Sesión Pre-Deportes.
Sesión Pre-Deportes.
Sesión Pre-Deportes.
• Circunducción de hombros.
• Rotación de muñecas.
Calentamiento
• Flexo-extensión de codos.
• Rotación de cuello.
• Flexión de cuello.
B- JUEGO DE ACTIVACIÓN: “ROBARLE AL VECINO”
Juego que consiste en repartir 4 aros formando un rectángulo o un cuadrado grande en la pista de futsal, y meter en cada aro una serie de
objetos (pelotas de tenis, conos, petos, etc.). Cada aro pertenece a un equipo, y el equipo o los equipos rivales deberán ir a los aros de los 6 min
rivales para “robar” los objetos que estos tienen aquí y llevarlos a su aro. No se puede coger más de un objeto por robo. Nuestra sesión son 24
alumnos por lo tanto 4 grupos de 6.
En la parte principal contamos con 5 juegos o pruebas “olímpicas” las cuáles vamos a exponer a continuación.
1- PRUEBA OLÍMPICA 1: en este juego contaremos con 4 grupos de 6 personas, estos grupos ya han sido seleccionados antes de la sesión
por el docente. Cada grupo representará un país distinto, dado que estamos en una temática sobre olimpiadas. El espacio de juego será media
pista de futsal. Dos equipos irán a una mitad de la pista y los otros dos a la otra mitad. De cada grupo se seleccionará 1 capitán. La finalidad
de estos será colocarse en un aro, el cual estará situado en el punto de tiro libre del campo de baloncesto. Los 5 compañeros deberán progresar
realizando pases entre ellos con la finalidad de poder conectar con su capitán (el cual no puede salir del aro) para que recepcione un pase. Si 9 min
el capitán recibe la pelota sumará un punto. Al conseguir un punto se saca del centro y comenzará el equipo que haya encajado ese punto. Para
no dejar a un compañero tanto tiempo estático, cuando un equipo encaja 2 puntos (recibe 2 puntos), se cambian los capitanes.
El equipo que más puntos consiga gana. Comenzaremos con una pelota de balonmano. Introduciremos como variantes usar una pelota de
baloncesto y otra de rugby. Sobre las normas básicas advertirles de que no pueden tener contacto físico (deben interceptar la pelota en trayecto),
no se puede arrebatar de las manos y no podemos dar más de 3 pasos con balón.
Parte principal
Si observamos que aun así con el límite de tres pasos, el número de pases es reducido, introduciremos una variante: quien tenga la pelota no
se puede mover.
9 min
2- PRUEBA OLÍMPICA 2: “BALONES CALIENTES”: mantendremos la organización del juego 1, mismos países mismos componentes.
En este juego, colocaremos la red de vóley, a una altura razonable para nuestros alumnos. Hemos de decir que la altura de la red no vamos a
bajarla demasiado, ya que queremos que las jugadas sean más largas y haya bastante cooperación e interacción. Si bajamos mucho la red, las
jugadas serían más rápidas e intensas por lo que no interesa a nuestro objetivo. La red se dividirá en 2, “dividiéndola” por la mitad, para
conseguir dos terrenos de juego diferentes. En cada campo habrá 6 alumnos que se enfrentarán a otros 6. Con la ayuda de las líneas de las
pistas escolares, delimitamos con conos el espacio de cada campo. En principio serían las 2/4 partes de la pista que corresponden al centro,
para hacernos una idea más objetiva. Los grupos que se enfrentan contarán con una pelota gigante de gimnasio, la cual deberán intentar pasar
con las manos o brazos hacia el campo contrario. En esta parte permitiremos un bote único, si son dos sería punto para el equipo rival.
Como variantes introduciremos que primero no puede botar, después cambiaremos estas pelotas gigantes por pelotas de vóley, y por último
haremos la pista un poco más pequeña para aumentar la calidad y precisión de los envíos, no demasiado para que no les resulte muy difícil y
lleguemos a la desmotivación.
Ante posibles problemáticas, si el balón sale fuera, es punto para el rival, si pasa por debajo es punto para el rival, si introducimos una variante
y no la cumple es nulo. Deben intentar pasar la pelota con el mínimo de pases o toques entre equipo, pero no hay un límite.
9 min
3- PRUEBA OLÍMPICA 3: “BUSCA EL ARO”: este juego consistirá en repartir 23 aros, por toda la pista de futsal, es decir, un aro menos
de los 24 alumnos que tenemos. Les proporcionaremos un stick y una pelota de floorball a cada uno. A través de un altavoz reproduciremos
música en la pista, mientras la música esté sonando los alumnos deben conducir su pelota con su stick sin pararse en ningún aro. Cuando el
profesor corte la música, será el momento de buscar refugio y entrar en un aro para no perder una vida, de las tres que posee cada alumno
(damos 3 vidas, ya que no nos interesa que ninguno sea eliminado y quede estático). El alumno que se quede sin un aro perderá vida, las
normas aquí serán las siguientes:
• No se puede entrar en el área de la pista de fútbol (para evitar riesgos con la portería), en caso de conflicto por entrar en un aro a la vez
y no saber solucionarlo de forma pacífica y tranquila, los dos alumnos perderán una vida.
• No se puede salir de las líneas de la pista de futsal.
• Para que puedas asegurar tu estancia en el aro, la pelota debe estar contigo, no puedes dejarla en ningún otro sitio.
• Las variantes serán quitar en vez de 1 aro 2 o 3.
9 min
4- PRUEBA OLÍMPICA 4: “LOS 10 PASES”: en este juego cambiaremos la organización de los equipos, es decir, contaremos con dos
equipos (países de 12 personas). El juego de los 10 pases consiste en la realización de 10 pases consecutivos sin que la pelota sea interceptada
ni caiga al suelo. Comenzaremos con una pelota de baloncesto y podremos dar como máximo 4 pasos con ella en las manos. Después
introduciremos una variante y será usar una pelota de balonmano y podrán moverse botando la pelota si lo consideran necesario, si no botan
sólo podrán dar los 4 pasos máximos establecidos.
9 min
5- PRUEBA OLÍMPICA 5: “EL CACHIPUM”: Tendrá una organización de dos grupos de 12, en el espacio de la pista de fútbol sala
trazaremos un recorrido en forma de U invertida con conos, y en el inicio de estos conos a ambos lados, colocaremos con varios conos la línea
de salida, nuestros alumnos deben salir a la señal del profesor y aquí comenzará el juego el cual será correr por el trazado establecido hasta
llegar o encontrarte con el compañero. Una vez te encuentres al compañero se tendrá que realizar un piedra, papel o tijera y el ganador seguirá
corriendo con la finalidad de llegar hasta el punto de partida del equipo rival y así anotar un punto al marcador. Una vez que un compañero
del equipo pierda en piedra o papel, el compañero de la línea de salida debe salir corriendo para intentar no ceder demasiados metros al rival.
A- “ADIVINA QUIÉN ES”
En esta parte vamos a dedicar 6 minutos y va a consistir en realizar un gran círculo todos sentados, a continuación, un alumno seleccionado
V. Calma
por el docente aleatoriamente saldrá al centro a imitar a un deportista que conozca e intentar que sus compañeros adivinen quien es o por lo
menos que deporte se trata. El compañero que acierte sale al medio e imita, si nadie acierta, el docente saca a alguien al azar, y si algún niño 6 min
no tiene nada en mente el profesor rápidamente le proporcionará un personaje deportista o un deporte para que intente imitar.
Título: “LOS JUEGOS PREOLÍMPICOS”
OBJETIVOS
Objetivos del área para la etapa:
O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.
O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las
normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales.
O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las
relaciones sociales y la capacidad física, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades.
Objetivos actitudinales:
En relación con la temática elegida, la cual va a ser los juegos olímpicos, uno de los objetivos será que nuestros aprecien y sean capaces de ser respetuosos en
la competición, sin conflictos, respetando a todos los compañeros, apreciando esa diversidad cultural y étnica que se daría en unas “olimpiadas” y que forma
parte de cualquier entorno educativo hoy en día, es decir, en todos los colegios tenemos alumno musulmanes, judíos, cristianos, provenientes de zonas de
África, de zonas orientales (China, India, Pakistán, etc.). En definitiva, los objetivos actitudinales irán ligados al respeto competitivo, personal y propulsar el
compañerismo.
CONTENIDOS
Esta sesión está pensada para niños de tercer ciclo, para concretar, 5º curso de primaria
Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”:
1.8. Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas que impliquen variaciones de velocidad, trayectoria, evoluciones grupales.
1.9. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás mostrando autonomía personal y autoestima y confianza en sí mismo y en los
demás.
Criterio de evaluación:
C.E.3.3. Elegir y utilizar adecuadamente las estrategias de juegos y de actividades físicas relacionadas con la cooperación, la oposición y la combinación de
ambas, para resolver los retos tácticos implícitos en esos juegos y actividades.
Orientaciones y ejemplificaciones:
En la práctica todo se realizará con una finalidad, para motivar a los alumnos, es decir, se valorará tanto la implicación de los alumnos por hacer bien los juegos
e intentar ganar al igual que esto se debe conseguir a través de un juego limpio y respetuoso, comportamientos antideportivos o irrespetuosos así como el no
cumplimiento de las normas o reglas de cada juego será penalizado con la expulsión temporal de la clase o del juego que se esté impartiendo, según la gravedad
del hecho por parte del alumno.
Indicadores:
EF.3.3.1. Elige y utiliza adecuadamente las estrategias de juegos y de actividades físicas relacionadas con la cooperación, la oposición y la combinación de
ambas para resolver los retos tácticos implícitos en esos juegos y actividades. (CAA, SIEP).
EF.3.7.1. Valora, acepta y respeta la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud reflexiva y crítica. (CSYC).