3-Metodos de Proyecto
3-Metodos de Proyecto
3-Metodos de Proyecto
MÉTODOS DE PROYECTO
Profesor: Integrante:
LUIS FERNANDEZ PEBERLIN CASTILLO
CI: 28.367.591
El método de proyectos busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a
rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para
resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven.
Informar
Durante la primera fase los alumnas/os (aprendices) recopilan las informaciones
necesarias para la resolución del problema o tarea planteada. Para ello, hacen uso de
las diferentes fuentes de información (libros técnicos, revistas especializadas,
manuales, películas de vídeo, etc.).
El planteamiento de los objetivos/tareas del proyecto ha de remitirse a las experiencias
de los aprendices, ha de desarrollarse conjuntamente con todos los participantes del
proyecto con el fin de lograr un alto grado de identificación y de motivación de cara a
la realización del proyecto.
La tarea del docente consiste sobre todo en familiarizar previamente a los aprendices
con el método de proyectos y determinar de forma conjunta los temas a abordar que
sean más indicados para el proyecto.
El método de proyectos representa una gran oportunidad para tratar de romper el
individualismo y fomentar un trabajo en colaboración en busca de soluciones comunes
a la problemática planteada. Las técnicas de grupo requieren una atmósfera cordial, un
clima distendido que facilite la acción. Por ello es muy importante que el docente, sobre
todo durante esta fase inicial, pueda orientar y asesorar a los alumnas/os en el sentido
de fomentar y desarrollar actitudes de respeto, comprensión y participación, ya que
muchas veces los alumnas/os no están habituados al trabajo en grupo.
Planificar
La fase de planificación se caracteriza por la elaboración del plan de trabajo, la
estructuración del procedimiento metodológico y la planificación de los instrumentos
y medios de trabajo. Indicar también que la simple elaboración del plan de trabajo, no
siempre garantiza su realización. En este sentido, no puede darse por concluida la fase
de planificación durante el desarrollo del proyecto. Aunque debe seguirse en todo lo
posible el procedimiento indicado en cada caso, es preciso disponer siempre de un
margen abierto para poder realizar adaptaciones o cambios justificados por las
circunstancias. Durante la fase de planificación es muy importante definir
puntualmente cómo se va a realizar la división del trabajo entre los miembros del grupo.
A modo de ejemplo:
- Todos los miembros del grupo participan de forma conjunta en la elaboración del
producto.
- Se forman diferentes grupos de trabajo para cada una de las piezas.
Decidir
Antes de pasar a la fase de realización del trabajo práctico, las/los miembros del
grupo deben decidir conjuntamente cuál de las posibles variables o estrategias de so-
lución desean seguir. Una vez que los participantes en el proyecto se han puesto de
acuerdo sobre la estrategia a seguir, ésta se comenta y discute intensamente con el
docente. Es decir, que la decisión sobre la estrategia o procedimiento a seguir es una
decisión conjunta entre el docente y los miembros del grupo del proyecto. Se puede dar
el caso en el que la estrategia por la que se ha optado no sea precisamente la que había
previsto el docente.
Durante esta fase de toma de decisiones el docente tiene la función de comentar,
discutir y, en caso necesario, corregir, las posibles estrategias de solución propuestas
por los alumnas/os. Es importante que los alumnas/os aprendan a valorar los
problemas, riesgos y beneficios asociados a cada una de las alternativas a optar.
Un aspecto fundamental en el aprendizaje por proyectos es el proceso social de
comunicación (negociación) que se establece en el grupo en el que los participantes
deben aprender a tomar decisiones de forma conjunta.
Realización Del Proyecto
Durante la fase de realización del proyecto, la acción experimental e
investigadora pasa a ocupar un lugar prioritario. Se ejercita y analiza la acción creativa,
autónoma y responsable. Cada miembro del proyecto realiza su tarea según la
planificación o división del trabajo acordado.
En esta fase se comparan los resultados parciales con el plan inicial y se llevan a cabo
las correcciones necesarias, tanto a nivel de planificación como de realización. Este
procedimiento de retroalimentación sirve para revisar los resultados parciales y como
instrumento de autocontrol y evaluación tanto a nivel individual como grupal.
La realización de las tareas de aprendizaje y trabajo, debe ser de la forma más autónoma
posible, aunque esto no significa que los alumnas/os deben tener la sensación de que
están solos. Hay que indicar que la práctica dedicada al aprendizaje debe observar una
serie de requisitos para que el aprendizaje sea efectivo. El aprendiz capaz de corregir
por sí mismo sus errores, aprenderá con la dedicación, pero en la mayoría de los casos
requiere el asesoramiento experto del docente que, conocedor de las re-glas de
enseñanza y aprendizaje adaptadas a los contenidos y a los alumnas/os, con-seguirá
una mayor optimización de los resultados. El docente debe estar siempre a disposición
de los aprendices para poder intervenir cuando los alumnas/os necesiten un
asesoramiento o apoyo y también, naturalmente, para motivarlos en su trabajo. Y este
aspecto motivacional tiene una función social y emocional muy importante para los
alumnos. Éstos esperan del docente el reconocimiento de la tarea de aprendizaje y
trabajo bien realizada.
Controlar
Una vez concluida la tarea, los mismos alumnos realizan una fase de autocontrol
con el fin de aprender a evaluar mejor la calidad de su propio trabajo.
Durante esta fase, el rol del docente es más bien el de asesor o persona de apoyo, sólo
interviene en caso de que los alumnas/os no se pongan de acuerdo en cuanto a la
valoración de los resultados conseguidos.
Valorar, Reflexionar (Evaluar)
Una vez finalizado el proyecto se lleva a cabo una discusión final en la que el
docente y los alumnos comentan y discuten conjuntamente los resultados conseguidos.
La Función principal del docente es facilitar a todos los participantes una
retroalimentación, no sólo sobre el producto final sino sobre todo el proceso: errores y
éxitos logrados, rendimiento de trabajo, vivencias y experiencias sobre lo que se ha
logrado y esperaba lograr, sobre la dinámica de grupo y los procesos grupales, así como
también sobre las propuestas de mejora de cara a la realización de futuros proyectos.
Además, es necesario indicar que esta discusión final sirve como una importante fuente
de retroalimentación para el propio docente de cómo planificar y realizar mejor los
futuros proyectos.
Las observaciones anteriores pueden resumirse en la idea de que la planificación y
realización de proyectos debe llevarse a cabo con mecanismos flexibles y criterios
abiertos. A los alumnos se les asigna un alto grado de participación en la toma de
decisiones con respecto a la composición del grupo, contenidos y organización del
aprendizaje.
La función del docente deja de ser la de transmisor de conocimientos y habilidades,
para pasar a ser asesor/a del aprendizaje, coordinador y persona de apoyo. El docente
inicia, organiza y fomenta las situaciones de aprendizaje. Al aprendiz se le ha de guiar
hacia el autoaprendizaje, se le ha de motivar la capacidad de planificación, realización
y evaluación de forma autónoma.
La toma en consideración de las experiencias e intereses, de las necesidades y
características individuales, la participación de todos los miembros del grupo en todas
las fases del proceso fomenta la motivación e identificación de los participantes y
contribuyen a hacer más productivo el proceso de aprendizaje.
PRINCIPIOS
Principios Básicos
Los estudiantes estimulan sus habilidades más fuertes y desarrollan algunas nuevas.
Se motiva en ellos el amor por el aprendizaje, un sentimiento de responsabilidad y
esfuerzo y un entendimiento del rol tan importante que tienen en sus comunidades tales
como:
PROPOSITO
4 ORGANIZACION Y
PLANIFICACION
INTERCAMBIO -Asignación De Roles TRANSVERSALIDAD
DE IEDAS -Definición De Tareas Y
Tiempos
7 TALLER / PRODUCCION
8 PRESENTACION DEL -Aplicación De Los Nuevos
PROYECTO Conocimientos
-Preparar La Presentación -Puesta En Prácticas De Las CREATIVIDAD
-Defensa Pública Competencias Básicas
-revisión Con Expertos -Desarrollo Y Ejecución De
Producto Final
9 RESPUESTA COLECTIVA
A LA PREGUNTA INICIAL
-Reflexión Sobre La 10 EVALUACION Y
COLABORACION
Experiencia AUTOELALUACION
-Uso De Sistema De Mensajería
Instantánea
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
CONCLUSIÓN
Son muchas las ventajas de los métodos de proyectos ya que promueve que las
personas piensen y actúen en base al diseño de un proyecto, elaborando un plan con
estrategias definidas, para dar una solución a una interrogante y no tan solo cumplir
objetivos Curriculares. Permite el aprender en la diversidad al trabajar todos juntos.
En resumen los métodos de proyectos apoya a los integrantes a: (1) adquirir
conocimientos y habilidades básicas, (2) aprender a resolver problemas complicados y
(3) llevar a cabo tareas difíciles utilizando estos conocimientos y habilidades.
BIBLIOGRAFIA