Informe Final de Plan de Rehabilitacion en Pabloyacu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN –

TARAPOTO
FACULTAD DE ECOLOGÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS
AMBIENTALES

INFORME FINAL DEL PLAN DE REHABILITACION EN EL CENTRO


DE INVESTIGACION Y PRODUCCION PABLOYACU

ASIGNATURA:
Practicas Pre Profesionales II

DOCENTE:
ING. Ángel Tuesta Casique
CICLO:
IX
MOYOBAMBA – PERÚ
2021
INDICE

I. ASPECTOS GENERALES……………………………………..……...1
II.MATERIALES UTILIZADOS…………………………………….….2
III.ACTIVIDADES PREVIAS A LA SIEMBRA…………………….….2
➢ Delimitación e identificación del terreno ………………………..3
➢ Limpieza de terreno……………………………………………….3
➢ Análisis de suelo…………………………………………………3
➢ Selección de especie a sembrar………………………………..…3
IV.SIEMBRA DE PLANTONES…………………………………….…4
➢ Abonamiento: Shaina, paliperro………………………………...5
➢ método de riego………………………………………………….6
➢ control de hormigas……………………………………………………7
V.RESULTADOS……………………………………………………….7
VI.CONCLUSIONES…………………………………………….……..7
VII.RECOMENDACIONES………………………………………..…..8
VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………..8
IX.ANEXOS……………………………………………………………9
I. ASPECTOS GENERALES

El centro de producción e investigación Pabloyacu de la Universidad Nacional de


San Martin - Facultad de Ecología, se encuentra ubicado al Nor-Este de la ciudad de
Moyobamba en el centro poblado menor de Marona, sector Pabloyacu a una altitud
de 1200 msnm aproximadamente con una distancia de 4.5Km de la ciudad de
Moyobamba (Castillo, 2010).

El área de trabajo se caracteriza por tener pendiente moderada, abundantes rocas,


pocas especies arbóreas y abundante Shapumba siendo esta la especie predominante.
La presencia abundante de Shampumba se debe principalmente a que en esta área
aconteció un incendio forestal de gran magnitud que provoco la perdida de especie
de flora, fauna y la degradación de los suelos. Este acontecimiento genero un proceso
de regeneración natural de la vegetación, que creció después de lo ocurrido.
La Shapumba es un helecho herbáceo de rizoma robusto y grueso con frondes
alternos y peciolados de hasta 2 m de longitud, los folíolos están constituidos por
pinnas terminales oblongas con el haz liso y el envés pubescente, los esporangios se
agrupan en soros marginales y desarrollan esporas globulares (Vásques, 2020).

Es una especie rústica que se adapta a condiciones adversas y carece de enemigos


naturales debido a que produce metabolitos de efecto tóxico. Su rizoma es muy
resistente al fuego y presenta un crecimiento denso, por lo que en determinados
ecosistemas es calificada como una maleza (Vásques, 2020)

La reforestación que se realizó en el área de trabajo tiene como finalidad la


rehabilitación del suelo degradado y la regeneración del bosque. La especie nativa
utilizada fue el SHAINA, PALIPERRO, que se caracteriza por contar con raíces
profundas que se expanden lateralmente formando una malla de protección
estabilizando los suelos, evitando el desplazamiento por lluvias. La especie fue
seleccionada debido al relieve del terreno y para evitar la erosión del suelo y
deslizamiento de tierra. Es preciso señalar que las plantas fueron previamente
aclimatadas para evitar que posterior a la siembra sufran por las condiciones
climáticas de la zona.

De acuerdo con lo establecido en el plan de trabajo se procedió a delimitar con rafia

1
el área a reforestar, la pendiente del terreno y las rocas dificulto las labores de
delimitación del área y el trazado del sistema tres bolillos. Así mismo el proceso de
deshierbo, también fue dificultoso realizarlo, sin embargo, se logró superar las
dificultades.

II. MATERIALES UTILIZADOS:


- Cuaderno de Campo.
- Lapiceros de apuntes
- Botas y ropa de campo.
- Hojas bond.
- Fertilizantes para plantas forestales.
- Machete
- Palana
- Cavadora
- Barreta
- GPS
- Rafia o cordel para delinear campo.
- Mascarilla de protección personal (doble)
- Plantas

III. ACTIVIDADES PREVIAS A LA SIEMBRA


➢ Delimitación e identificación del terreno
Se realizó el reconocimiento del terreno en el centro de investigación y producción
Pabloyacu, para lo cual el curso de Practicas Pre Profesiones II delimito un área de
14 000 m2 en el cual se reforestará. Siendo esta sub dividida en siete grupos de
trabajos de 2000 m2 . Cada grupo de trabajo coordino entre sus integrantes para
lograr la meta de sembrar 47 plantas por alumno.(anexo 1)

METAS A ALCANZAR

Área total Área por Número de Área por Plantas por Plantas
del curso grupo estudiantes estudiante estudiante totales del
curso
14 000 m2 2 000 m2 27 500 m2 47 1269

2
➢ Limpieza de terreno
Se realizó la limpieza de maleza entre todos los integrantes del curso para ellos cada
grupo considero la mejor método que va desde el plateado hasta la eliminación
completa de la shapumba. Se considero el relieve que permitía el acceso a al lugar
también la de proteger algunas plantas forestales que allí se encontraban.(anexo 2)
➢ Análisis de suelo
El área asignada al curso de Practicas Pre Profesionales II estuvo cerca de las
calicata que fue realizada en otro curso. Teniendo en cuenta los resultados de los
análisis de suelo se vio que carecía de algunas nutrientes como son:
- Roca fosfórica
- Dolomita
- Humus
- Compost
- NPK
➢ Selección de especie a sembrar y explicar por qué se eligió:
Las dos especies seleccionadas para la reforestación según la morfología del
terreno y la consulta a especialistas fueron:

• PALIPERRO (VITEX • SHAINA (COLUBRINA


TRIFLORA) GLANDULOSA)

• Paliperro (Vitex triflora)


Las reforestaciones con Paliperro están constituidos por suelos de origen fluviales
subrecientes, situados en Laderas de montaña baja ocupando laderas de montaña y
rellanos; 35 drenaje bueno a moderado. Son de topografia montañosa. Esta
asociaciacion está conformada por el suelo Agreb (60 %) y el suelo Piña (40 %),
son muy superficiales a superficiales.

• Shaina (Colubrina glandulosa)


Es una especie forestal nativa que se utiliza básicamente para el enriquecimiento de
purmas, bosques secundarios. El escenario degradativo predominante en la zona,
de relieve colinoso, estuvo caracterizado por la presencia de bosques fragmentados

3
y purmas de porte, los incendios que periódicamente afectan grandes extensiones
como fue el caso de la zona que reforestamos.
✓ Ventajas
Protegen a las plántulas recién repicadas de la fuerte insolación o
evapotranspiración, y protegen a las plantas grandes de las heladas. Del mismo
modo la producción de los plantones en vivero se daña menos con la malla que con
otro tipo de protección utilizada como sombra. Además, en ensayos realizados se
ha observado una tendencia hacia una mayor productividad por metro cuadrado. Se
puede aprovecharse la malla para más de una campaña, se obtiene una mejora en la
calidad del plantón, debida a una mejor circulación de la savia. Además, existe
menos necesidad de mano de obra: mayor productividad por metro cuadrado.

Es fácil de instalar, genera sombra uniforme, elimina el estrés de la planta, mallas


tejidas con filamentos planos de polietileno de alta densidad, de gran resistencia, a
prueba de deshilado, no se corroen, son muy 18 frescas ya que reflejan los rayos
solares y al mismo tiempo pueda pasar más aire, disponible en distintos grados de
sombreado (35, 50, 70 y sal).

IV. SIEMBRA DE PLANTONES

El sembrado se realizó entre el 15- 20 de julio luego de dos semanas de aclimatación


de los plantones. En total se sembraron un total de 916 ejemplares entre Shaina y
Paliperro.
La siembra es un proceso muy importante y de mucho cuidado porque ahí es la etapa
crítica de los plantones, todo depende de una buena siembra para tener éxito en la
reforestación. Cada grupo tubo en consideración el sembrado en tipo tres bolillos.
(anexo 5)

➢ Trazado:
Se realizó el trazado para indicar donde sembrar, en este caso se propone el
diseño tres bolillos y marco real debido a que es el diseño más apropiado para
condiciones topográficas del área a reforestar; el trazado se debe realizar con
ayuda de una rafia, y estaca.
- En un primer momento se debe delimitar el área a plantar.
- Establecer una línea base en la parte inferior del terreno con estacas en

4
los extremos.
- Marcar sobre la línea base los puntos de hoyos con estacas o palos y
medir el distanciamiento elegido.

➢ Hoyado:

Independientemente del sistema de la especie, se recomiendan hoyos de las


siguientes dimensiones:
- Diámetro: 15 – 20 cm
- Profundidad: depende del largo de las raíces (20 – 25 cm).
Posteriormente se realizó la siembra de los plantones, para ellos se aplica 200gr
de abono con la tierra extraída del hoyo.

➢ Diseño de plantación tres bolillos:


Por el sistema de marqueo al tresbolillo, las plantas ocupan en el terreno cada
uno de los vértices de un triángulo equilátero, guardando siempre la misma
distancia entre plantas que entre fila.

Esquema de marco tres bolillos, en los


cruces se sitúa los arboles

➢ Abonamiento: Shaina, paliperro


✓ LA ROCA FOSFÓRICA: es un fosfato cálcico natural que suministra
Fósforo y Calcio. La roca fosfórica es un fertilizante natural, que presenta
una adecuada relación de precios por unidad de nutriente, pero de menor
concentración y más lenta solubilidad que los fertilizantes industriales.
En suelos ácidos, mantiene una progresiva solubilizarían a través del tiempo
que posibilita un aporte de P similar al de las fuentes más solubles.
(AGROACTIVO, 2020)

5
✓ DOLOMITA: es un producto mineral natural ECOLOGICO que tiene la
función de CORREGIR el Ph de los suelos ácidos por la presencia del Ca
así como incorporar un contenido de Mg adecuado para potenciar la función
de la “Fotosíntesis” de las plantas, al ser un componente esencial de la
“Clorofila”.
• VENTAJAS

− Aumenta el rendimiento de los fertilizantes.

− Facilita la descomposición de los residuos orgánicos frescos y su


transformación en humus estable.

− Disminuye la acidez subiendo el Ph.

− Mejora la actividad de los microorganismos edáficos al facilitar el drenaje


y la difusión del aire en el suelo.

− En un suelo insuficiente en magnesio, la dolomita agrícola disminuye la


acidez y simultáneamente aporta tan importante elemento nutritivo que es
el magnesio.

− Elimina la toxicidad del aluminio y del manganeso.

− Reduce o elimina la acción de algunos metales pesados.

− Facilita la transformación del fósforo y azufre orgánicos (no asimilables) en


fósforo y azufre minerales asimilables.

− Considerando la relación entre coste y efectividad como enmienda en el


suelo o aportando calcio y magnesio como nutrientes de los cultivos, la
dolomita agrícola es el producto más económico. (AGROVITAL, 2020)

➢ METODO DE RIEGO
Cada grupo considero el método de riego que están entre el método del goteo y
la utilización de hidrogel que sirve para retener humedad
✓ Método de goteo:
Con botellas de 1 litro, se suministró agua y este se les realizo un pequeño orificio
el cual se gradúa con la tapa de la botella y deja caer el agua mediante gotas.
✓ Hidrogel:
Se realizó el preparado del hidrogel en la siguiente proporción: En un balde de 20
L, se llenó con agua hasta completar el total del balde y posterior a ello, se
procedió poner, 11 cucharadas de Hidrogel y se lo mezclo, una vez ya mezclado
se esperó a que surtiera efecto por alrededor de 10 a 20 minutos y luego se lo

6
traslado al terreno definitivo
➢ CONTROL DE HORMIGAS: los grupos consideraron las siguientes métodos
de control de hormigas: ( anexo 6)
✓ Tifon: se aplicó Tifón a ciertas plantas porque hubo presencia de hormigas.
✓ Botellas: se colocó en la base, media botella cortada que evita que la
hormiga suba a la planta.

V. RESULTADOS
• Considerando el relieve topográfico que impedían la siembra, también las
características rocosas del terreno; en el curso de terreno asignado al curso
de Practicas Pre Profesionales II se sembró 916 plantas entre Shaina y
Paliperro en un are de 14 000 m2

METAS ALCANZADAS
Área total Área por Número de Área por Plantas
del curso grupo estudiantes estudiante sembradas
14 000 m2 2 000 m2 27 500 m2 916

VI. CONCLUSIONES

• De acuerdo a los objetivos y metas trazadas para este proyecto, concluimos


lo siguiente:
- Se logró delimitar el área de influencia en el cual se trabajó, con ayuda
de GPS y algunas otras herramientas ubicamos el área del terreno de 14
000 m2, correctamente georreferenciadas. Esto sirvió como base para
empezar con el cronograma de actividades que íbamos a realizar a lo
largo de la ejecución del proyecto.
- Al conformar los grupos de trabajos se realizaron los primeros trabajos
de cultivo , se concluyó que deberíamos plantar Shaina y Paliperro , que
serían las plantaciones aptas para el tipo de suelo que contamos en el
terreno.
- Para la elaboración del sustrato que se usó en la plantación, también se
tomó en cuenta de acuerdo al resultado de análisis de suelo facilitadas
por el curso que realizo el análisis. De esta manera asegurar la
supervivencia de las especies a plantar.

7
- Para el día de la plantación se determinó la metodología de siembra
considerando un sistema de tres bolillos de acuerdo a las especies que
teníamos disponible. De este modo concluimos con la reforestación de
14 000 m2 con un aproximando de 916 plantas sembradas, dejando el
proyecto para su cuidado y seguimiento.
• Reforestar, es uno de los temas más importantes en la actualidad y todos
debemos de estar conscientes de ello y apoyar a estas acciones que en futuro
nos beneficiaran de gran manera nosotros y a nuestras futuras generaciones.
Aportando en los proyectos que impulsan la conservación de los servicios
ecosistémicos como es este caso, creando conciencia ambiental e
involucrando a la población para impulsar la mejora en la calidad de vida y
recuperación de nuestros bosques.

VII. RECOMENDACIONES

- Una mayor coordinación de las autoridades y docentes responsables de futuros


proyectos a realizar en el fundo de producción e investigación Pabloyacu.

- La Universidad Nacional de San Martin-T debería tener un plan de recuperación de


ecosistemas para su fundo de producción e investigación Pabloyacu.

- Las reforestaciones se deberían realizar de acuerdo a las estaciones del año


(invierno) ya que nos ahorría costos y también las plantas no tendrían un estrés
hídrico.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• AGROACTIVO. (2020). ROCA FOSFÓRICA. Obtenido de


https://agroactivocol.com/: https://agroactivocol.com/producto/nutricion-
vegetal/enmiendas-y-acondicionadores/roca-fosforica-fosforita-26/
• AGROVITAL. (2020). DOLOMITA AGRÍCOLA. Obtenido de
https://agrovitalinternacional.com/: https://agrovitalinternacional.com/dolomita-
agricola
• Vásques, J. (1 de Abril de 2020). Lifeder. Obtenido de
https://www.lifeder.com/pteridium-aquilinum/

8
IX. ANEXOS

❖ Anexo 1: delimitación e identificación del terreno

9
❖ Anexo 2: Limpieza del terreno

10
❖ Anexo 3: preparación de abonamiento

11
❖ Anexo 4: diseño de método de siembra

12
❖ Anexo 5: siembra de plantones

13
❖ Anexo 6: control de hormigas

14
❖ Anexo 7: métodos de riego

15
16
❖ Anexo 8: listado de estudiantes según grupos de trabajo

NUMERO PARCELA INTEGRANTES AREA


DE GRUPO ASIGNADA(m2)
GRUPO 1 P-6 • Carlos Alberto Sandoval 100x 20=2000
• Marx Aguilar fernandez
• Victor medina Suarez
• Keylita selfilita peres lopez

GRUPO 2 P-2 • Jhony cano Guevara 100x 20=2000


• Jose julian huacha huacha
• Keylin ticlihuanca soberon
• Llimi mori Sánchez

GRUPO 3 P-1 • Etiel palomino santa cruz 100x 20=2000


• Miguel ángel garcia nuñez
• Lisbeth Vidarte Díaz
• Royer villalobos tapia

GRUPO 4 P-3 • Jhan Cristian 100x 20=2000


• Yasely espinal
• Deni Alexis Chuquizuta
• Carlos Ubaldo López Noriega

GRUPO 5 P-5 • Danitza possi bardalez 100x 20=2000


• James calle tarrilo
• Jhomar lorenzo ventura
• Kenny richar cardenas salas
GRUPO 6 P-4 • Fran josvi olivera 100x 20=2000
• Antonio Villegas sangama
• Enrique García paina
• Keyla vaneza villanueva

GRUPO 7 P-7 • Alex Joel flores quintos 100x 20=2000


• Karla vaneza del aguila
• Diana carolina siguas
sanchez

TOTAL 7 27 ESTUDIANTES 14 000


PARCELAS

17

También podría gustarte