0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas25 páginas

INFORME 01 Final

TRABAJO TB1 - CURSO HIDROLÓGICA - UPC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas25 páginas

INFORME 01 Final

TRABAJO TB1 - CURSO HIDROLÓGICA - UPC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

“DELIMITACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA QUEBRADA HUANCHAY Y DETERMINACIÓN DE


SUS PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS”

• CURSO: HIDROLOGÍA E INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS

PROFESOR:

ING.: REYES OLIVERA, RENE MARCIAL

PRESENTADO POR:

- HORRUITINE RIOS, DIEGO COD.: U201221251

- VALENZUELA ENRÍQUEZ, LICURGO COD.: U201519885

CÓDIGO: IP59

CICLO: 2020-02B

Lima, Perú

2020
INDICE
I. INTRODUCCION ................................................................................................... 4

II. OBJETIVO .......................................................................................................... 4

III. MARCO TEORICO ............................................................................................ 4

IV. DESCRIPCION DE LA CUENCA .................................................................... 9

V. DESARROLLO ..................................................................................................... 10

5.1. DELIMITACION DE LA CUENCA ............................................................... 10

5.2. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS ..................................................... 12

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 21

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA............................................................... 23

VIII. ANEXOS ......................................................................................................... 23

2
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Cuenca hidrológica e hidrográfica. ................................................................... 5
Figura 2:Cuenca, subcuenca y microcuenca..................................................................... 6
Figura 3: Partes de un Río ................................................................................................ 7
Figura 4: Cambio de forma de la curva hipsométrica con la edad del río ........................ 9
Figura 5: Delimitación de la cuenca Quebrada Huanchay ............................................. 11
Figura 6. Altitud media de la cuenca .............................................................................. 14
Figura 7. Polígono de Frecuencias de Áreas Parciales ................................................... 15
Figura 8. Rectángulo Equivalente .................................................................................. 16
Figura 9. Valores Interpretativos de la forma de la Cuenca ........................................... 17
Figura 10. Pendiente del Río Principal ........................................................................... 19

INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Áreas acumuladas vs Altitud Promedio para elaboración de Curva
Hipsométrica .................................................................................................................. 12
Tabla 2. Tabla de Atributos Para elaborar el polígono de frecuencias ........................... 14
Tabla 3 Tabla de atributos para obtener la Pendiente del Río Principal......................... 18
Tabla 4 Cuadro para el Cálculo de la Pendiente Media de la Cuenca ............................ 19
Tabla 5 Resumen de los Cálculos Geomorfológicos de la Cuenca Quebrada Huanchay
........................................................................................................................................ 21

3
I. INTRODUCCION
El presente documento contiene los cálculos morfológicos de la cuenca de la Quebrada
Huanchay (subcuenca del Río Pativilca); cuyo objetivo principal es la delimitación de
una cuenca para el cálculo de sus características geomorfológicas. La cuenca del río
Huanchay políticamente se encuentra ubicada en el departamento de Ancash, y
enmarcándose en la provincia de Ocros. Se encuentra ubicado exactamente en los distritos
de Ocros y Cajarmaquilla. La superficie total de la cuenca de la Quebrada Huanchay es
de 249,04 Km2 y un perímetro de 97,24 km, compuesto por un cauce principal de
pendiente 7.34% aproximadamente. Asimismo, cuenta con 119 tributarios. La cuenca
presenta una pendiente media de 40.73%, longitud mayor de cuenca de 43.22 km, lado
menor de 5.76 km. Por otro lado, las principales actividades económicas desarrolladas
son agrícola, ganadera, pesquera y piscícola, entre otras actividades.

Es preciso indicar que es necesario tener un conocimiento básico de nuestras cuencas


hidrológicas, como unidad mínima de gestión; para poder hacer una caracterización y
diagnóstico del recurso hídrico, que permita establecer lineamientos a seguir para su
protección, y que sirva de base a los usuarios del recurso y planificadores, para considerar
su uso y disponibilidad en proyectos actuales y futuros (Ordoñez Gálvez, 2011).

En el Perú, actualmente la Gestión de los Recursos Hídricos (GRH) es afectado


principalmente por el crecimiento inmensurable de su población y sector agrícola
sumándose el cambio climático.

II. OBJETIVO
2.1. OBJETIVO GENERAL
Afianzar los conocimientos adquiridos sobre la delimitación de una cuenca hidrográfica
y determinación de sus parámetros geomorfológicos.
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO
• Delimitar la cuenca de la Quebrada Huanchay.
• Cuantificar los parámetros geomorfológicos y tiempo de concentración.
• Analizar los resultados.
III. MARCO TEORICO
3.1. CUENCA HIDROGRÁFICA

4
Según (Ordoñez Gálvez, 2011, pág. 8), define como “el contorno o límite de la misma
que drena agua en un punto en común.”

3.2. CUENCA HIDROLÓGICA


Según (Ordoñez Gálvez, 2011, pág. 8)se suele entender como “una unidad para la
gestión que se realiza dentro de la cuenca hidrográfica.”

Figura 1: Cuenca hidrológica e hidrográfica.

Fuente: Ordoñez, 2011

En la figura 1 se observa la cuenca hidrográfica con sus principales afluentes y toda la


extensión del área de la cuenca.

3.3. CUENCA
Según Cotler, Galindo, González, Pineda & Ríos, 2013, las cuencas hidrográficas son
espacios territoriales delimitados por divisorias de agua (parte más alta de la montaña)
donde se concentran todos los escurrimientos (arroyos y/o ríos) que confluyen y
desembocan en un punto en común llamado también punto de salida de la cuenca.
La desembocadura de dichos escurrimientos puede ser clasificada de acuerdo con su
punto de llegada de dichos arroyos y ríos. Según Aparicio, 1992 Desde el punto de vista
de su salida, existen dos tipos de cuencas: endorreicas y exorreicas. En las primeras el
punto de salida está dentro de los límites de la cuenca y generalmente es un lago, en las
segundas, el punto de salida se encuentra en los límites de la cuenca y está en otra
corriente o en el mar.

3.4. SUBCUENCAS
Según (Ordoñez Gálvez, 2011, pág. 9)define como “Conjunto de microcuencas que
drenan a un solo cauce con caudal fluctuante pero permanente.”

5
3.5. MICROCUENCAS
Según (Ordoñez Gálvez, 2011, pág. 9)define como “toda área en la que su drenaje va
a dar al cauce principal de una Subcuenca; es decir, que una Subcuenca está dividida en
varias microcuencas.”

Figura 2:Cuenca, subcuenca y microcuenca.

Fuente: Ordoñez, 2011

En la Figura 2 se observa las diferencias entre cuenca, Subcuenca y microcuenca


presentado por Ordoñez.

3.6. QUEBRADAS
Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una
microcuenca (Ordoñez Gálvez, 2011, pág. 9).

3.7. RÍO PRINCIPAL


Según (Ordoñez Gálvez, 2011, pág. 12), El río principal suele ser definido como el curso
con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud. Tanto el
concepto de río principal como el nacimiento del río son arbitrarios, como también lo es
la distinción entre el río principal y afluente. Sin embargo, la mayoría de las cuencas de
drenaje presentan un río principal bien definido desde la desembocadura hasta cerca de
la divisoria de aguas. El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente
y su desembocadura.

6
Figura 3: Partes de un Río

Fuente: http://kalipedia.com/klpgeogra_17.Kes#)

En la figura 3 se presenta las principales partes de un rio desde la naciente hasta su


punto de desfogue.

3.8. CAUDAL
Según (Ordoñez Gálvez, 2011, pág. 15) “Volumen de agua que pasa por una determinada
sección transversal en la unidad de tiempo, generalmente se expresan en m3/s.”

3.9. HIDROGRAMA
Un hidrograma de caudal es una gráfica o una tabla que muestra la tasa de flujo como
función del tiempo en un lugar dado de la corriente. En efecto el hidrograma es una
expresión integral de las características fisiográficas y climáticas que rigen las relaciones
entre la lluvia y escorrentía de una cuenca de drenaje particular (Ordoñez Gálvez, 2011,
pág. 16).

3.10. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA


Para caracterizar una cuenca hidrográfica, necesitamos cuantificar todos los
parámetros que describen la estructura física y territorial con el fin de establecer las
posibilidades y limitaciones de sus Recursos Naturales, pero también para identificar los
problemas presentes y potenciales. La caracterización de una cuenca se inicia con la
delimitación de su territorio, la forma, tamaño o área, pendiente media y pendiente del
cauce principal, red de drenaje, etc. Algunos de estos “parámetros geomorfológicos”
sirven de base para identificar la vulnerabilidad y considerar peligros a los desastres.
(Ordoñez Gálvez, 2011, pág. 16)

7
3.11. DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA
Según (Ordoñez Gálvez, 2011, pág. 17), menciona que “La delimitación de una cuenca
se puede hacer a partir de fotografías aéreas, sin embargo, lo más común es utilizando los
mapas topográficos (escala 1:100,000). Consiste en trazar la línea divisoria que se
denomina parte aguas y se ubica en las partes más altas dividiendo el curso de la
escorrentía hacia una u otra cuenca.”

¿CÓMO SE TRAZA LA LÍNEA DIVISORIA DE UNA CUENCA?

Según (Ordoñez Gálvez, 2011, pág. 17), menciona que “Una forma práctica y sencilla
para trazar la línea divisoria de una cuenca es seguir los siguientes consejos”:

✓ Se definen la red de drenaje partiendo del cauce principal es decir todas las corrientes.
✓ Se ubican los puntos altos que están definidos por las curvas de nivel en el plano (estas
curvas son líneas que indican la elevación de los lugares por donde pasan y cuya elevación
será igual al valor de la curva).
✓ La línea divisoria debe pasar por los puntos altos definidos cortando ortogonalmente las
curvas de nivel.
✓ En cualquier punto del terreno la línea divisoria debe ser el punto de mayor altitud excepto
cerros o puntos altos que se encuentran dentro de la cuenca.
✓ La línea divisoria nunca debe cortar un río, quebrada o arroyo.

3.12. CURVA HIPSOMETRICA


La curva Hipsométrica es una curva que indica el porcentaje de área de la cuenca o bien
la superficie de la cuenca en km2 que existe por encima de una cota determinada. Puede
hallarse con la información extraída del histograma de frecuencias altimétricas. (Ordoñez
Gálvez, 2011, pág. 21)
.

8
Figura 4: Cambio de forma de la curva hipsométrica con la edad del río

Fuente: Morfología de las cuencas hidrográficas. (Ibañez , 2011)


En la figura 4 se observa las diferentes formas de la curva hipsométrica (% de Área
Acumulada vs altura) que va de acuerdo con edad del rio.

IV. DESCRIPCION DE LA CUENCA


4.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Según la data del MINEDU y la elaboración propia. La cuenca de la Quebrada Huanchay
está ubicado en la Sierra del Perú comprendida entre los paralelos 09°59’30” y 09°51’30”
de latitud sur y los meridianos 77°46’30” y 77°33’00” de longitud oeste.

4.2. UBICACIÓN HIDROGRÁFICA


Según la data del MINEDU y la elaboración propia, “La cuenca de la Quebrada está
contenida completamente en la Cuenca Pativilca ver plano de ubicación. Asimismo, “La
cuenca de la Quebrada Huanchay” comprende una extensión de 249,04 Km2 y un
perímetro de 97,24 Km.

4.3. UBICACIÓN POLÍTICA


La ubicación Política de la cuenca de la Quebrada de Huanchay está ubicada
íntegramente en el departamento de Ancash. Ocupa en toda su extensión la provincia de

9
Ocros, en los distritos de Ocros y Cajarmaquilla con una pequeña extensión de área, La
cuenca de la Quebrada Huanchay limita con los siguientes Distritos:

• NORTE: Distritos de Cajacay, Ticllos y Huayllacayan


• ESTE: Distrito de Santiago de Chilcas, San Cristobal De Rajan, Llipa, Cajarmaquilla Y
San Miguel de Corpanqui.
• OESTE: Distrito de San Pedro, Congas y Huayllacayan
• SUR: Distrito Ocros

V. DESARROLLO
5.1.1. DELIMITACION DE LA CUENCA
Mediante la información obtenida de la página web de MINEDU y el uso del software
ArcGis 10.5, se realizó la delimitación de la Cuenca de la Quebrada Huanchay con las
curvas de nivel, localizados en la carta Nacional escala 1/100,000 (21i y 22i).
Asimismo, se logró identificar el punto más elevado de la cuenca a 5100 m.s.n.m. Y el
punto de cierre de la cuenca está a 1600 m.s.n.m.

Coordenadas UTM del Punto de Cierre:

▪ Zona: 18S
▪ Coordenada X (Este): 234291
▪ Coordenada Y (Norte): 8838941

10
Figura 5: Delimitación de la cuenca Quebrada Huanchay

Elaboración Propia

En la figura 5 se observa la cuenca de la Quebrada Huanchay (cuenca en estudio), sus


principales afluentes, Punto de desfogue (Punto de cierre), Altitud del Punto de cierre,
Coordenadas UTM. dicho trabajado fue realizado a partir de las Cartas Nacional escala
1/100000 (21i y22i) con el apoyo del ArcGis.

11
5.1.2. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
Se ha utilizado el Software ArcGis 10.5 para obtener las áreas parciales entre curvas de
nivel. Para finalmente obtener las principales características de la Cuenca de la Quebrada
Huanchay, que a continuación se detalla:

5.1.3. AREA DE LA CUENCA


A través del programa ArcGis 10.5, obtenemos lo siguiente:

AREA DE LA CUENCA 249.04 KM2


PERIMETRO DE LA CUENCA 97.24 KM

5.1.4. CALCULO DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA


Tabla 1 Áreas acumuladas vs Altitud Promedio para elaboración de Curva Hipsométrica

COTAS AREA
Nro AREA ENTRE %
MIN MAX PROMEDIO
CURVAS ACUMULADO ACUMUADO
1,0 1643,8 1816,0 1729,9 0,77 249,1 100,0
2,0 1816,7 1989,2 1903,0 1,25 248,3 99,7
3,0 1989,4 2161,9 2075,7 1,82 247,1 99,2
4,0 2162,1 2334,6 2248,4 2,54 245,3 98,5
5,0 2335,0 2507,5 2421,2 3,28 242,7 97,4
6,0 2507,6 2680,2 2593,9 3,63 239,4 96,1
7,0 2680,2 2852,9 2766,6 5,12 235,8 94,7
8,0 2853,1 3025,3 2939,2 5,84 230,7 92,6
9,0 3025,8 3198,4 3112,1 7,33 224,9 90,3
10,0 3198,5 3371,1 3284,8 11,50 217,5 87,3
11,0 3371,2 3543,8 3457,5 11,98 206,0 82,7
12,0 3543,9 3716,6 3630,2 9,84 194,1 77,9
13,0 3716,7 3889,1 3802,9 10,19 184,2 74,0
14,0 3889,4 4062,0 3975,7 11,81 174,0 69,9
15,0 4062,1 4234,8 4148,4 13,67 162,2 65,1
16,0 4234,8 4407,5 4321,2 18,43 148,5 59,6
17,0 4407,5 4580,2 4493,9 38,00 130,1 52,2
18,0 4580,3 4753,0 4666,6 60,20 92,1 37,0

12
19,0 4753,0 4925,7 4839,3 30,35 31,9 12,8
20,0 4925,7 5098,4 5012,1 1,56 1,6 0,6

En la tabla 1 se presenta los datos tabulados ordenados que servirá para la elaboración de la
curva hispmétrica.(campos % Area Acum. Vs Altura Promedio)

Figura 6: Curva Hipsométrica de la Cuenca la Quebrada Huanchay

Figura 7: Curvas asociadas con la edad de los Ríos

según se observa en las figuras 6 Y 7 y haciendo una comparación de las curvas


Hipsométrica se llega a la conclusión que la Cuenca en estudio es del tipo A, es decir, que
es una cuenca de gran potencial erosivo (fase de Juventud)

13
5.1.5. CÁLCULO DE LA ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA

Figura 6. Altitud media de la cuenca

De la figura 6 se observa la altitud media de la cuenca es de 4666 msnm según se


observa en el gráfico, en las líneas de color naranja.

5.1.6. CÁLCULO DEL POLÍGONO DE FRECUENCIA DE ÁREAS


PARCIALES:
Tabla 2. Tabla de Atributos Para elaborar el polígono de frecuencias

COTA A. PARCIAL
(msnm) (%)
1729,94 0,00
1902,96 0,31
2075,66 0,50
2248,36 0,73
2421,23 1,02
2593,91 1,32
2766,58 1,46
2939,18 2,06
3112,11 2,34
3284,77 2,94
3457,50 4,62
3630,22 4,81
3802,94 3,95

14
3975,67 4,09
4148,42 4,74
4321,17 5,49
4493,89 7,40
4666,62 15,25
4839,34 24,17
5012,09 12,18

Figura 7. Polígono de Frecuencias de Áreas Parciales

Con los datos de la Tabla 2 se obtiene el grafico de la figura 7 con la ayuda del Excel.
5.1.7. PARAMETROS DE FORMA
Cálculo del Indice de Gravelius (K)

Donde:

P =Perímetro de la cuenca en Km

A = Area en km2

15
Reemplazando en la ecuación se obtien:

K = 1.74

Nota: Sí el valor de K se encuentra entre los rangos de 1.00 - 1.25, la forma de la cuenca
es REDONDA, en caso contrario es Alargada, en consecuencia, la cuenca en estudio es
alargada, según como se muestra en la imagen (mapa de Ubicación de la cuenca en
estudio).

5.1.8. CÁLCULO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE


se aplica las siguientes formulas para encontrar Lado mayor y lado menor del
rectángulo equivalente

Donde:
K = Coeficiente de Compacidad o Indice de Gravelious
A = Área de la cuenca en Km2
Seguidamente se remplaza los valores obtenidos anteriormente y se tiene:
- Lado Mayor = 43.22 km
- Lado menor = 5.76 Km

Figura 8. Rectángulo Equivalente

5.1.9. CALCULO DEL FACTOR DE FORMA


para el calculo del factor de forma se se aplica la siguiente formula:

16
Donde:
l=Lado menor del rectángulo equivalente
L= Lado mayor del rectángulo equivalente
A=Area de la cuenca
Resolviendo en la formula se obtiene el factor de forma = 0.1333
Interpretación: El resultado del factor de forma = 0.133, que se encuentra menor a 0.22,
en consecuencia, la forma de la cuenca Quebrada Huanchay es muy alargada.

Figura 9. Valores Interpretativos de la forma de la Cuenca

En conclusión, El resultado del factor de forma = 0.1333, que se encuentra menor que
0.22, por ello, la forma de la cuenca Quebrada Huanchay es muy alargada

5.1.10. PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUSE PRINCIPAL


para el calculo de la pendiente del cauce principal se aplica la fórmula:

donde:

n: Número de tramos iguales, en los cuales se subdivide el perfil

S1, S2,…, Sn : Pendiente de cada tramo según S = H/L

S : Pendiente media del cauce

17
Tabla 3 Tabla de atributos para obtener la Pendiente del Río Principal

Long Acum
Progresiva Long. (m) Cota Desnivel S 1/(S)^0.5
(m)
0+000 0,00 0,00 1643,80 0 0 0
1+700 1700,00 1700,00 1788,16 144,36 0,0849 3,4317
3+400 1700,00 3400,00 2134,71 346,55 0,2039 2,2148
5+100 1700,00 5100,00 2421,38 286,67 0,1686 2,4352
6+800 1700,00 6800,00 2647,30 225,92 0,1329 2,7432
8+500 1700,00 8500,00 2787,56 140,26 0,0825 3,4815
10+200 1700,00 10200,00 2860,12 72,57 0,0427 4,8401
11+900 1700,00 11900,00 2947,02 86,90 0,0511 4,4230
13+600 1700,00 13600,00 3086,46 139,44 0,0820 3,4917
15+300 1700,00 15300,00 3249,99 163,53 0,0962 3,2242
17+000 1700,00 17000,00 3391,99 142,00 0,0835 3,4601
18+700 1700,00 18700,00 3524,79 132,80 0,0781 3,5779
20+400 1700,00 20400,00 3679,66 154,88 0,0911 3,3131
22+100 1700,00 22100,00 3827,59 147,93 0,0870 3,3900
23+800 1700,00 23800,00 3946,94 119,35 0,0702 3,7740
25+500 1700,00 25500,00 4085,05 138,10 0,0812 3,5085
27+200 1700,00 27200,00 4255,04 169,99 0,1000 3,1623
28+900 1700,00 28900,00 4344,63 89,59 0,0527 4,3560
30+600 1700,00 30600,00 4409,71 65,07 0,0383 5,1111
32+300 1700,00 32300,00 4454,58 44,88 0,0264 6,1549
34+000 1700,00 34000,00 4514,77 60,18 0,0354 5,3148
En la tabla 3 se observa los datos ordenas con el fin de obtener la pendiente del río
principal a través de la formula mencionadas líneas arriba.

Resolviendo la ecuación y con la ayuda del Excel se obtiene:

S = 0.0703 = 7.03% (Pendiente del Río Principal)

18
Pendiente del rio Principal
5000

4500

4000
Altitud (msnm)

3500 y = 0,0832x + 1918,4


R² = 0,9789
3000

2500

2000

1500
0 15000 30000

Longitud (m)

Figura 10. Pendiente del Río Principal

5.1.11. CÁLCULO DE LA PENDIENTE DE LA CUENCA


Para el calculo de la pendiente media de la cuenca se conto con el soporte de software
ArcGis 10.5

Tabla 4 Cuadro para el Cálculo de la Pendiente Media de la Cuenca

RANGO PENDIENTE NÚMERO DE PROMEDIO x


Nº PROMEDIO
INFERIOR SUPERIOR OCURRENCIA OCURRENCIA
1 0 2 1,0 154 154
2 2 5 3,5 612 2142
3 5 10 7,5 1950 14625
4 10 15 12,5 3147 39337,5
5 15 25 20,0 11196 223920
6 25 50 37,5 45991 1724662,5
7 50 100 75,0 11155 836625
74205 2841466

Donde finalmente se Obtiene una pendiente media de la Cuenca de 40.73%

19
Figura 15: Valores interpretativos de Pendiente media de la cuenca
(Fuente: PÉREZ, 1979)
5.1.12. CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (TC), SEGÚN
KIRPICH
Para el cálculo del tiempo de concentración se aplica la siguiente formula:

Donde:
TC: Tiempo de concentración (min)
L: Longitud del curso principal (m)
H : Diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce principal (m).

340003
𝑇𝐶 = 0.0195 ∗ ( )^0.385
2870.97

TC= 155.8 min

5.1.13. CUADRO RESUMEN: PARAMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA


CUENCA QUEBRADA HUANCHAY

20
Tabla 5 Resumen de los Cálculos Geomorfológicos de la Cuenca Quebrada Huanchay

PARÁMETROS UND NOMENCLATURA CUENCA

Superficie total de la cuenca Km² At 249,043


Perímetro Km. P 97,237
Zona de Proyeccion UTM s/U Zona 18
Coeficiente de Compacidad (Gravelius) s/U Kc = 0.28 P / (At)1/2 1,74
Longitud de la Cuenca Km. LB 43,221
Ancho Medio de la Cuenca Km. AM = At / LB 5,762
Factor de Forma s/U Kf = AM / LB 0,133
Densidedad de drenaje Km./Km². Dd = Lt / At 0,767
Desnivel total de la cuenca Km. Ht -1,730
Longitud del cauce principal Km. Lp 34,00
Pendiente del cauce principal m/m S 0,0703
Altura media de la cuenca (Curva
m.s.n.m. Hm 4666,60
Hipsométrica)
Altura media Ponderada m.s.n.m. H 4197,19
Tiempo de Concentracion Según Kirpich min. 0.0195(L^3/h)^0.385 155,79

En la tabla 5 se muestra un cuadro resumen de las características geomorfologicas de la


cuenca de estudio (Cuenca Quebrada Huanchay).

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. PARÁMETROS DE RELIEVE

• La curva hipsométrica tiene un comportamiento similar a la curva A, es por ello,


que se afirma que es una cuenca de gran potencial erosivo. Asimismo, se precisa
que la cuenca se encuentra en fase de Juventud.

6.2. PARÁMETROS DE FORMA

21
• El índice de Compacidad o Coeficiente de Compacidad (Gravelius) es Kc = 1.74,
es decir, la Cuenca tiene forma muy alargada, tal como se muestra en el mapa
“Plano de ubicación de la Cuenca”. El factor de Forma Kf = 0.1333, de acuerdo a
la tabla: “Rangos aproximados de Factor de Forma” la cuenca tiene la forma muy
alargada, tal cual se observa en el plano.
De estos parámetros se deduce que el tiempo de concentración serán diferentes en
los distintos puntos de la cuenca y que es menos probable que las aguas lleguen
al mismo tiempo al punto de aforo. Además, por la forma muy alargada de la
cuenca, habrá un tiempo mayor para registrar el caudal pico en la estación de
Aforo. Por lo tanto, la cuenca se considera de baja amenaza hidrológica, debido a
que obtendrá caudales picos mínimos y todo ese escurrimiento será amortiguado
por la forma alargada de la cuenca.

6.3. PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA RED HIDRICA

• La densidad de drenaje Dd=0.615. De acuerdo a la tabla “Rangos


Aproximados de la Densidad de Drenaje” es considera como baja. Es decir,
que el caudal pico tomará más tiempo en formarse y este será un valor de
poco impacto hidrológico. Por otro lado, se puede inferir que el suelo está
compuesto por materiales permeables. Por lo tanto, la cuenca es de baja
amenaza hidrológica.

• La pendiente del rio principal es de 7.03%, es decir por cada 100 metros en
la horizontal tiene 7.03 metros de desnivel.

• El tiempo de concentración es de 155.80 minutos, es decir, que una gotita de


agua tardara ese tiempo en recorrer entre el extremo superior y el punto de
cierre de la cuenca en estudio.

6.4. OTROS PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

• Pendiente media de la cuenca s= 40.73%. De acuerdo de la Tabla “Rangos


promedio de pendiente media” la cuenca está clasificada como terreno
Escarpado. Está pendiente se considera alta. Es decir, solo considerando la

22
pendiente, el agua llegará más rápido a la estación de aforo y el tiempo de
transito será menor.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

Ibañez , S. (2011). Morfología de las cuencas hidrográficas. Universidad Politécnica de


Valencia. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio
Natural.

Ordoñez Gálvez, J. (02 de 06 de 2011). Obtenido de


https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-
sam_files/publicaciones/varios/cuenca_hidrologica.pdf

MINEDU (2019). Descarga de información espacial del MED. Recuperado de:


http://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/

[Consulta: 02 de noviembre de 2020]

SENAMHI (2015). Impacto del cambio socioeconómico y climático en la gestión de


recursos hídricos. Recuperado de

https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01401SENA-68.pdf

[Consulta: 02 de junio de 2020]

VIII. ANEXOS

23
DELIMITACIÓN DE LA CUENCA QUEBRADA HUANCHAY - GOOGLE EARTH

24
230000 240000 250000

i
um
oR

Quebrada Huargopampa
ld
To
da
ebra
Qu
c
a lla
ocha
Quebrada Aradoc

Hu
da
bra

u
e

c
Qu

ya
ca

l
Pu

ra
or
da

lC
8860000

8860000
bra

rte
a
e

Cu
a

Qu
cm

a
Lu

ad
br
da

ue
a
br

Q
ue
Q

on ta
Ch
Rio

t a
ho
C
e
D
n de
ra
G
io
R

a
CUENCA QUEBRADA HUANCHAY Ta
cr

a da
br h e
ue uc
Q d aP
Que Que e bra
brad b rada Qu
a Ran Coc
ca y an h co
8850000

8850000
s
cro
O
Rio
Quebrada Racra

Queb
ra da Ya Quebrad
nam a a Ichic Pal
ico ta

Que
c

brad
a Ayar
os
cr

Qu
O

e bra
o
Ri

da
Hu
a lco
s
Sauce
Quebrada

Quebrad
a
Huancha
8840000

8840000
y

Queb
ra da Pic
o

Punto_Cierre (1600 MSNM)


2
%

CORD.: 234291 ; 8838941 1:100.000


Meters
0 1.200 2.400 4.800 7.200 9.600

230000 240000 250000


200000 250000 300000

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Ü FACULTAD DE INGENIERÍA
8900000

8900000

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

LEYENDA
TEMA:
DELIMITACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
"QUEBRADA HUANCHAY"
AREA DE ESTUDIO 2
% PUNTO_CIERRE
RED_HIDRICA CURSO: HIDROLOGÍA E INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS

CUENCA_QUEBRADA HUANCHAY
PROFESOR: RENE MARCIAL REYES OLIVERA
8850000

8850000

ALUMNOS:
Cuenca Pativilca - HORRUITINE RIOS, DIEGO
- VALENZUELA ENRÍQUEZ, LICURGO

2
%
DATUM: SISTEMA DE COORDENADAS: ZONA:
WGS1984
18 SUR
UTM
FECHA: ESCALA: LAMINA N°:
NOV. DEL 2020 1/100000 01

FUENTE: IGN- MINEDU- -----


REVISADO: ELABORADO: ---
SAS. Planet - Elaboración Propia.
200000 250000 300000

También podría gustarte