Algodon
Algodon
Algodon
El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo es de los más
antiguos. En un principio la palabra algodón significaba un tejido fino. El algodón fue el primer
textil en la India. Los primeros escritos del algodón son textos hindúes, himnos que datan 1500
años A.C. y libros religiosos de 800 años A.C.
Los especímenes más viejos de productos fabricados con algodón datan desde unos 3000 años
A.C. Eran fragmentos de tejidos muy elaborados en la región norte de la costa peruana. A partir
del año 800 D.C. se encuentran menciones de fibras y tejidos en los países orientales. Los árabes
propagaron el algodón en los países mediterráneos. En el Siglo XV el comercio británico comenzó a
desarrollarse. En el siglo XVII Inglaterra se convirtió en un centro importante de producción de
algodón. En Estados Unidos el algodón se introdujo en el Siglo XVIII y provenía de las regiones
meridionales de América. Se hizo una gran mejora del cultivo.
En México la primera región en la que se cree que se cultivó el algodón fue en Veracruz. Se tenía
una producción en el siglo XVI de 116 millones de libras, pero disminuyó al llegar los españoles. A
partir de 1860 aumentó el interés en varias partes de México. Las zonas que se dedicaban a su
cultivo están situadas al norte y cerca de los Estados Unidos
ORIGEN
Las diferentes especies son originadas en América tropical, Asia y África. Sin embargo, se ha
establecido que G. hirsuntum es originario de América Central y del sur de México y que G.
barbadendse procede de los valles fértiles del Perú. De la India y Arabia son originarias las
especies G. arboreum y G. herbaceum. Actualmente es cultivado en todo el mundo.
Fenología
• Color de flor: Pétalos blanco amarillentos, con o sin máculas de color morado en la
base. En el segundo día de floración, los pétalos se tornan rosado-rojizos y después de
la polinización y son caedizos.
El número de flores por planta está determinado por la cantidad de nutrientes del hábitat y el
tamaño de la población. Generalmente pueden florecer un promedio de cuatro flores por planta
por día. La floración termina entre el día 80 y 110, tiene una duración de 3 meses
aproximadamente. Tamaño y tipo de fruto será de Cápsula de (2.0-) 4.0-6.0 cm de largo,
anchamente ovoides o subglobosas, glabras. Cápsula con dehiscencia loculicida.
Es utilizado en más de 90 países, principalmente con el fin de obtener su fibra textil vegetal.
Este arbusto es angiosperma, dicotiledónea y pertenece a la familia de las malváceas. Si bien
esta planta es perenne, se cultiva de manera anual, al igual que el tomate, pimiento y otras
plantas. Una planta cuya siembra se inicia durante la primavera para ser cosechada durante el
otoño.
La fibra textil de este cultivo crece alrededor de las semillas de la planta, arbusto que
pertenece al género Gossypium de la familia de las malváceas. Esta fibra natural es la más
importante del mundo, en la actualidad representa casi la mitad del consumo mundial de
fibras textiles. Si bien son varias las especies perteneciente al género Gossypium, no todas
tienen valor comercial debido a que la fibra se obtiene de unas pocas especies.
El primer paso consiste en comprar semillas de algodón que aun estén frescas. Estas deben
provenir de una empresa que haga una selección muy cuidadosa de sus semillas para tener un
buen rendimiento. También es sumamente importante trabajar el terreno para facilitar su
germinación. La fertilización, el riego y el control de plagas llegan a ser factores muy
importantes para mantener un rendimiento al máximo. Recuerda que el algodón llega a ser
muy sensibles a las malezas, por lo que debes controlarlas para evitar que compitan por agua,
nutrientes y acceso a la luz solar.
El algodón requiere de un largo período sin heladas, calor y luz solar, llegando a crecer
perfectamente en climas cálidos y húmedos. Es importante saber que las semillas tendrán una
menor tasa de germinación cuando las temperaturas son inferiores a los 15 ° C. Durante el
crecimiento, la temperatura debe oscilar entre los 21 a 37 ° C, superiores a esta temperatura
no son deseables debido a que reduce su rendimiento, a pesar de poder sobrevivir a
temperaturas de hasta 43 ° C, únicamente cuando se tiene una humedad adecuada y por
períodos cortos.
El cultivo del algodón prefiere crecer en suelos bien drenados, con un óptimo rendimiento en
suelos francos arenosos. Esta debe tener una concentración adecuada de materia orgánica,
además de ser rica en nitrógeno.
El suelo debe ser preparado durante el otoño (tras la cosecha anterior de algodón), mediante
el arado, a una profundidad de 35 cm. Un segundo arado se debe hacer a finales del invierno y
se debe verificar la ausencia de malezas. El terreno a utilizar debe estar listo para sembrar las
semillas de algodón durante la primavera.
Polinización
La planta de algodón solo llega a ser polinizada durante un día, cuando la flor está abierta. Si
bien en cultivos no comerciales o muy pequeño se puede realizar la polinización
manualmente, en cultivos comerciales se requieres de 1 o 2 colmenas por hectárea durante el
período de floración en verano, a menos que el cultivo del algodón se haya realizado en una
zona muy habitada por abejas.
Sin embargo, como primera regla general, la planta de algodón requiere de bastante
nitrógeno, incluso duplicando las necesidades que tiene de fósforo (P) y el potasio (K). Es por
esta razón que generalmente requiere de un fertilizante NPK 20-10-10, aunque lo más
adecuado es hacer un análisis del suelo. Generalmente, los productores de algodón aplican
200 kg de NPK 20-10-10 por cada hectárea de cultivo de algodón durante la siembra y la
floración (principios del verano).
Riego
En lo que se refiere al riego, el cultivo del algodón necesita de al menos 500 mm de agua entre
la germinación y la formación de las cápsulas. Si bien existen zonas donde puede crecer sin
irrigación, comercialmente es necesario mantener el riego activo para tener un óptimo
rendimiento.
Tras unos 140 días de la siembra, o 45 días después de la aparición de las cápsulas, la cápsula
de algodón se abrirá para luego secarse. Durante ese período, generalmente al final del
verano, se detiene el riego o se reduce a una vez cada dos semanas para que el algodón se
seque más fácilmente. Si bien el riego por goteo es el método más utilizado en el cultivo del
algodón, también se puede hacer un riego por inundación, pivotes centrales, entre otros.
Cosecha
Tras unos 5,5 a 6,5 meses de la siembra, empezara la época de cosecha del algodón. Durante
este tiempo es importante contactar con un agrónomo para conocer el mejor día para
cosechar ya que saber cuándo requiere de muchos años de experiencia. La cosecha
generalmente se realiza durante el otoño con máquinas cosechadoras de algodón.
Inmediatamente después de la cosecha, se debe eliminar cualquier resto del cultivo del
algodón y hacer un buen arado. Esto se realiza con el fin de preparar el terreno para el
próximo cultivo en la primavera.
Las fibras se originan alrededor de las semillas del algodón; sus cápsulas tienen 3 a 4 lóbulos que
se abren en la madurez. Cada uno de estos lóbulos contienen entre 5 a 10 semillas. La
composición química de la fibra de algodón es:
• 94% Celulosa
• 1,23% Proteínas
• 1,2% Sustancias pécticas
• 1,2% Materiales minerales
• 0,6% Cera
• 0,3% Azúcar
• Resto: otros elementos
El procesamiento del algodón como materia prima para la industria textil abarca las siguientes
etapas:
Se llama hilo, a la hebra continua de fibras textiles que se puede tejer o tricotar para convertirlo en
tela. Estas fibras pueden ser naturales o artificiales (y en su caso sintéticas). El hilo se
fabrica torciendo las fibras textiles, ya sea a mano, con la ayuda de un huso, o mediante máquinas.
En una hilandería industrial, el proceso de hilatura consiste en la limpieza, clasificación y torsión de
las fibras textiles que forman el filamento.
Recolectar fibras
Limpiarlas y empaquetarlas en balas
Abrir las balas (y limpiar de nuevo)
Homogeneizar y mezclar las hebras (si se desea fabricar hilo mixto)
Cardar (separar las fibras con alambre y formar cintas de cardado)
Mezclar las cintas de cardado (regularizar)
Estirar y doblar las cintas (manuar)
Opcionalmente: transformar las cintas del manuar en mechas (para el proceso de hilatura
tradicional)
Las técnicas modernas de hilatura pueden producir hilo con la cinta del manuar
Peinar (eliminar fibras cortas)
Hilar (en las máquinas de hilar en continuo y bobinadoras)
Opcionalmente: teñir o blanquear
La producción de hilo natural de seda o filamento sintético no requiere un proceso tan complejo.
En cualquier caso, en la producción industrial de hilo, todas las etapas anteriores se pueden
mecanizar, de lo que resulta un alto rendimiento. El hilado es el proceso de convertir fibra de
algodón suelta en hilo, en el que intervienen una serie de procesos distintos y bien diferenciados.
Cualquiera que sea el resultado deseado, la selección adecuada de las fibras es la base para el
buen funcionamiento de la hilandería. Los requisitos del producto acabado o del consumidor de
hilo serán las fuerzas que determinan la calidad y las propiedades de fibra más indicadas para un
rendimiento económico óptimo. Utilizar fibras de calidad superior a la necesaria resultará poco
rentable. Asimismo, utilizar fibras de calidad inferior a la necesaria causará pérdidas. Para
garantizar la rentabilidad es muy importante, por consiguiente, saber decidir correctamente cuáles
son las propiedades de la fibra más idóneas para una operación determinada.
• Apertura: La apertura consiste en separar las capas comprimidas o las bolas de fibra
en pequeños mechones, para facilitar el transporte y una limpieza eficaz
Abridora-pinzadora de balas
Una abridora-pinzadora de balas toma fibra de las distintas balas apiladas en fila y la transporta
hasta la desmotadora. Este paso se considera parte del proceso de apertura. En cada pasada, la
abridora-pinzadora va tomando una pequeña capa de fibras de las balas allí dispuestas. A
continuación, la fibra pasa a la cadena de limpieza. El recuadro ilustra cómo la cabeza de la
abridorapinzadora retira una pequeña capa de fibra de cada bala mientras se desplaza en ambos
sentidos junto a las balas.
• Mezcla: La mezcla agrupa los mechones de fibras procedentes de distintas balas hasta
formar una mezcla consistente y homogénea.
1. Reducción de neps
2. Reducción de fibras cortas
3. Eliminación del polvo
4. Aplanado
Peinado: El peinado elimina las fibras cortas, las endereza y las mezcla.
Hilado: Para dar integridad y resistencia al haz de fibras es necesario aplicar una torsión a
la hebra de fibra. Los métodos utilizados para la torsión son muy diferentes dependiendo
de la tecnología de hilatura que se utilice. Puesto que los métodos para la aplicación de la
torsión son diferentes, las estructuras del hilo resultante también tienen sus propias
formas características.
Existen tres tecnologías principales para aplicar dicha torsión y dar una estructura al hilo,
las cuales son:
Hilo hilado con anillos En esta imagen al microscopio podemos ver claramente el ángulo helicoidal de la torsión que
mantiene unidas las fibras individuales de algodón.
2. Hilatura open end (de rotor): La hilatura open end o de rotor aplica la
torsión mediante un rotor giratorio
La hilatura open end garantiza una gran productividad. Su costo es bajo gracias a su alto
rendimiento y la eliminación de fases de elaboración. La hilatura open end produce un hilo más
débil que la hilatura de anillos, su gama de títulos de hilo es limitada y produce un hilo “más seco”
o que resulta más basto al tacto
Hilo open end (de rotor) En esta imagen al microscopio de un hilo open end resulta evidente la diferencia de su
estructura respecto al hilo hilado con anillos.
Hilo hilado con chorro de aire (vórtice) En esta imagen al microscopio de un hilo hilado con vórtice se aprecia un alto
grado de similitud con la estructura del hilo hilado con anillos. (M.J. Grimson)
A medida que el título del hilo se hace más fino, mejora la resistencia del hilo por encima de los
hilos open end del mismo título. El hilo hilado con vórtice es adecuado para títulos del hilo medios
hasta finos. La suavidad de las telas tejidas con este tipo de hilos suele ser similar a aquéllas tejidas
con hilos open end y de anillo