Actos Jurídicos y Hechos Jurídicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES


SEDE CENTRAL COCHABAMBA

HECHOS Y
ACTOS
JURIDICOS

ESTUDIANTE(S): Carla Jennifer López Marzana.


Sarai Jhazael Miranda Zamudio
Daniela Regina Ardaya R.
Miguel Angel Lopez Agudo
ASIGNATURA: Derecho de los Contratos.
DOCENTE: Dr. Gustavo Verduguez
CARRERA: Derecho y Ciencias Jurídicas

Cochabamba, 18 de Febrero
Gestión 1- 2022
1. Actos jurídicos y hechos jurídicos (que son etc)
Actos jurídicos:
Se define el acto jurídico como la manifestación de voluntad hecha con el
propósito de crear, modificar o extinguir derechos, y que produce los efectos
queridos por su autor o
El concepto de acto encuentra su origen en el vocablo en latín actus y se halla
asociado a la noción de acción, entendida como la posibilidad o el resultado de
hacer algo. Un acto jurídico, en este sentido, constituye una acción que se
lleva a cabo de manera consciente y de forma voluntaria con el propósito de
establecer vínculos jurídicos entre varias personas para crear, modificar o
extinguir determinados derechos. Por las partes porque la ley sanciona dicha
manifestación de voluntad.
La base del acto jurídico, pues, la conforma la declaración de voluntad, la cual
debe ser consciente de los efectos que tendrá el primero, de acuerdo a lo que
estipulen las leyes. El acto jurídico busca una variación del estado de las cosas
y provoca las ya mencionadas consecuencias de tipo jurídico.
Tipos de acto jurídico:
Cabe resaltar que existen múltiples clasificaciones para los actos jurídicos.
Pueden ser formales (en los cuales la eficacia está atada a las formalidades
establecidas y contempladas por la ley), aunque otros pueden ser no
formales (en ellos, su posible validez no depende de la solemnidad).
También hay actos jurídicos positivos (su éxito depende de la realización del
acto), negativos (suponen una omisión o abstención), unilaterales (surgen por
la voluntad de una única parte), bilaterales (requieren del consentimiento de
un mínimo de dos partes), patrimoniales (de contenido
económico), familiares (derechos y deberes de familia), gratuitos (la
obligación recae sobre una única parte, sin importar cuántas estén
involucradas) y onerosos (obligaciones recíprocas), entre otros tipos.
Los actos jurídicos pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios:
Actos individuales:
Son realizados por una sola persona o catos colectivos si se producen
El acto jurídico debe perseguir un propósito jurídico especifico y determinado
es decir, el autor pretende crear, modificar o extinguir derechos subjetivos.
Para determinados actos se requieren ciertas formales de modo que su
omisión supone la inexistencia del acto o su nulidad.
Hecho jurídico:
Un hecho jurídico es el comportamiento de una persona o acto de la naturaleza
que tiene consecuencias jurídicas en un determinado territorio.
Una persona al realizar un comportamiento puede estar realizando un hecho
jurídico sin tener conocimiento de ello, o puede estar realizándolo a sabiendas
de que su comportamiento tendrá consecuencia juridica.

El hecho jurídico puede estar propiciado por:

 Comportamiento de la persona:
o Voluntario: Se hace queriendo por parte del individuo, aunque
puede desconocer las consecuencias jurídicas. Por ejemplo, la
compra de un bien inmueble.
o Involuntario: Se realiza por una acción o comportamiento del
individuo que no ha sido voluntario, por ejemplo, es hecho jurídico
involuntario la muerte o el nacimiento, los cuales tienen
consecuencias jurídicas.
 Hecho natural: Esto se refiere a actos de la naturaleza que tienen
consecuencias jurídicas, como:
o Desastres naturales que arrasan propiedades y hacen que nazca
una obligación jurídica, por ejemplo, entre asegurado y
aseguradora. Estos desastres se conocen como fuerza mayor.
o Hechos que no han sido propiciados ni por la naturaleza ni por el
comportamiento humano porque no había manera de prevenir,
como, por ejemplo, accidente de dos vehículos sin culpa de los
conductores. Esto es conocido como caso fortuito.

Los hechos jurídicos revisten ciertas características:

 Comportamientos que producen efectos jurídicos.


 Las consecuencias del hecho jurídico es creación, modificación,
transferencia, transmisión o extinción de un derecho
 Puede intervenir una o dos personas.
 Si el hecho jurídico es realizado solo por una persona se conoce a esta
persona por el autor.
 Pueden ser unilaterales y bilaterales.
 Pueden ser humanos o naturales.
 Si son humanos pueden ser voluntarios o involuntarios.
 Pueden ser actos jurídicos o no jurídicos.
2. Las similitudes y diferencias MIO
Empecemos por ver las diferencias viendo que, un hecho simplemente es todo suceso o
acontecimiento, que no tiene consecuencias jurídicas y que se puede llevar a cabo tanto por la
naturaleza (un terremoto) como por el hombre (comer en un restaurante).

Ahora bien, si ese hecho, produce consecuencias jurídicas de forma espontánea, estaríamos
hablando de hechos jurídicos. Ejemplo, la muerte de una persona, cuya consecuencia jurídica
sería todo el proceso hereditario, pero ha sido un hecho involuntario.

Si por el contrario, ese hecho produce consecuencias jurídicas, a causa de la voluntad humana,
estaríamos hablando de acto jurídico.

Ejemplo, el matrimonio. La persona voluntariamente ha decidido contraer matrimonio que


deriva en una consecuencia jurídica como sería las obligaciones que contraen los esposos.

Entonces podemos entender que, entre ambos la principal diferencia radica en la voluntad.
Mientras que el hecho jurídico es algo involuntario, el acto jurídico es algo voluntario, pero los
dos producen consecuencias jurídicas he ahí entonces el lazo entre los dos.

El acto jurídico además, necesita la aprobación, es decir, debe reunir ciertos requisitos para
poder obligar al cumplimiento de los derechos por parte de aquellos que lo llevan a cabo.

También a destacar que dentro de sus similitudes, que dentro de los tipos de hechos y los tipos
actos jurídicos en ambos hay hechos y actos que son positivos y negativos

Concluyendo entonces que:

“Un acto jurídico es una manifestación de voluntad para crear, modificar, transferir o extinguir
un derecho, con un resultado favorable para quien promueve la acción. Un hecho jurídico es
cualquier acto que tenga una consecuencia legal. Dichas consecuencias pueden incentivar la
creación, modificación, transferencia o extinción de un derecho”.

3. Aplicación al régimen de los contratos

Teniendo conocimiento de su definición y también sus similitudes y sus


diferencias, plantearemos unos ejemplos sobre como aplicar estos al
régimen de los contratos. 

Sobre los Hechos jurídicos: 


un ejemplo de aplicación del mismo, pueden ser los contratos de
reparación de daños o indemnización debido a algo que sucedió sin previo
aviso, sin que hubiese voluntad de las personas para que suceda.
Ejemplo: cuando se cae el árbol de un vecino encima del auto de otra
persona, esto debido a una fuerte lluvia con vientos que provocaron la
caída del árbol, esto es un hecho de la naturaleza. 

Otro ejemplo puede ser el contrato de reconocimiento de hijo ad vientre,


ya que esta regulado por ley, es decir que una persona reconoce ser el
padre del neonato que se encuentra en gestación. Es decir esto es un hecho
biológico

Sobre los Actos Jurídicos: 


simplemente se puede decir que la mayoría de los contratos son actos
jurídicos, ya que se necesita la participación de las persona sque tenga
voluntad de realizar un contrato, porque el elemento principal de los actos
jurídicos, es la voluntad de las personas.
Ejemplo: contratos de compra venta, existe voluntad tanto de la persona
que va comprar, como de la persona que va vender el bien. 

4. Fuentes de los contratos MIO


Las fuentes contractuales son precisamente aquellas obligaciones que nacen en virtud
de la celebración de un contrato o de un convenio, y las extracontractuales son todas
aquellas obligaciones que no se derivan de la celebración de un contrato ni de un
convenio, sino por una declaración unilateral de voluntad, en virtud de una gestión de
negocios, por enriquecimiento ilegítimo o bien por responsabilidad civil.
El contrato es una fuente de las obligaciones debido a que cuando se celebran un
contrato, quien lo firma está aceptando las obligaciones que en él se indican.
Se puede afirmar que el contrato es una fuente de las obligaciones por que aun en los
contratos de carácter unilateral a una de las partes le asisten las obligaciones del
contrato, por ejemplo, en el contrato de comodato la obligación le asiste al
comodatario de cuidar y conservar la cosa prestada.
Pero no solamente el contrato es una fuente de las obligaciones, pues estas pueden
surgir aún si o existe un contrato.
Por ejemplo, cuando se causa un daño a una persona sin que medie un contrato
también se genera la obligación de indemnizar, y en tal caso estamos frente a la
responsabilidad civil extracontractual.
Es tal la importancia de la responsabilidad civil extracontractual que cuando se causa
un daño una persona no solo es responsable de sus propios hechos, sino de las
personas que estén bajo su cuidado, por ejemplo, la responsabilidad que les asiste a
los padres respecto de sus hijos menores.
En conclusión, no solo el contrato es una fuente de las obligaciones, pues una
obligación puede nacer de un hecho que genere un daño sin que medie un acuerdo de
voluntades.
5. Delito penal
El delito, en sentido estricto, es definido como una conducta, acción u omisión típica (tipificada
por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible. Supone una conducta
infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.

Estos son: 1) sistema clásico; 2) sis- tema neoclásico; 3) sistema finalista, y 4) sistema
funcionalista. El punto de coincidencia entre los cuatro sistemas penales ra- dica en considerar
al delito como una conducta típica, antijurídica y culpable.

Para empezar, el delito penal se diferencia del delito civil, porque en el delito penal se necesita
que exista una conducta típica y antijurídica, y para que exista el delito civil se necesita que
exista un daño causado, para que se pueda resarcir o indemnizar.

El art 485 del Código civil nos indica los requisitos que debemos cumplir para hacer un
contrato, en dicho art podemos observar que un requisito es que el contrato debe ser “lícito”.
Por ende si el contrato en alguna parte de su estructura lleva algo que es contrario a la ley, de
vuelve “ilícito” también tenemos como respaldo el artículo 482 dolo, artículo 489 causa ilícita y
el artículo 490 motivo ilícito. 

Aquí es cuando entra en juego el delito penal. 


Por ejemplo: 

puede haber delito por estafa art 335 cp, ejemplo: un contrato de compra venta de una moto Biz
último modelo, donde el vendedor pide una cierta cantidad de dinero porque dice que la moto es
semi nueva, en perfecto estado, pero cuando el comprador se la lleva se da cuenta que no es así,
y que es una moto vieja, con carcasa nueva. 

falsedad material art 198 cp, ejemplo: un señor se hace pasar como propietario de un inmueble y
hace un contrato de compra venta, este firma el contrato falsificando la firma del verdadero
propietario del inmueble. 

Estelionato, art 337 cp: siguiendo el mismo ejemplo, también se observa que comete el delito de
estelionato, porque en el contrato firma como el propietario del inmueble, y estaría vendiendo
algo que no es de su propiedad. 

6. Delito civil
(Derecho Civil) En sentido amplio: todo hecho ilícito del hombre que compromete su
responsabilidad civil (se contraponen el delito civil y el delito penal).
En una acepción estricta: hecho del hombre que resulta de una falta intencional y que
compromete su responsabilidad civil (por oposición al cuasidelito, que resulta de una
falta no intencional).

Desde el punto de vista del derecho civil el delito es el hecho ilícito realizado con la
intención de cometer un daño. En cuanto a los elementos que lo configuran son: a)
transgresión a la ley; b) daño a terceros; c) relación de causalidad entre el hecho y el
daño; d) intención de causarlo.

El delito es para el derecho civil, una especie del género "acto ilícito".
Por ejemplo, lo que ya hemos hablado con respecto a la unión del Código Civil y de
Comercio tanto en Italia como en Argentina, acá se puede ver que el Código de
Comercio una forma de castigo para una sociedad que realiza actos ilícitos es
deshacerla, prácticamente se podría comparar como a una pena de muerte.

Código de Comercio:

Art. 139.- (OBJETO ILICITO). La sociedad que tenga objeto ilícito es nula. Los socios
administradores y quienes actúen en la gestión social, responderán ilimitada y
solidariamente por el pasivo social y por los perjuicios causados. La nulidad podrá ser
demandada por cualquier interesado o a denuncia del Ministerio Público, y el juez la
substanciará por la vía sumaria. (Arts. 455, 485 C. Civil).

Ningún socio puede invocar la existencia de la sociedad para reclamar la restitución de


sus aportes, la división de las ganancias o sustraerse de las pérdidas, ni aún para
demandar a terceros.

Los terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad,
sin que éstos puedan oponer la nulidad.

Declarada judicialmente la nulidad, se liquidará la sociedad por quien designe el juez;


cualquier remanente, después de realizado el activo y pagado el pasivo social, se
entregará al Estado. (Art. 166 C. Comercio).

Art. 140.- (ACTIVIDAD ILICITA O PROHIBIDA)

Cuando la sociedad de objeto lícito realice actividades ilícitas o prohibidas por


disposiciones legales, el juez, a pedido de parte interesada o a denuncia del Ministerio
Público, ordenará la suspensión de tales actividades hasta resolver la disolución y
liquidación de la misma, conforme a lo dispuesto en el artículo anterior.

Los socios que acrediten su buena fe tendrán derecho a que su aporte no ingrese al
patrimonio estatal y a que no se les aplique la responsabilidad solidaria e ilimitada a
que se refiere el artículo anterior. (Arts. 454 C. Civil, 229 Pr. Penal)

Obligación de reparar. Todo delito hace nacer la obligación de reparar el perjuicio que
de el resultare a otra persona. En materia de hechos ilícitos, rige el principio de la
reparación integral. Y aun se responderá de las consecuencias causales, si el autor del
hecho las tuvo en mira al cometer el delito. Es preciso agregar que si el delito también
lo fuera del derecho criminal, el autor está obligad o a reparar inclusive el daño moral.

También podría gustarte