HPLC
HPLC
ALTA EFICACIA
(HPLC)
INDICE
Campo de aplicación
Componentes básicos de un equipo de HPLC
Modalidades de la cromatografía de líquidos: características
específicas de los equipos instrumentales
Aplicaciones
1
TIPOS DE CROMATOGRAFÍAS
CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA
PLANAR EN COLUMNA
CAMPO DE APLICACIÓN
Permite el análisis de:
– Compuestos termolábiles o no volátiles
– Compuestos muy polares
– Especies iónicas
– Compuestos de alto peso molecular
2
Cromatografía de líquidos (CL)
TIPO DE
Fase estacionaria Tipo de equilibrio
CROMATOGRAFÍA
Líquido adsorbido sobre una Distribución entre líquidos Cromatografía líquido-
superficie sólida inmiscibles líquido o de reparto
Especies orgánicas enlazadas Cromatografía líquido-fase
Distribución entre el líquido y
químicamente a una superficie unida químicamente o
la superficie enlazada
sólida enlazada
Cromatografía líquido-
Sólido Adsorción
sólido o adsorción
Cromatografía iónica o de
Resina de intercambio iónico Intercambio iónico
intercambio iónico
Cromatografía de exclusión
Partículas o polímeros porosos Distribución-exclusión
por tamaño
- Peso molecular
- Solubilidad
- Polaridad
- Carácter
iónico/no iónico
3
COMPONENTES BÁSICOS DE UN EQUIPO DE HPLC
SISTEMA DE SISTEMA DE COLUMNA
RESERVORIO DETECTOR
BOMBEO INYECCIÓN CROMATOGRÁFICA
4
Recipientes de fase móvil:
Eluyente (un disolvente o mezcla de disolventes)
Tipos de elución
ELUCIÓN ISOCRÁTICA: La composición de la fase móvil permanece constante
durante la separación cromatográfica (eluyente puede ser un único disolvente o mezcla
de disolventes)
Programador de
disolventes
10
5
Ejemplo: SEPARACIÓN DE BENCENOS CLORADOS mediante elución isocrática o
por gradiente
11
REQUISITOS:
1. Capacidad para generar presiones hasta 6000 psi:
SISTEMA - Que permitan separaciones en tiempos razonables
- Velocidades de flujo de 0,1-10 mL/min
DE
2. Capacidad de generar flujos libres de pulsos
BOMBEO
3. Proporcionar caudales constantes y reproducibles
(coeficientes de variación de 0,5% o menores)
12
6
Ej. Bomba recíproca
Caudal constante
Permite elución en gradiente
X Flujo pulsado (ruido) Atenuador de pulsos a la salida de la bomba
Se evita Bombas de dos pistones en serie o en paralelo
13
SISTEMA
OBJETIVOS
DE - Introducir pequeñas cantidades de muestra (1 a 500 μl)
INYECCIÓN - Introducir cantidades de muestra reproducibles
DE MUESTRA
14
7
Inyector automático
Precisión
Termostatización
Programabilidad
15
• Dimensiones habituales
– Longitud: 5-30 cm
– Diámetro interno: 3-10 mm
16
8
COLUMNAS DE ALTA EFICACIA
VENTAJAS
-Tiempo de análisis más corto
(separaciones más rápidas)
- Mínimo consumo de disolvente
presión (UHPLC)
17
HPLC vs UHPLC
18
9
PRECOLUMNAS O COLUMNAS PROTECTORAS
Se coloca delante de la columna analítica
OBJETIVO
Aumentar la vida de la columna analítica
• Elimina (retiene):
– materia en suspensión
– contaminantes de los disolventes
– componentes de la muestra que se unen
irreversiblemente a la fase estacionaria
• Satura la fase móvil de fase estacionaria
(cromatografía L-L)
• Semejante a la columna analítica, mayor tamaño
de partícula
• Se vacía y rellena de nuevo o se reemplaza por
otra
19
DETECTORES DE HPLC
Características del detector ideal:
– Sensibilidad adecuada
– Buena estabilidad y reproducibilidad
– Respuesta lineal varios órdenes de magnitud
– Tiempo de respuesta corto, independiente del caudal
– Alta fiabilidad
– Manejo sencillo
– Respuesta semejante para todos los solutos o, por el
contrario, respuesta selectiva para una o más clases de solutos
– No destructor de la muestra
– Con bajo ruido y deriva
20
10
- Generales: responden a una propiedad de la fase
móvil que varía en presencia de solutos (ej. detector
de índice de refracción)
- Universales: versátiles
- No universales: selectivos
Detector de absorbancia
Detector de fluorescencia
Detector de índice de refracción
Detector electroquímico
Detector de espectrometría de masas
Detector de conductividad
Detector evaporativo de dispersión de luz
21
22
11
Detectores de longitud de onda fijo:
Presentan filtros como detectores
Lámpara de Hg como fuente (se aisla la línea de 254
nm, y también las de 250, 313, 334 y 365 nm usando
diferentes filtros)
- Muchos grupos funcionales orgánicos absorben a
esa longitud de onda
23
24
12
Detector de fluorescencia
25
Detector universal
No destruye muestra
Menos sensible que UV-VIS
Control estricto de temperatura
Limites de detección elevados (100-1000 ng)
Solo elución isocrática
26
13
Detector electroquímico
Este tipo de detectores responden a analitos susceptibles de reducirse u oxidarse
Un ejemplo es el detector amperométrico
Electrodo
de
referencia
27
28
14
Detector de espectrometría de masas
DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN SISTEMA
CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS-ESPECTROMETRÍA DE MASAS
ESPECTRÓMETRO DE MASAS
Sistema de vacío
29
30
15
CROMATOGRAFÍA DE ADSORCIÓN
CROMATOGRAFÍA DE PARTICIÓN
31
32
16
Principios de la separación
Regla general:
Polaridad de los analitos ≈ polaridad de la fase estacionaria ≠
polaridad de la fase móvil
33
IMPORTANTE:
POLARIDADES RELATIVAS DE LAS FASES MÓVIL Y
ESTACIONARIA
34
17
CROMATOGRAFÍA EN FASE NORMAL
COMPUESTOS POLARES
FASE ESTACIONARIA: ALTAMENTE POLAR
FASE MÓVIL: RELATIVAMENTE APOLAR
C
B
A
Los primeros solutos que eluyen son los menos
polares, ya que interaccionan menos con la FS
(quedan más retenidos en la columna los Tiempo
analitos polares) POLARIDAD DE COMPUESTOS
A>B>C
Polaridad FM
C
Si se incrementa la polaridad de FM, los tiempos de
B
retención disminuyen A
(esos compuestos polares interaccionan más con la
FM, permanecen más tiempo en la FM y se eluyen
antes) Tiempo
35
A
B
Los primeros solutos que eluyen son los más C
polares, ya que interaccionan menos con la FS
(se retienen más en la columna los analitos Tiempo
apolares)
POLARIDAD DE COMPUESTOS
A>B>C
Polaridad FM
36
18
Fase estacionaria
Fase líquida adsorbida físicamente sobre la superficie de un soporte
Especie orgánica unida químicamente a la superficie del soporte
37
Desventajas:
- Pérdida de FS por disolución en la fase móvil (recubrimiento periódico de las
partículas del soporte)
- No útil para elución por gradiente
38
19
FASE ESTACIONARIA LÍQUIDA UNIDA QUÍMICAMENTE
39
(CH3)3SiCl +
Trimetil clorosilano
40
20
Grupos funcionales comunes para fases unidas químicamente
41
42
21
Fase móvil
43
Un índice de polaridad determinado se puede conseguir por mezcla de dos disolventes apropiados
PROPIEDADES DE LAS FASES MÓVILES CROMATOGRÁFICAS MÁS COMUNES
44
22
El índice de polaridad de una mezcla de disolventes A y B se calcula:
45
46
23
Calcular la polaridad de la siguiente fase móvil:
30% en volumen de metanol y 70% de agua
(DATOS: índice de polaridad del metanol 5,1 e índice de polaridad del agua 10,2)
x = 49 % ( % de agua en la mezcla)
100-x = 51 (% de metanol en la mezcla)
47
En una columna de reparto de fase normal se encuentra que un analito tiene un tiempo
de retención de 29,1 minutos, mientras que una sustancia no retenida eluye en 1,95
minutos cuando la FM es 50% cloroformo: 50% hexano. Calcula:
a) El factor de capacidad del analito
b) Una composición de disolventes que condujera a un valor del factor de
capacidad por debajo de 10.
DATOS: índice polaridad del cloroformo 4,1 e índie de polaridad del hexano 0,1
48
24
b) Una composición de disolventes que condujera a un valor del factor de capacidad
por debajo de 10.
10 ¿? P2 = 2,95
26,7
49
Variación de la polaridad de la FM
Mezcla acetonitrilo:agua
P acetonitrilo: 5,8
P agua: 10,2
Polaridad FM cromatograma a
P= 0,41x 5,8 + 0,59 x 10,2 = 8,396
Polaridad FM cromatograma b
50
25
Ajuste del factor de selectividad ()
51
Campo de Sustancias
aplicación
Farmacéutico Antibióticos, esteroides, analgésicos, ansiolíticos, etc..
52
26
Aplicaciones de la cromatografía de reparto
Fase estacionaria enlazada polar (ciano) Fase estacionaria enlazada con cadenas C8
Elución isocrática: 6 % AcH/95 % H2O Elución en gradiente:
Velocidad de flujo: 1,0 mL/min 67 % metanol/33 % H2O a 80% metanol/20% H2O
Velocidad de flujo: 2,0 mL/min
53
54
27
FUERZA ELUYENTE ()
Medida de la energía de adsorción por unidad de área de adsorbente
Se puede utilizar un disolvente o una mezcla con la fuerza eluyente adecuada para llevar a
cabo una determinada separación.
55
Fuerza eluyente
56
28
Aplicaciones de la cromatografía de adsorción
57
FOSFOLÍPIDOS
1. Colesterol Fase estacionaria: partículas de sílice
2. Ácido palmítico - Tamaño de partícula 3 µm.
3. Fosfatidiletanolamina
- Diámetro interno de la columna: 4,6 mm
4. Fosfatidilserina
5. Fosfatidilcolina Fase móvil: 3 disolventes (A: isopropanol; B: hexano; C: agua
6. esfingomielina Gradiente en elución
- Tiempo 0-7 min: 58 % A, 40 % B y 2% C
- Tiempo 7-15 min: 52 % A, 40 % B y 8 % C
Velocidad de flujo: 1,25 mL/min
Detector de luz dispersada tras evaporación
ISÓMEROS
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Separación de cis
Análisis de leche en polvo y transpirazolina
1. Vitamina E
2. Vitamina D
3. Vitamina A
58
29
CROMATOGRAFÍA IÓNICA
59
Fase estacionaria
RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO
Matriz
constituida por
un copolímero de
estireno-
divinilbenceno
60
30
GRUPOS FUNCIONALES DE INTERCAMBIO IÓNICO (SITIOS ACTIVOS)
61
Fase móvil
• Si se utiliza una resina de intercambio catiónico(-) FM con carga positiva (ej. grupos – H+)
• Si se utiliza una resina de intercambio aniónico(+) FM con carga negativa (ej. grupos - OH-)
• pH controlado por una disolución amortiguadora (HCO3-/CO32-)
62
31
Equilibrio de intercambio iónico
FS: Resina de intercambio catiónico R-SO3- Los iones de la fase móvil compiten por los iones
FM: H+ del analito por los puntos activos del relleno del
Muestra con catión M2+ intercambiados iónico
63
El tiempo que permanece cada catión en cada fase depende del valor de la constante
de reacción de intercambio iónico
REORDENANDO
Cuando:
– [H+]aq >> [M+2]aq y [RSO3-H]s >> [(RSO3-)2M2+]s
Es decir, cuando:
– [ácido] > [catión] y los puntos de unión no están saturados
64
32
Características generales
K+ > Na+ > Li+ (radio hidratado) K+ < Na+ < Li+ (unión a la resina)
65
66
33
Componentes del equipo instrumental
67
DETECTOR DE CONDUCTIVIDAD
Sin columna supresora Separación de cationes (Mn+)
FS: resina de intercambio catiónico (columna
analítica)
FM: HCl (H+)
68
34
Aplicaciones
DETERMINACIÓN DE:
- Aniones inorgánicos y orgánicos: Fluoruros, cloruros, nitritos, bromuros,
nitratos, fosfatos, sulfatos, bromatos, cloritos, cloratos, acético, cítrico,
tartárico, láctico, benzoico…
- Cationes: Sodio, amonio, potasio, calcio, magnesio…
- Azúcares y polialcoholes: Monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos,
polisacáridos
- Mezclas de vitaminas, de aminoácidos
69
70
35
CROMATOGRAFÍA DE EXCLUSIÓN POR TAMAÑOS
FASE ESTACIONARIA
FASE MÓVIL LÍQUIDA Partículas de sílice o de polímeros porosas
de tamaño de poro uniforme
71
72
36
FASE ESTACIONARIA
73
permeabilidad
selectiva Límite de penetración: masa
molecular por debajo del cual las
moléculas pueden penetrar
completamente en los poros
Límite de
penetración
Pico A: Compuestos con pesos
moleculares mayores que el límite de
exclusión
permeabilidad selectiva
74
37
Aplicaciones
75
Ejemplos
76
38
Determinación de sacarosa (S), glucosa (G) y fructosa (F) en zumos
77
Ejercicio
Tres compuestos A, B y C se analizaron mediante cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC)
en una columna de sílice. La fase móvil empleada para la separación estaba compuesta por éter
etílico (30%) y hexano (70%). Un compuesto que no interacciona con la fase estacionaria dio un
tiempo de retención de 1,5 minutos. El cromatograma proporcionó los siguientes datos
Tiempo retención anchura de la base
(min) del pico (min)
A 2,5 0,21
B 7,2 0,31
C 12,3 0,75
Calcular
78
39
c) La fuerza de elución de la fase móvil (índice de polaridad) siendo la polaridad (P)
del hexano 0,1 y la del éter-etílico 2,8.
FM: éter etílico (30%) y hexano (70%).
(e) Si la fase móvil se cambia por éter etílico (70%) y hexano (30%) ¿Qué cambios cabe
esperar que se produzcan en el cromatograma? ¿Por qué?
79
Ejercicios
80
40
K´=tr-tm/tm
Para que los solutos interaccionen más con FM, ésta se debe
hacer menos polar (más apolar)
81
41