Informe Final de Plan de Rehabilitacion en Pabloyacu
Informe Final de Plan de Rehabilitacion en Pabloyacu
Informe Final de Plan de Rehabilitacion en Pabloyacu
TARAPOTO
FACULTAD DE ECOLOGÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS
AMBIENTALES
ASIGNATURA:
Practicas Pre Profesionales II
DOCENTE:
ING. Ángel Tuesta Casique
CICLO:
IX
MOYOBAMBA – PERÚ
2021
INDICE
I. ASPECTOS GENERALES……………………………………..……...1
II.MATERIALES UTILIZADOS…………………………………….….2
III.ACTIVIDADES PREVIAS A LA SIEMBRA…………………….….2
➢ Delimitación e identificación del terreno ………………………..3
➢ Limpieza de terreno……………………………………………….3
➢ Análisis de suelo…………………………………………………3
➢ Selección de especie a sembrar………………………………..…3
IV.SIEMBRA DE PLANTONES…………………………………….…4
➢ Abonamiento: Shaina, paliperro………………………………...5
➢ método de riego………………………………………………….6
➢ control de hormigas……………………………………………………7
V.RESULTADOS……………………………………………………….7
VI.CONCLUSIONES…………………………………………….……..7
VII.RECOMENDACIONES………………………………………..…..8
VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………..8
IX.ANEXOS……………………………………………………………9
I. ASPECTOS GENERALES
1
el área a reforestar, la pendiente del terreno y las rocas dificulto las labores de
delimitación del área y el trazado del sistema tres bolillos. Así mismo el proceso de
deshierbo, también fue dificultoso realizarlo, sin embargo, se logró superar las
dificultades.
METAS A ALCANZAR
Área total Área por Número de Área por Plantas por Plantas
del curso grupo estudiantes estudiante estudiante totales del
curso
14 000 m2 2 000 m2 27 500 m2 47 1269
2
➢ Limpieza de terreno
Se realizó la limpieza de maleza entre todos los integrantes del curso para ellos cada
grupo considero la mejor método que va desde el plateado hasta la eliminación
completa de la shapumba. Se considero el relieve que permitía el acceso a al lugar
también la de proteger algunas plantas forestales que allí se encontraban.(anexo 2)
➢ Análisis de suelo
El área asignada al curso de Practicas Pre Profesionales II estuvo cerca de las
calicata que fue realizada en otro curso. Teniendo en cuenta los resultados de los
análisis de suelo se vio que carecía de algunas nutrientes como son:
- Roca fosfórica
- Dolomita
- Humus
- Compost
- NPK
➢ Selección de especie a sembrar y explicar por qué se eligió:
Las dos especies seleccionadas para la reforestación según la morfología del
terreno y la consulta a especialistas fueron:
3
y purmas de porte, los incendios que periódicamente afectan grandes extensiones
como fue el caso de la zona que reforestamos.
✓ Ventajas
Protegen a las plántulas recién repicadas de la fuerte insolación o
evapotranspiración, y protegen a las plantas grandes de las heladas. Del mismo
modo la producción de los plantones en vivero se daña menos con la malla que con
otro tipo de protección utilizada como sombra. Además, en ensayos realizados se
ha observado una tendencia hacia una mayor productividad por metro cuadrado. Se
puede aprovecharse la malla para más de una campaña, se obtiene una mejora en la
calidad del plantón, debida a una mejor circulación de la savia. Además, existe
menos necesidad de mano de obra: mayor productividad por metro cuadrado.
➢ Trazado:
Se realizó el trazado para indicar donde sembrar, en este caso se propone el
diseño tres bolillos y marco real debido a que es el diseño más apropiado para
condiciones topográficas del área a reforestar; el trazado se debe realizar con
ayuda de una rafia, y estaca.
- En un primer momento se debe delimitar el área a plantar.
- Establecer una línea base en la parte inferior del terreno con estacas en
4
los extremos.
- Marcar sobre la línea base los puntos de hoyos con estacas o palos y
medir el distanciamiento elegido.
➢ Hoyado:
5
✓ DOLOMITA: es un producto mineral natural ECOLOGICO que tiene la
función de CORREGIR el Ph de los suelos ácidos por la presencia del Ca
así como incorporar un contenido de Mg adecuado para potenciar la función
de la “Fotosíntesis” de las plantas, al ser un componente esencial de la
“Clorofila”.
• VENTAJAS
➢ METODO DE RIEGO
Cada grupo considero el método de riego que están entre el método del goteo y
la utilización de hidrogel que sirve para retener humedad
✓ Método de goteo:
Con botellas de 1 litro, se suministró agua y este se les realizo un pequeño orificio
el cual se gradúa con la tapa de la botella y deja caer el agua mediante gotas.
✓ Hidrogel:
Se realizó el preparado del hidrogel en la siguiente proporción: En un balde de 20
L, se llenó con agua hasta completar el total del balde y posterior a ello, se
procedió poner, 11 cucharadas de Hidrogel y se lo mezclo, una vez ya mezclado
se esperó a que surtiera efecto por alrededor de 10 a 20 minutos y luego se lo
6
traslado al terreno definitivo
➢ CONTROL DE HORMIGAS: los grupos consideraron las siguientes métodos
de control de hormigas: ( anexo 6)
✓ Tifon: se aplicó Tifón a ciertas plantas porque hubo presencia de hormigas.
✓ Botellas: se colocó en la base, media botella cortada que evita que la
hormiga suba a la planta.
V. RESULTADOS
• Considerando el relieve topográfico que impedían la siembra, también las
características rocosas del terreno; en el curso de terreno asignado al curso
de Practicas Pre Profesionales II se sembró 916 plantas entre Shaina y
Paliperro en un are de 14 000 m2
METAS ALCANZADAS
Área total Área por Número de Área por Plantas
del curso grupo estudiantes estudiante sembradas
14 000 m2 2 000 m2 27 500 m2 916
VI. CONCLUSIONES
7
- Para el día de la plantación se determinó la metodología de siembra
considerando un sistema de tres bolillos de acuerdo a las especies que
teníamos disponible. De este modo concluimos con la reforestación de
14 000 m2 con un aproximando de 916 plantas sembradas, dejando el
proyecto para su cuidado y seguimiento.
• Reforestar, es uno de los temas más importantes en la actualidad y todos
debemos de estar conscientes de ello y apoyar a estas acciones que en futuro
nos beneficiaran de gran manera nosotros y a nuestras futuras generaciones.
Aportando en los proyectos que impulsan la conservación de los servicios
ecosistémicos como es este caso, creando conciencia ambiental e
involucrando a la población para impulsar la mejora en la calidad de vida y
recuperación de nuestros bosques.
VII. RECOMENDACIONES
8
IX. ANEXOS
9
❖ Anexo 2: Limpieza del terreno
10
❖ Anexo 3: preparación de abonamiento
11
❖ Anexo 4: diseño de método de siembra
12
❖ Anexo 5: siembra de plantones
13
❖ Anexo 6: control de hormigas
14
❖ Anexo 7: métodos de riego
15
16
❖ Anexo 8: listado de estudiantes según grupos de trabajo
17