Mecanic A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

1. ¿Cómo limpiar una bujía? ¿Función?

Forma

Cómo limpiar las bujías. Paso a paso


- Detectado el problema, procede a desmontar y limpiar las bujías. Ten en cuenta que
son piezas muy delicadas y que si se caen podrían romperse, para evitarlo puedes
colocar una vieja manta gruesa en el suelo.
- Localiza las bujías y marca los cables para volverlos a montar después en el mismo
orden.
- Retira las bujías delicadamente con una llave especial (ten cuidado en no dañar la
protección del electrodo central). Limpia también los cables y los capuchones para
evitar malos contactos después.
- Comprueba el estado de las bujías que has retirado, ¿te dan alguna pista de qué le está
pasando a tu moto?
- Limpia la parte superior de las bujías (dónde están los electrodos) con alcohol de 90
grados.
- Aplícales aire a presión para eliminar los residuos de su superficie. Ayúdate con un
cepillo de alambres y un trapo de algodón para limpiar bien las roscas.
- Seca a consciencia y vuelve a colocar. Revisa que los cables están en su sitio y que la
distancia entre los electrodos sea la misma.

FUNCIÓN

Los diferentes tipos de bujías que existen son un componente fundamental del sistema de


encendido. Estas envían voltaje de energía al enchufe desde su base. Para esto salta de un
electrodo central a uno conectado a tierra, creando una chispa. Esta chispa enciende la mezcla
de aire y combustible en la cámara de combustión. Es así que causa una explosión que inicia la
carrera de potencia del motor.

2. Limpieza del Carburador, Función

Función
El carburador es la parte del motor en donde se mezclan el aire y la gasolina antes de entrar a
la cámara de combustión. Su función es crear la mejor mezcla posible para obtener una
explosión óptima… o tan óptima como se pueda, y aquí es donde nos tenemos que poner un
poquito técnicos.

La limpieza del carburador

Si es la primera vez que vas a hacer esta operación, te recomendamos que acudas a tu tienda
de recambios de moto, para pedir el consejo de un profesional que te indique cómo se debe
desmontar el carburador. Hay muchos modelos en el mercado, de fabricantes
como Amal o Dellorto, y cada uno puede tener sus propias singularidades.
Busca un lugar llano y apaga la moto por completo para evitar así movimientos bruscos
inesperados. Después procede a localizar y desmontar el carburador, teniendo la precaución
de hacer anotaciones o fotos, para que después sepas cómo volver a montarlo.

Debes tener la precaución de hacer anotaciones o fotos cuando desmontes el carburador para
su limpieza

Te recomendamos encarecidamente que una vez desmontemos el carburador hay que tapar


bien la toma de admisión para evitar que cualquier elemento pueda caer dentro del motor.

Sitúa el tanque de gasolina en posición off para evitar goteos y, después, coloca un recipiente


justo bajo la palanca, para poder liberar la manguera. Sitúa de nuevo el tanque en
posición on y deja salir en torno a un litro de combustible, que te servirá para la limpieza de
los componentes También puedes utilizar algún producto de limpieza, como el Motul Moto P1
Carbu Clean, para conseguir una limpieza más profunda del carburador.

Un aspecto a considerar es que si el carburador dispone de membrana, ésta se deberá de


comprobar, un mal estado de la membrada puede provocar entre otras cosas que la moto no
suba bien de revoluciones y se nos pare al acelerar.

Después saca el carburador de tu moto, abriendo todas las conexiones; y, una vez extraído,
usa un cepillo de dientes y gasolina o producto para carburadores, para limpiarlo y dejarlo
como nuevo. De este modo puedes seguir rodando con tu moto sin preocuparte.

A tomar en cuenta que si la moto lleva bastante tiempo parada es recomendable comprobar el
estado de ciertos componentes como la bujía, filtro de aire y así como la llave de gasolina o el
depósito de combustible ya que si limpiamos el carburador sin comprobar antes el estado de
todo lo anterior no nos servirá de nada.

3. Regular Aire Carburador

El carburador de una motocicleta tiene un tornillo para la mezcla de aire/combustible, para


ajustar la cantidad de aire que va al motor. Si restableces un carburador para permitir que más
combustible ingrese al motor, debes aumentar el nivel de aire que entra al motor. Del mismo
modo, si cambias de elevaciones a más de 1.000 m debes ajustar la cantidad de aire que pasa
al carburador porque el aire es más delgado.
Enciende la moto, conduce hasta que el motor esté caliente y déjalo quieto a través del
proceso de ajuste.
Localiza el tornillo ranurado en el lado izquierdo del carburador, justo por encima del
recipiente. El tornillo es básicamente el mismo en Keihin, carburadores Mikuni CV y
generalmente usado en Harley-Davidson, Suzuki, Honda y motocicletas Kawasaki.

Gira el tornillo en sentido horario para disminuir la cantidad de aire que entra en el
carburador. El motor reducirá las RPM (Revoluciones Por Minuto). Gira el tornillo de la
izquierda para agregar más aire. Las RPM se incrementará. Ajuste el carburador hasta que el
motor quede entre 1.500 y 1,1800 rpm o hasta que el motor funcione a bien sin calarse.

4. ¿Cómo cambiar la Bomba de Aceite? Función

Bomba tiene la función de lubricar las piezas internas de motor

- Se saca la tapa de Carter del lado derecho


- Se extrae la bomba
- Se remplaza con una nueva

5. ¿Cómo cambiar la caja de cambios? Función

Función:
La caja de cambios de una moto consta del tambor selector, las horquillas de cambio, el eje
primario y el eje secundario al que le es transmitido el movimiento a través de los diferentes
piñones. Su función es la de poner la marcha que seleccionamos con la moto, mediante el
engranaje de los correspondientes piñones del eje primario y secundario

Cambio de la Caja de Cambios


Lo primero que debes hacer es abrir el motor y localizar la caja de cambios, que se encuentra
dentro de los cárters de la moto. Vacía el aceite antes de abrirla.
Una vez vacía de líquidos, toca separa las piezas: los ejes primario y secundario con sus
respectivos piñones: el piñón torre, el piñón de arranque y los piñones locos. El orden de
montaje y la posición de las piezas que componen la caja es vital para que tu moto funcione,
por lo que haz fotografías y marca las los bujes, las estrías, los seguros y las arandelas con sus
distintos grosores para no equivocarte, ya que un error puede provocar la avería de la moto.
En algunos casos también deberás retirar el tambor selector y las horquillas.
Revisa que ninguna de las piezas se quede pegada en el lado del cárter que has retirado.
Ahora, coloca los nuevos ejes primario y secundario en su sitio y monta de nuevo todas las
piezas retiradas manteniendo el orden y la posición original.
Una vez realizado todo el montaje, cierra el motor y comprueba con la moto apagada que las
marchas entran correctamente. Si todo funciona como debe, rellena de nuevo los líquidos y ya
tienes a tu moto lista para seguir rodando.
Como debe abrirse el motor al realizar modificaciones en la caja de cambios, te
recomendamos sustituir los rodamientos de este, ya que al manipularlo puede derivar en
vibraciones no deseadas o incluso en la rotura de los rodamientos.
Recuerda que puedes encontrar los recambios de moto necesarios en las tiendas
especializadas.

6. Cambio del Arbol de Elevas

El árbol de levas garantiza que la apertura y el cierre de las válvulas estén sincronizados con el 
movimiento del pistón, es así como este sube y baja dentro del cilindro y logra los cuatro
tiempos o ciclos del motor.

CAMBIO DEL ARBOL DE LEVAS SIGUIENDO ESTOS PASOS BÁSICOS:

Desmontaje:

Colocar el cilindro nº1 en PMS y comprobar que el árbol de levas está en fase.
Inmovilizar el motor.
Extraer la correa o cadena de la distribución, la tapa de la culata y aquellos accesorios
que son accionados por el árbol de levas.
 Desmontar la polea del árbol de levas y sus apoyos, guardando el orden de montaje de
estos.
 Desmontar el árbol de levas y los taqués. Sí son taques hidráulicos, se deben desechar.
 Comprobar que los asientos del árbol en la culata no están desgastados.
Montaje:

 Comprobar el estado de los asientos de la culata, sustituyendo los casquillos en caso


de que existan.
 Lubricar los asientos y apoyos del árbol de levas con el aceite incluido junto al árbol.
 Montar taqués y árbol de levas sobre sus asientos en la culata. Montar los apoyos
(cada uno en su posición previamente guardada) y atornillarlos de manera homogénea
al par especificado. En el caso de taques mecánicos, se procederá a su reglaje.
 Colocar la polea y apretar el tornillo de fijación al par y ángulo especificado.
 Montar la correa o cadena de distribución aplicando la tensión siguiendo las
especificaciones del fabricante. Una puesta en fase incorrecta con el PMS del cilindro
nº1 o una tensión en la correa baja ocasionará contacto de pistón con válvula.
 Girar el cigüeñal de manera manual en sentido de giro del motor y comprobar que el
árbol de levas es girado libremente.
 Volver a comprobar el calado del motor.
 Montar la tapa de la culata y componentes en el orden inverso al que fueron
desmontados.
7. ¿Cómo cambiar la Biela?

En el caso que lo que quieras sea cambiar la biela del cigüeñal.

1. Desmontaje y montaje del conjunto biela-cigüeñal

- Debes marcar las piezas para su identificación correcta con un rotulador.

- Extrae el eje de enlace con un punzón de diámetro inferior al eje, o mejor con una prensa
hidráulica. Debes separar los contrapesos, rodamiento de agujas, arandelas y biela.

- Para proceder al montaje debes hacerlo a la inversa teniendo mucho cuidado con el
rodamiento de agujas.

8. Cambio de anillos

Al cambiar anillos, debes comprar una lija fina 400-500 y mojada con parafina debes darle unas
pasadas al cilindro no verticalmente ni horizontalmente, debes pasarle la lija inclinada de
arriba abajo y viceversa (o en forma de ocho), la idea es eliminar el brillo del cilindro (zonas
pulidas por el uso) y también que queden esas mini rayitas que van a permitir una mejor
estanqueidad y lubricación. Solo debes pasarle hasta que veas el cilindro homogéneo,
obviamente debes hacerlo con el cilindro afuera y al final lavas con parafina y listo.

Otro tema a considerar es que los anillos por lo general llevan una posición (arriba-abajo) si los
mirar bien, veras que una de sus caras es inclinada y la otra es recta, la cara inclinada va hacia
arriba, deberían tener una marca.

las ranuras de cierre de los anillos deben ir a 120º de separación del anillo siguiente (si son 3
anillos).

Finalmente, aprovecha a descarbonizar, también con una lija fina con parafina, no se si habrá
otra forma mejor de limpiar.
Haz todo el trabajo en un ambiente limpio y las piezas metálicas ármalas siempre con un
poquito de aceite.

Por ultimo último, si por alguna razón sacas el pistón, reemplaza los seguros del pasador, no
uses los mismos seguros, aunque no es necesario que saques el pistón.
9. Cambio de balancines

- se retira el eje de balancines y se desmontan los balancines. Se comprueba el desgaste de los


taqués y se sustituyen si están desgastados. Por último, se vuelve a montar el eje de
balancines y se aprietan los tornillos.

- Y para ajustar las válvulas usando un aflojador, primero localice el pistón número uno y
colóquelo en la carrera de compresión, lo que significa válvulas cerradas, coloque la válvula
entre el aflojador y el balancín, afloje la tuerca de seguridad y calibre apretando o aflojando
el tornillo de ajuste, una vez calibrado, apriete la tuerca de seguridad y continúe con el
siguiente cilindro.

10. ¿Cómo saber si ya no sirven los balancines?

Posible causa: balancines desgastados o dañados, solución: sustituir balancines, comprobar


válvulas, rotores. Si las piezas están dañadas, desmonte el cárter y compruebe si hay
contaminación.

Posible causa: Falta de aceite en los balancines, solución: Comprobar si llega suficiente aceite a
los balancines.

11. ¿Cómo calibrar las válvulas de admisión?

Pasos para calibrar válvulas

Para realizar el ajuste ó calibración de las válvulas del motor se


debe seguir el siguiente procedimiento:

1.- Remover el conjunto del filtro de aire y resonador, además de


las partes relevantes en la tapa del cabezal de cilindros.

2.- Remover los pernos exagonales de la tapa del cabezal de


cilindros.

3.- Girar el cigüeñal de manera que el pistón ó émbolo del cilindro


No.1- el de la izquierda, quede en el punto muerto superior. Al retirar la bujía correspondiente
del cilindro No. 1, se observa la cabeza del pistón a través del orificio de la bujía.
12. Como asentar las válvulas de admisión

PROCEDIMIENTO

Para realizar el asentamiento de válvulas, se deben seguir los siguientes pasos:

1.- Retiramos la tapa de cabezote utilizando las herramientas adecuadas.

2.- Una vez retirada la tapa del cabezote  empezamos a desarmar el mismo, teniendo en
cuenta la posición de los balancines, del árbol de levas y de la cadena de distribución.

3.- Una vez desarmado el cabe zote, procedemos a desmontar el mismo del Block.

4.- Con la ayuda de la prensa de válvulas, retiramos los seguros medio cono para poder sacar
las válvulas.

5.- Una vez retiradas las válvulas del cabezote  procedemos a colocar la pomada esmeril en
la válvula con la ayuda de una ventosa.

6.- Una vez colocada la pomada esmeril en la válvula  volvemos a colocar la válvula en el
asiento de válvula y con breves giros empezamos a lijar el asiento de válvula hasta tener una
superficie uniforme.

7.- Para conocer que el asiento de válvula esta uniforme, en la válvula colocamos azul


mecánico, para que de esta manera en un solo golpe de la válvula con el asiento, éste marque
una señal y verificar si el asiento esta uniforme.

13. Cambio de Rodaje de la Llanta Trasera

Pasos:
Rueda fuera. Con la rueda quitada lo primero es sacar de ésta los casquillos metálicos
espaciadores exteriores. Ojo que puede ser que en cada lado lleve de un tipo y tamaño
diferentes. Tenemos que fijarnos cuál es cuál para al acabar volver a ponerlos en su lado
correspondiente.
Calor. Con una pistola de calor de decapar pintura calentaremos el aluminio del buje alrededor
del retén. Así éste dilata y nos saldrá con más facilidad. No hay que calentar mucho, más bien
es quitar el frío. Dado que el aluminio ensancha bastante y rápidamente, unos pocos segundos
de calor bastarán.
Sacar retén. Lo ideal será siempre ponerlos nuevos, pero si los vamos a reutilizar los
sacaremos como mostramos. Haciendo palanca con un destornillador apoyado sobre una
laminita de plástico para no marcar el buje.
Circlip. Esa arandela maleable de cierre se aloja en una garganta específica del buje. Su misión
es evitar que los rodamientos se desplacen axialmente dentro de éste. Presionando con un
alicate de puntas de cerrar y con un destornillador lo sacaremos bien.
Martillo y botador. Antes de sacarlos, varias pasadas en la zona con la pistola de calor, para
dilatar el buje, facilitará la salida de los rodamientos. Usad guantes de protección. Con el
botador (en este caso un tornillo de grandes dimensiones) tenemos primero que “cruzar" un
poco dentro del buje el tubo espaciador que hay entre los rodamientos.
Importante. Observar en dónde debe de apoyar el botador, justo en el borde de la pista
interior del rodamiento. También apreciad cómo el espaciador de los rodamientos está
cruzado. Habrá que golpear con fuerza para lograr el
objetivo de sacarlo.
Van saliendo. En las ruedas traseras lo habitual es
encontrar dos rodamientos en el lado de la cadena y
uno en el del disco -suelen ser los tres iguales-. En este
caso son los primeros que se sacan y los últimos que se
montan. Respetando su orden, así quedaran bien
centrados en el buje.
Elemento importante. El espaciador del interior del
buje nos asegura que los rodamientos quedan en su
sitio exacto dentro de éste. Y además los protege ante
un par de apriete exagerado sobre el eje de la rueda. Para que quede bien equilibrado dentro
del buje puede llevar un anillo de espuma.
Montaje. Antes de nada, aplicamos un poco de pistola calor y, de seguido, colocamos el
rodamiento nuevo en su sitio. Con toques planos de martillo lo llevamos poco a poco a su
alojamiento. Colocamos el segundo encima de su alojamiento (si es el lado de la corona) y
repetimos la operación.
Hasta tocar fondo. Para acabar de llevar los rodamientos al fondo de su alojamiento
pondremos, entre éste y el martillo alguna de estas opciones: un rodamiento viejo; un
casquillo de un diámetro ligeramente inferior; o un vaso de autoclé también ligeramente de
menor diámetro que su anillo exterior.
Montaje. Colocamos el circlip, el retén (untado ligeramente con grasa para que entre mejor)
presionando con las yemas de los pulgares, y el casquillo externo correspondiente. Repetimos
por el otro lado del buje sin olvidarnos de colocar en su interior el tubo espaciador de
rodamientos. Y… listo, rodamientos nuevos y a montar la rueda en la moto.

14. Mantenimiento de Barras de moto


El sistema de suspensión de una motocicleta está integrado por: barras de suspensión
delantera, amortiguadores y basculante. Estos componentes soportan el vehículo sobre sus
ejes y ruedas, de esto depende su buen manejo, por lo que se requiere llevar un estricto
control de servicio y mantenimiento de cada uno de sus componentes.
El  servicio y mantenimiento básico como el cambio de aceite, se realiza en la suspensión
delantera y en los retenes de la barra; si los brazos de la barra deslizante se encuentran
dañados será necesario su reemplazo.

PROCEDIMIENTO
A continuación se describen los pasos a seguir para el servicio y mantenimiento de la
suspensión delantera, tomando en cuenta que será necesario realizar el cambio de aceite y el
reemplazo de los retenes.
1.- Como primer paso se verifica la suspensión delantera. Para esto es necesario fijar la moto
sobre piso firme, enseguida se acciona el freno delantero y se ejerce presión a fin de identificar
cualquier ruido que pudiera producir.

2.- Posteriormente se coloca el vehículo sobre una superficie plana y firme para trabajar
cómodamente.

3.- Se procede a desmontar los accesorios y conjuntos mecánicos, como la salpicadera, caliper,
etc. con la finalidad de dejar libre la suspensión y poder desmontar el sistema, teniendo
cuidado de no romper o  dañar alguna pieza.
Cabe mencionar que es necesario un elevador especial para subir la parte delantera de la
motocicleta y dejar la rueda en el aire facilitando así su desmontaje.
4.- Enseguida se afloja la tuerca del eje delantero, al desarmarlo se verifica el orden de las
piezas, como son: separador, arandelas, velocímetro chicote de freno etc. Al retirar el eje
delantero, la llanta  se puede deslizar, por lo que se debe tener cuidado de que no caiga para
no maltratar las piezas.

Una vez retirada la rueda y los accesorios, se inspecciona la longitud de la barra deslizante para
descartar que no esté doblada o rayada, que la botella no esté perforada o estrellada, y que los
cubre polvos no estén rotos o cuarteados; es importante marcar la altura de la suspensión
para que al montarla quede colocada en la misma posición.

5.- Se aflojan los tapones de las barras (aprox. ¼ de vuelta) y posteriormente los tornillos que
sujetan la barra, ubicados en el yugo inferior y superior.

6.- Realizado lo anterior se procede a destornillar el conjunto que sujeta las barras, por lo
general al realizar esta acción, las barras se deslizan por gravedad. Una vez desmontadas se
colocan en la mesa de trabajo.

7.- A continuación se retira por completo el tapón de la barra. Se debe tener cuidado al realizar
este procedimiento, ya que se puede ejercer presión por el muelle que se encuentra dentro de
la barra.

Moviendo levemente la barra se retira el aceite por completo, por lo que será necesario
bombear varias veces. Una vez que haya fluido todo, se coloca el resorte y se procede a
atornillar el tapón.

8.- Posteriormente se coloca la barra en un tornillo de banco para fijarla adecuadamente,


protegiéndola con una franela para no dañar la botella. Una vez sujeta se afloja y se retira el
tornillo inferior que sostiene al pistón, es importante cuidar la posición de la arandela ya que si
se coloca en sentido opuesto al original, puede provocar pérdidas de aceite
.
9.- A continuación se retira la barra deslizante de la botella, es necesario quitar el guardapolvo
y el seguro del retén, ejerciendo un poco de fuerza con la ayuda de un útil afín.

10.- Una vez retirados estos componentes, sin desmontar la barra del banco se tira de ella
varias veces para contraerla hasta que salgan tanto el retén como la barra por completo.

Teniendo todas las piezas desmontadas se verifica el


estado, orden y posición de cada una de ellas.
Posteriormente se limpian con la ayuda de un
solvente, evitando que se impregnen los retenes y
las gomas ya que podría dañarlos. A continuación se
secan a presión con paños libres de pelusa.

Cabe mencionar que se deberán sustituir los retenes


y aceite, esto para garantizar el trabajo realizado.

Armado de los componentes de las barras


1.- Se coloca el retén de la barra, protegiendo el filo para no dañar  las partes plásticas,
enseguida se aloja la barra dentro de la botella. En este paso es importante que utilicemos un
tramo de tubo PVC para empujar el retén hasta fijarlo en su posición original. Posteriormente
se instala el seguro y el cubre polvos.

2.- Se coloca el tope de pistón  dentro del  vaso, y se introduce el pistón y resorte en el interior
de la barra colocando el resorte de extensión. Posteriormente se atornilla el tapón de barras
teniendo cuidado de no apretar demasiado.
3.- Se voltea la barra y con la llave adecuada fijamos el pistón a la base de la botella, verificar el
sellado ya que éste deberá estar con el torque adecuado.

4.- Se retira el tapón de la barra para proceder al relleno, consultar en el manual de servicio la
cantidad de aceite que se deberá introducir a las barras.

5.- Se atornilla el tapón de las barras con el torque adecuado.

6.-A continuación se montan las barras en


los yugos, respetando la altura y posición
original.

7.- Realizados los pasos anteriores se da por


terminado el armado de las barras, ahora
solo queda  por  armar los accesorios que
se retiraron en un inicio.

8.- Se monta cada uno de los accesorios en


la posición, orden y lugar adecuado para continuar con el procedimiento.

9.- Una vez montados los accesorios se baja la motocicleta del gato y se coloca la unidad en un
lugar plano y firme, para realizar pruebas antes de circular.

10.- La prueba será la misma que se realizó en un inicio (accionar el freno delantero y ejercer
presión para lograr que la suspensión trabaje), la suspensión deberá accionarse suavemente y
bajar uniformemente, el retorno deberá ser lento y sin escalonarse.

Ahora podremos viajar cómodamente sin preocuparnos por las irregularidades de las
carreteras,  ya que con la suspensión en buen estado, será más seguro.

15. Mantenimiento de Moto

Comprobar el nivel de aceite del cárter


Esta es una de las operaciones mas básicas en el mundo de la moto, tanto que en muchos
modelos ni siquiera es necesario mancharse, ya que el nivel se aprecia a través de un ojo de
buey instalado en el cárter o en el depósito del aceite. En caso de necesitar rellenar,
tendremos que seguir las instrucciones incluidas en el manual de la moto. Ahí nos deberían
indicar el tipo de aceite a utilizar. Pero siempre hay que
tener cuidado de no rebasar el máximo indicado, ya que
si es malo llevar poco aceite, también es malo llevar
demasiado. De todas maneras si nuestra moto consume
mucho aceite puede ser síntoma de una avería más grave,
con lo que será necesario llevarla a un taller para que la
revisen a fondo.
También podemos liarnos la manta a la cabeza y realizar
nosotros mismos el cambio de aceite y su filtro. Para esto
primero necesitaremos averiguar cuanto aceite lleva el cárter y de qué tipo, ya que nuestro
motor está diseñado para funcionar con un tipo específico de aceite y si lo cambiamos
podemos incluso llegar a estropearlo. Hay que tener en cuenta que el aceite usado hay que
llevarlo a un punto de recogida de material contaminante, ya que no se puede tirar ni por el
desagüe ni a la basura. Y realizar la operación siempre siguiendo las instrucciones del manual.
Si no lo tenemos, seguro que en Google podremos encontrar algún artículo que explica cómo
hacer esta operación en nuestra moto.

Comprobar las ruedas


Las ruedas son el elemento que nos mantiene en contacto con el asfalto, y son mucho mas
importantes de lo que la gente cree. Unas ruedas excesivamente gastadas, deshinchadas o
excesivamente hinchadas son casi tan peligrosas como una mancha de aceite en el asfalto. La
presión debería ser la indicada en las especificaciones del neumático, aunque se permite cierta
variación para adaptarlas al estilo de conducción de cada uno. La presión siempre se debe
comprobar en frío, ya que al calentarse el aire que llevan dentro aumenta la presión y nos
falsea el dato.
Un neumático excesivamente desgastado también es peligroso. La ley dice que no puedes
llevar menos de 1,6 mm de profundidad en el dibujo, pero en muchos casos la gente los estira
hasta casi que se ven las lonas que lo forman, jugándose el tipo por ahorrar unos euros. Por
último un neumático con dibujo y presión adecuada puede seguir siendo un peligro si la goma
está "acartonada" cosa que se comprueba fácilmente intentando meterle la uña, si se marca
vamos bien, si es imposible o la cubierta presenta grietas y síntomas de haber perdido
elasticidad, lo mejor es tirarlo y montar una cubierta nueva. Esto también hay que hacerlo en
un taller especializado, porque los neumáticos usados han de ser reciclados.

Comprobar la batería
Dependiendo de lo vieja que sea tu batería puede necesitar una recarga o simplemente
reponer el líquido a su nivel. Este líquido es agua destilada, nunca ácido ni nada parecido, ya
que este agua al mezclarse con el material que hay dentro de la batería recupera sus
propiedades y "revive" la batería.
Si no eres muy manitas, lo mejor es que lleves la moto a
un taller y que ellos te recarguen la batería o te la
sustituyan por una nueva, ya que el líquido contenido en
su interior es una mezcla de agua destilada y ácido
sulfúrico que allí donde cae quema para siempre, sea tu
ropa, tu piel o en las chapas de tu preciada moto. Mejor
que no nos arriesguemos a una quemadura química.

Comprobar las pastillas de freno y la cadena

La cadena debe estar tensada de acuerdo a lo que dice el manual de la moto. Además hay
que comprobar que no esté estirada o desgastada, lo que implicaría que hay que sustituirla. Si
eres capaz de despegar los eslabones de la corona trasera es síntoma inequívoco de que hay
que cambiar todo el conjunto, y esto debería hacerlo un taller especializado, porque seguro
que te van a hacer falta herramientas que es raro que tengas en casa.
Las pastillas de los frenos también hay que revisarlas de vez en cuando. Para hacer esto basta
con fijarse a través de los huecos que suele haber en las pinzas, si eres capaz de ver  4 o 5 mm
de ferodo es que están en uso, si bajas de esa medida o dejas de ver unas ranuras que llevan
las pastillas para controlar su desgaste, ve a cambiarlas cuanto antes, porque si llega a tocar el
disco la parte metálica de las pastillas puede dañar este y entonces por querer ahorrarte unos
euros estirando demasiado un material consumible te va a costar mucho mas.

Limpiar y lubricar
Una vez repasados todos los puntos anteriores es el momento de lavar tu moto, que ya esta
bien. Algunas motos no soportan bien lavarlas con agua a presión, con lo que un  cubo con
esponja es la mejor opción. Si vas a utilizar un jabón que no sabes lo agresivo que puede ser,
es mejor que primero hagas alguna prueba en una esquina del carenado o en otro sitio que no
sea muy visible, no vaya a ser que se coma el brillo o afecte la pintura. Nunca hay que usar
estropajo, ni siquiera en caso de suciedad persistente, contra esto lo único que vale es
remojar, esperar hasta que se ablande y salga. Una vez seca la moto habrá que engrasar la
cadena, lo mejor es hacerlo con un spray de grasa especifica, y siempre es mejor engrasar
poco y a menudo que mucho y cada mucho tiempo. Un truco es engrasar la cadena cuando
está caliente, hacer unos kilómetros y volver a engrasar otro poco.

Las motos modernas suelen llevar pocas transmisiones por cable, ya que los mandos
hidráulicos son mucho mas precisos y requieren menos mantenimiento. Cuando los llevan las
camisas suelen incluir teflón, con lo que tampoco es necesario engrasarlos. En caso de que tu
moto requiera engrasar los cables del freno, del gas o del embrague, hay que usar una grasa
con grafito, nunca aceite tipo tres en uno, ya que este al secarse se solidifica y hará que el
cable vaya aun mas duro en su funda. Una buena idea es echar polvo de grafito del que se
utiliza para engrasar cerraduras, ya que este material al rozar las piezas mecánicas entre si se
transforma en un aceite denso y realiza su función de lubricación.
Con todos estos trucos tendrás tu moto en forma y te lo agradecerá estando preparada
siempre para cuando vayas a cogerla. Así viviréis grandes momentos en la carretera, donde se
disfruta conduciendo, no haciendo reparaciones de emergencia ni quedándote tirado por una
tontería que podrías haber corregido tranquilamente en casa.

16. Como limpiar el filtro de aire

Si tienes que limpiar el filtro de aire de la moto, no te preocupes. No es tan complicado como
inicialmente puede parecer. De todos modos, si no te atreves, siempre puedes llevar la moto al
taller para que hagan el adecuado mantenimiento. Es fundamental que no lo dejes porque así
evitarás muchas averías en el futuro, siendo algunas de ellas bastante caras en términos
económicos. Y ¿qué hay que hacer para limpiar el filtro? La verdad es que hay que seguir unos
cuantos pasos:
1. Extraer el filtro: lo primero que se tiene que hacer es sacar el filtro de aire, que suele estar
fijado por algún tornillo o cierre. Al sacarlo, ten cuidado para que la suciedad y el polvo no
caigan en el interior de la tobera de admisión.
2. Proteger la tobera de admisión: cuando hayas sacado el filtro, es importante que protejas la
tobera de admisión con un papel o una tapa de plástico con el fin de que no entre suciedad en
ella ni agua de la limpieza del filtro. No obstante, es conveniente no ponerse cerca al limpiar
el filtro.
3. Caja: al tener la tobera de admisión protegida, también podrás limpiar el interior de la caja
donde está el filtro porque igualmente se acumula la suciedad. Es fundamental limpiarla bien
para que no quede ni rastro de polvo. Para ello, puedes emplear productos desengrasantes
específicos, que facilitan bastante el proceso.
4. Separar el filtro: una vez limpiada la caja, es el momento de ponerse con la limpieza del filtro.
Antes de comenzar, es importante separar bien sus componentes. En concreto, por un lado,
tienes que tener el soporte rígido y, por el otro, la espuma filtrante. En este proceso, ten
cuidado para que no se rompa nada. No te olvides tampoco de fijarte bien cómo están
colocados antes de separarlos (puedes hacer una foto con el móvil para acordarte), porque
luego hay que volverlo a montar igual.
5. Soporte: normalmente, el soporte rígido no suele ensuciarse, pero es conveniente limpiarlo
también porque puede haber algún resto de suciedad o de aceite.
6. Lavar: para lavar el filtro hay varias opciones. Lo mejor es utilizar jabón en polvo que se
disuelve en abundante agua caliente para que el filtro quede bien cubierto al sumergirlo.
También puedes usar líquidos disolventes. Ambos se venden específicamente para estos
fines, siendo mucho más fácil de eliminar cualquier suciedad. En ambos casos, hay que limpiar
muy bien el filtro tanto por fuera como por dentro y aclararlo bien.
7. Escurrir: es fundamental escurrir bien el filtro, tanto el soporte rígido como la espuma y
secarlos bien. No es conveniente dejarlo secar al sol porque los rayos solares van
deteriorando el filtro con el paso del tiempo. Además, en el caso de la espuma, para quitarle
el agua, puedes emplear una prensa de filtros, que es una herramienta específica para ello.
8. Engrasar: la superficie del filtro (tanto por fuera como por dentro), debe impregnarse en
aceite de filtro, que es un producto que atrapa muy bien todo el polvo y queda bien fijado a la
espuma. Este producto es bastante pringoso, pero suele venir en forma de spray y con un
dosificador o aplicador, lo que facilita mucho todo el trabajo. Es importante aplicarle la grasa,
pero también quitarle toda la sobrante.
9. Estanqueidad: antes de colocar el filtro, es importante poner en la parte interior (es decir, la
zona de unión entre el filtro y la caja), una capa de grasa específica (la cual puedes encontrar
en tiendas) con el fin de que quede más estanco.
17. Como templar la cadena correctamente

¿Cómo se tensa la cadena de la moto?


Hay varios sistemas para el tensado de la cadena, aquí están los más comunes.
1.      Tensar cadena de moto por tornillos
El sistema más habitual es el de tornillo tensor que ajusta el desplazamiento del eje de la
rueda. En este caso se debe proceder de la siguiente forma:
1.Ubicar la moto sobre el caballete o levantar la rueda del suelo con algún método seguro.
2. Afloje las tuercas que aseguran los tensores a ambos lados del basculante.
3. Libere el eje de la rueda sin soltarlo, lo justo para que se pueda desplazar. Para ello
necesitará en algunos casos sólo una llave para aflojar la tuerca y en otros una llave
adicional para evitar que se gire el propio eje sobre el que ajusta dicha tuerca.
4. Tire de la rueda para aproximarla a la tensión indicada y apriete las tuercas de los
tensores de forma alternativa por ambos lados, hasta que compruebe que la
tensión es la recomendada por el
fabricante.
5. Compruebe que la posición del eje es la
misma en ambos lados para evitar que la
rueda pueda quedar ligeramente
girada.
6. Apriete la tuerca del eje de rueda a la
presión recomendada por el
fabricante. Para ello necesitará una llave dinamométrica (Torquímetro) grande,
puesto que suele ir con bastante fuerza (viene indicada en el manual de la moto).
7.- Si no tiene experiencia o no dispone de la llave dinamométrica será mejor que una vez
terminada la operación lo primero que haga sea pasar por un taller para que revisen que todo
está bien hecho.

2. Tensar cadena de moto con excéntricas


Un sistema también muy extendido es el tensor por sistema de excéntricas. Hay dos tipos: el
de toda la vida, que traía unas arandelas dentadas con las que se empujaba el eje hasta la
tensión deseada y otro más moderno en el que el propio eje de rueda va instalado en posición
excéntrica sobre una pieza circular que gira sobre el basculante.
El primero de ellos, el de arandelas, se tensa simplemente aflojando la tuerca del eje de rueda
y ajustando manualmente los discos hasta el diente en el que se alcance la tensión
recomendada. Después sólo hay que volver a apretar el eje con el par de apriete que especifica
el fabricante.
El segundo y más evolucionado sistema de excéntricas se emplea en muchas motos deportivas
y es el más preciso: Lo primero que hay que hacer para tensar la cadena es liberar los tornillos
que frenan en cada brazo del basculante el cilindro en el que se aloja el eje, instalado en
posición excéntrica o descentrada. Después, con una llave adecuada y desde el lado de la
cadena, hay que girar ese cilindro hasta que por la acción del desplazamiento del eje, la cadena
alcance la tensión recomendada, y finalmente se vuelve a frenar el mecanismo con los tornillos
de bloqueo, aplicando la fuerza recomendada. Antes de rodar hay que inspeccionar que en
ambos lados el eje se encuentre situado en la misma posición.

18.Función de C.D.I

En concreto, es un dispositivo electrónico cuya función es indicar a la


bobina del motor cuándo es el momento ideal para inducir en las
bujías una chispa de alto voltaje que permita iniciar el proceso de
combustión y arrancar el vehículo.
19.Función de la Bobina

Aunque un coche normal funciona con una batería de 12 voltios, se necesitan alrededor


de 20.000–40.000 voltios para encender el combustible. Una bobina de encendido es un
transformador de la corriente cuya misión es la de transformar un bajo voltaje en un alto
voltaje.
En una bobina de encendido encontramos tres partes, un núcleo de hierro, una bobina
primaria y otra secundaria. Alrededor del núcleo de hierro van instaladas las dos bobinas, que
suelen ir dentro de una carcasa con aceite refrigerante:

 Núcleo de hierro. Realiza la función de amplificar el campo magnético.


 Bobinado primario. Trabaja con una tensión baja y está hecha de cable de cobre de entre 0.6–
0.9mm de grosor, con una resistencia en ohmnios de 0.2–3.0 Ω.
 Bobinado secundario. Trabaja con una tensión alta y está hecha con cable de cobre de 0.05–
0.1mm. Su resistencia es de entre 5–20 Ω.

Cuando la corriente de 12V llega a la bobina primaria, forma un campo electromagnético.


Entonces se corta la corriente y el campo electromagnético desaparece rápidamente. Al ocurrir
esto, se induce una corriente de alto voltaje en la bobina secundaria, que se envía a la bujía o
al distribuidor, según la configuración del coche.
El alto voltaje inducido depende de la velocidad de cambio del campo magnético, del número
de vueltas de la bobina secundaria y de la fuerza del campo magnético. El voltaje de inducción
de apertura del bobinado primario es de entre 300 y 400V, mientras que el de la segunda
puede ser de hasta 40kV.

20.Función de la Batería

La acumulación de energía en una batería se realiza por medio de un proceso electro-químico


entre dos placas de plomo y un líquido llamado electrólito formado por agua y ácido sulfúrico.

Así funciona la batería:

Una batería de plomo y ácido está constituida por cierto número de elementos o células, cada
una de las cuales tiene una tensión ligeramente superior a 2 voltios. Así, una batería de 6
voltios consta de tres elementos y una de 12 voltios de seis elementos . Cada célula se
compone de un contenedor en el que se sumergen placas o electrodos, aisladas mediante
paneles de material poroso no conductor. Estas placas se conectan alternativamente una a
otra por la parte superior, formándose un grupo de barras positivas y uno de placas negativas.

A continuación se conectan en serie los diversos elementos, es decir, el negativo de cada


elemento con el positivo del elemento contiguo, de modo que la tensión total es la suma de las
tensiones de cada elemento, mientras que la intensidad
de la corriente sigue siendo la de un elemento aislado. Si
se conectasen los diversos elementos en paralelo, la
tensión continuaría siendo la de un elemento aislado, 2
voltios, mientras que la intensidad de corriente sería la
suma de las intensidades de cada uno de los elementos. El
montaje en paralelo se obtiene conectando todos los
polos positivos entre sí por un lado y todos los negativos
entre sí po r el otro.

Las células o elementos se rellenan con ácido sulfúrico


diluido en agua destilada hasta cubrir las placas de plomo. El conjunto se denomina
electrólito. Las células se separan mediante paredes no conductoras y quedan estancas. Todos
los polos positivos de la batería se conectan eléctricamente a un gran perno de plomo
marcado con el símbolo +, mientras que todos los negativos se conectan a uno análogo
marcado con el símbolo -. Normalmente, el borne negativo se conecta a masa, es decir, a una
parte metálica de la moto.

21.

También podría gustarte