprender el paso del
tiempo fue intentar medirlo. Y para medir el tiempo se utilizaron unidades de distinto
tipo, que aún siguen en vigencia. Algunas de ellas como los segundos, los minutos, las
horas, los días, las semanas, los meses son útiles para hacer referencia a las actividades
de la vida cotidiana. Pero otro tipo de fenómenos, algunos sociales y otros naturales,
demandan unidades de tiempo de mayor duración, como los años, las décadas, los siglos
y los milenios. Pero cualquiera sea el sistema que se utilice para medir el paso del
tiempo, se debe contar con un punto fijo, a partir del cual comenzar a contar. Al
esquema utilizado por los historiadores para medir el tiempo se lo denomina cronología
cristiana, pues tiene como punto de partida el nacimiento de Cristo. Los años y los

30
siglos anteriores al nacimiento de Cristo se indican con la aclaración “a.C” que
significa antes de Cristo, y los posteriores con la fórmula “d.C”, después de Cristo.

Los historiadores también suelen utilizar otro esquema que los ayuda a
identificar las grandes etapas en la historia de la humanidad. Ese esquema toma como
eje fundamental una serie de procesos ocurridos en Europa, pero se lo utiliza también
para dar cuenta de lo sucedido en otras partes del mundo. Se reconoce al principio una
gran división entre la llamada Prehistoria (o mejor denominada Historia antes de la
Historia) y la Historia. Esta división se funda en la idea de que la historia como
disciplina trabaja sobre todo con documentos escritos, de manera tal que solo podría
haber historia después de haberse inventado la escritura. Aunque es posible reconstruir
el pasado sin contar con documentos escritos. Partiendo de esta gran división, los
historiadores realizaron otra enmarcando grandes períodos a los que llamaron Edades:
Edad Antigua, Edad media, Edad Moderna, Edad Contemporánea; delimitadas por
sucesos importantes de la época.

Tiempo histórico

La historia se asocia al paso del tiempo y a la idea de cambio. El historiador se


ocupa de investigar un pasado constituido por acciones humanas que se sucedieron,
como ya vimos, cronológicamente. Esta sucesión significa que nada permanece sin
sufrir modificaciones a lo largo del tiempo. La tarea del historiador consiste en
organizar ese pasado en movimiento. Para hacerlo considera al conjunto de los hechos
pasados como un proceso histórico. Así, analiza las acciones de los hombres y los
conflictos que tuvieron lugar desde una perspectiva global, tomando en cuenta las
múltiples causas que los originaron. En su trabajo, el investigador debe relacionar los
aspectos económicos, geográficos, políticos y culturales de la vida de una sociedad para
comprender mejor la historia que esos hombres protagonizaron. El historiador no debe,
entonces, obtener fotografías del pasado, imágenes estáticas, sino tratar de filmar una
película, un proceso.

Los cambios y las continuidades forman parte del desarrollo de la historia; no


todos los sectores de la realidad cambian al mismo tiempo ni con la misma velocidad.
Un historiador francés, Fernand Braudel, planteó esta cuestión del siguiente modo:
existen múltiples duraciones en la realidad humana –corta, mediana y larga duración-
, y la historia debe dar cuenta de todas ellas. El mundo de la política y de la guerra se
producen rápidamente, en un tiempo fugaz. Pero cuando se atiende a los modos en que
los hombres producen bienes y servicios, los cambios resultan mucho más lentos, y se
observa que durante siglos, y hasta a veces milenios, no hay cambios significativos. En
cambio, cuando se trata de analizar las mentalidades, el pensamiento de las personas en
sociedad, sus costumbres, su cultura, los tiempos aún son mucho más lentos, los
cambios se dan de manera altamente espaciada.

31
Actividades:

32
9) ¿Qué propuso el historiador francés Fernand Braudel? Dar ejemplos de los tres
tiempos históricos.

33
10) Una línea de tiempo es un recurso que permite representar gráficamente un
período de tiempo determinado. En ella podemos se puede señalar los años, los
siglos, las Edades de la Historia o las unidades de tiempo que parezcan más
adecuadas para luego ubicar los hechos que nos interesan. Como toda
representación gráfica, la línea de tiempo permite observar con claridad la
información y comparar fácilmente los datos. Con ayuda de tu profesor/a
construye una línea de tiempo que represente tu historia personal, siguiendo los
pasos que se indican a continuación (tener en cuenta que es necesario que la
distancia en centímetros respete la proporción correspondiente a la distancia en
años. Poné atención en las siguientes cuestiones:

• Como punto de partida de la línea indicar el año de tu nacimiento. Al final de la


línea señalar el año actual.

• Para mostrar que la historia continúa hacia adelante y hacia atrás en el tiempo,
no olvidar de dibujar las flechas al comienzo y al final.

• Ubicar en la línea los hechos más destacados de tu vida, como el ingreso en la


escuela, el nacimiento de algún hermano, etc.

11) Técnica de trabajo: cómo hacer una RED CONCEPTUAL

“La historia es el conjunto de las acciones que los hombres han realizado en el
pasado, como individuos y junto con otros hombres y mujeres, comno
integrantes de pueblos, países, sociedades. Por esto, la historia es nuestra

34
memoria: la memoria de lo que fuimos que nos permite comprender el presente,
proporcionándonos caminos posibles hacia el futuro”.

M. Alonso y otros. En: Historia. La antigüedad y la sociedad feudal. Aique.


2004. Pag. 22.

a) Leer atentamente el texto y subrayar las ideas principales.

b) Identificar las palabras clave que organizan cada idea principal. Puede
resultar útil recuadrarlas.

c) Elegir entre las ideas subrayadas la más importante y la palabra clave que la
representa.

d) Escribir esta palabra clave en el centro de la hoja, destacándola con un


círculo o con un color.

e) Establecer las relaciones que hay entre las diferentes palabras clave.

f) Hacer un esquema que muestre las relaciones entre las palabras clave. Puede
ser de utilidad indicar esas relaciones con flechas y emplear palabras de enlace
(por ejemplo, verbos y preposiciones) para expresarlas.

Una RED CONCEPTUAL sobre un tema determinado no siempre tiene la


misma forma: ésta depende del punto de vista del que se realiza. Las REDES,
ESQUEMAS Y MAPAS CONCEPTUALES te serán de gran ayuda a la hora
de abordar el aprendizaje de todos los contenidos de la historia.

35
Espacio e Historia

“Lo que es importante no es describir y explicar todo lo que hay en la superficie


de la Tierra, acumular conocimientos (…), sino hacer comprender a los alumnos y
alumnas cómo funcionan los espacios de las sociedades humanas o las sociedades en
sus espacios, razonar geográficamente, es decir, pensar el espacio”.

Clary. 1995

Actividades:

1) Leer comprensivamente la cita anterior y fundamentar la importancia de la


aplicación de la variable “espacio” en las ciencias sociales.

2) “La ruta desconocida”

36
Se deben encontrar algunas pistas de una ruta desconocidas, un largo itinerario que da
vuelta al mundo. Hay que averiguar de que lugares se trata, completar el mensaje y
reconstruir la ruta sobre el planisferio, indicando con un punto de color el nombre que
corresponde a cada lugar identificado. (Utilizar un Atlas)

37
Bibliografía:

• Alonso, M. y otros; Historia, La Antigüedad y la Sociedad; Ed. Aique;


Argentina; 2004.
• Iölster, Nelly E. de y otros; Historia, El mundo Antiguo y la Edad Media; Ed.
Santillana secundaria; Buenos Aires; 1995.
• Baaraza N. A. y otros, Historia, Desde las primeras sociedades hasta el siglo
XV, Saberes Clave, Ed. Santillana, Buenos Aires, 2010.
• Canosa, S. y otros, Proyecto Cero, E.T., Buenos Aires, 2010
• Comisión para la preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de
Buenos Aires, Las cajas de baldosas. GCBA. 2006

38

También podría gustarte