CASTELLANO
CASTELLANO
CASTELLANO
¿Qué fue lo que más te llamó la atención? ¿Qué sensación te produjo la lectura del cuento? Razona tus respuestas.
un NARRADOR OMNISCIENTTE ( que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es
total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes. Y llega un momento donde el narrador pasa a primera
persona.
Observa en el texto las expresiones que describen el lugar. ¿Qué recursos literarios se
emplean? ¿Abundan las descripciones del ambiente a lo largo del texto? Ejemplifica.
Recursos literarios.
Algunos de los recursos identificados que se emplean en el texto son sinécdoque,
hipérbole, repetición, metáfora, comparación.
El recurso literario usado es la repetición. No son abundantes las descripciones del
lugar, por ejemplo puerta de piedra se nombra sólo al principio, palo de venado es
nombrado por don Juvencio que es donde el huyó y Alima se nombra por el coronel
cuando manda preguntarle si era de aquél lugar,
Justino es un personaje resignado y que acepta las consecuencias de los actos y el
coronel es un personaje duro y de carácter firme tenía sed de venganza y no perdono la
traición a su padre.
¿Cómo se presenta el tiempo en el relato? Se dice que hay dos realidades: una objetiva y otra subjetiva ¿Cómo las
percibes tú?
Mucha relación ya Que toda la historia se desarrolla en base a la frase que repite para
evitar que lo fusilen, la cual también es el nombre de la lectura
Extrae del texto ejemplos que demuestren la economía expresiva por parte del narrador.
¿Cuáles son los temas que están presentes en este cuento? Explícalos.
. la insistencia, don Juvencio insistiendo en llevar su ganado a los potreros de don
Lupe. La paciencia, don Lupe con paciencia mandaba remendar la cerca cada día. La
súplica, don Juvencio suplica por su vida. La resignación, Justino está resignado a
perder a su padre. La venganza, el coronel está vengando la muerte de su padre, don
Lupe.
El crimen, la culpa y la venganza son las tres líneas vertebradoras del cuento ¡Diles que no me maten!, en
el que se lleva a cabo el intento de purgar un pecado: el pecado que, a lo largo de toda una vida, Juvencio
Nava cree haber pagado.
Se contrasta las diferentes dimensiones y etapas del Orinoco con las diferentes etapas del
humano, niño, joven, adulto, mayor. Se asemeja el hecho de que estos se depositen
Al Orinoco se le compara con la vida humana, pues se está haciendo uso de la humanización
(Darle vida a un animal o cosa) y además por este medio se le afirma como el personaje principal de la
novela, porque así es, el Orinoco en la novela es el motivo que impulsa todas las acciones de sus
personajes. La lucha despiadada contra la naturaleza, el terror del caciquismo y el ansia de riquezas..
Se hace la comparación de las diferentes personalidades y actitudes de las personas a las que adopta
el Orinoco, como audacia, decisión y hasta soñadores, así como la inocencia de los niños.
En el narrador se denota un vocabulario fluido, léxico rico y abundante que permite descubrir desde
texturas hasta olores, e incluso pensamientos.
. En el caso de los indígenas se aprecia su desconocimiento del uso de los verbos y un lenguaje tosco
entrecortado, pero que a pesar de todo dejaba entender lo que decían.
“Y se ocultaba el sol y eran montañas de oro las inmensas nubes de arreboles, a cuyos ardientes
reflejos sobre las aguas rizadas por el barinés el gran río….”
Sobre el leguaje de Marcos Vargas se desprende que era muy coloquial sin intenciones de
mostrar la educación que tenía, recio en todo momento, pero paralelamente no se le veía llena de
barbarismos.
“¡Que hubo! ¿Se es o no se es?” […] Vamos a ver si es verdad que en Trinidad se olvida lo que se
aprendió en Ciudad Bolívar.”