Diagnã - Stico Fisico y Nutricional Kevin Estrada Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ITAGÜÍ- ANTIOQUIA

CENTRO TECNOLÓGICO DEL MOBILIARIO


EJE TRANSVERSAL CULTURA FISICA- HABITOS SALUDABLES
GUÍA DE DIAGNÓSTICO FÍSICO, ANTROPOMÉTRICO Y NUTRICIONAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN: sistema de gestión en SST

FICHA DE CARACTERIZACIÓN:2340241-2

GUIA DE DIAGNÓSTICO FÍSICO, ANTROPOMÉTRICO Y NUTRICIONAL

NOMBRE DEL APRENDIZ: Kevin David Estrada Gómez


D.I

NOMBRE DEL INSTRUCTOR: Jorge H Mesa Giraldo D.I: 1023722372

Resultados de aprendizaje:
Aplicar técnicas de cultura física para el mejoramiento de su expresión corporal, desempeño
laboral según la naturaleza y complejidad del área ocupacional

GUIA PARA DIAGNÓSTICO ANTROPOMÉTRICO, NUTRICIONAL, FÍSICO Y POSTURAL


“La Condición Física ha ido tomando importancia por su relevancia en la realidad social (necesidad
de una buena salud, calidad de vida y ocio) y por la satisfacción de practicar actividad física (requiere
un mínimo desarrollo de las Capacidades Físicas Básicas y Cualidades Motrices)”1

Es importante antes de iniciar cualquier práctica deportiva o de acondicionamiento físico, conocer el


estado del individuo desde los diferentes aspectos de la composición corporal, es necesario por
medio de la aplicación de test físicos, nutricionales y antropométricos determinar su estado, para
prescribir el ejercicio adecuado y obtener las bases necesarias para su acondicionamiento físico.

ACTIVIDAD

De acuerdo a los test aplicados durante el proceso de formación en el eje transversal de


cultura física, desarrolle la siguiente guía con los resultados obtenidos en cada una de las
asesorías del proceso, al final obtendrá un importante insumo, que servirá como evidencia
http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-
desarrollo.htm
Las Guías Alimentarias como material didáctico en la formación de Maestros: análisis y aplicación
Maximiliano Rodrigo Vega1 ; José Manuel Ejeda Manzanera2 ; Manuela Caballero Armenta3 ;
Javier Cubero Juánez4 ; Carmen Ortega Navas
y lo más importante le orientara sobre su condición física, nutricional y postural, acerca de
los aspectos a mejorar y a mantener

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. INDICE DE MASA CORPORAL: relación entre el peso y la altura.


PESO: 80KG
ALTURA: 1.88 CM
INDICE DE MASA CORPORAL: el IMC es el peso en kilogramos dividido por la estatura
en metros al cuadrado

Resultado:
PESO NORMAL :22.92

2. PESO IDEAL: aplicar la siguiente fórmula para obtener el peso ideal según su altura
Formula de la O.M.S

Broca: PI (kg) = (A cm) – 100= 87kg

OMS= A X A (mts) X 22.5= 78.6kg

http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-
desarrollo.htm
Las Guías Alimentarias como material didáctico en la formación de Maestros: análisis y aplicación
Maximiliano Rodrigo Vega1 ; José Manuel Ejeda Manzanera2 ; Manuela Caballero Armenta3 ;
Javier Cubero Juánez4 ; Carmen Ortega Navas
Metropolitan Life Insurance: PI = 50 + 0,75 + (talla [cm]170−150)=87.75

3. Índice cintura cadera


La OMS establece unos niveles normales para el índice cintura cadera aproximados de 0,8
en mujeres y 1 en hombres; valores superiores indicarían obesidad abdominovisceral, lo
cual se asocia a un riesgo cardiovascular aumentado y a un incremento de la probabilidad
de contraer enfermedades como Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial.
El índice se obtiene midiendo el perímetro de la cintura a la altura de la última costilla
flotante, y el perímetro máximo de la cadera a nivel de los glúteos.

Formula: ICC= cintura (cm) = 78 =0.75


Cadera (cm) 103

http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-
desarrollo.htm
Las Guías Alimentarias como material didáctico en la formación de Maestros: análisis y aplicación
Maximiliano Rodrigo Vega1 ; José Manuel Ejeda Manzanera2 ; Manuela Caballero Armenta3 ;
Javier Cubero Juánez4 ; Carmen Ortega Navas
4. TAMIZAJE: % GRASA DE GRASA CORPORAL – PROTOCOLO YUHANZ: se tomarán 6
pliegues
cutáneos y se aplicara la fórmula para no deportistas:
PLIEGUES CUTANEOS

Pliegues Mm/ grasa


Tríceps 10
Subescapular 14
Supra iliaco 18
Abdominal 23
Muslo 12
Pierna 7
Suma 6 pliegues 84

4.1 Porcentaje de grasa:

Fórmula para obtener porcentaje de grasa en personas no deportistas:

HOMBRES: ∑ 6 PC 97 X (0.097) + 3,54: 11 % GRASA

MUJERES: ∑ 6 PC × (0,1429) + 4,56:

∑: sumatoria; PC: Pliegues Cutáneos

Valores de referencia porcentaje de grasa según YUHANZ

CLASIFICACION HOMBRES MUJERES


Muy magro 4 a 5,5 % 6 a 8,5 %
Magro 5,5 a 7 % 9 a 11,5 %
Adecuado 7a8% 12 a 14,5 %
Promedio 8,5 a 9,5 % 15 a 17,5%
Leve alto- 10 a 11,5 % 18 a 21,5 %
Alto 11,5 a 14 % 22 a 25%
Muy alto ≥ 14,5 25, 9 a 29,9

4.2 Peso graso= peso corporal × % grasa = 8.8


100
http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-
desarrollo.htm
Las Guías Alimentarias como material didáctico en la formación de Maestros: análisis y aplicación
Maximiliano Rodrigo Vega1 ; José Manuel Ejeda Manzanera2 ; Manuela Caballero Armenta3 ;
Javier Cubero Juánez4 ; Carmen Ortega Navas
4.3 Masa magra= peso corporal – peso en grasa = 71.2

4.4 Porcentaje de pérdida de grasa, según cálculo individual=8.0

Peso corporal x porcentaje de grasa Promedio / 100= El resultado equivale a la cantidad de


kilogramos de grasa por disminuir para llegar a un nivel de acumulación de grasa saludable

5. TASA METABOLICA BASAL

Tasa metabólica basal (TMB): corresponde a la cantidad mínima de energía requerida


para mantener las funciones corporales vitales, como conservar la T° corporal, el
movimiento del corazón y de los músculos intercostales durante la respiración y el
funcionamiento de órganos como el hígado, los riñones y el cerebro, además del sistema
óseo esquelético. los valores diarios de calorías están basados en estudios los cuales
indican que pueden oscilar entre 1800 y 2000 k/cal por día, dependiendo del
requerimiento individual pueden aumentar o disminuir, según el caso.

FORMULA: según HARRIS y BENEDICT

L&S.- Las famosas ecuaciones de Harris y Benedict para determinar el metabolismo basal y de
consumo necesario, son solamente orientativas. Sin embargo, es sin duda alguna el método más
usado a nivel mundial para calcular el Consumo de Calorías Diarias (CCD). A diferencia del método
rápido, las ecuaciones de Harris y Benedict toman en consideración más factores a la hora de
conseguir los resultados del cálculo del consumo de calorías.
Aplique la formula según su Género, reemplace las variables (P, A, E) que aparecen en la formula y
realice las operaciones que allí le indican
VARIABLES:
P: Peso en Kilogramos
A: Altura en centímetros, es decir en la altura no se utiliza la coma, ejemplo: 175 cms
E: Edad en años, *: Multiplicar, +: Sumar, -: Restar
Las constantes que aparecen en las fórmulas deben utilizarse para el desarrollo de la misma, como
se expresan allí.

Las ecuaciones Harris-Benedict son las siguientes:


TMB Mujer = 655 + (9,6 X 80kg) + (1,8 X 188 – (4,7 x 19)= 3.057.84 cal/día
TMB Hombre = 66 + (13,7 x P) + (5 x A CMS) – (6,8 x E)=

Una vez obtenida la TMB, se multiplica el Factor de Actividad:

http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-
desarrollo.htm
Las Guías Alimentarias como material didáctico en la formación de Maestros: análisis y aplicación
Maximiliano Rodrigo Vega1 ; José Manuel Ejeda Manzanera2 ; Manuela Caballero Armenta3 ;
Javier Cubero Juánez4 ; Carmen Ortega Navas
El resultado de la formula anterior debe multiplicarlo por el factor de actividad según indica la
siguiente tabla, esto relacionado con la cantidad de ejercicio que realiza en la semana, ejemplo:
Si en la fórmula de la TMB (formula anterior) obtuvo como resultado 1750 y realiza 3 de días de
ejercicio a la semana, se multiplicaría por 1,375 según indica la tabla, entonces: 1750 * 1,375:
2406 k/cal – Dia.

Sedentario: CCD = TMB x 1,2 (trabajo de escritorio – sin ejercicio)


Actividad Ligera: CCD = TMB x 1,375 (ejercicio 1-3 días por semana)
Actividad Moderada: CCD = TMB x 1,55 (ejercicio 3-5 días por semana)
Actividad Intensa: CCD = TMB x 1,725 (ejercicio 6-7 días por semana)
Actividad Muy Intensa: CCD = TMB x 1,9 (ejercicio 2 veces al día, ejercicios de mucha fuerza y
agotamiento, deportistas profesionales)

6. BALANCE ENERGETICO: relación que existe entre la cantidad de calorías consumidas


realmente en el día y el valor obtenido en la aplicación de la fórmula de Harris y Benedict para
la tasa metabólica basal (necesidad diaria de calorías requeridas según el nivel de actividad,
resultado del numeral 4.1).
De acuerdo con ello se pueden obtener tres posibilidades en el balance energético:
a. Positivo: consumo real es mayor que la tasa
metabólica basal TMB
b. Neutro: ambos valores son iguales o en
equilibrio
c. Negativo: consumo real es menor a lo
requerido según la TMB

5.1 Para conocer el balance energético primero debe elaborar un listado de los alimentos
consumidos durante el día (desde el primer alimento hasta el último del día).
5.2 Luego de ello asignarle el valor en calorías a cada porción de alimento (realizar
búsqueda)
5.3 finalmente sumar los valores asignados y después de obtener el resultado comparar
este con la TMB y determinar en cuál de las tres posibilidades de resultado (positivo,
neutro, negativo) se encuentra según su balance energético

NOTA: Insertar tabla de los alimentos con la cantidad de calorías que contiene cada uno
de ellos

http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-
desarrollo.htm
Las Guías Alimentarias como material didáctico en la formación de Maestros: análisis y aplicación
Maximiliano Rodrigo Vega1 ; José Manuel Ejeda Manzanera2 ; Manuela Caballero Armenta3 ;
Javier Cubero Juánez4 ; Carmen Ortega Navas
ALIMENTOS CALORIAS
3 huevos 240
Cereal 113
Leche 110
Jugo banano 218
Pastas 131
Arepa 101
Carne 150
Plátano maduro 108
Total 1.171

7. Pirámide de los alimentos (recomendación Dia)

Tomando como base las Ruedas de los Alimentos de Rodrigo y Ejeda (2010), la de la
SEDCA (2007) y la Pirámide de los Alimentos de la SENC (2004), elabore su distribución
alimentaria diaria, aplicando la formula que aparece en la tabla y compárela con la
distribución que indica la gráfica.

Instrucciones: a. de acuerdo con la clasificación de los diferentes grupos nutricionales (ver


ejemplo al final), clasifique los alimentos que relaciono en la tabla de consumo diario
(tabla numeral 6), luego de ello sume cada grupo nutricional por aparte (1 carbohidratos; 2
frutas y verduras; 3 proteínas y granos; 4 grasas y azucares), y relacione los subtotales de
cada grupo en la tabla a continuación:

b. Luego de ello aplique a cada grupo nutricional la ecuación que se presenta en la


columna central de la tabla

c. Finalmente compare el porcentaje obtenido en la ecuación, anterior con los porcentajes


recomendados (ver tabla siguiente columna 3) y determine en cual de ellos debe realizar
ajustes en su dieta diaria.

http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-
desarrollo.htm
Las Guías Alimentarias como material didáctico en la formación de Maestros: análisis y aplicación
Maximiliano Rodrigo Vega1 ; José Manuel Ejeda Manzanera2 ; Manuela Caballero Armenta3 ;
Javier Cubero Juánez4 ; Carmen Ortega Navas
GRUPO Multiplica la %
NUTRICIONAL suma de cada recomendado
grupo nut x grupos
100 y dividalo nutricional al
el total de cal Dia
día

Grupo 1 suma 453=38% 35%


Carbohidratos
(cereales y
derivados
Grupo 2 Suma 218=18% 27.5%
Frutas y
verduras

Grupo 3 Suma 500=42% 25%


Proteína y
granos
Grupo 1 CARBOHIDRATOS: Cereales
Grupo 4 Suma 12.5% y derivados. Función energética.
Grasas y
azucares
Aportan calorías de sus carbohidratos
(los de los cereales más densos y
nutritivos que otras fuentes de hidratos de carbono). Importante también la aportación de
vitaminas del grupo B. Patatas, legumbres, frutos secos. Función plástica y energética.
Energética en el sentido de que aportan energía gracias al contenido en hidratos de carbono.
En cuanto a las legumbres aportan proteínas de origen vegetal de alto contenido biológico y
fibra. Los frutos secos aportan ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, y vitaminas
del grupo B.

Grupo 2: Verduras y Hortalizas. Función reguladora. El Código Alimentario Español indica


que las hortalizas son cualquier planta herbácea hortícola que se puede utilizar como
alimento, ya sea en crudo o cocinado y las verduras son las hortalizas en las que la parte
comestible está constituida por sus órganos verdes (hojas, tallos, inflorescencia). Aportan
grandes cantidades de vitaminas, minerales y oligoelementos, fibra (especialmente soluble),
además de un alto porcentaje de agua y pocas calorías de su baja proporción en hidratos de
carbono, proteínas y grasas. Frutas. Función reguladora. Su importancia en la dieta es similar
a la del grupo 2, verduras y hortalizas, además son ricas son azúcares del tipo de la sacarosa,
fructosa y glucosa, pero con un aporte calórico bajo.

http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-
desarrollo.htm
Las Guías Alimentarias como material didáctico en la formación de Maestros: análisis y aplicación
Maximiliano Rodrigo Vega1 ; José Manuel Ejeda Manzanera2 ; Manuela Caballero Armenta3 ;
Javier Cubero Juánez4 ; Carmen Ortega Navas
Grupo 3 Proteínas: Carnes, pescados y huevos. Función plástica. Son alimentos que
incorporan proteínas de alto poder biológico, hierro y vitaminas del grupo B. Son igual de
necesarias las proteínas de la carne como la de pescado, aunque el pescado se considera
más saludable por su contenido en grasas omega 3. Los huevos también son ricos en
nutrientes esenciales. Leche y derivados. Función plástica. Participan en la formación y
mantenimiento de las distintas estructuras del organismo. Son alimentos proteicos y su poder
energético depende de la grasa que acompañe a las proteínas

Grupo 4: Grasas, aceite y mantequilla, azúcar y dulces: Función energética. El aporte


calórico debe proceder tanto de este grupo como del anterior, por la diferencia de elementos
que tiene cada uno. Este grupo es rico en vitaminas liposolubles.

8. FRECUENCIA CARDIACA EN REPOSO:


Se toma la frecuencia cardiaca (según explicación en la primera sesión de formación),
durante 7 días, para conocer el funcionamiento del corazón es reposo según indicadores.
Formula: fcr= fc día 1 + día 2 + día 3 + día 4 + día 5 + día 6 + día 7 = 62
Se divide por el número de días (7)

9. FRECUENCIA CARDIAC0A MAXIMA: FCM KARVONEN 100%


http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-
desarrollo.htm
Las Guías Alimentarias como material didáctico en la formación de Maestros: análisis y aplicación
Maximiliano Rodrigo Vega1 ; José Manuel Ejeda Manzanera2 ; Manuela Caballero Armenta3 ;
Javier Cubero Juánez4 ; Carmen Ortega Navas
9.1 FCM: se obtiene de restarle a 220 la edad = 220 – 24 = 196 x 0.6= 117 p/m
Formula: fcm= 220 – edad = 220 – 19= 201 pulsaciones máximas por minuto
200 x 0.6= 120.6 pulsaciones por minuto recomendadas para cardio o para iniciar practica
ejercicio
9.2 frecuencia cardiaca por lograr o de entrenamiento: lo más recomendable es lograr
una frecuencia cardiaca del 60 % o 70 % de la frecuencia cardiaca máxima, para
obtener resultados más positivos durante la práctica de actividad física, la cual se
obtiene de la siguiente forma: la frecuencia cardiaca máxima se multiplica por el
porcentaje deseado por alcanzar, ejemplo:
Si la FCM es 190 y quiero alcanzar el 60 % es: 190 * 60 %= 114, este resultado es el
número de pulsaciones en un minuto que se deben alcanzar durante el ejercicio para
trabajar al 60 % de la FCM, para este caso.

10. TEST DEL ESCALON DE HARVARD medir la resistencia aeróbica (opcional dependiendo de la
condición física y de salud )
https://www.youtube.com/watch?v=4yZMUB-Es64
En banco resistente con una altura de 20 pulgadas (unos 50,8 cm) para varones y 18
pulgadas (unos 45,8 cm) para mujeres que hará las veces de "escalón".

Ejecución

El sujeto debe mantener la siguiente cadencia para las ejecuciones


2 segundos para cada ejecución completada (30 ejecuciones por minuto) durante 5
minutos.
La prueba se detiene al completar el tiempo requerido o con la extenuación, o cuando
el sujeto no es capaz de seguir el ritmo o se retrasa 10 segundos.
Después el sujeto debe tomar asiento y en reposo realizar tres tomas de pulsaciones
(ppm), de 30 segundos cada una, del siguiente modo:
1 minuto después de finalizar se toma la frecuencia del pulso durante 30 segundos =
Pulso P1
2 minutos después de finalizar se toma la frecuencia del pulso durante 30 segundos =
Pulso P2
3 minutos después de finalizar se toma la frecuencia del pulso durante 30 segundos =
Pulso P3
Se obtiene una puntuación, que es el resultado de la prueba, según la siguiente
ecuación:

Intento 1

http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-
desarrollo.htm
Las Guías Alimentarias como material didáctico en la formación de Maestros: análisis y aplicación
Maximiliano Rodrigo Vega1 ; José Manuel Ejeda Manzanera2 ; Manuela Caballero Armenta3 ;
Javier Cubero Juánez4 ; Carmen Ortega Navas
P1:
P2:
P3:
Intento 2
P1:
P2:
P3:

Formula: [(D*100)]/[2*(P1+P2+P3)]}=

MUJERES= 4 MINUTOS 4 X 60= 240 SEGUNDOS


HOMBRES= 5 MINUTOS 5 X 60= 300 SEGUNDOS
Donde D es la duración total de la prueba en segundos. ¿??????
Existe una forma simplificada que consiste en realizar únicamente la primera toma de
Interpretación de los resultados
Seguidamente se determina la clasificación cardiovascular según estos valores:
>90 Excelente
80-89 bueno
65-79 Medio
55-64 Débil
<55 Mal
11. TEST DE COOPER: (para medir resistencia aeróbica en personas que trotan ) 12 minutos de
trote continuo para medir distancia recorrida (opcional dependiendo de la condición física y
de salud )
Formula: multiplicar # de vueltas x 120
15*120=1800

12. TEST DE LA MILLA: (personas que caminan) tiempo que se tarda en recorrer una milla (1609
mts) caminando a ritmo moderado (opcional dependiendo de la condición física y de salud )
VO2 máximo = 132.6 – (0.17 x PC) – (0.39 x Edad 21) + (6.31 x S 1) – (3.27 x T 12.34) –
(0.156 x FC 61)
PC: Peso corporal
S: Sexo (0: mujeres, 1: hombres)
T: Tiempo en minutos
FC: Frecuencia cardíaca final
13. TEST DE FUERZA ABDOMINAL (medir fuerza abdominal) repeticiones en 1 min (referencia:
30 rep / Min)=45
Intento 1 intento 2

https://www.youtube.com/watch?v=3RzdDx2_s7s
14. TEST DE SENTADILLAS (fuerza de pierna) repeticiones en 1 min. (Referencia: 35 / min)=15

http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-
desarrollo.htm
Las Guías Alimentarias como material didáctico en la formación de Maestros: análisis y aplicación
Maximiliano Rodrigo Vega1 ; José Manuel Ejeda Manzanera2 ; Manuela Caballero Armenta3 ;
Javier Cubero Juánez4 ; Carmen Ortega Navas
Intento 1 intento 2
https://www.youtube.com/watch?v=Db5pc_GqSQA

15. TETS DE BURPEE (resistencia anaeróbica) repeticiones en 1 min. (referencia: 15 / min)=20


https://www.youtube.com/watch?v=ZR3VIQvFR3w

16. TEST DE LUMBODORSALES (fuerza de músculos lumbares y dorsales) repeticiones en 1 min


(referencia min / 40)=32

https://youtu.be/MY6eJEO6Hgs
17. TETS DE FLEXIONES DE CODO (fuerza de bíceps y brazos) repeticiones en 1 min (referencia 25
/ min) =20
https://youtu.be/rqCFV0iqKSQ hombre
https://youtu.be/8Sg5E7gZoWw mujer

18. TEST DE CINTURA ESCAPULAR: (flexibilidad músculos de espalda) alcance pos-neg


Derecha: POSITIVO
Izquierda: 0

19. TEST DE WELLS : (flexibilidad músculos espalda e isquiotibiales) alcance positivo o negativo
NEGATIVO

http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-
desarrollo.htm
Las Guías Alimentarias como material didáctico en la formación de Maestros: análisis y aplicación
Maximiliano Rodrigo Vega1 ; José Manuel Ejeda Manzanera2 ; Manuela Caballero Armenta3 ;
Javier Cubero Juánez4 ; Carmen Ortega Navas
20. Desarrolle el siguiente análisis reflexivo a partir de los resultados obtenidos.

a. ¿Qué aspectos de su condición física debe mejorar y mantener para alcanzar la


condición física que le permita un adecuado estado de salud y un buen
desempeño en la ejecución y desarrollo de las tareas cotidianas?
R: debo mejorar más mi flexibilidad y el fortalecimiento de las rodillas para
tener un mejor desempeño en la condición física.

b. ¿Cuáles fueron las sensaciones percibidas (dificultades, dolores físicos,


percepciones etc.) durante de la aplicación de las pruebas y protocolos en
general?
R: No tuve dolores a la hora de realizar los ejercicios en la clase.

c. ¿Qué medidas puede tomar dentro de su estilo de vida para mejorar los resultados
obtenidos y alcanzar la condición deseada?
R:Debo tener una buena alimentación y seguir haciendo ejercicio para tener una
buena condición.

d. ¿Qué nivel de relevancia tiene para usted la aplicación de las anteriores pruebas
físicas y el conocimiento de su condición de salud, antropométrica y física?
R:para mi tiene mucha significancia la elaboración de estas pruebas ya que puedo
saber mas sobre mi condición física

http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-
desarrollo.htm
Las Guías Alimentarias como material didáctico en la formación de Maestros: análisis y aplicación
Maximiliano Rodrigo Vega1 ; José Manuel Ejeda Manzanera2 ; Manuela Caballero Armenta3 ;
Javier Cubero Juánez4 ; Carmen Ortega Navas
e. ¿Cómo cree que le aporta un buen estado de salud física y mental en el
desempeño de sus actividades laborales y académicas?
R: la elaboración de estas actividades tiene un impacto positivo en las actividades
laborales a desempeñar ya que aporta a una mejor movilidad y poder hacer todas
las actividades de mejor manera .

BIBLIOGRAFÍA

 ARNOLD, R. (1981). Aprendizaje del desarrollo de las habilidades deportivas. PAIDOTRIBO.


Barcelona.
 LE BOULCH, J. (1981). La educación por el movimiento en la edad escolar. PAIDOS.
Barcelona
 PARLEBAS, P. (1987). Perspectivas para una educación física moderna. UNISPORT. Málaga.
 RUIZ PÉREZ, LM. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Gymnos, Madrid.
 SANCHEZ BAÑUELOS, F. (1984). Bases para una didáctica de la educación física y el
deporte. GYMNOS. Madrid.
 http://www.lineaysalud.c om/nutricion/calorias-harris-benedict

http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-
desarrollo.htm
Las Guías Alimentarias como material didáctico en la formación de Maestros: análisis y aplicación
Maximiliano Rodrigo Vega1 ; José Manuel Ejeda Manzanera2 ; Manuela Caballero Armenta3 ;
Javier Cubero Juánez4 ; Carmen Ortega Navas
http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-
desarrollo.htm
Las Guías Alimentarias como material didáctico en la formación de Maestros: análisis y aplicación
Maximiliano Rodrigo Vega1 ; José Manuel Ejeda Manzanera2 ; Manuela Caballero Armenta3 ;
Javier Cubero Juánez4 ; Carmen Ortega Navas

También podría gustarte