Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
CASO CLÍNICO
Buenos días, a continuación, presentaremos un caso clínico respecto al tema de hoy de
ASMA en este caso en un paciente pediátrico y el uso correcto en su tratamiento. Paciente masculino de 8 años. Quien llega a consulta, con la triada clásica de tos, sibilancias y dificultad respiratoria El paciente sigue percibiendo sintomatología incluso usando su respectivo tratamiento. En mayores de 6 años, la confirmación diagnóstica se hace con pruebas de función respiratoria, como por ejemplo la espirometría en pediatría que es el más común, que evidencian una obstrucción reversible de la vía aérea. El tratamiento se determina según la clasificación por severidad y grado de control de los síntomas. El tratamiento inicial en un paciente que nunca ha tenido manejo inhalado se determina por la clínica que presenta al momento del diagnóstico. Una vez iniciado el manejo, se debe re-evaluar, y según la respuesta al tratamiento y así mismo se puede determinar su SEVERIDAD (cuánto necesita CEI o esteroides inhalados para mantener el control). El objetivo del tratamiento del asma es lograr un adecuado control de los síntomas que permita mantener al paciente un nivel de actividad normal, así como minimizar los riesgos a futuro. Quien como tratamiento usa como controlador fluticasona 50 mcg cada 12 horas (se usa para aliviar los síntomas de la rinitis, como estornudos y secreción, congestión o picazón en la nariz y picazón y ojos llorosos, provocado por la fiebre del heno u otras alergias (ocasionadas por una alergia al polen, al moho, al polvo o a las mascotas). ) y salbutamol de rescate (tratamiento del asma bronquial, broncopasmo reversible y otros procesos asociados a obstrucción reversible de las vías respiratoriasy Alivio de la crisis de disnea aguda debido a broncoconstricción) En los últimos 6 meses ha dejado de hacer ejercicio por disnea. Y comenta que Se despierta algunas noches por accesos de tos. En donde se ha visto en la obligación de acudir a urgencias por cuadros de dificultad respiratoria y sibilancias en 2 ocasiones. madre refiere que ha olvidado darle el medicamento algunos días, y que nunca se lleva el salbutamol a la escuela”. Clasificacion del asma del paciente: leve no controlada, con riesgo elevado a futuro de exacerbación por haber requerido manejo en urgencias en dos ocasiones en los últimos 6 meses Es asma leve porque necesita dosis bajas de CEI o esteroides inhalados para mantener control de los síntomas. Sin embargo, es “No controlada” porque se encuentra muy sintomático, y esto se debe a un mal apego al tratamiento. La primera causa de “asma no controlada” es mal apego al tratamiento, y no significa agravamiento del asma. Una vez que se descarta mal apego o mal uso de los medicamentos como causa de descontrol, entonces se sube en la escalera de tratamiento y se re-clasifica la severidad (a moderada o severa). La severidad es dinámica, y puede aumentar o disminuir con el tiempo. El conocimiento del paciente y sus padres sobre cómo identificar las crisis y tratarlas