Transporte A Nivel Celular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PRÁCTICA No.

4 TRANSPORTE A NIVEL CELULAR

I. Pasaporte

A. Vea el siguiente vídeo sobre transporte a nivel celular.


https://www.youtube.com/watch?v=dPKvHrD1eS4&index=5&list=PL3EED4C1
D684D3ADF
1. Con base en el vídeo, explique qué es transporte pasivo y transporte
activo.
2. Asegúrese de entender qué le ocurre a una célula animal vs vegetal
cuando es expuesta a distintas soluciones (isotónica, hipotónica e
hipertónica).
B. Ingrese al siguiente vinculo y lea la información
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-
function/mechanisms-of-transport-tonicity-and-osmoregulation/a/osmosis
C. Complemente la información con su libro de texto y posteriormente, explique
con sus palabras qué pasa con una célula en un medio isotónico, hipotónico e
hipertónico. Preséntelo en un cuadro como el siguiente:

Nombre de la solución Hipertónica Hipotónica Isotónica


¿Hacia dónde se mueve el
agua, con respecto a la
célula? (afuera o adentro)
¿Qué pasa con la célula?

Dibujo o imagen

II. Introducción

La membrana celular, también conocida como membrana plasmática, constituye una barrera
que separa el interior de la célula del medio externo. La membrana celular es selectivamente
permeable a iones y moléculas orgánicas y regula el movimiento de sustancias hacia adentro y
hacia afuera de la célula.

Las sustancias pueden atravesar la membrana celular por diferentes procesos. El transporte de
sustancias pequeñas (sólidas, líquidas o gaseosas) ocurre por:

• Transporte pasivo: Difusión simple (ósmosis en el caso del agua), difusión facilitada y difusión
por canales.
• Transporte activo: directo e indirecto, necesita energía de la célula.
• Transporte en masa o de macromoléculas: movimiento de sustancias encerradas en
vesículas rodeadas por membranas. Puede ser de varios tipos: endocitosis (endocitosis
mediada por receptores, fagocitosis y pinocitosis) y exocitosis.

El transporte pasivo ocurre solamente por difusión y NO usa energía metabólica. La difusión es
el movimiento de moléculas o iones de una región de alta concentración a una región de menor
concentración debido a la propia energía cinética de las moléculas o los iones.

La ósmosis es la difusión de agua o de cualquier otro solvente a través de una membrana


semipermeable.

La diálisis es la difusión de un soluto a través de una membrana semipermeable y selectiva.

La difusión facilitada es el transporte de moléculas o iones de una región de alta concentración


a otra de menor concentración por medio de acarreadores como proteínas, sin gasto de energía
metabólica.

La difusión a través de canales es el paso de sustancias a través de los poros formados en las
membranas celulares sin gasto de energía metabólica.

El transporte activo es el movimiento de moléculas o iones en contra del gradiente de


concentración de la sustancia con uso de energía metabólica (ATP) y un transportador. El
transporte activo es unidireccional porque transporta un soluto en un sentido únicamente.

III. Aprendizaje

● Identifica el proceso de turgencia y plasmólisis en células vegetales montadas en


microscopio.
● Explica los cambios que ocurren en una célula al estar expuesta a un medio hipotónico,
isotónico e hipertónico.

IV. Materiales

En esta práctica ustedes realizarán un pequeño experimento de transporte a nivel celular.

A. Materiales disponibles en laboratorio


1. Cubreobjetos y portaobjetos
2. Palillos de madera
3. Microscopio
4. Paño para microscopio
5. 1 gotero con solución hipertónica
6. 1 gotero con solución isotónica
7. 1 gotero con solución hipotónica
8. 1 gotero con agua destilada
9. 1 gotero con tinta china
10. 2 beakers de 500 mL
11. 1 estufa
12. 1 termómetro
13. 1 gotero con sangre de carnero
14. Hojas de Tradescantia pallida

V. Procedimiento

Parte I. Movimiento molecular (observación por grupos)

1. En un beaker de 400ml agregue aproximadamente 200 ml de agua y caliéntela a 80º C


en una estufa.
2. En otro beaker de 400ml agregue aproximadamente 200 ml de agua fría (refrigerada).
3. A cada beaker agregue una gota de tinta china y observe el movimiento de la tinta en el
agua.
4. Describa lo que observa.
• ¿Se mueve la tinta a la misma velocidad en ambos?
• ¿Qué relación hay entre la temperatura y el movimiento de la tinta?

Parte II. Difusión en tejidos vegetales

1. Trabaje con dos portaobjetos paralelamente.


2. En el primer portaobjetos, coloque una porción de epidermis de Tradescantia pallida.
Añada una gota de solución salina al 15%. Espere cinco minutos.
3. Mientras espera, tome el segundo portaobjetos y coloque una nueva porción de
epidermis de Tradescantia pallida. Añada una gota de agua destilada y cúbrala con un
portaobjetos.
4. Observe al microscopio y busque una célula de color rosado. Dibuje o fotagrafíe lo que
observa en el espacio correspondiente del Cuadro 1 (a).
5. Pasados los 5 minutos, tome el primer portaobjetos, observe al microscopio y busque
nuevamente una célula rosada. Dibújela en el espacio correspondiente del Cuadro 1
(b).
6. Tome la preparación del paso 2 (solución salina) y remueva la solución salina con una
servilleta de papel por uno de los extremos del cubreobjetos y por el otro extremo
agregue dos gotas de agua destilada.
7. Espere cinco minutos y observe de nuevo al microscopio. Dibuje lo que observa en el
espacio correspondiente del Cuadro 1 (c).
8. Complete el Cuadro 1 con la información solicitada.
Cuadro 1. Difusión en tejidos vegetales.

Dibujo de célula “rosada” Descripción Explicación

(a) Agua

(b) Solución
salina
15%

(c) Agua

Parte V: Difusión en tejidos animales

1. Se le asignará una solución isotónica, hipertónica o hipotónica. Téngala a la mano


cuando su catedrático llegue a su lugar.
2. Se colocará una gota de sangre animal en un portaobjeto. Esto se lo proporcionará su
catedrático.
3. Inmediatamente coloque una gota de la solución asignada al portaobjetos y mezcle con
un palillo.
4. Cubra su preparación con un cubreobjetos y observe al microscopio.
5. Busque los glóbulos rojos en cada una de ellas, tome fotografía de lo observado y
complete el Cuadro 2.
Cuadro 2. Difusión en tejidos animales.

Solución Dibujo de glóbulos rojos Descripción Explicación

(a)
Isotónica

(b)
Hipertónica

(c)
Hipotónica

Discusión de la práctica

Discuta sus observaciones y resultados de cada experimento.


No olvide citar e incluir la bibliografía de los documentos consultados para redactar esta sección.

Conclusiones

Elabore por lo menos tres conclusiones sobre las observaciones y resultados en la práctica.

VI. Valoración

Ítem Puntos Observaciones

Observaciones /30

Discusión /40

Conclusiones /30

Total /100

También podría gustarte