Fuentes Del Derecho Positivo Chileno
Fuentes Del Derecho Positivo Chileno
Fuentes Del Derecho Positivo Chileno
2° CAPITULO DE INTRODUCCION AL
DERECHO CIVIL:
DERECHO POSITIVO CHILENO
TEORÍA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
POSITIVO CHILENO
Teoría del Derecho 2
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
I.- INTRODUCCIÓN
Primeramente, antes de entrar estudiar esta materia debemos
responder a dos interrogantes:
• ¿Derecho Positivo?.
La voz POSITIVO viene del vocablo latino POSITUM, que significa puesto,
posicionado. Con esto se alude a que el Derecho Positivo ha sido puesto,
creado por el hombre.
Muchos son los conceptos que definen el Derecho Positivo, se ha optado
por los siguientes:
• ¿ Qué es Fuente?
En el lenguaje común, entendemos por FUENTE a aquel hecho que crea
algo.
Las Fuentes del Derecho son aquellos hechos que crean normas
jurídicas.
COSTUMBRE JURIDICA
I.- INTRODUCCIÓN
Primeramente diremos que COSTUMBRE, sin apellido alguno, no es
fuente del derecho, está referido al conjunto de actos o modos de
obrar repetido en forma constante y uniforme.
¿Cómo una costumbre se transforma en costumbre jurídica?
Cuando se cree, se presume que una costumbre obedece a una
necesidad jurídica,
DOCTRINA
Es una FUENTE FORMAL DEL DERECHO, ya que obliga a las que son
partes del juicio donde se dictó la sentencia, en efecto de acuerdo
al artículo 3° inciso 2° del Código Civil “...
Nuestro derecho pertenece al sistema de derecho Codificado, por lo cual
la sentencia solamente tiene efectos relativos, es decir respecto del
litigio en el que se dicta.
Es decir, la sentencia obliga a las partes del juicio, eventualmente a los
terceros y siempre al juez que está obligado a hacer cumplir lo fallado.
IV.- OBSERVACIÓN
El derecho norteamericano es un derecho eminentemente judicial y por
ello en el predomina el estudio de los precedentes. el juez debe recurrir
a los precedentes, a los fallos anteriores dictados sobre la materia y
resolver de idéntica materia.
Teoría del Derecho 8
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
En cambio en el sistema CODIFICADO el juez puede desentenderse de
los fallos anteriores y resolver el asunto de acuerdo a las pautas
generales y abstractas de la legislación.
ACTOS JURÍDICOS.
III.- ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA QUE UN ACTO JURIDICO NAZCA
Y NAZCA SANO A LA VIDA DEL DERECHO?
REQUISITOS DE EXISTENCIA DE LOS ACTOS JURIDICOS son
aquellos que al faltar, ocasiona que el acto jurídico no nace o degenera
en otro distinto
1.- VOLUNTAD;
2.- OBJETO;
3.- CAUSA y
4.- SOLEMNIDADES CUANDO LA LEY LO EXIGE.
VOLUNTAD
Teoría del Derecho 10
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
• CONCEPTO DE ERROR
“ Es el falso concepto que se tiene de una persona o de un hecho o del
derecho “.
OBJETO
CAUSA
SOLEMNIDADES LEGALES
LA CAPACIDA D
ACTOS CORPORATIVOS
DIFERENCIAS:
1) En cuanto a ORIGEN:
- Acto Jurídico: requiere para su formación la manifestación de
voluntad de todas las partes que concurren.
- Acto Corporativo: requiere para su formación la manifestación de
voluntad de la simple mayoría de los asociados, obligando aún a los
que no estén de acuerdo, y a los que al momento de la formación del
acto corporativo no eran asociados.
2) En cuanto a su ALCANCE:
- Acto Jurídico: crea normas jurídicas particulares y concretas.
1
Teoría del Derecho 16
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
- Acto Corporativo: crea normas jurídicas generales e impersonales.
I.- CONSTITUCIÓN
LEY
• Concepto de ley
“Ordenación de la razón dirigida al bien común, dada y promulgada
solemnemente, por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad”.
Santo Tomás de Aquino
Diferencias:
• La promulgación es la etapa anterior a la publicación.
• La promulgación es un acto en virtud del cual el Presidente de la
República le otorga a la ley certeza y obligatoriedad. La publicación,
en cambio, consiste en un acto material, mediante el cual el texto
de la Ley se inserta en el Diario Oficial.
• El Presidente de la República promulga dictando un Decreto
Supremo Promulgatorio de Ley. La publicación generalmente se
hace a través de la inserción del texto de la Ley en el Diario Oficial.
Teoría del Derecho 22
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
TRATADOS INTERNACIONALES
DECRETOS LEYES, son decretos, que tienen igual jerarquía que la Ley,
que tratan sobre materias propias de Ley y que son dictados por el
Presidente de la República en un gobierno de hecho o de facto.
En Chile se han dictado Decretos Leyes en tres épocas durante el siglo XX:
a) Desde septiembre de 1924 a diciembre de 1925,
b) b) Desde junio a septiembre de 1932 durante la República
Socialista
c) Desde septiembre 1973 a marzo de 1981,
CARACTERÍSTICAS DE LOS DECRETOS LEYES
1) Son decretos.
2) Tienen igual jerarquía que la Ley, por tanto puede derogar, modificar e
interpretar una Ley.
3) Tratan sobre materias propias de Ley.
4) Los dicta el Presidente de la República en un Gobierno de facto.
Teoría del Derecho 23
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
DECRETOS CON FUERZA DE LEY, son decretos, que tienen igual
jerarquía que la Ley que trata sobre materias propias de Ley, y que son
dictados por el Presidente de la República en virtud de una expresa
delegación de facultades que le otorga el Congreso mediante una Ley
Delegatoria de Facultades.
¿Se pueden dictar Decretos con Fuerza de Ley sobre cualquier materia de
Ley? NO. La Constitución prohibe dictar Decretos con Fuerza de Ley sobre
materias como la nacionalidad, la ciudadanía, los plebiscitos, etc.
SEMEJANZAS:
1) Son Decretos.
2) Tienen igual jerarquía que la Ley.
3) Tratan sobre materias propias de Ley.
4) Son dictados por el Presidente de la República.
5) Ambos se publican en el Diario Oficial y por lo general su vigencia
comienza en la fecha de esa publicación.
DIFERENCIAS:
1) Los Decretos Leyes pueden tratar cualquier materia, no hay limite.
Teoría del Derecho 24
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
Los Decretos con Fuerza de Ley no pueden recaer sobre cualquier
materia, la Constitución prohibe dictarlos sobre algunas materias.
2) Los Decreto Leyes son propios de un gobierno de hecho o facto.
Los Decretos con Fuerza de Ley son propios de un gobierno constitucional.
3) Los Decretos Leyes son dictados por el Presidente sin autorización
alguna.
Los decretos con Fuerza de Ley son dictados por el Presidente siempre
que el Congreso lo haya autorizado mediante una Ley delegatoria de
facultades.
4) Los Decretos Leyes no están sometidos a ningún control de
constitucionalidad.
Los Decretos con Fuerza de Ley están sometidos a la Toma de Razón.
Si bien toda norma jurídica que se dicte en un Estado debe estar conforme
a la Constitución “principio de supremacía constitucional”, los
DECRETOS LEYES: no se someten a ningún control constitucinal. Son
dictados cuando no hay Constitución, son propios de gobiernos de facto.
FONDO:
Debe ser enviado a la Contraloría General de la República para
realizar el trámite de “Toma de Razón “.
SEMEJANZAS:
1) Ambas son Fuentes Formales del Derecho Positivo Chileno.
2) Ambas emanan de la Fuente denominada “Legislación”.
3) Ambas están subordinadas a la Constitución.
DIFERENCIA:
1) La Ley tiene mas jerarquía que los Decretos.
2) Procedimiento de formación de uno y otro es diverso.
Teoría del Derecho 26
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
3) La Ley emana del Poder Legislativo. El Decreto del Poder
Ejecutivo.
Para entender esta materia hay que recordar que en virtud del Principio
de Supremacía Constitucional, toda norma jurídica que forma parte del
ordenamiento jurídico está subordina a la Constitución tanto en la forma
como en el fondo.
En virtud del artículo 3° inciso segundo del Código Civil, las sentencias
judiciales solo producen efectos respecto de las causas en que
actualmente se pronunciaren.
Los actos jurídicos producen efectos entre las partes que han
manifestado su voluntad en obligarse, desde que ese acto se
perfecciona y de manera indefinida, por ejemplo un contrato de arriendo
obliga solamente al arrendador y al arrendatario.