CASTELLANO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

¿Te gustó el cuento? ¿Por qué?

¿Qué fue lo que más te llamó la atención? ¿Qué sensación te produjo la lectura del cuento? Razona tus respuestas.

Me llamó la atención la paciencia de don Lupe terrenos hacia don Juvencio, la lectura


me produjo tristeza, pues don Juvencio pudo haber buscado otras alternativas para el
pasto de sus animales.

¿Quién cuenta la historia? Identifica el tipo de narrador.

Diles que no me maten, es un cuento con narración en tercera persona,

un NARRADOR OMNISCIENTTE ( que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es
total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes. Y llega un momento donde el narrador pasa a primera
persona.

¿Dónde transcurre la historia?

La historia transcurre en la puerta de piedra, palo de venado y Alima.

Observa en el texto las expresiones que describen el lugar. ¿Qué recursos literarios se
emplean? ¿Abundan las descripciones del ambiente a lo largo del texto? Ejemplifica.

Recursos literarios.
Algunos de los recursos identificados que se emplean en el texto son sinécdoque,
hipérbole, repetición, metáfora, comparación.
El recurso literario usado es la repetición. No  son abundantes las descripciones del
lugar, por ejemplo puerta de piedra se nombra sólo al principio, palo de venado es
nombrado por don Juvencio que es donde el huyó y Alima se nombra por el coronel
cuando manda preguntarle si era de aquél lugar,

Identifica los recursos literarios presentes en las siguientes expresiones:


“…de haberse metido entre aquellos hombres como en un agujero…”
“…al parpadear la tarde”.
“De haberse metido entre aquellos hombres como un agujero” “al parpadear la tarde” en
ambas expresiones usa el recurso literario de la metáfora.
Ya que “La metáfora es un recurso literario utilizado para clarificar un concepto y facilitar
su comprensión para los lectores, a través de realidades similares.

¿Quién es el personaje principal? ¿Cómo lo describirías?

El personaje principal es Juvencio Nava, Un hombre insistente, audaz y temeroso,


abusador, no confiable y que no supo valorar ni respetar el valor de un amigo,
aprovechador ya es muy viejo para luchar.
¿Qué caracterísitcas psicológicas presentan los personajes Justino y el Coronel? ¿Cuáles son sus comportamientos
como hijos?

Justino es un personaje resignado y que acepta las consecuencias de los actos y el
coronel es un personaje duro y de carácter firme tenía sed de venganza y no perdono la
traición a su padre.

¿Cómo se presenta el tiempo en el relato? Se dice que hay dos realidades: una objetiva y otra subjetiva ¿Cómo las
percibes tú?

Está en tiempo retrospectivo. Está relatada en realidad objetiva,  solo se narran los


hechos como van ocurriendo, no hay juicios de por medio más allá de lo que se ve pues
se nombran personas, lugares, cosas entre otras

¿Qué relación encuentras entre el título de la obra y el contenido de la historia?

Mucha relación ya Que toda la historia se desarrolla en base a la frase que repite para
evitar que lo fusilen, la cual también es el nombre de la lectura
Extrae del texto ejemplos que demuestren la economía expresiva por parte del narrador.

Ya he pagado coronel. He pagado muchas veces. Todo me lo quitaron.

¿Cuáles son los temas que están presentes en este cuento? Explícalos.

.  la insistencia, don Juvencio insistiendo en llevar su ganado a los potreros de don
Lupe. La paciencia, don Lupe con paciencia mandaba remendar la cerca cada día. La
súplica, don Juvencio suplica por su vida. La resignación, Justino está resignado a
perder a su padre. La venganza, el coronel está vengando la muerte de su padre, don
Lupe.
El crimen, la culpa y la venganza son las tres líneas vertebradoras del cuento ¡Diles que no me maten!, en
el que se lleva a cabo el intento de purgar un pecado: el pecado que, a lo largo de toda una vida, Juvencio
Nava cree haber pagado.

¿Qué mensaje puedes inferir de este cuento? Coméntal0

Se puede inferir los problemas y obstáculos que vivía la gente del pueblo años


atrás. La angustia y desesperación que pasa el personaje por una venganza.
en donde se plantean las diferencias de clases, la forma de tomar las tierras, el clamor
de justicia de las personas que al ver que nunca llega se tomaban la venganza por
sus propias manos, pero sobre todo de la pobreza y marginalidad.

1 .-¿En qué espacio geográfico se desarrolla la historia? ¿Podrías describirlo?


Explica brevemente.
El espacio geográfico descrito en la novela y en donde se llevan a cabo las situaciones
es en la zona de la Sabana en el Estado Bolívar, un territorio que pese a la existencia de pueblos
y ciudades, es dominado por la naturaleza de Guayana y su cercanía con la selva amazónica. Se
desarrolla en Guayana; en diferentes ámbitos, al principio se encuentra rodeado de naturaleza salvaje
en el rio Orinoco, luego en cierta parte en la ciudad y brevemente en zonas rurales, para el final del
extracto se encuentra en la selva tropical guayanesa.

2.-¿Cómo se describe en “Pórtico” la fuerza del agua en el paisaje de Guayana?


Comenta.
La primera descripción que se da del agua es sobre el choque entre el rio sobre el mar, confrontación que
nunca se acaba tornando el rio de colores revoltosos, provocando oleajes fangosos sobre las riveras.

3.-Identifica algunos recursos literarios que aparecen en la novela Canaima y


comenta en qué forma enriquecen las descripciones de la obra.
 Los recursos literarios que aparecen son: la hipérbole, símil, lahumanización, la
exageración y la metáfora
Enriquecen la obra de manera que tenga drama para que el lector sigaleyendo para
enterarse de la obra y no quedarse atrás, lo llena del poder y eldominio a causa de la
forma de sus recursos literarios
4.-¿Cuál es el punto de vista del narrador? ¿Hay un narrador en 3ª persona?
Explica tu respuesta.
Hay narrador en tercera persona, ya que este describe los sucesos sin hacerse partícipe
de alguna forma, solo es un testigo y relata lo visto.
5.-Cuando se describe al Orinoco, se hace una comparación con la vida
humana. Explica.

Se contrasta las diferentes dimensiones y etapas del Orinoco con las diferentes etapas del
humano, niño, joven, adulto, mayor. Se asemeja el hecho de que estos se depositen

Al Orinoco se le compara con la vida humana, pues se está haciendo uso de la humanización
(Darle vida a un animal o cosa) y además por este medio se le afirma como el personaje principal de la
novela, porque así es, el Orinoco en la novela es el motivo que impulsa todas las acciones de sus
personajes. La lucha despiadada contra la naturaleza, el terror del caciquismo y el ansia de riquezas..
Se hace la comparación de las diferentes personalidades y actitudes de las personas a las que adopta
el Orinoco, como audacia, decisión y hasta soñadores, así como la inocencia de los niños.

6.-¿Qué aspectos de la personalidad de Marcos Vargas nos presenta el narrador


en el capítulo titulado “Pórtico”?
Que desde niño había adquirido eficacia de un vigoroso instinto aplicado a su objeto propio, los
únicos conocimientos que le interesaban. En esencia era un aventurero. Sin embargo no fue así toda
su vida, se le crió de manera dura y recia, pero era conocido por su carácter expansivo y franco, y a la
vez que se sabía que se haría respetar de ser necesario por la fuerza. Teniendo en su adolescencia
carácter “indócil” y socarrón, pero mostrándose a la vez altruista y bondadoso.

7.-Observa el tipo de lenguaje que utilizan los personajes. ¿Cómo es el del


narrador? ¿Cómo es el de Marcos Vargas? ¿Cómo es el de los indígenas? Cita
ejemplos.

En el narrador se denota un vocabulario fluido, léxico rico y abundante que permite descubrir desde
texturas hasta olores, e incluso pensamientos.

Mantiene un lenguaje muy coherente y poco vulgar, en cambio, el resto de los


personajes usa un lenguaje vulgar y criollo, por ejemplo, en “Pórtico” cuando se
realiza el primer dialogo:
“— ¡Cuñado! Yo dándote moriche canta bonito, tú dándome papelón. — Yo
dándote chinchorro, tú dándome sal”
Se nota el lenguaje común y criollo venezolano, los indígenas en cambio usan
un Español-primitivo porque al abandonar su legua natal se les dificulta este
nuevo idioma, por ejemplo, en el capitulo “Guayana de los Aventureros” cuando
Marcos Vargas se encuentra hablando con el indígena:

“— ¿Cómo llamándote tú? —le preguntó, a la manera aprendida del cauchero.


—Federico Continamo —repuso el maquiritare. —Sí —dijo Marcos, mostrándose
conocedor del caso—. Ya sé. Como el racional que te trajo a conocer Angostura.
Tu padrino, seguramente. —Racional no siendo padrino mío, pero gustándome
su nombre. Él prestándomelo, y yo poniéndomelo.”

. En el caso de los indígenas se aprecia su desconocimiento del uso de los verbos y un lenguaje tosco
entrecortado, pero que a pesar de todo dejaba entender lo que decían.

“Canaima en cabeza de racional, […] Racional caminando siempre. Caminando siempre.”

“Y se ocultaba el sol y eran montañas de oro las inmensas nubes de arreboles, a cuyos ardientes
reflejos sobre las aguas rizadas por el barinés el gran río….”

Sobre el leguaje de Marcos Vargas se desprende que era muy coloquial sin intenciones de
mostrar la educación que tenía, recio en todo momento, pero paralelamente no se le veía llena de
barbarismos.

“¡Que hubo! ¿Se es o no se es?” […] Vamos a ver si es verdad que en Trinidad se olvida lo que se
aprendió en Ciudad Bolívar.”

8.-En la obra hay frases que se convierten en un “leitmotiv”, ellas se repiten y


contribuyen a la cohesión de significados en la historia. ¿Cuáles son y en qué
capítulos aparecen?

9.-¿Cómo llega el primer amor a Marcos Vargas? Comenta.


R: Fue algo sorpresivo, producto de su actitud bromista juvenil. Y desde ese momento se afianzó
tanto que por el mismo amor tuvo que abandonar a Aracelis.

10.-Desde el punto de vista moral, ¿qué representa Marcos, qué representan el


Cholo Parima y los Ardavines? ¿Está presente la lucha entre el bien y el mal?
¿Cómo lo explicarías?
11.-la extracción del caucho y de la minería ha traído como consecuencia el
grave problema de la explotación del hombre por el hombre de una manera
brutal, no sólo en Venezuela, sino en el mundo. ¿Cómo se manifiesta esto en la
novela Canaima? Apoya tu explicación con ejemplos del texto.
12.-Según la mitología de los indios guaicas y maquiritares, ¿quiénes son
Canaima y Cajuña?
13.-En el relato, ¿están presentes nuestros mitos indígenas ancestrales?
Razona tu respuesta.
14.-Si el mito trata de explicar de una manera imaginaria el origen de las cosas,
¿se podría afirmar que una parte de la novela presenta una visión de la realidad
a través del mito? Explica.
15.-¿Qué significa el encuentro de Marcos Vargas con el pequeño mono
araguato en medio de la tormenta? ¿Por qué lo llama pariente?
16.-Al enfrentarse con el purgüero demente, que se va a cercenar un dedo, se
inicia una tormenta psicológica. Intenta explicarlo.
17.-¿Qué quiere decir Gallegos con la expresión: “la tempestad de los
elementos infrahumanos en el corazón de los hombres desata Canaima.”
Interpreta los siguientes fragmentos:
“…el conde debía de atravesar una crisis aguda de taciturnidad, acaso racha de
demencia periódica, durante la cual, encerrado bajo llave, se le oía pasearse por
toda la casa día y noche. —Canaima en cabeza de racional —dijéronle los indios
—.
Racional caminando siempre. Caminando siempre”.
“Todavía no. Luego rio a carcajadas y volvió a decirse: —¡Pues no he tomado yo
en serio lo de convertirme en árbol. Y tornó a mirar en derredor, por donde se
hubiera ido el sonido de su risa, extraviada. Pero no la descubrió por todo
aquello”.
“A uno y otro lado se rompía de pronto el boscaje y causaba vértigo hundir la
mirada por entre los innumerables árboles inmóviles… —Le parecía que alguien
siseaba, llamándolo, desde allá dentro”.
“Pero aquello estaba sucediendo realmente fuera de sí y comprendió que era la
tormenta, que se aproximaba. Y advirtió que la selva tenía miedo. Los troncos
de los árboles se habían cubierto de palidez espectral ante la tiniebla diurna
que avanzaba por entre ellos y las hojas temblaban en las ramas sin que el aire
se moviese. Se sintió superior a ella, libre ya de su influencia maléfica, ganosa
de descomunal pelea la interna fiera recién desatada en su alma, y así le habló:
—Es la tormenta. Viene contra nosotros dos, pero sólo tú la temes”.
18.-¿Qué impresión causó en Marcos Vargas el estado de demencia del Conde
Giaffaro y de los purgüeros?
19.-La novela presenta a la selva como un personaje. Explica por qué.
20.-¿Por qué la relación entre Marcos y Aracelis no tiene un final feliz? Razona
tu respuesta.
21.-¿Se puede considerar que al fundirse la realidad con la fantasía, en la novela
Canaima, está presente un antecedente del realismo mágico? Razona tu
respuesta.
22.-¿Cuál es el final de la novela? ¿Hay otro Marcos Vargas? ¿Hacia dónde se
dirige? ¿Por qué?
23.-¿Te agradó la lectura? ¿Por qué?

También podría gustarte