Conceptos Fundamentales de Educacion Fisica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE LA EDUCACION FISICA

DESARROLLO FISICO
Es un proceso cualitativo natural que abarca el mejoramiento de las formas y funciones
del organismo, y se produce como resultado de la influencia de la herencia y el medio.

PREPARACION FISICA
La Preparación Física es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en
forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando sus
cualidades físicas por medio de ejercicios sistemáticos y graduales que posibiliten la
adaptación del cuerpo a un trabajo específico y obtener el máximo rendimiento deportivo
posible.
Preparación física es la parte fundamental en la formación del deportista e
imprescindible para conseguir el rendimiento óptimo en cualquier tipo de competencia
que participe

CULTURA FISICA
Es la suma de conocimientos que adquiere una persona después de haber cultivado la
educación física.

APRENDIZAJE MOTRIZ
Proceso interno del ser humano mediante el cual el comportamiento se desarrolla y
cambia, principalmente con la práctica y la adquisición de experiencias

DESTREZA:
Es la habilidad para lograr con éxito un fin utilizando la menor cantidad de energía o
tiempo

Eficiencia física: es el sinónimo de la capacidad de rendimiento físico y representa un


estado satisfactorio de desarrollo de las capacidades y habilidades motrices del individuo.

Juego: es una actividad o ejercicios sometidos a varias reglas en cual normalmente se


gana o se pierde. Juego: es un simple pasatiempo donde el esfuerzo físico no se mide al
final

Gimnasia: es el conjunto de ejercicio físico que desarrolla, fortalece y da flexibilidad al


cuerpo.

Deporte: es una actividad humana que incluye una preparación técnica especial y busca
el desarrollo específico en determinada aérea del atleta.

Los medio de la educación física son: gimnasia, deporte, juego, la recreación física.

Agilidad: es la capacidad de realizar un movimiento o técnica cualquiera correctamente


Capacidades: son las condiciones necesarias para la formación de acciones motrices.

Carga: se en entiende como carga una medida determinada de la influencia de los


ejercicios físicos en organismos de los practicante.

Coordinación: es la sincronización precisa en los movimientos de las diferentes partes


del cuerpo con relación al espacio y el tiempo.

Fuerza: es la capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible.

Fuerza máxima. Es la capacidad de superar una resistencia sin limitación de tiempo.

Habilidad: es la capacidad de dominar en el tiempo más breve posible la técnica de


nuevas acciones motrices.

Movilidad: es la capacidad de realizar movimientos con una gran amplitud.

Rapidez de reacción: es la capacidad de reacción en el menor tiempo posible a un


estímulo dado.

Capacidad condicional: son aquellas que están determinadas a través de factores


energéticos.

Relajación: es la capacidad de controlar un entorno.

Educación: La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas


a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas,
técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social.

QUÉ ES EDUCACIÓN FÍSICA


La educación física es una disciplina científico-pedagógica, que se centra en el
movimiento corporal para perfeccionar, controlar y mantener la salud mental y física, por
intermedio de las capacidades físicas, motrices afectivas y cognoscitivas del sujeto,
alcanzando un desarrollo integral del ser humano.
Esta disciplina se puede ver como una actividad terapéutica, educativa, recreativa
o competitiva que incentiva la convivencia, el disfrute y el compañerismo entre los
participantes.

La educación física es una actividad obligatoria tanto en la primaria como en la


secundaria. En muchos países, las instituciones encargadas de regular las actividades
educativas promueven un contenido curricular para ser trabajado con los alumnos en el
año escolar. Esta disciplina es dirigida por un profesional instruido en un curso superior
de educación física con conocimientos en ciencias biológicas, salud y el cuerpo humano.
La educación física también se refiere a un conjunto de actividades lúdicas que
ayudan al individuo vincularse con el medio que lo rodea ayudando a conocer su entorno
social. En este sentido, se incentiva la práctica de actividades como la danza, el
entrenamiento funcional y el yoga, entre otras, con el fin de mejorar la expresión corporal
e incentivar la participación del individuo en su comunidad.

Actividades de educación física


La enseñanza de la educación física consiste en un conjunto de estrategias didácticas que
promueven el acondicionamiento físico con actividades que ejercitan las destrezas
motoras como el equilibrio, la flexibilidad, la velocidad, la resistencia y la fuerza.
En las escuelas, un currículo básico de educación física suele tener tres partes:
 En una primera fase, se realiza un acondicionamiento físico con ejercicios
individuales o colectivos, como carreras, saltos o rutinas aeróbicas.
 En la segunda parte se realizan actividades rítmicas y expresivas, como la gimnasia
artística.
 En la parte final del período escolar se suelen practicar deportes grupales, como
básquet, fútbol o voleibol como una forma de afianzar los conocimientos teóricos
sobre la anatomía humana y para integrar lo aprendido durante el ciclo de enseñanza.

Educación física y salud


La educación física es imprescindible para la salud ya que ayuda a corregir la
postura, así como a mantener el control y equilibrio del cuerpo.
A su vez, la práctica física ayuda a prevenir o reducir la incidencia de problemas
de salud relacionados con el corazón, la regulación del metabolismo y el peso y los
problemas musculares, ayudando a mejorar la calidad de vida.
En la Carta de Ottawa firmada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
en 1996, se considera de suma importancia promover la salud en los planteles educativos,
de trabajo y de recreación en la vida cotidiana, asegurando así que toda la sociedad goce
de sus beneficios.
Hoy en día, la educación física está presente en las escuelas, pero también se ha
convertido en una práctica incluida en las políticas de salud pública, de allí que sea común
la inclusión del ejercicio físico en centros comunitarios, eventos locales gratuitos o
subvencionados por organismos gubernamentales, etc.
De esta forma, la práctica de la educación física se hace accesible para poblaciones
vulnerables, personas de la tercera edad o adultos en buena condición física.
Vea también Salud.

Educación física y deporte


La educación física puede ser vista como un entrenamiento complementario para
actividades de alto rendimiento, como el atletismo, el fútbol, la natación, el hockey, el
básquet, entre otros.
Por ello, es de vital importancia acercar a los estudiantes a diferentes disciplinas
deportivas, a fin de que encuentren aquella en la que puedan desarrollar su potencial físico
y, una vez identificada, apoyarse en la educación física para afinar sus capacidades
competitivas.

Subdisciplinas de la Educación Física y Deportes.


La Educación Física como disciplina posee varias ramificaciones. Estas representan
campos de estudio particulares. Entre estos encontramos la fisiología del ejercicio o del
movimiento humano, la medicina del deporte (enfocado hacia la terapéutica atlética),
biomecácina o cinesiología del deporte, filosofía del deporte, psicología del deporte,
desarrollo motor, aprendizaje motor, sociología del deporte, pedagogía del deporte,
educación física adaptada y manejo o administración del deporte.

Fisiología del Ejercicio. Representa el estudio de los efectos de varias demandas


físicas (particularmente el ejercicio) sobre la estructura y función del cuerpo. El fisiólogo
del ejercicio estudia las adaptaciones a corto plazo (agudas) y a largo plazo (crónicas) del
ejercicio sobre diversos sistemas corporales.

Medicina del Deporte. Trabaja con la prevención, tratamiento y rehabilitación de


lesiones relacionadas con el deporte. Los terapeutas atléticos trabajan con los
entrenadores/dirigentes para diseñar programas de acondicionamiento para las distintas
fases de una temporada, para ajustar correctamente los equipos protectores y para
promover el bienestar del atleta, tal como aconsejarlo sobre una apropiada nutrición. Los
terapeutas atléticos evalúan las lesiones, administra la primera ayuda y asisten en la
rehabilitación del atleta.

Biomecánica del Deporte. Aplica los métodos de la física y mecánica al estudio del
movimiento humano y el movimiento de los objetos/implementos deportivos (e.g.,
javalina). Los biomecánicos estudian los efectos de varias fuerzas y leyes (e.g., Las leyes
de Newton del movimiento) sobre el cuerpo y objetos deportivos.

Filosofía del Deporte. Campo de estudio que se enfoca hacia el examen de la


naturaleza de la realidad y valores. Abarca el estudio de cómo se obtiene el conocimiento
y la lógica. Los filósofos deportivos estudian las creencias y valores de los participantes
en los deportes. La filosofía, como la búsqueda de la verdad, nos ayuda alcanzar un
entendimiento más profundo de la experiencia deportiva.

Historia del Deporte. Representa la examinación crítica del pasado, con un enfoque
en eventos, gente y tendencias que influyeron el desarrollo y dirección del campo. La
historia tiene que ver con el quién, qué, cuándo, dónde, cómo y el porqué del deporte.

Psicología del Deporte. Emplea principios y métodos científicos de la psicología


para estudiar el comportamiento humano en el deporte. Los psicólogos deportivos ayudan
a los atletas a mejorar su “juego mental”, a desarrollar y aplicar efectivamente destrezas
y estrategias que ayuden de mejorar su rendimiento.
Desarrollo Motor. Estudia los factores que afectan el desarrollo de habilidades
esenciales para el movimiento. Mediante estudios longitudinales se analizan la
interacción de factores genéticos y ambientales que afectan la habilidad individual para
ejecutar destreza motoras a través de todo el desarrollo del individuo.

Aprendizaje Motor. Representa el estudio de cambios en el comportamiento motor


que resulta principalmente de la práctica y experiencia. El efecto del contenido,
frecuencia y coordinación de la retro comunicación sobre el aprendizaje de la destreza
siendo un área crítica de estudio.

Sociolgía del Deporte. Es el estudio de la función del deporte en la sociedad, el


impacto sobre los participantes en el deporte y la relación entre el deporte y otras
instituciones de la sociedad. Los sociólogos del deporte examinan la influencia del
género, raza y estado socio económico sobre la participación en deportes y actividad
física.

Pedagogía del Deporte. Representa el estudio de la enseñanza y aprendizaje en


circunstancias no escolares. Estudia cómo los educadores físicos y líderes del deporte
pueden proveer un ambiente de aprendizaje efectivo, alcanzar metas de aprendizaje
deseadas y avaluar los resultados del programa.

Actividad Física Adaptada. Trabaja con la preparación de maestros y líderes del


deporte para proveer programas y servicios para individuos con incapacidades. Los
especialistas modifican las actividades y deportes para permitir la participación de
personas con diferentes habilidades.

Manejo/Administración del Deporte. Campo de estudio que enfatiza los aspectos


gerenciales/administrativos del deporte. Esto incluye administración de personal,
presupuesto, administración de facilidades y programación. Aplica para los deportes
intercolegiales, profesional, gimnasios de aptitud física y salud, deportes comunitarios y
programas recreativos y la venta de equipos/implementos deportivos.

Campos Aliados a la Educación Física


 Salud: Educación para la salud y salud escolar
 Recreación: Contribuye a la calidad de la vida del individuo
 Baile: Utilizado para comunicar ideas y sentimientos y se considera como una
forma de arte creativo.

Interrelación entre la Educación Física y Recreación


Sabemos que la Educación Física es un área de la recreación, y que la recreación es
voluntaria; la Educación Física es también una parte del bienestar total del individuo, pues
ayuda a mejorarse física y socialmente.
Es un hecho que la recreación y educación física no son iguales, pues la educación
física solo forma una parte del programa general de la recreación. La recreación le da más
importancia al placer y satisfacción personal de diferentes personas, y la educación
física busca mejorar la aptitud física y bienestar general del individuo.

Juego
El juego representa una actividad (física o pasiva) libre o voluntaria, pura,
improvisada, intrínseca o espontánea y placentera, practicada durante el ocio que se lleva
a cabo con el propósito principal de divertirse/entretenerse, i.e., de las cuales se deriva
placer, expresión personal y satisfacción, de manera que la participación en el propio
juego provee la gratificación deseada. Son parecidas a las actividades de la infancia. Es,
pues, una actividad lúdica o la práctica de actividades sin esperar recibir nada a cambio,
se desarrolla en ausencia de intereses. Aunque el juego no se considera como un deporte
o educación física, elementos del juego pueden encontrarse en ambos.

Características del Juego


 Son patrones de actividades activas o pasivas. El juego no necesariamente tiene
que ser de tipo físico.
 Es espontáneo, libre
 Son voluntarias o de libre autoexpresión (motivadas intrínsecamente). Son pues
acciones instintivas
 Se deriva placer o satisfacción inmediata (el acto de jugar por sí mismo representa
la recompensa). El juego enfatiza el disfrute. Se dirige hacia la diversión, exploración,
satisfacción, entretenimiento y expresión personal.
 La participación en el propio juego representa la recompensa deseada, las acciones
que se realizan por la gratificación inmediata derivada, sin pensar en beneficios ulteriores.
No tiene un fin determinado
 Se practica durante el ocio
 Puede ser repetitivo
 Comúnmente la persona que juega se desvincula del tiempo
 Son gobernadas por reglas implícitas o explícitas”
 Comúnmente no es competitivo.

Ámbitos Sociales del Juego


 Juegos infantiles
 Juegos autóctonos
 Juegos populares

Juegos/Partidos ( Wuest & Bucher, 1999, p. 9)


“competencias cuyo resultado se encuentra determinado mediante estrategias, destrezas
o probabilidad”

Deportes
Los deportes representan aquel tipo de actividad física institucionalizada,
estructurada, organizada y competitiva, con metas bien definidas y gobernado por ciertas
reglas específicas, donde se destacan esfuerzos físicos vigorosos o el uso de destrezas
deportivas o motoras relativamente complejas y la aplicación de estrategias, con el fin de
alcanzar un rendimiento exitoso mediante la superación de un adversario en competición
o la demostración de aptitudes particulares.

Las reglas poseen un alto nivel de compromiso, estandarizan la competencia y


condiciones, de manera que se lleve a cabo una competencia justa e imparcial. Además,
las reglas deportivas toman la forma de una lucha consigo mismo o involucra la
competencia con otro, pero la cual también posee algunas características del juego (Kent,
1998, p. 477). El deporte involucra esfuerzos físicos vigorosos o el uso de destrezas
deportivas relativamente complejas por individuos cuya participación se encuentra
motivada por una combinación de satisfacciones intrínsecas asociadas con la actividad
propia y los premios externos que se pueden adquirir por medio de su participación (Kent,
1998, p. 477).

Algunos consideran que no se deben de considerar como deporte aquellos que tienen
como objetivo hacerle daño a su oponente (Healey, 2001), tales como el boxeo y otras
actividades marciales.

Referencias
Bird Arizmendi, V. (1995). Enseñando Educación Física (pp. 23-24). Puerto Rico:
Editorial Logo.
Calzada Arija, A. (1996). Educación Física: 1° y 2° Enseñanza Secundaria
Obligatoria (pp. 122-127, 169). Madrid, España: Gymnos Editoria.
Wuest, D. A., & Bucher, C. A. (1999). Foundations of Physical Education and
Sports (13 ed., pp. 8-24). Boston: WCB/McGraw-Hill.

Coakley (1978, p. 12, Citado en: Nixon & Jewett, 1980, p. 125)
George Hébert (1875-1975), Citado en: Enciclopedia Mundial del Deporte (T.2, 1982
p. 161-162)

Carta Europea del Deporte (1992, Citado en: Diccionario Paidotribo de la Actividad
Física y el Deporte, 1999)
https://www.significados.com/educacion-fisica/

También podría gustarte