Cuaderno de Trabajo Temas de Filosofía-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

Joven Estudiante:

En todo este proceso de incorporación al mundo profesional, el español, así como una
lengua adicional tienen una importancia decisiva, por lo que su aprendizaje en la
preparatoria es de la mayor importancia. Veamos por qué.

La comprensión de lectura, la capacidad de escuchar; la expresión oral clara y la


redacción lógica de una lengua que no sea la materna, nos permiten incorporar
información nueva ytransmitirla en cualquier situación, sea escolar o laboral. Estas
habilidades son, por lo tanto, la puerta de entrada para conocer todo loque nos rodea
(incluso las demás disciplinas) y para darnos a conocer a quienes nos rodean. Sin estas
habilidades básicas no podemos tener éxito en la vida social adulta.

La reflexión sobre nuestra lengua y su mejor conocimiento conducen aun pensamiento


más ordenado, por lo que el aprendizaje de filosofía en la preparatoria permite a los
alumnos tener un instrumento para clasificar mejor sus ideas.

En todo acto de comunicación, ya sea oral o escrito, intervienen una serie de


elementos necesarios para que dicho acto sea eficaz o lo que es lo mismo, sin estos
componentes el proceso comunicativo no sería posible.
Dra. Virginia Aguilera Santoyo
Directora General

Ing. Osvaldo Martín García Delgado


Director Académico

C.P Vicenta Martínez Torres


Directora Financiera y Administrativa

Lic. Sara Cecilia Casillas Martínez


Directora de Planeación y Desarrollo

Lic. Carlos Alberto Gorostieta Romero


Director de Vinculación

C.P. Alfredo García Flores


Director de Desarrollo Humano

Lic. Jaime Díaz Zavala


Director de Asuntos Jurídicos

LIA. Reynaldo Nava Garnica


Subdirector de Tecnologías de la Información

C.P. y M.A. Carlos Enrique Mendoza Santibáñez


Titular del Órgano Interno de Control
Dra. Virginia Aguilera Santoyo
Directora General

Ing. Osvaldo Martín García Delgado


Director Académico

Lic. Carlos Alberto Gorostieta Flores


Director de Vinculación

Lic. Jaime Díaz Zavala


Director de Asuntos Jurídicos

Dr. Hugo Rosales Bravo


Jefatura de Investigación

Ing. Diego Armando Villegas Ramírez


Jefatura de Programas Institucionales y Educación a Distancia

Mtra. Mayra Concepción Urrutia Zavala


Jefatura de Docencia

Lic. María Concepción Barrientos Hernández/Plantel Tarandacuao


Presidente Estatal de la Academia de Comunicación

4
Cecilia Lara Rodríguez - Directora del Plantad León San Juan Bosco.
Silvia Anahí Jiménez - Directora del Plantel Silao.
Diana Rubio Zarazúa - Directora del Plantel San José Iturbide.
Areli Mendiola Gómez - Subdirectora Académica del Plantel Purísima del Rincón.
Silvia Yadira Ramírez Mota - Subdirectora Académica del Plantel Celaya II.
Ma. Concepción Barrientos - Presidente de la Academia Estatal de Comunicación.
Zenzilt Anahí Herrerías Guerrero - Academia Estatal de Comunicación.
Ma Trinidad Rodríguez Muñoz - Academia Estatal de Comunicación.
Juan José Aviña Hernández - Academia Estatal de Comunicación.
Adriana Frías Ramírez Academia Estatal de Comunicación.
Pedro Arredondo González - Presidente de la Academia Estatal de Ciencias Experimentales.
Carla Renata Villagómez Balcázar - Secretaria de la Academia Estatal de Ciencias Experimentales.
Gerardo Medina Jiménez – Presidente de la Academia Estatal de Matemáticas.
José de Jesús Leos Mireles - Academia Estatal de Matemáticas.
Néstor José Guevara Ordoñez - Academia Estatal de Matemáticas.
Martha Margarita Martínez Rangel - Presidente de la Academia Estatal de inglés.
María del Carmen Martínez Ávila - Academia Estatal de inglés.
Ma. Elena Campos Campos - Academia Estatal de inglés.
María Leticia Núñez Pascual - Academia Estatal de inglés.
Lilia López Aguado - Academia Estatal de inglés.
Francisco Javier Alcacio González - Academia Estatal de inglés.
Celina Michelle Martínez Felipe - Academia Estatal de Humanidades.
Adela Tierrablanca Estrada - Academia Estatal de Humanidades.
Ma. Inés Rosas Bravo - Academia Estatal de Humanidades.

Colaboración Especial

Mtra. Celia Margarita García Esparza - Coordinadora de Cuerpos Colegiados.


Ing. Julio Cesar Vargas Manríquez — Analista especializado para el área de Docencia.

5
Cuaderno de Trabajo de Temas de Filosofía
Celina Michelle Martínez Felipe - Plantel Purísima Rincón.
María Inés Rosas Bravo - Plantel Cuerámaro.
Adela Tierrablanca Estrada - Plantel Comonfort.
Yolanda González Prieto - Plantel Pueblo Nuevo.
Luz del Carmen Estrada Dávila - Plantel San Juan de la Vega.
Juan Carlos Arredondo Ponce - Plantel Pueblo Nuevo.
Juana Cortes Váladez - Plantel León San Juan Bosco.
José Manuel Luna García - Plantel San Juan de la Vega.
Ilse Jazmín Mata Sánchez - Plantel Doctor Mora.
Sandra Leticia Rodríguez Hernández - Plantel San Felipe.

6
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 9

UNIDAD I. ................................................................................................................................. 14
NATURALEZA HUMANA .......................................................................................................... 14

EL ASOMBRO Y EL CUESTIONAMIENTO EN EL SER HUMANO........................................... 17

¿QUÉ ES EL HOMBRE? ........................................................................................................... 27

¿POR QUÉ VIVIMOS EN SOCIEDADES? ................................................................................ 30

¿EL HOMBRE ES BUENO O MALO POR NATURALEZA? ...................................................... 33

UN POCO DE CONSENSO: FREUD Y FROMM ....................................................................... 37

TIPOS DE AMOR ...................................................................................................................... 40

IDEAS, CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS. ............................................................................. 44


TIPOS DE CONOCIMIENTO ..................................................................................................... 44

RAMAS DE LA FILOSOFÍA ....................................................................................................... 47

FRIEDRICH NIETZSCHE .......................................................................................................... 52

UNIDAD II. ................................................................................................................................ 59

EL SER HUMANO EN SOCIEDAD ........................................................................................... 59

UTOPÍA Y DISTOPÍA ................................................................................................................ 65

OBSTÁCULOS DE LOS SENTIDOS COMO ACCESO AL MUNDO ......................................... 74

TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO .............................................................................................. 80

UNIDAD III. ............................................................................................................................... 87

SENTIDO DE LA VIDA HUMANA.............................................................................................. 87

EL SENTIDO DE LA VIDA EN LA FILOSOFÍA Y LA LITERATURA .......................................... 99

LA ESTÉTICA Y SU RELACIÓN CON EL ARTE ..................................................................... 111

CULTURA Y CONTRACULTURA ........................................................................................... 119

BELLAS ARTES Y LA FILOSOFÍA .......................................................................................... 121

CARACTERÍSTICAS DE LAS BELLAS ARTES ...................................................................... 122

7
Aprendiendo a usar el cuaderno:
Símbolos de Identificación

Rescatando mis Aprendizaje.

Para aprender

Ejercitando mi habilidad.

¿Qué Aprendí?

Rescatando mis Aprendizaje

Actividad Transversal

8
INTRODUCCIÓN

¿La filosofía se enseña? La respuesta podría resultar evidentemente sencilla, pero la


realidad que esconde este cuestionamiento es mucho más compleja y profunda que una
apurada afirmación o negociación. De desde sus inicios, la filosofía se presentó cómo
una “extraña forma de ser, de pensar, de sentir y de actuar, que rompió con las
estructuras sociales planteadas y que son duda fue (y sigue siendo) la vía de reflexión
frente al acontecer histórico y a los problemas e interrogantes más profundos del ser
humano “.

Claramente el acto de la enseñanza nos conduce al ámbito de la educación formal que,


actualmente, ha cambiado sus anteriores paradigmas, métodos y estrategias
concentradas en el depósito de los conocimientos y en un correcto proceso de
enseñanza, por otros que fomentan la participación del estudiante, el aprendizaje y el
meta-aprendizaje. Así, resulta obvio pensar que es imposible la enseñanza de la filosofía,
pues, en cualquier caso, la filosofía se aprende o se aprende a filosofar.

Por otro lado, entendiendo la filosofía desde su definición más básica, la etimológica
(amor a la sabiduría), comprendemos nuevamente que no se puede enseñar. Aquí se
hace necesario realizar tres especificaciones fundamentales, la primera es la íntima
relación de la filosofía tiene con la educación, la se funda tiene que ver con la necesidad
de desarrollar el pensamiento filosófico dentro del proceso educativo y la tercera es la
evidencia de una incipiente práctica educativa coherente con la teoría y con el mundo
globalizado, pues la práctica educativa-sobre todo la mexicana- sigue manteniendo los
modelos poco convencionales.

9
CUADRO DE CONTENIDOS
Eje Componente Contenido central Contenidos específicos Aprendizajes esperados Producto esperado

 ¿Cuáles son los medios y


obstáculos relacionados con  Collage en el que se dé
nuestro acceso al mundo?  Problematiza en torno respuesta a una de las
Acercarse a Sentidos, lenguaje. a cuál es nuestra cuatro preguntas
contextos
 ¿Cómo está organizada nuestra primera puerta de (contenidos específicos).
diferentes al Reflexionar Relación de los seres visión del mundo? Cosmovisiones, acceso al mundo. En el caso de elegir los
propio, conocer y
valorar de
sobre sí mismo, humanos con el ciencia, filosofía.  Investiga para dar contenidos específicos 1, 3
diversas
los otros y el mundo.  ¿Cómo puedo distinguir el sueño respuesta a esa y otras o 4, las respuestas deben
mundo. de la vigilia? Realidad, apariencia. cuestiones filosóficas corresponder a dos
maneras el
mundo.  ¿Son posibles realidades que, a partir de ella, se posturas diferentes.
alternativas o diferentes a la formulan.  Presentación del collage al
nuestra? Situaciones hipotéticas, grupo.
acontecimientos contrafácticos.

 ¿Cuáles son las bases de nuestro


pensamiento? Ideas, creencias.
 ¿Cuáles son los requisitos para que
tengamos conocimiento? Creencia,
Identificar y justificación, verdad, crítica,  Revisa la  Carta a un amigo en que el
evaluar racionalidad. fundamentación de estudiante presente
críticamente Reflexionar sobre  ¿Cuáles son las bases del nuestras creencias, así algunas de sus creencias e
creencias, sí mismo, los Ideas, creencias y conocimiento científico? como la evaluación de si indique cuáles tienen el
acciones, otros y el mundo conocimientos. Observación, experimentación, alguna de ellas adquiere rango de creencia, cuáles el
valores y demostración, crítica el rango de de saber y cuáles llegan a
normas. intersubjetiva. conocimiento. ser conocimiento.
 ¿Podemos hablar de conocimiento  Lectura al grupo de la carta.
no científico?
 Habilidades prácticas, saberes
tradicionales

10
Eje Componente Contenido central Contenidos específicos Aprendizajes esperados Producto esperado

 ¿Qué elementos me constituyen


como ser humano? Razón,  Jornadas de un diario
emociones, relación mente-cuerpo,  Identifica las personal en que el autor
Conocerse, identidad personal, personalidad y Características que vaya reflexionando sobre su
cuidarse y sociedad. Compartimos como identidad personal, así
Reflexionar sobre
promover el seres humanos que nos como sobre los encuentros
sí mismo y los Naturaleza humana.  ¿Los seres humanos somos
propio dan identidad personal. o conflictos entre su razón y
otros. buenos o malos por naturaleza?
desarrollo y de
Naturaleza humana, bondad,  Valora el papel de la sus sentimientos al
otro. razón y los sentimientos relacionarse con los demás
maldad.
en nuestras relaciones. y cuestione esta relación.
 ¿Qué tipos de amor existen? Amor
 Lectura al grupo del diario.
erótico, amor fraternal, amistad.
 ¿Qué elementos de mi entorno me
impresionan o emocionan?
Naturaleza, cultura, lenguaje,
experiencia, placer, repulsión,
belleza, fealdad, pasión, padecer,
catarsis.
 ¿Mediante qué facultades recibo de
mi entorno impresiones o
emociones estéticas y artísticas?
Gusto, sensibilidad, intelecto,  Museo filosófico.
imaginación. Exposición de obras plásticas.
Expandir las Cada obra deberá recuperar la
 ¿Cómo clasifico los elementos de
posibilidades de Reflexionar sobre Arte, expresión y  Reflexiona sobre respuesta a cualquiera de las
el mundo. apreciación estética. mi entorno que me provocan
vida. experiencias estéticas. cuatro preguntas. La obra irá
impresiones o emociones
acompañada de un texto en el
artísticas? Equilibrio estético,
que se presente el argumento
perfección técnica, lección moral,
que dé cuenta de la respuesta
creación, originalidad, unicidad,
y las razones de ella.
expresividad.
 ¿Por qué ciertas manifestaciones
estéticas y artísticas predominan y
emergen en mi cultura? Cultura y
contracultura. Bellas artes.
Vanguardias. Artesanía. Arte pre
moderno. Arte no occidental.

11
Eje Componente Contenido central Contenidos específicos Aprendizajes esperados Producto esperado

 ¿Por qué vivo en una sociedad?


Estado de naturaleza, contrato  Cuento en el que se
Interactuar con social. Felicidad y finitud. aborden, al menos, dos
los demás y en  ¿Cómo me organizo para vivir en posturas diferentes frente a
el medio con la
Reflexionar sobre
El ser humano en la sociedad? Clases sociales.  Identifica las relaciones las necesidades, las causas
sí mismo y los sociales: su necesidad,
mayor libertad y sociedad.  ¿Quién dirige mi sociedad? Formas y consecuencias de las
otros. causas y consecuencias
responsabilidad de gobierno. relaciones sociales.
posibles.  ¿Existe una forma de gobierno ideal  •Lectura del cuento al
para mi sociedad? Utopía y grupo.
distopía.

 ¿Qué elementos influyen en mis


acciones? Voluntad, deliberación,
condiciones sociales e históricas.
 ¿Cuáles son las restricciones de mi  Obra de teatro escrita y
Entender e Valora el proyecto de vida,
libertad? Naturaleza, cultura, actuada por los estudiantes
interpretar las decisiones autónomas,
Reflexionar sobre El sentido de la vida enajenación. en la que se aborde alguno
situaciones de el desarrollo pleno, la
la vida personal
sí mismo y otros. humana.  ¿Cómo satisfacemos los seres felicidad y las de los cuatro
humanos nuestras necesidades? consecuencias del cuestionamientos
y colectiva.
Trabajo, realización humana, trabajo en la persona. (contenidos específicos).
autoconciencia.
 ¿Cuál es el fin último de los actos
humanos? Libertad y felicidad.

12
13
UNIDAD I
UNIDAD I.

NATURALEZA HUMANA

Rescatando mis Aprendizajes.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Instrucciones: Anota y contesta con tus propias palabras, ya sea en el espacio de
abajo o en tu libreta, las preguntas que aparecen a continuación. Posteriormente
comparte tus respuestas con tus compañeros, siguiendo las indicaciones de tu
docente:
1.- ¿Quién eres?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- Menciona alguna pregunta importante que consideras que aún no se le ha
encontrado respuesta.
__________________________________________________________________
3.- ¿Cuál crees que sea el origen de todas las cosas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.- ¿De dónde viene el mundo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.- ¿Crees que todas las preguntas se pueden contestar?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6.- Para ti, ¿qué es filosofía?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

14
7.- ¿Por qué los niños preguntan más que los adultos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8.- ¿Qué sucedería si las personas no preguntáramos nada?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9.- Menciona los motivos posibles por los cuales una persona pregunta.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10.- Reflexiona la siguiente frase y escribe una posible interpretación:
“Existen dos formas de ver la vida: Creer que no hay milagros, y la otra es pensar
que todo es un milagro.” Albert Einstein.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
11.- ¿Qué opinas de la frase “La pregunta es la madre del saber: el que no se
pregunta no aprende”? Argumenta tu respuesta.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
12.- Después de haber comentado las respuestas con el resto del grupo, redacta
una conclusión personal de la actividad.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

15
¿Qué aprendí?
AUTOEVALUCIÓN
Evalúa la actividad anterior con la siguiente lista de cotejo.

Desempeño Sí No Observaciones

Contesté con mis palabras las


preguntas.

Pedí la orientación del profesor, si


no entendía alguna pregunta o
idea.

Compartí mis respuestas con mis


compañeros.

Terminé mi actividad en el tiempo


fijado por el profesor.

Realicé esta evaluación


honestamente.

Para aprender más


Se recomienda implementar la comunidad de indagación para las lecturas que se
realizarán en este Cuaderno de Trabajo. A continuación, recordamos cómo
desarrollar esta estrategia.

Comunidad de indagación
Para realizar un ejercicio de la comunidad de indagación recordemos los pasos:
1. Fijar las reglas de comunicación y comportamiento en grupo.
2. Realizar la lectura en grupo turnándose la palabra.
3. De forma individual, elaborar una pregunta relacionada con el tema del texto pero

16
que no se pueda contestar con el mismo (pregunta filosófica).

4. En equipos de 5, seleccionar una de las preguntas (la mejor, la más importante,


la que quieran indagar a profundidad).
5. Cada equipo escribirá en el pizarrón la pregunta que escogieron para seleccionar
de entre ellas, la que les resulte más interesante para realizar una interacción
dialógica buscando respuestas, que coordinará el profesor en la comunidad de
indagación.
6. Concluir la discusión filosófica.
7. Coevalúen su desempeño como grupo.

Características de la pregunta filosófica


1. No se responde con un “sí” o con un “no”.
2. Su respuesta incluye argumentos de su conocimiento previo.
3. No se condiciona, ejemplo correcto: ¿Qué es vida?
4. No genera polémica.
5. Cada persona estructura gramaticalmente su respuesta y con sus argumentos,
pueden utilizarse palabras clave de la lectura (no utilizar frases completas).

Para aprender más

EL ASOMBRO Y EL CUESTIONAMIENTO EN EL SER HUMANO.

La capacidad de cuestionar es, sin duda, una característica meramente humana y


de nadie más, esta surge en el humano por el deseo y la necesidad de conocer.
Ahora bien, ¿cómo explicamos que los niños se cuestionan más que un adulto?
Muchas veces, inclusive, sus preguntas nos dejan sin saber qué decir. Seguramente
su capacidad de asombrarse por lo que viven, miran o escuchan está muy
relacionada con esto; el hecho de que el niño aún no esté lleno de prejuicios le
permite estar abierto al aprendizaje.

17
Lee el siguiente fragmento del libro El mundo de Sofía de Jostein Gaarder, que nos
dará más información al respecto.
¿Qué es la filosofía?
Querida Sofía. Muchas personas tienen distintos hobbies. Unas coleccionan
monedas antiguas o sellos, a otras les gustan las labores, y otras emplean la mayor
parte de su tiempo libre en la práctica de algún deporte.

A muchas les gusta también la lectura. Pero lo que leemos es muy variado. Unos
leen sólo periódicos o cómics, a algunos les gustan las novelas, y otros prefieren
libros sobre distintos temas, tales como la astronomía, la fauna o los inventos
tecnológicos.

Aunque a mí me interesen los caballos o las piedras preciosas, no puedo exigir que
todos los demás tengan los mismos intereses que yo. Si sigo con gran interés todas
las emisiones deportivas en la televisión, tengo que tolerar que otros opinen que el
deporte es aburrido

¿Hay, no obstante, algo que debería interesar a todo el mundo? ¿Existe algo que
concierna a todos los seres humanos, independientemente de quiénes sean o de
en qué parte del mundo vivan? Sí, querida Sofía, hay algunas cuestiones que
deberían interesar a todo el mundo. Sobre esas cuestiones trata este curso.

¿Qué es lo más importante en la vida? Si preguntamos a una persona que se


encuentra en el límite del hambre, la respuesta será comida. Si dirigimos la misma
pregunta a alguien que tiene frío, la respuesta será calor. Y si preguntamos a una
persona que se siente sola, la respuesta seguramente será estar con otras
personas.

18
Pero con todas esas necesidades cubiertas, ¿hay todavía algo que todo el mundo
necesite? Los filósofos opinan que sí. Opinan que el ser humano no vive sólo de
pan.

Es evidente que todo el mundo necesita comer. Todo el mundo necesita también
amor y cuidados. Pero aún hay algo más que todo el mundo necesita. Necesitamos
encontrar una respuesta a quién somos y por qué vivimos.

Interesarse por el por qué vivimos no es, por lo tanto, un interés tan fortuito o tan
casual como, por ejemplo, coleccionar sellos. Quien se interesa por cuestiones de
ese tipo está preocupado por algo que ha interesado a los seres humanos desde
que viven en este planeta. El cómo ha nacido el universo, el planeta y la vida aquí,
son preguntas más grandes y más importantes que quién ganó más medallas de
oro en los últimos juegos olímpicos de invierno.

La mejor manera de aproximarse a la filosofía es plantear algunas preguntas


filosóficas:

¿Cómo se creó el mundo? ¿Existe alguna voluntad o intención detrás de lo que


sucede? ¿Hay otra vida después de la muerte? ¿Cómo podemos solucionar
problemas de ese tipo? Y, ante todo: ¿cómo debemos vivir?

En todas las épocas, los seres humanos se han hecho preguntas de este tipo. No
se conoce ninguna cultura que no se haya preocupado por saber quiénes son los
seres humanos y de dónde procede el mundo.

En realidad, no son tantas las preguntas filosóficas que podemos hacernos. Ya


hemos formulado algunas de las más importantes. No obstante, la historia nos
muestra muchas respuestas diferentes a cada una de las preguntas que nos hemos
hecho.

19
Vemos, pues, que resulta más fácil hacerse preguntas filosóficas que contestarlas.

También hoy en día cada uno tiene que buscar sus propias respuestas a esas
mismas preguntas. No se puede consultar una enciclopedia para ver si existe Dios
o si hay otra vida después de la muerte. La enciclopedia tampoco nos proporciona
una respuesta a cómo debemos vivir. No obstante, a la hora de formar nuestra
propia opinión sobre la vida, puede resultar de gran ayuda leer lo que otros han
pensado.

La búsqueda de la verdad que emprenden los filósofos podría compararse, quizás,


con una historia policiaca. Unos opinan que Andersen es el asesino, otros creen
que es Nielsen o Jepsen. Cuando se trata de un verdadero misterio policiaco, puede
que la policía llegue a descubrirlo algún día. Por otra parte, también puede ocurrir
que nunca lleguen a desvelar el misterio. No obstante, el misterio sí tiene una
solución.

Aunque una pregunta resulte difícil de contestar puede, sin embargo, pensarse que
tiene una, y sólo una respuesta correcta. O existe una especie de vida después de
la muerte, o no existe.

A través de los tiempos, la ciencia ha solucionado muchos antiguos enigmas. Hace


mucho era un gran misterio saber cómo era la otra cara de la luna. Cuestiones como
ésas eran difícilmente discutibles; la respuesta dependía de la imaginación de cada
uno. Pero, hoy en día, sabemos con exactitud cómo es la otra cara de la luna. Ya
no se puede creer que hay un hombre en la luna, o que la luna es un queso.

Uno de los viejos filósofos griegos que vivió hace más de dos mil años pensaba que
la filosofía surgió debido al asombro de los seres humanos. Al ser humano le parece
tan extraño existir que las preguntas filosóficas surgen por sí solas, opinaba él.

20
Es como cuando contemplamos juegos de magia: no entendemos cómo puede
haber ocurrido lo que hemos visto. Y entonces nos preguntamos justamente eso:

¿cómo ha podido convertir el prestidigitador un par de pañuelos de seda blanca en


un conejo vivo?

A muchas personas, el mundo les resulta tan inconcebible como cuando el


prestidigitador saca un conejo de ese sombrero de copa que hace un momento
estaba completamente vacío.

En cuanto al conejo, entendemos que el prestidigitador tiene que habernos


engañado. Lo que nos gustaría desvelar es cómo ha conseguido engañarnos.
Tratándose del mundo, todo es un poco diferente. Sabemos que el mundo no es
trampa ni engaño, pues nosotros mismos andamos por la Tierra formando una parte
del mismo. En realidad, nosotros somos el conejo blanco que se saca del sombrero
de copa. La diferencia entre nosotros y el conejo blanco es simplemente que el
conejo no tiene sensación de participar en un juego de magia. Nosotros somos
distintos. Pensamos que participamos en algo misterioso y nos gustaría desvelar
ese misterio.
Gaarder, J. (s.f.) El mundo de Sofía, pp. 16-18.
Fuente: Recuperado el 12 de noviembre de 2020, de
https://www.cs.buap.mx/~jitalo/libros/mundodesofia.pdf

21
Ejercitando mi habilidad
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA
Instrucciones: Con base en la lectura anterior, contesta las siguientes preguntas.
1.- A la pregunta: ¿hay algo que interese a todo el mundo?, ¿qué responde el texto?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.-Escribe algunas preguntas filosóficas que menciona el texto.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.-Argumenta el por qué son importantes esas preguntas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.-De acuerdo con lo leído, ¿qué es entonces la filosofía?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.-Según el texto, ¿por qué surgió la filosofía?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6.- Investiga la definición de filosofía del libro de Rius: “Filosofía para principiantes”
y elabora una paráfrasis de dicha definición:

22
El libro digital lo puedes encontrar en el siguiente enlace:
http://gftaognosticaespiritual.com/wp-content/uploads/2013/09/01-38-02-FILOSOFIA-PARA-
PRINCIPIANTES-por-RIUS-www.gftaognosticaespiritual.org_.pdf

Definición textual:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Paráfrasis:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7.- Elabora un dibujo que represente de manera simbólica la idea principal del texto:

23
8.- Integren equipos y lean de manera conjunta las definiciones de filosofía que
aparecen en la tabla de abajo, y completen los espacios vacíos con la información
que se les pide.

Definición modelo del término filosofía (la que obtuviste de la lectura y


anotaste en la respuesta 4)

Definiciones del término filosofía Semejanzas con la Diferencias con la


de varios autores modelo modelo
1.- Es la ciencia de todas las cosas por sus
causas supremas, por medio de la luz
natural de la razón. (Gutiérrez Raúl.
Introducción a la lógica. Ed. Esfinge)
2.- La filosofía (del latín philosophĭa, y este
del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la
sabiduría» es el estudio de una variedad de
problemas fundamentales acerca de
cuestiones como la existencia, el
conocimiento, la verdad, la moral, la
belleza, la mente y el lenguaje. (Wikipedia)
3.- Filosofía. (Del lat. philosophĭa, y este del
gr. φιλοσοφία). f. Conjunto de saberes que
busca establecer, de manera racional, los
principios más generales que organizan y
orientan el conocimiento de la realidad, así
como el sentido del obrar humano.
Microsoft® Encarta® 2009.
4.- Filosofía es el intento del hombre por
saber, por explicarse en uso de razón su
situación en el universo... (Rius. Filosofía
para principiantes. Grijalbo).

Filosofía es el estudio de la realidad en sus


primeras causas y primeros principios.
Aristóteles.

24
Definición propia de filosofía

Ejercitando mi habilidad
¿Qué es la naturaleza humana?
Instrucciones: Antes de comenzar, se acomodarán en un círculo las bancas del
salón. Los alumnos caminarán por el salón de clases sin hablar una sola palabra,
observando de cerca el rostro de sus compañeros por espacio de 20 segundos.
Después regresarán a sus lugares y contestarán las siguientes preguntas
individualmente. Luego, comentarán sus respuestas con el resto del grupo y
complementarán sus respuestas con los puntos de vista expuestos por sus demás
compañeros.

1.- ¿Qué impresión te quedó de tus compañeros?

2.- Cuando alguien te mira a los ojos, ¿qué sientes?, ¿a qué se debe?

3.- ¿Da lo mismo mirar a una persona a los ojos que a un animal? ¿Por qué?

4.- ¿Es igual observar a una persona que a un objeto cualquiera? ¿Por qué?

5.- ¿A qué se debe que una persona mire a otra como objeto?, ¿esto es válido?

25
Ejercitando mi habilidad
Instrucciones: Ver el video ¿Qué es el ser humano?, en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=fnKFkyydH1c
a) A continuación, escribe todas aquellas cualidades inherentes al ser humano,
que consideras que sin ellas dejaría de serlo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

b) Coloca tus características personales (físico, carácter, valores, creencias,


vivencias (recuerdos), virtudes, áreas de oportunidad, alrededor del dibujo de
abajo.

26
Para aprender más

¿QUÉ ES EL HOMBRE?
Por Francisco Serrano Guerrero

Han sido muchos los avances que el hombre ha tenido, durante su existencia.
Tantos, que prácticamente sus logros parecen cosa natural, algo que tenía que ser
así, como un destino manifiesto de la vida y sus formas. La evolución, ante todo, el
desarrollo de las capacidades que nos hacen ser lo que somos. Así nos gusta y nos
nace pensar: que vamos siempre hacia adelante, como es el propio significado
esencial de la palabra “progreso”. El optimismo, es pues, la base de toda la
evolución.

Sin embargo, a pesar de todos los secretos desvelados al universo, de todos los
misterios resueltos en el terreno por ejemplo de la medicina, entre otros campos,
aún no hemos sido capaces de responder, por lo menos de una forma sosegadora,
a la pregunta “¿Qué es el hombre?” por más que lo hemos intentado. Nuestro
portento intelectual no ha sido suficiente para responder a la pregunta clave acerca
de nuestra propia naturaleza. Al contrario, empequeñece.

Esta pregunta que pareciera a modo para ser contestada por la antropología, nos
ha inquietado desde los primeros momentos, pero seguramente miles de años atrás,
desde los albores de la humanidad, en una etapa de incipiente mentalidad. El
proceso de evolución de la conciencia humana va de la mano de su evolución en
general, porque seguramente nuestros ancestros se miraban y preguntaban sobre
sí mismos tanto como observaban y preguntaban sobre su entorno.
Por supuesto la filosofía ha hecho lo propio.

En el análisis y reflexión sobre la naturaleza humana, por ejemplo, Aristóteles decía


que el hombre era un animal político, un “zoon politikon”, toda vez que había hecho

27
de su vida en sociedad y de las relaciones de poder, en consecuencia, el eje rector
de su vida, el centro de su existencia, de su razón de ser, su esencia superior.
Seguramente miraba Aristóteles, que un individuo al relacionarse con otro,
establecía casi de forma inmediata una relación de poder y no le era posible
sustraerse de esta realidad, que lo social y lo político compartían la misma esencia.
La forma en que establecían esta relación de poder, les permitía configurar ciertas
formas de mantener la cohesión de un grupo humano, les permitía diseñar ciertos
tipos de gobierno y de autoridad.

Otros pensadores también han aportado mucho. Es el caso del filósofo alemán,
Friedrich Nietzsche, quien al declarar “la muerte de Dios” enaltece el surgimiento
del superhombre, un tipo de hombre cuya moral está por encima de la moral
ordinaria, un tipo de hombre que rompe con todo aquello que lo debilita y lo ata, con
todo aquello que lo define y por lo tanto lo limita y delimita, llámese religión
(especialmente el cristianismo) o moral establecida

Con un lenguaje aforístico y retador, va en contra de lo ordinario, de lo pasivo, de lo


pusilánime. Sostiene la autoafirmación del hombre por encima de todo, por esa
razón el superhombre, es la respuesta a todos los males que aquejan a la sociedad.
Dios es reemplazado por el superhombre, no tiene nada que hacer ante él, el
superhombre es el Anticristo.

No podíamos dejar a un lado a Jean-Paul Sartre, un gran pensador francés, quien


piensa y por lo tanto concibe a un ser humano, que ejerce la más absoluta libertad,
incluso ante su propia extinción. Entre Dios y la libertad, Sartre opta por lo segundo.
Lo primero es la negación de lo segundo y viceversa.

Sartre concibe al hombre como un ser desconfiado y receloso. Un individuo


cualquiera puede ser cosificado por los otros. Para evitar ser visto como un objeto
por los demás, y por lo tanto usado, el individuo tiene que “cosificar” primero al otro.

28
Esto le puede representar un atisbo de seguridad, aunque al final, le produzca
nauseas.

Seguramente la pregunta ¿Qué es el hombre? No encontrará nunca una respuesta


fácil. Quizás deba ser así, es decir, la pregunta en sí misma es un acicate a la mente
del hombre en la búsqueda permanente de sí mismo, en la búsqueda constante de
lo que lo hace ser lo que es.

Ejercitando mi habilidad
Mira el video titulado The man, en el siguiente enlace:
https://youtu.be/WfGMYdalClU
Después de haber visto el video contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué elementos simbólicos puedes mencionar? Explica qué simbolizan.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- ¿Qué crees que opine el autor del video con respecto al ser humano?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.- Si hablamos del ser humano como especie, ¿consideras que es bueno o malo?
Argumenta tu respuesta.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.- ¿Cómo podrías definir bondad y maldad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Luego, con la guía del profesor el grupo busca llegar a un consenso sobre si el
hombre es bueno o malo.
5.- Relata lo sucedido en esta discusión y plantea tu conclusión personal.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

29
Para aprender más

¿POR QUÉ VIVIMOS EN SOCIEDADES?


Por Ilse Mata Sánchez

Desde los primeros filósofos hay 2 causas básicas por las que vivimos en sociedad.
La primera causa es biológica; en esta causa el ser humano carece de instintos y
requiere de un largo periodo de aprendizaje para poder ser autónomo y sobrevivir
por sí mismo, y en segundo lugar tenemos la causa cultural; en esta causa, tanto la
condición de ser cultural de los seres humanos, como la posesión del lenguaje y la
utilización de símbolos que le posibilitan la representación del mundo, etc., no
pueden ser desarrolladas por un individuo de forma aislada, sino que es necesario,
para su adquisición, de la intervención de una colectividad y unas instituciones.

Hay casos de ermitaños, quienes son personas que deciden voluntariamente


alejarse de la sociedad para vivir en completa soledad. Normalmente, estas
personas se alejan de la sociedad por creencias espirituales o religiosas.

Ejercitando mi habilidad
Instrucciones: Discute con tu grupo sobre las ventajas, desventajas y obligaciones
de vivir en sociedad. Una vez finalizada la discusión, contesta lo que a continuación
se te solicita.
1.- Recuerden y comenten cómo eligieron a su jefe de grupo. Escribe algunas
de las ideas compartidas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

30
2.- Completa de manera personal el siguiente diagrama con tus propias
conclusiones.

Ventajas

Vida en
Desventajas
sociedad

Obligaciones

31
3.-Lee las siguientes palabras y escribe en máximo 10 palabras con qué lo
asocias o qué significan para ti:
a) Contrato: ____________________________________________________
____________________________________________________________
b) Soledad: ____________________________________________________
____________________________________________________________
c) Libertad: ____________________________________________________
____________________________________________________________
d) Poder: ______________________________________________________
____________________________________________________________
e) Sociedad: ____________________________________________________
____________________________________________________________
f) Voluntad: ____________________________________________________
____________________________________________________________
g) Soberanía: ___________________________________________________

____________________________________________________________

32
Para aprender más

¿EL HOMBRE ES BUENO O MALO POR NATURALEZA?


Por Celina Michelle Martínez Felipe

Uno de los problemas fundamentales de la filosofía, que ha sido discutido por


diversidad de célebres pensadores, es el del bien y el mal. Tratar de definir estos
conceptos e incluso preguntarse si el hombre es bueno o malo por naturaleza, ha sido
uno de los intereses primordiales a lo largo de la historia de la filosofía. Ante esta
problemática hay dos famosas posturas contrarias: por una parte, tenemos la de
Thomas Hobbes y, por otra, la de Jean-Jacques Rousseau.

El primero, Thomas Hobbes, fue un prominente filósofo inglés que realizó notables
aportaciones a la política en su célebre obra Leviatán, libro donde argumenta a favor
de la existencia de un estado absolutista, que subyugue o controle completamente al
pueblo. Hobbes nombró de tal forma a su libro, haciendo referencia al enorme y
poderoso monstruo marino, que aparece en diversas mitologías, incluida La Biblia. De
forma similar a Leviatán, para Hobbes el gobierno o estado debía ostentar el poder
absoluto, para así mantener la paz entre la población.

Hobbes parte el supuesto de que “homo homini lupus”, es decir, “el hombre es un lobo
para el hombre”, frase del autor que expresa su concepción del ser humano como
malo y egoísta por naturaleza, con tendencia hacia la violencia y la injusticia, a quien
el gobierno debe amenazar y amedrentar a través de la ley y del castigo, para que se
comporte y no haga daño a sus semejantes.

Por otra parte, tenemos la postura, totalmente contraria a la de Hobbes, de Rousseau,


quien fue uno de los filósofos representantes de la Ilustración francesa del siglo XVIII,
movimiento intelectual que buscaba hacer llegar al ser humano la luz de la educación

33
y el conocimiento, para liberarlo de las cadenas de la ignorancia y transformarlo en
verdaderamente libre y autónomo. Rousseau también hizo aportaciones muy
importantes a la pedagogía, a través de su libro llamado Emilio o De la educación.

Rousseau tenía una concepción buena sobre el ser humano, creía que era bueno por
naturaleza y que la sociedad era la que lo corrompía. Así es como desarrolló su
famosa teoría del buen salvaje, donde postula que el hombre, cuando vivía en estado
natural, sin sociedad alguna donde aprendiera de vicios y desigualdades económicas
y sociales, vivía de forma armónica, pues la propiedad no era privada, sino comunal;
de tal manera, no existían las desigualdades y todos convivían de forma armónica.

A Hobbes, esta postura le parece ingenua. Él nos dirá que la realidad es contraria a
la idea defendida por Rousseau, que en el estado natural donde no hay leyes que
regulen el comportamiento del hombre, éste puede incluso matar a su prójimo por un
simple pedazo de carne o por defender su territorio, como si de meros animales
guiados únicamente por el instinto se tratara. Como contraargumento, Rousseau
podría señalar que donde vemos más desigualdad, injusticia, violencia y actos atroces
es en el mundo “civilizado”, donde el hombre mata y tortura incluso por diversión.

¿Y tú, con cuál de las dos posturas estás de acuerdo?, ¿con la de Hobbes?, ¿con la
de Rousseau?, ¿y si ninguno de ellos tiene la razón?, ¿puede haber otra respuesta a
este problema?

34
Ejercitando mi habilidad
Instrucciones: Ve los videos que aparecen en los enlaces de abajo. El primero nos
habla sobre las posturas de Hobbes, Rousseau y Marx. El segundo es un rap actuado
e inspirado en las ideas de los primeros dos pensadores, como si se tratara de una
pelea de box.

1. - Video ¿Es el hombre bueno o malo por naturaleza? Hobbes, Rousseau y Marx.
https://www.youtube.com/watch?v=H_DPT3VqzFE

2. - Video Rousseau vs. Hobbes, rap.


https://www.youtube.com/watch?v=uUg4eAQhkmQ

Con las ideas leídas en el texto anterior, y tratadas en los dos videos vistos, contesta
las preguntas que a continuación se escriben. Al final comenta tus repuestas con el
resto del grupo, siguiendo las indicaciones de tu profesor.

1.- Explica con tus palabras, de forma clara y detallada, cómo conciben al ser humano
los tres autores.

a) Postura de Hobbes:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

b) Postura de Rousseau:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

35
___________________________________________________________________

c) Postura de Marx:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2.- ¿Quién dijo “homo homini lupus” y qué significa?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3.- ¿Estás de acuerdo con alguno de los autores? Explica y argumenta con suficiencia

tu respuesta.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

36
Para aprender más

UN POCO DE CONSENSO: FREUD Y FROMM

Ante dos posiciones tan enfrentadas, una respuesta más consensuada es la que
dice que la naturaleza humana contiene la potencia o facultad tanto de ser bueno
como malo. Lo sabemos porque somos capaces de hacer tanto el bien como el mal.
¿De qué depende? Freud ofrece una respuesta y dice que el ser humano está dirigido
por dos instintos básicos, eros y tánatos: amor y muerte u odio. Lo que hacemos
estaría determinado o motivado por cualquiera de los dos instintos. ¿Cuál tiene más
poder en determinado momento? Lo que en la práctica se traduce en: ¿mato o no
mato, pego o no? ¿Qué impulso prima?

Freud reconoce ambos impulsos como constitutivos. Necesito ambos. ¿En serio?
¿Por qué iba a necesitar el odio o destruir? Para construir. Se necesita una
destrucción constructiva en términos sociales, incluso individuales. Un artista destruye
un prejuicio cuando crea una obra, así como una nueva teoría destruye otra. Pero sin
ponernos tan abstractos, cuando comemos también estamos destruyendo. La
violencia es una parte constitutiva de la naturaleza humana, fundamental para
defendernos y seguir viviendo.

Erich Fromm, autor de libros como El arte de mar o Ser y tener, desde otro punto de
vista también ofrece una respuesta aglutinadora. En El corazón del hombre plantea
que, en realidad, no existe una condición humana natural, no se puede decir que el
hombre es bueno o malo, sino que existe un conflicto humano existencial: por un lado,
somos animales con instintos, pero a diferencia de ellos, nuestros instintos no son
suficientes para la supervivencia. En cierto modo, resulta que somos los animales más
vulnerables. Por eso nos organizamos en comunidades que nos dan protección,
seguridad.

37
Para poder formar esas sociedades echamos mano de nuestro aspecto racional:
llegamos a acuerdos y consensos porque sabemos muchas cosas, nos conocemos
a nosotros mismos y a los otros, y sabemos que entre todos surgirán conflictos.
Además, sabemos que hay pasado, que existe un futuro donde me proyecto y
sabemos también que vamos a morir. El perro y la hormiga no saben nada de eso, no
sienten el conflicto, se sienten parte de la naturaleza y responden a sus leyes y nada
más, sin pensar. Nosotros sí valoramos, “esto es bueno o malo”, y según Fromm, ese
aspecto racional es el que nos hace sentirnos separados de la naturaleza, no
comulgamos de forma total con ella como lo hacen el caballo o el gato… Fromm hace
hincapié en ese conflicto y frente a él plantea dos posturas:
 Recuperar la unidad primordial, sentirnos uno con la naturaleza…
Tema que, por cierto, ya trató Platón en El Banquete. Esta opción constituiría
una regresión porque significa que los impulsos toman las riendas, las
pasiones mandan en esa búsqueda de la unidad primordial. Es una
búsqueda que en vez de humanizarnos nos devuelve a un estado animal.
 Progresión sería controlar los impulsos que nos
deshumanizan avanzando hacia una auténtica humanidad, y siempre
teniendo en cuenta que nadie es bueno o malo y menos de forma
permanente, sino que hacemos cosas buenas y malas. Son las decisiones
las que nos ponen a prueba, de modo que, al optar, lo hacemos por aquello
que nos humaniza o no, por la progresión o la regresión.

Spinoza decía “para moralizar basta con no comprender”, todo lo contrario, a


Aristóteles, que nos enseñó a categorizar de forma binaria, en blanco o negro, una
forma que puede ser útil en según qué casos, pero resulta muy limitada para dar
cuenta de la realidad, y más de la compleja realidad del ser humano.

Fuente: Consultado el 19 de noviembre de 2020 de:


https://www.filco.es/el-ser-humano-es-bueno-o-malo-por-naturaleza/
Texto a partir de una columna radiofónica de filosofía que Magdalena Reyes tiene en Del Sol en:
https://delsol.uy/quientedice/cafefilosofico/el-hombre-es-bueno-por-naturaleza-y-se-hace-malo-a-partir-de-la-cultura

38
Cuadro comparativo de las teorías que abordan el tema del origen de la
sociedad

Thomas Hobbes John Locke Jean-Jacques


Rousseau
Obra Leviatán (1651) Segundo Tratado El Contrato Social
Sobre el Gobierno (1762)
Civil (1689)
Estado de “El hombre es malo Existe un sistema de “El hombre es bueno por
naturaleza por naturaleza” Los igualdad y libertad naturaleza”. Por eso se
individuos buscan perfecta sin le conoce como “el buen
cumplir su propio mecanismos salvaje”. Se trata de una
interés, por esta regulatorios. No hay visión positiva de la
razón se genera la guerras ni individuos condición humana.
“guerra de todos superiores con Existen problemas de
contra todos”, donde autoridad para juzgar. subsistencia.
ningún acto Se trata de una visión
cometido es injusto positiva para la
condición humana.
Contrato o Los individuos ceden Los individuos ceden Los individuos están al
pacto sus derechos al el derecho para hacer servicio de la voluntad
social gobernante, que es justicia por su propia general. Se establece un
el único que se cuenta. Se constituye sistema en el que todos
mantiene en el un sistema tienen su cuota de
estado natural para representativo que participación por el bien
justificar sus actos, garantiza la división común. Se desprenden
aunque vayan en del poder: ejecutivo, de ciertas libertades
contra de la ética. legislativo y judicial. para garantizar el
El poder del El poder de los derecho a la vida
gobernante es gobernantes es
irrevocable e revocable y limitado.
ilimitado
Bienes a Seguridad y paz Seguridad, libertad y Sistema de derechos y
garantizar propiedad deberes. Igualdad ante
en el la ley.
contrato
Tipo de Absolutismo Liberalismo y Democracia participativa
estado Democracia
Representativa

Fuente: GEORGE H. SABINE (2011) Historia De La Teoría Política, México: FCE.

39
Para aprender más

TIPOS DE AMOR
Por Juan Carlos Arredondo Ponce

El amor puede ser definido de diversas maneras, una de ella es que el amor es “un
sentimiento de vivo afecto e inclinación hacia una persona o cosa a la que se le desea
todo lo bueno” (tomado de: Oxford Languages )

Desde la antigüedad el hombre se ha venido preguntando qué es el amor; de hecho,


nosotros mismos nos preguntamos qué es eso de “el amor”. Nuestra experiencia nos
lleva a observar que existen distintas formas de relaciones afectivas que nos llevan a
pensar que existen diferentes tipos de amor. A continuación, te presentamos algunas
concepciones que se han tenido del amor, así como sus tipos.

En el mundo griego antiguo


En la cultura griega antigua podemos encontrar muchas reflexiones al respecto, por
ejemplo, el filósofo presocrático Empédocles habla del amor como una fuerza de unión
que permite la existencia del universo.

Platón por su parte considera el amor como un concepto fundamental en la vida, pues
es el principio que permite unir a los humanos. Para él, el amor se puede considerar
en tres formas:
a) El instinto erótico: es una atracción física (sexual). Una atracción por el
cuerpo de las demás personas, no es exclusivo.
b) El enamoramiento: es el amor que nace de que descubrimos la belleza en
una persona, es exclusivo, comienza por lo físico.
c) El amor puro: es un amor en el sentido, por así decirlo, espiritual. Aquel que
nace de la contemplación de las cualidades del alma, el que descubre la
verdadera belleza de la persona amada.

40
(Consultar: Atlas Universal de Filosofía: OCEANO).

En el mundo cristiano
En la filosofía cristiana, el amor es personal y deriva de Dios, es decir, que el amor
nace de Dios y se manifiesta en el amor a los demás mediante la caridad (ágape). El
filósofo Agustín de Hipona afirma que el amor a las personas cuando es derivado del
amor a Dios, es bueno; en cambio, cuando no deriva de éste, es corrupto, lleva al mal,
en este sentido su frase: “ama y haz lo que quieras”.
(Ferrater, José. Diccionario de Filosofía).

Mundo contemporáneo
Un pensador que destaca por sus reflexiones sobre el tema del amor es Erich Fromm,
filósofo, psicólogo y psicoanalista de origen alemán, quien en su famosa obra El arte
de amar, hace las siguientes reflexiones (entre otras):
- El ser humano experimenta el sentimiento de “separatidad” (finitud, limitación,
individualidad). Tiende a lo infinito, pero no puede; busca su plenitud, pero no
lo logra; quiere ser plenamente feliz, pero no lo consigue. debido a esto el
hombre es un ser incompleto.
- Lo anterior genera en el hombre sentimientos de soledad angustia, tristeza,
vacío, culpa. “La necesidad más profunda del hombre es entonces, la
necesidad de superar la separatidad, de abandonar su prisión de su soledad.”
- Existen intentos vanos de superar esa separatidad: drogas, el trabajo, las
relaciones sexuales, etc. pero sólo es momentánea.
- “La solución plena está en el logro de la unión interpersonal, en el amor.”

Existen algunas formas de pseudo (falso) amor o amor inmaduro, que se caracterizan
por las relaciones de dependencia, Fromm las llama “amor simbiótico”, al respecto
tenemos el amor sádico-masoquista: Uno renuncia a su integridad y se convierte en
un instrumento del otro (sumiso)… El otro quiere escapar de su soledad y su
sensación de estar aprisionado haciendo de otro individuo una parte de sí misma
(sádico).

41
Como respuesta a esta forma inmadura de amar, Fromm afirma que: “el amor maduro
significa unión a condición de preservar la propia integridad e individualidad.”
Además, el amor maduro tiene las siguientes características:
- Cuidado: “es evidente en el amor de una madre por su hijo… es preocupación
activa por la vida y el crecimiento de lo que amamos”
- Responsabilidad: “es un acto enteramente voluntario, constituye mi respuesta
a las necesidades… de otro ser humano”
- Respeto: el amor “implica ausencia de explotación…Quiero que la persona
amada crezca y se desarrolle por sí misma…”
- Conocimiento. El conocimiento funda los anteriores, y surge cuando “soy capaz
de trascender la preocupación por mí mismo y ver a la otra persona en sus
propios términos”.
Fromm, afirma que el amor, aunque es una actividad y una actitud, depende también
del objeto de nuestro amor, así tendremos:
a) AMOR FRATERNAL. Ama a tu prójimo como a ti mismo (amor a los demás).
b) AMOR MATERNO. Amor por el desvalido, por el que me necesita (no
exclusivo)
c) AMOR ERÓTICO. Es el deseo por la fusión con una única otra persona. Es
exclusivo (pero no posesivo). No debe confundirse con el enamoramiento ni
con los amores inmaduros.
d) AMOR A SÍ MISMO: El que no se ama no puede amar. No es el amor egoísta
pues el egoísta no se ama así mismo, más bien se odia.
e) AMOR A DIOS: la persona verdaderamente religiosa tiene fe en los principios
que Dios representa: piensa la verdad, vive el amor y la justicia.

Te recomendamos leer el diálogo de Platón titulado El banquete, donde se abordan


distintas interpretaciones sobre el amor, entre las que resalta el mito del andrógino,
mito de donde surge la idea romántica de que todos tenemos otra mitad –la persona

42
amada– que nos complementa.

PRODUCTO ESPERADO. Jornadas de un diario personal en que el autor vaya


reflexionando sobre su identidad personal, así como sobre los encuentros o
conflictos entre su razón y sus sentimientos al relacionarse con los demás y
cuestione esta relación. Lectura al grupo del diario

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UN DIARIO

CRITERIO SÍ NO

El diario aborda mínimo 8 días de reflexión (valor: 2 puntos).

Extensión mínima de 10 renglones en cada una de las


reflexiones (valor: 3 puntos).

Dicha reflexión aborda aspectos de su identidad y sus


sentimientos (valor: 3 puntos).

El diario es entregado con limpieza es creativo, reciclado y


refleja parte de su identidad o personalidad (valor: 2 puntos)

TOTAL

43
IDEAS, CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS.

Para aprender más

TIPOS DE CONOCIMIENTO
Por Juana Cortés Valadez

¿Qué significa conocer?


La palabra conocimiento proviene del latín cognoscere, formada por el prefijo con, que
significa “todo” o “junto”, y la palabra gnoscere que significa “saber” o “sabiduría”

Por lo tanto, el término conocimiento: es la acción de conocer, es decir, de adquirir


información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el
entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de
aprendizaje.
¿Cómo se adquiere el conocimiento?
El conocimiento se construye desde la primera infancia y acompaña el proceso de
desarrollo de la persona, influyendo en su comportamiento y capacidad para resolver
problemas. El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, de donde
llega al entendimiento, y de allí pasa al proceso racional de análisis y codificación de
la información.

Debemos decir, sin embargo, que el proceso de construcción del conocimiento es


sumamente complejo y atiende a muchas variables, razón por la cual existen diversas
escuelas dedicadas a la formulación de una teoría del conocimiento.

Algunos autores que han estudiado este fenómeno en nuestra era son: Jean Piaget,
a través de su teoría del desarrollo cognitivo, y Lev Vygotsky, a través de su teoría
sociocultural.

44
Desde la parte filosófica, hay diversos pensadores que se dedicaron a la

epistemología, la rama de la filosofía que se encarga de estudiar todo lo relacionado


con el conocimiento. Entre tales autores podemos destacar a Platón con su teoría de
la anámnesis, John Locke con su Ensayo sobre el entendimiento humano, a
Immanuel Kant con su obra Crítica de la razón pura y, más recientemente a Karl
Popper y a Thomas Kuhn.

TIPOS DE CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO EMPÍRICO: es el que se obtiene a través de la experiencia propia
y palpable, si bien no implica un método de estudio sino la conciencia sobre el orden
de lo vivido o experimentado. Aunque surge de la experiencia concreta, está
modificado por el universo de valores culturales del sujeto.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: es aquél que se adquiere a través del diseño
planificado de una investigación, el cual implica un proceso sistemático y metódico. El
conocimiento científico es verificable y demostrable. A su vez pretende ser crítico,
racional, universal y objetivo.
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO: se obtiene a través de la reflexión especulativa sobre
la realidad y el diálogo, y se orienta a la comprensión del ser y el estar del sujeto o
individuo. Se puede decir que es racional, analítico, totalizador, crítico e histórico.
CONOCIMINETO TEOLÓGICO: tiene como base la aceptación de un conjunto de
valores y creencias derivadas de una revelación espiritual. En tal sentido, tiene un
carácter simbólico, ya que en él operan procesos de construcción de significados por
medio de símbolos

45
Ejercitando mi habilidad

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS TIPOS DE CONOCIMIENTO


Instrucciones: Identificar cada uno de los tipos de conocimientos. Completa el cuadro
que se presenta abajo colocando la información sobre los tipos de conocimientos, de
acuerdo a las definiciones anteriores. También puedes encontrar más datos al
respecto en el siguiente enlace:
https://www.significados.com/tipos-de-conocimiento/

Teológico o
Conocimiento Empírico Científico Filosófico
Religioso

El que se adquiere
con el contacto con
¿Qué es?
todo lo que nos
rodea

Se fundamenta en
¿En qué se
doctrinas sagradas
fundamenta?

No verificable
¿Es o no
verificable?
¿Cuál es su
precisión o
No es exacto
exactitud?

¿Utiliza un
Sistemático, sigue
sistema o
un método científico
método?

Escribe dos
ejemplos de
cada uno

46
Para aprender más

RAMAS DE LA FILOSOFÍA
Por Celina Michelle Martínez Felipe

La filosofía es considerada la madre de todas las ciencias, ya que al inicio de la historia


del conocimiento la filosofía las englobaba a todas; por lo tanto, en la antigüedad un
filósofo era en realidad un sabio que conocía de multiplicidad de materias, de
matemáticas, física, astronomía, zoología, etc. Otra razón para considerar a la filosofía
la madre de todas las ciencias, es que les da los fundamentos a todas ellas; si, por
ejemplo, estudiamos lo más profundo de las matemáticas, en realidad estaremos
estudiando una rama llamada filosofía de la ciencia y una de sus vertientes, la filosofía
de las matemáticas.

Como sabemos, el objeto de estudio de la filosofía es la realidad total. La filosofía


estudia todo lo que compone la realidad, lo mismo que estudian todos los demás
saberes, pero bajo una óptica distinta. Así, por ejemplo, mientras la biología estudia
cómo funcionan los organismos vivos, la filosofía también estudia la vida, pero
tratando de definir qué es, por qué existe, de dónde surgió y qué hay después de ella,
es decir, la filosofía estudia todo a un nivel de mayor profundidad, analizando las
causas últimas de las cosas, su esencia.

Para realizar una labor de tal magnitud, la filosofía se divide en ramas o disciplinas. A
continuación, te definiremos, a grosso modo, algunas de las más destacadas, así
como sus autores más representativos.
1.- Metafísica.
Es considerada por muchos autores como el núcleo de la filosofía, ya que la metafísica
estudia la razón de ser de los entes (reales e imaginarios), su esencia. Aristóteles es
el padre de la metafísica, no obstante, no fue él quien le dio ese nombre, sino que
Andrónico de Rodas –compilador de la obra del estagirita (sobrenombre con el que
también se le conoce a Aristóteles, pues nació en Estagira)– al encontrarse con una

47
serie de manuscritos que no versaban sobre física, matemáticas, astronomía, lógica,
ni ninguna de las disciplinas conocidas y estudiadas por el maestro Aristóteles, les dio
el nombre de metafísica, porque los acomodó después de los libros de física y en
griego meta significa más allá. El nombre metafísico, pues, es meramente accidental,
buscaba sólo indicar que eran los manuscritos que se localizaban después de los de
física. Resulta curiosa esta anécdota, porque muchos autores señalan que justamente
lo que estudia la metafísica va más allá de lo físico, de lo tangible. Por nuestra parte,
nos gustaría precisar, que no es que la metafísica no estudie lo físico o real, sí lo
estudia, pero desde un punto de vista distinto, preguntándose por la esencia de las
cosas, lo que las hace ser lo que son.
Entre los filósofos más representativos de esta disciplina encontramos al mismo
Aristóteles, a su discípulo Platón, a Parménides, a Descartes, a Leibniz, etc.

2.- Ontología.
Rama de la filosofía que estudia el ser, su substancia o esencia. El concepto ser es
considerado como uno de los más complejos de definirse y estudiarse, dado que
cuando intentamos definirlo solemos caer en tautologías (repeticiones). Se dice que
el ser es lo que es, y esta es una evidente tautología.
Entre los filósofos más destacados de esta rama, encontramos al alemán Martin
Heidegger, a Aristóteles, Sartre y a los filósofos cristianos Santo Tomás de Aquino y
San Agustín de Hipona.

3.- Epistemología.
Se encarga de estudiar todo lo relacionado con el conocimiento: cómo se puede
definir, cuáles son las facultades que nos permiten conocer, cómo se desarrolla el
proceso del conocimiento, qué es el sujeto cognoscente (el ser humano), qué es el
objeto cognoscible (todo lo que podemos conocer), etc.
Entre sus principales representantes, podemos mencionar a John Locke, Platón,
Immanuel Kant, Leibniz, Wittgenstein, Karl Popper, Thomas Kuhn, etc.

48
4.- Lógica.
El padre de la lógica es Aristóteles, quien en su obra Órganon aborda esta disciplina
y precisa que se encarga de analizar la estructura del pensamiento, de los
argumentos, así como sus formas válidas y las reglas que deben seguir para no caer
en errores. La palabra Órganon es griega y en español significa instrumento.
Aristóteles le dio ese nombre a esta disciplina tratando de indicar que la lógica es el
instrumento que nos ayuda a pensar de forma válida. En la actualidad la lógica se
relaciona de manera muy cercana con una gran diversidad de ciencias, como las
matemáticas y la informática.
Como algunos de los filósofos más destacados de la lógica, podemos señalar a
Aristóteles, Leibniz, Hegel, Frege y Russell.

5.- Ética.
El padre de la ética es Sócrates, uno de los filósofos más famosos y paradigmáticos
de toda la historia. Podemos definir la ética como la disciplina normativa y práctica que
estudia racionalmente los actos humanos, calificándolos como buenos o malos.
Esta rama de la filosofía es de vital importancia para todos los seres humanos, incluso
si continúas con tus estudios universitarios, es seguro que llevarás alguna clase de
ética enfocada a la carrera que estudies, ya sea licenciatura en medicina, licenciatura
en ingeniería en sistemas, licenciatura en derecho, licenciatura en arquitectura, etc.
Como algunos de los filósofos más destacados de la ética, podemos señalar a
Sócrates, Aristóteles e Immanuel Kant.

6.- Axiología.
Normalmente creemos que la ética estudia los valores, pero no es así, la disciplina
que se encarga de estudiar los valores, que los define, es la axiología. Otro de los
intereses primordiales de la axiología es el tema de las tablas de valores, es decir, de
las distintas jerarquías que puede haber en relación a ellos.
Entre los pensadores más representativos de esta rama, podemos encontrar a
Friedrich Nietzsche y a Max Scheler.

49
7.- Estética.
La estética es la rama de la filosofía que estudia la belleza y también es conocida
como filosofía del arte. Algunos de los conceptos de los que se ocupa la estética son
la obra de arte (¿qué es lo que hace que una obra sea considerada artística?), la
sensibilidad, la fealdad, lo grotesco, lo sublime, la expresividad, la técnica, etc.
Como filósofos destacados en esta disciplina, podemos citar a Baumgarten, Kant y
Heidegger.

Fuente: imagen recuperada de www.pixabay.com julio 2020

50
Ejercitando mi habilidad
Instrucciones: Con base en la lectura anterior, contesta las columnas de la siguiente
tabla.
Disciplina o Objeto de estudio Conceptos o problemas que Filósofos destacados
rama aborda

Metafísica

Ontología

Epistemología

Lógica

Ética

Axiología

Estética

51
Para aprender más

FRIEDRICH NIETZSCHE
Por Celina Michelle Martínez Felipe

Nació en 1844 en Röcken, Alemania, y murió en 1900 en Weimar. Estudió filología


clásica en la Universidad de Bonn y a los 24 años obtuvo una cátedra en la
Universidad de Basilea. En 1879 tuvo que abandonar su brillante carrera académica
por problemas de salud, que finalmente lo llevaron a la locura y a la muerte.

Nietzsche es considerado el pensador más influyente de todo el siglo XX y también


como uno de los filósofos de la sospecha, porque pone en duda el papel tan importante
que le hemos asignado a la razón humana, como esa cualidad que nos hace
“superiores”; asimismo, sospecha de los valores de su época, de los ideales legados
por la Ilustración francesa, sospecha que nuestra vida y la sociedad en que nos hemos
organizado, están sustentadas en errores, en ideas falsas que –de tanto tiempo que
hemos creído en ellas– ya ni siquiera recordamos que carecen de sustento.

Algunas de las ideas que Nietzsche pondrá en duda serán, además de la razón
humana, la conciencia, la libertad, la religión, la idea de progreso y la confianza ciega
que depositamos en la ciencia; sobre ésta última hablaremos a continuación,
recuperando las ideas principales de uno de los ensayos más incendiarios de
Nietzsche, titulado Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y de su obra La gaya
ciencia.

PROCEDENCIA DEL INTELECTO HUMANO


Por su inteligencia el hombre se cree el animal más afortunado y el destinado a
mandar, se cree facultado por encima de las demás especies, se considera el punto
más importante del universo, como si éste girara alrededor suyo, pero, dirá Nietzsche,
esa mosca que vuela por el mundo también se cree el centro de éste; no obstante,
esta esfera cognoscitiva que le hace sentirse superior al hombre no es más que una

52
creación y valoración humana, pues sólo existe para él, él es su inventor.

El intelecto es lo que permite al hombre sentirse superior, cuando en realidad el


hombre es efímero, desdichado y débil, comparado con el resto de la naturaleza; el
intelecto, dice Nietzsche, es sólo un recurso que permite que el hombre siga viviendo,
ya que mediante éste el hombre se engaña y se concibe con más ventajas y
facilidades de las que verdaderamente posee, sin éste el hombre, acostumbrado a la
mentira de ser el centro del cosmos, no viviría por mucho tiempo.

Entonces, ¿podría existir en el hombre algo así como un impulso natural hacia la
verdad? A propósito de ello Nietzsche considera que la misma diferencia entre mentira
y verdad ha sido una invención humana; el hombre, en determinado punto, ha creado
el lenguaje y, mediante éste, ha dado una significación uniforme para las cosas y
justamente por esto se ha tenido que establecer la diferencia entre lo que deberá ser
considerado como verdadero y falso.

Para Nietzsche no hay un impulso natural hacia la verdad, al hombre le es indiferente


el engaño o la verdad, siempre y cuando éstos le sean benéficos o no le causen
perjuicio alguno; en efecto, el problema no es que alguien mienta a un individuo, puede
mentirle lo que quiera y sobre el tema que quiera, siempre y cuando no le haga daño;
del mismo modo, el hombre no posee una inclinación pura o natural hacia el
conocimiento verdadero, sino únicamente a lo que le es útil de éste, a las
consecuencias positivas que acarrea para la especie gregaria.

Un aspecto esencial en la vida del hombre y también en relación al conocimiento es,


desde la visión nietzscheana, el olvido, pues sin él no se podrían construir verdades,
debido a que el hombre llega a considerar algo como verdadero gracias al olvido de
una cadena de costumbres y antropomorfizaciones (antropomorfizar significa
asignarle cualidades humanas a algo que no es humano) que lo originaron.
¿Qué es entonces la verdad? Un ejército móvil de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en
resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas,
adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, a un pueblo le parecen
fijas, canónicas, obligatorias: las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son,
metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su

53
troquelado y no son ahora consideradas como monedas, sino como metal. (Nietzsche (s.f.), p. 6.)

El lenguaje forma parte necesaria en la construcción del conocimiento y por ello


referiremos la concepción nietzscheana sobre él. El lenguaje no da cuenta del mundo
que existe; es justo o razonable suponer que las palabras son efecto de estímulos
nerviosos, pero de ahí a creer que esos estímulos nerviosos dan cuenta exacta de la
realidad hay un gran trecho que de ninguna manera puede ser franqueable
justificadamente. Si el lenguaje diera verdaderamente cuenta de la realidad, afirma
Nietzsche, no habría tantos lenguajes distintos entre sí, los cuales son solamente
acuerdos arbitrarios; un ejemplo claro de esto puede verse en la designación de los
géneros en las diversas lenguas; así, en el español, lo considerado más natural y
verdadero es que los géneros de los artículos de las palabras sol y luna sean
masculino y femenino, respectivamente, mientras que en el alemán es precisamente
al revés, el artículo de sol es femenino –die, que significa la– (die Sonne) y el artículo
de luna es masculino –der, que significa el– (der Mond), por lo cual se prueba la
arbitrariedad imperante en el lenguaje y su desarrollo.

La formación de conceptos, necesaria para la comunicación, es ilógica, es el resultado


de igualar lo que es diferente, pues el concepto trata de tener un mismo significado
para muchas experiencias sobre un mismo asunto, las cuales son, por ser
experiencias individuales, distintas cada una de la otra. Además, pondrá Nietzsche el
ejemplo de construir el concepto de hoja, cuando se hace esto se están suprimiendo
las diferencias múltiples y particulares que cada hoja presenta respecto a las demás,
se actúa muy platónicamente al suponer que ese concepto es como un arquetipo que
da cuenta de todas las hojas que existen, pero a la vez, por ser éstas distintas entre
sí, serán como copias imperfectas del arquetipo conceptual de hoja.

Lo que es digno de la mayor admiración en el hombre, nos dirá Nietzsche, no es el


falso impulso hacia la verdad, sino la capacidad constructora del hombre, pues él
edifica complejos y exuberantes edificios del conocimiento sobre los cimientos más
débiles, pero debido a la naturaleza poco fuerte de éstos es preciso que los materiales

54
con que se construye sean muy livianos, son, pues, usando las palabras de nuestro
autor, edificios hechos de telarañas. “El hombre, como genio de la arquitectura, se
eleva de tal modo muy por encima de la abeja: ésta construye con cera que recoge
de la naturaleza; aquél con la materia bastante más fina de los conceptos que, desde
el principio, tiene que producir de sí mismo.” (Nietzsche (s.f.), p. 6.)

Así pues, ¿es la filosofía ese saber absoluto y supremo que mediante la razón del
hombre nos conduce a la verdad?, ¿o es sólo un intento del hombre por situarse en
un nivel preponderante dentro del mundo, autolegitimándose como el único ser
racional capaz de encontrar leyes y verdades dentro de la contingencia? Asimismo,
las metas que persigue el saber científico, su afán de volver medible lo desbordante,
de poner cotos a la diversidad, como si todo pudiera ser clasificable con base en las
necesidades a veces patológicas del hombre, ¿no son sólo negación del cambio, del
devenir inherente a la existencia humana y a la naturaleza?, ¿no revelan, acaso, temor
hacia lo desconocido y cobardía de afrontar la vida como es, prefiriendo esquivar esa
lucha dolorosa a favor de la “tranquilidad”, falsa tranquilidad fundada en la ficción y el
engaño? El afán de llegar a una verdad, de encontrar normas fijas, universales y
necesarias parece ser la enfermedad de occidente.

LA MUERTE DE DIOS

En el parágrafo 125 de La gaya ciencia Nietzsche habla de la muerte de Dios, y esta


es una de las ideas más conocidas y también más malinterpretadas de la filosofía de
nuestro autor, pero ¿qué significa en verdad la muerte de Dios? La muerte de Dios
anuncia la pérdida de todo asidero metafísico (de toda idea que creemos verdadera y
fundamental para nuestras vidas), no sólo se refiere a Dios, sino a toda noción que
sea fundamental para el hombre; ni Dios ni valor absoluto alguno entran ya en la trama
de la existencia, pero, como después dirá Sartre, no podemos sólo borrarlo y pretender
que todo está permitido, no, es algo grave la muerte de Dios, implica la total apertura
de los horizontes humanos, implica la tarea de asumirse con todas sus carencias,
finitudes, contingencias y contradicciones, pero, ¿es el hombre capaz de llevar a cabo

55
un acto de tal grandeza?, ¿cómo podrá el hombre, que estaba acostumbrado a
refugiarse en las pretensiones de necesidad y eternidad, vivir sin ellas, de qué manera
podrá hacerlo? Sin duda amerita de un cambio completo de la forma de concebir la
realidad, implica libertad y peligros, los cuales no todos están dispuestos a correr.

La muerte de Dios significa, pues, pérdida de posicionamiento, es embarcarse y cortar


amarras (Lévinas (2000), p. 31), estar flotando en lo infinito, pérdida del centro
gravitatorio que mantenía al hombre y a su realidad en el lugar que estaban; significa
pérdida de las nociones que daban sentido a la vida del hombre, ya no hay ni un arriba
ni un abajo, ya no hay valores fundamentales, ya no hay bien y mal, ahora se halla el
horizonte más abierto que nunca y cuando esto ocurre el próximo paso es la nueva
construcción de valores, pero valores ya no universales, sino valores individuales,
para lo cual la figura del niño mencionada en Zaratustra se vuelve indispensable, pues
el niño es juego, risa, olvido, es esa capacidad de volver a comenzar cada instante,
de no tomarse las cosas con seriedad. La muerte de Dios es primero un acto
desgarrador, es privar al hombre de aquello que lo sostenía y lo mantenía en su lugar,
pero después del desgarramiento vienen nuevas posibilidades, una nueva aurora se
presenta para los destructores de las viejas tablas de valores, para los creadores.
Efectivamente, los filósofos, los "espíritus libres", con la noticia de que el "viejo dios ha muerto"
nos sentimos como alcanzados por los rayos de una nueva mañana; con esta noticia, nuestro
corazón rebosa de agradecimiento, admiración, presentimiento, espera. Ahí está el horizonte
despejado de nuevo, aunque no sea aún lo suficientemente claro; ahí están nuestros barcos
dispuestos a zarpar, rumbo a todos los peligros; ahí está toda nueva audacia que le está
permitida a quien busca el conocimiento; y ahí está el mar, nuestro mar, abierto de nuevo, como
nunca. Nietzsche (2015), p. 176.

Referencias
Lévinas, E. (2000) De la existencia al existente, Madrid: Arena.
Nietzsche, F. (s.f.) Verdad y mentira en sentido extramoral, pp. 13. Consultado en:
http://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/verdadymentira.pdf
Nietzsche, F. (2015) La gaya ciencia, México: Colofón.

Nietzsche, F. (2016) Así habló Zaratustra, Madrid: Alianza.

56
Ejercitando mi habilidad
Instrucciones: Después de haber realizado la lectura anterior, integra equipos de
aproximadamente 5 personas, para que reflexionen y contesten las siguientes
preguntas. Considera que tus respuestas deben estar explicadas con tus palabras y
de manera clara.

1.- ¿Cuál es la concepción de Nietzsche sobre la verdad?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2.- ¿Por qué el olvido es un aspecto fundamental para los humanos y para la
construcción del conocimiento?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3.- ¿Cómo concibe Nietzsche al intelecto humano?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4.- ¿Qué significa la idea de la muerte de Dios?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

57
58
UNIDAD II
UNIDAD II.

EL SER HUMANO EN SOCIEDAD

Para aprender más


¿POR QUÉ VIVIMOS EN SOCIEDAD?
Por Juana Cortés Valadez

Vivimos en sociedad porque cada una de las personas no puede realizarse


plenamente en soledad, necesitamos los unos de los otros para desarrollarnos y
crecer. El ser humano es social por naturaleza, según la famosa frase del filósofo
griego Aristóteles (384-322 A.C). Dicho pensador sostenía que se “es” en tanto se “co-
es”, esto implica que una persona es lo que es en tanto convive o coexiste con las
demás personas que le rodean, de quienes aprende a interactuar en el círculo de lo
que llamamos sociedad. Los humanos somos seres sociales, y por nuestras limitantes
debemos estar en contacto y convivencia con otras personas, para poder adquirir
bienes que en lo particular no fuéramos capaces de realizar u obtener.

Así pues, es como todos requerimos de servicios médicos, de limpieza, de trabajo, de


educación, entre otros. Toda persona humana se desenvuelve mejor en el escenario
de la sociedad.

Es acertada la definición que establece Tomás de Aquino, acerca de la sociedad: “Es


la unión moral, estable, de seres que intentan la consecución del bien común”.
Definiendo a la sociedad como el conjunto de personas que se comprometen personal
y moralmente a colaborar y participar adecuadamente en la mejor manera posible, en
llevar su convivencia hacia el crecimiento personal de sí mismos y de los demás
individuos dentro de la armonía social.

Ahora debemos establecer, ¿qué es el bien común? Es el conjunto organizado de las


condiciones sociales gracias a las cuales los seres humanos pueden cumplir su
destino natural y espiritual.

59
Ejercitando mi habilidad
Instrucciones: De acuerdo a la lectura anterior contesta las siguientes preguntas.
1.- Menciona tres formas o grupos a los que perteneces o en las que convives en tu
sociedad.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2.- Menciona ¿qué tipos de servicios utilizas en tu comunidad?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3.- ¿Qué tipos de actitudes o valores crees que debemos de practicar para una buena
convivencia en la sociedad?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4.- ¿Menciona quiénes necesitan de ti y tú de quiénes necesitas para desarrollarte en
los diversos ámbitos de tu vida?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5.- Realiza una reflexión breve sobre el por qué es importante vivir en sociedad.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

60
Para aprender más
ORDEN JURÍDICO
Por Juana Cortés Valadez

Para que exista una convivencia en armonía en la sociedad debe de existir un conjunto
de reglas que regule la conducta de los miembros de la sociedad, y esta regulación
se logra a través de un orden jurídico o leyes, las cuales son establecidas por el poder
legislativo en nuestra nación. Sin embargo, no sólo contamos con leyes o normas
jurídicas, sino que también coexisten las normas morales, sociales y religiosas las
cuales contribuyen a que exista un orden de convivencia en la sociedad.

NORMAS JURÍDICAS: conjunto de leyes que regulan el comportamiento del hombre


de acuerdo con determinadas normas y reglas, que se expresan de manera clara y
explícita en ordenamientos legales establecidos en la sociedad.
Estas normas tienen las siguientes características:
Obligatoriedad: Es decir que tienen el carácter de obligatorio, se cumplen
independientemente de la voluntad del individuo
Exterioridad: Se enfoca en la conducta externa del individuo, es decir, la acción, el
actuar, a las normas jurídicas no les interesa el pensamiento o comportamiento
interior.
Bilateralidad: consiste en que al mismo tiempo que otorga un derecho establece
una obligación.
Coercitivas: tienen la facultad de utilizar la fuerza pública parar exigir su
cumplimiento u observancia.

NORMAS MORALES: son también entendidas como reglas de comportamiento, que


el ser humano acepta libre y conscientemente en su proceso de asimilación y
aprendizaje; se adquieren en la familia, la sociedad, etc.

61
NORMAS RELIGIOSAS: son reglas de conducta impuestas por una institución
religiosa con la finalidad de alcanzar la santidad, pero que no tienen el carácter de
obligatorio, ya que depende del individuo el que sean acatadas o no, éstas les interesa
la conducta tanto externa como interna del hombre, es decir hasta la forma de pensar.

Características de las Normas


Clases de Características Valores Forma de
normas que Sancionar
persigue

Morales Autónomas Unilaterales Internas Incoercibles Perfección Remordimientos


del hombre y sentimientos
y la mujer

Religiosas Heterónomas Unilaterales Internas Incoercibles Creencias y Infierno,


vida eterna penitencia

Trato Heterónomas Unilaterales Externas Incoercibles Urbanidad y Rechazo de la


Social decoro sociedad,
vergüenza

Jurídicas Heterónomas Bilaterales Externas Coercibles Justicia, Privación de la


bien común libertad, multa y
y seguridad clausuras
social

Fuente: Elaboración propia de José Manuel Luna García

62
FORMAS DE GOBIERNO

Los sistemas políticos y de gobierno tienen su origen, como muchas otras áreas del
conocimiento y quehacer humano, en la filosofía. Hace 23 siglos Aristóteles, en su
obra Política, elaboró una clasificación de las formas de gobierno, la cual sigue vigente
hasta nuestros días. De inicio, dividió a estos sistemas en dos grupos, de acuerdo con
el número de personas que ejercen el poder y en razón de los intereses de los mismos.

El primer grupo, las formas puras, gobiernan para el interés general y para el bien de
todos: monarquía, aristocracia y democracia. Si el poder político reside en una sola
persona, que gobierna atendiendo el interés general es una Monarquía.

Cuando un grupo pequeño; es decir, una minoría rige el Estado o Nación, atendiendo
también el interés general es Aristocracia. Y si el poder corresponde directamente o
por delegación, al conjunto de ciudadanos, el gobierno es Democrático.

Cualquiera de estas formas se considera aceptable siempre que los gobernantes


obedezcan las leyes y atiendan el interés colectivo. De lo contrario, las tres formas se
transforman en gobiernos despóticos, dando lugar a las formas impuras que es el
segundo grupo y que se clasifica en: tiranía, oligarquía y demagogia.

La Tiranía: es la forma impura parecida a la monarquía, en cuanto que el poder lo


ejerce una sola persona, pero el tirano no atiende al interés general, sino a su
interés personal.
La Oligarquía: es el gobierno de un grupo pequeño (generalmente rico), como la
aristocracia, sólo que atiende al interés del grupo y no al interés general.
La Demagogia: aunque se parece a la democracia, es el gobierno de la multitud,
de la mayoría en sí, pero sin orden, sin justicia, sin ley, etc.

En las civilizaciones antiguas es común encontrar sociedades teocráticas, es decir,


donde el gobierno es ejercido por los sacerdotes, y en la Edad Media, una variedad

63
de la misma, la teocracia ejercida por el grupo religioso dominante.
Podemos observar, que las estructuras de gobierno y orden social, que aún utilizamos
para ordenar nuestras sociedades, tienen su origen siglos atrás. Otras formas de
gobierno tienen sus orígenes en la era moderna. Una de ellas es la Dictadura, que
implica que el poder político lo ejerce una sola persona o un pequeño grupo de
personas, sin el acuerdo del resto de la sociedad. En la dictadura los derechos y las
libertades están limitadas o no existen, y la permanencia en el poder se sustenta en
el control militar del o de los gobernantes.

Fuente: Ma. del Carmen Sánchez Crespo. (2018). Temas de Filosofía. México: Anglodigital.

Ejercitando mi habilidad
Instrucciones: En equipos diversos de 4 a 5 alumnos ejemplifiquen las diferentes
formas de gobierno.
Integrantes del equipo: _____________________________________________

Definición País donde se Opinión personal


Forma de ejerce este
gobierno tipo de
gobierno

Aristocracia

Monarquía

Democracia

Timocracia

Tiranía

Oligarquía

64
Para aprender más

UTOPÍA Y DISTOPÍA
Por Adela Tierrablanca Estrada
1. UTOPÍA
Utopía se describe como un modelo de sociedad perfecta donde reina la armonía, la
libertad, la justicia, la tolerancia, donde se evitan los conflictos y se colabora para fines
comunes. Tomás Moro acuña la palabra ‘utopía’ en su obra de 1516, la cual describe
un modelo de sociedad ideal que, si bien no puede llevarse a cabo en su total
perfección, sí es posible tratar de seguir algunos principios y ponerlos en práctica para
conseguirla. Así pues, se trata de una hipótesis política que a través de la historia
varios autores han aportado ideas para comprender los principios que regirían en
estas sociedades idílicas.

Lewis Mumford define la utopía como “Los esfuerzos racionales por reinventar el
entorno del hombre y sus instituciones e incluso su propia naturaleza imperfecta, con
el fin de enriquecer las posibilidades de su vida en comunidad” (Mumford, 2015, p. 9.
Citado en Burgos, 2018. p. 29). Esta definición plantea la idea de que la sociedad
perfecta se puede construir con base a la razón humana, donde el ser humano debe
tomar acciones racionales para que todos vivan en armonía, tal y como lo menciona
Tomás Moro, y aunque algunas veces se pretende concebir como algo imposible o
inalcanzable, representa un proyecto esperanzador donde el factor primordial es la
voluntad humana para construirla conjuntamente con toda la colectividad puesto que
beneficiaría a toda esta.

La “Utopía” de Moro adquiere el carácter de “puente en el que se pretendía superar el


foso entre el viejo orden de la Edad Media y los nuevos intereses e instituciones del
Renacimiento” (Mumford, 2015, p.24, citado en Burgos. 2018, p. 35). Enseguida se
presenta un fragmento de su obra.

65
Utopía (fragmento)
Así que, a decir verdad, mi querido Moro, no veo cómo se pueda llegar a la verdadera justicia
o prosperidad mientras haya propiedad privada, y todo sea juzgado en términos de dinero, a
menos que consideres justo que la peor clase de gente viva en las mejores condiciones o a
menos que puedas llamar próspero a un país en el cual la riqueza está en manos de unos
pocos, quienes no cabe duda de que viven sus vidas muy acomodadamente, mientras que el
resto lleva una vida miserable. De hecho, cuando pienso en la justa y sabia disposición de
Utopía, donde las cosas marchan tan efectivamente con tan pocas leyes, y el reconocimiento
del mérito individual se combina con la prosperidad general… siento mucha más simpatía por
Platón y mucha menos sorpresa de su rechazo a legislar una ciudad que no practique
principios igualitarios.
Tomás Moro, Utopía.

En cuanto al ejercicio del poder, según Moro, éste no debía concentrarse en un solo
individuo, sino en toda la comunidad, mediante representantes que dieran a conocer
sus decisiones. Al igual que las leyes, el gobierno de los representantes sólo estaría
destinado a cumplir con funciones evidentemente necesarias, como la organización,
la distribución del trabajo y la defensa de la comunidad, pero por ningún motivo tendría
la posibilidad de actuar sólo para beneficio propio; este tipo de sociedad permitiría que
todos sus integrantes tuvieran una conciencia del bien común e incluso, propone
Moro, del amor a sus semejantes y sólo actuarían para buscar este objetivo.
(Camacho y López. s.f. p.110), esta idea se encuentra establecida actualmente en las
legislaciones de varios países y se encuentra en la división de poderes, que, en el
caso de México, el poder soberano se divide tres en el Poder Ejecutivo, Legislativo y
Judicial y a través del voto popular se elige la mayoría de los representantes.

Bajo este tenor de ideas, se puede concluir que el autor de “Utopía” pretendió con su
obra, mostrar que el hombre es racional y, por ende, tiene la capacidad de obrar con
voluntad, tomar decisiones racionales que prime el bienestar de todos los ciudadanos,
no sólo en lo social, sino en lo económico y en lo político, bajo los principios de libertad,
justicia, felicidad, tolerancia, etc.

66
Características y clasificación de las utopías
Las obras utópicas difieren en su estructura, contenido e incluso finalidad, sin
embargo, también hay en ellas algunas esferas comunes de encuentro. La mayoría
de las utopías clásicas comparten una visión premonitoria acerca del futuro y ponen
énfasis en evidenciar las falencias de la sociedad en la que son formuladas, con el fin
de promover potencialidades que el Estado ignora u oculta. En este sentido, la obra
utópica intenta derribar normas y costumbres establecidas que vayan en desmedro
del bien común e intenta instaurar nuevos principios que contribuyan al ideal de
felicidad y vida virtuosa de sus ciudadanos. (Burgos, 2018. p. 30).

Utopías de Escape y Utopías de Reconstrucción


La utopía de escape se construye y se cuestiona constantemente la realidad, “se
caracteriza por ser una manifestación de literatura pura, en la que la obra actúa como
un refugio para el ser humano como respuesta a la realidad estremecedora y
agobiante” (Mumford, 2015, pp. 31-32,). Ejemplos de este tipo de literatura es la joven
que sueña con el príncipe encantado o el hombre que anhela ganarse un premio
millonario, algunos de estos casos se pueden apreciar en los cuentos recopilados y
publicados por los hermanos Grimm, tales como “La Cenicienta”, “Rapunzel” o “La
Bella Durmiente”, por mencionar algunos. (Citado en Burgos, 2018, p.38)

En cambio, las utopías de reconstrucción buscan una respuesta real y proyectan


acciones necesarias para generar un cambio social. La utopía de reconstrucción no
solo planea un mundo mejor, sino que se hace cargo de cada una de las problemáticas
a modificar en aras de una sociedad completa. A través de las utopías de
reconstrucción se busca instaurar nuevos hábitos, una escala de valores inédita,
nuevas redes entre las instituciones. Esa reconstrucción busca ser tanto del mundo
físico como mental. Entre los ejemplos más representativos destacan Utopía de
Tomás Moro (1516), La Nueva Atlántida de Francis Bacon (1627), Noticias de Ninguna
Parte de William Morris (1890), Una Utopía Moderna de H.G. Wells (1905), La Plaga
Escarlata de Jack London (1912). (Burgos, 2018, p.39).

67
Bajo esta perspectiva, las utopías de reconstrucción han ayudado en la transformación
de las sociedades para que sean más justas, equitativas y con más oportunidades de
derechos para los ciudadanos, creer que puede existir un mundo mejor.

Resulta absurdo despachar la utopía con el pretexto de que existe solo sobre el papel.
Como respuesta basta recordar que se puede decir exactamente lo mismo sobre los
planos de un arquitecto y no por eso dejan de hacerse casas. Mumford (2015, p. 36,
citado en Burgos, 2018. p. 40).

2. DISTOPÍA
El concepto de distopía tiene su origen en Stuart Mill, quien pronunció el término
durante un discurso emitido ante la Cámara de los Comunes en 1868.

It is, perhaps, too complimentary to call them utopians, they ought rather to be called
dystopians, or cacotopians. What is commonly called Utopian is something too good
to be practicable; but what they appear to favour is too bad to be practicable. (Aldridge,
1984, p.8).
Traducción: “Es, quizás, demasiado elogioso llamarlos utópicos, deberían llamarse
distopicos o cacotopicos. Lo que comúnmente llamamos utópico es algo demasiado
bueno para ser practicable; pero lo que parecen favorecer es demasiado malo para
ser practicable” (Aldridge, 1984, p.8). (Citado en Burgos, 2018. p.60).

El ser humano busca modelos que le lleven a replantearse una vida feliz, una vida
mejor; dicha capacidad es lo que entendemos como utopía. Al respecto, F. Polark
afirma que “la utopía es el eterno interrogador del hombre que se cuestiona el reflejo
de un futuro posible y deseable” (Polark, 1971 pp. 178-180). Por otra parte, Paul Tillich,
filósofo y teólogo protestante del siglo XX, en “Crítica y justificación de la utopía”
distingue en la utopía la impotencia y la esterilidad como características que conducen
a la desilusión y que llevan al establecimiento del terror como una “desilusión corrosiva
de la utopía actualizada” (Tillich, 1982, p. 357) Citado en Burgos, 2018, p.60).

68
Por otra parte, Luis Núñez Ledeveze (s.f), opina si la utopía es un ideal, imaginativo
en Moro y racional en Campanella, la distopía es la descripción, deformada por la
denuncia, de la práctica de esa idea. Pero el elemento utópico es idéntico en ambas:
las ideas que hacen la utopía, al convertirse en hechos, al tratar de sortear la larga
aventura que separa las bellas palabras de los actos humanos, generan la distopía
(p.52). La utopía es de este modo la distopía que pasa del estado de inocencia al de
consciencia. La distopía es el mismo rostro de utopía cuando, después de haberse
contemplado durante mucho tiempo en el límpido espejo de la idea, es contemplada
en la desnuda evidencia de su realización (p.62).

Utopía es un proyecto de realización, una esperanza fundada en principios


inmanentes, en el cálculo terreno de una razón que trata de fundirse en el todo, de
resolver la totalidad, de abarcar lo absoluto socialmente considerado. Pero utopía es
también la inversión distópica del proyecto, cuando la esperanza realizada no deja
más que el rastro marchito de un deseo siempre frustrado (p.68).

Fernando Ángel Moreno caracterizará la distopía como el “síntoma más expresivo del
paradigma posmoderno” (Zamiátin, 2011, p. 60). Algunos de estos síntomas son
producto de las guerras mundiales, holocaustos, pobreza, por mencionar algunas
causas. Moreno distingue dos tipos de distopías: las distopías indirectas y las
distopías puras. Las distopías indirectas son sistemas sociopolíticos con un fondo
argumentativo independiente, por ejemplo, “Blade Runner”, que muestra el conflicto
de identidad en el marco de una distopía capitalista. El segundo caso alude a sistemas
complejos, sociales, económicos, culturales o políticos contra los que el protagonista
lucha (en la mayor parte de los casos sin éxito), ejemplo de ellas son Nosotros, Un
Mundo Feliz o 1984. (Citado en Burgos, 2018, p.61)

De esta manera, se puede decir, que la distopía es un fenómeno reformador que nos
vislumbra el presente y nos alerta el futuro para poder remediarlo, nos presenta la
realidad tal como es para que los seres humanos tomemos conciencia del camino que
estamos recorriendo y poderlo redirigir para construir un mejor futuro para la

69
humanidad entera. No se trata de abandonar las metas, sino de reestructurarlas para
un mejor progreso. Es momento de practicar los principios éticos que nos ofrece la
filosofía, tales como la verdad, la justicia, la libertad, la responsabilidad para
reivindicarnos como seres humanos con todas las capacidades que tenemos, es
tiempo de reflexión y crítica de nuestros propios actos individuales para colaborar en
conjunto con la sociedad para vivir en paz, en armonía y tener un bienestar en los
todos los aspectos de nuestra vida. Si trabajamos en lo individual y desde nuestro
espacio y tiempo.

Te recomendamos leer el libro Fahrenheit 451, obra de Ray Bradbury donde narra la
historia de una sociedad distópica en la que los libros están prohibidos y el gobierno
se dedica a quemarlos. La novela lleva ese título porque los 451 grados Fahrenheit
son la temperatura a la que el papel se quema. También puedes ver la película que
se hizo en 1966 sobre este libro y que se ha convertido en un clásico del cine.

Referencias
Burgos V. (2018). Utopía y distopía: De la obra literaria al ideal de la sociedad. Un análisis
hermenéutico de “La Nueva Atlántida” y “Un Mundo Feliz” desde la filosofía de Hans-Georg
Gadamer y Paul Ricoeur. Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía. Chile.
Universidad de Concepción. Consultado el 26 de noviembre de:
http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3448/4/Tesis_Utopia_y_distopia_de_la_obra_literar
ia.Image.Marked.pdf
Camacho G. y López I. (s.f.). Filosofía. Progreso Editorial.
Núñez L. (s.f). De la utopía clásica a la distopía actual consultado el 26 de noviembre de 2020
de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/26825.pdf

70
Ejercitando mi habilidad
Instrucciones: Escribe y dibuja en tu libreta una historieta donde imagines cómo sería
para ti una sociedad ideal. La extensión mínima de tu historieta debe ser de 6 cuadros
o viñetas.

RELACIÓN DE LOS SERES HUMANOS CON EL MUNDO.

Rescatando mis aprendizajes


Instrucciones: A continuación, aparecen algunas frases que llevan la palabra mundo,
intenta explicar el significado de cada una de ellas.
1.- Se me cerró el mundo. _____________________________________________
__________________________________________________________________
2.- Se quiere comer el mundo. __________________________________________
__________________________________________________________________
3.- Eres mi mundo. ___________________________________________________
__________________________________________________________________
4.- El mundo se va a acabar. ___________________________________________
__________________________________________________________________
5.- El mundo real es mucho más pequeño que el mundo de la imaginación.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
6.- Comparte tus interpretaciones con tus compañeros y contesta:
a) ¿Qué se puede entender por la palabra mundo?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
b) ¿Qué función tendremos los humanos en el mundo?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

71
Para reflexionar: Cuando hablamos de la palabra mundo nos referimos a la realidad
fuera de nosotros, y aunque nosotros también formamos parte del mundo, nos
referiremos a todo aquello que nos rodea. Muchas veces hemos escuchado que los
seres humanos transformamos el mundo o bien, que también lo destruimos; sin
embargo, antes de todo eso, nos relacionamos primeramente con él conociéndolo. En
otras palabras, antes de crear o destruir el mundo, lo conocemos.

Ejercitando mi habilidad
LOS SENTIDOS COMO ACCESO AL MUNDO
Dinámica Grupal: Adivina qué es.
Instrucciones y orientaciones:

-Todos deben sentarse formando un círculo.


-El alumno debe llevar un paño o bufanda para cubrirse los ojos.
-El profesor prepara una serie de objetos, algunos deben ser muy comunes y otros
deben ser desconocidos para los alumnos.
Desarrollo: El profesor coloca a los alumnos en círculo alrededor del salón y les pide
que cubran sus ojos, posteriormente le dará un objeto a cada integrante, les pide que
palpen durante 10 segundos. Al término de los 10 segundos les pide que pasen el
objeto, sin hablar, a su compañero de la derecha (así sucesivamente hasta que cada
persona haya tocado 10 objetos).

Al término de pasar los 10 objetos, se les pide a los jóvenes que mencionen aquellos
objetos que lograron reconocer, mientras tanto el profesor (o un alumno) irá
escribiendo el nombre de los objetos en el pizarrón. Cuando ya no haya aportaciones
el profesor muestra los objetos a los alumnos y explica qué son.

72
¿Qué aprendí?
Al finalizar la dinámica contesta las siguientes preguntas y luego comparte tus
respuestas con todo el grupo:
1.- ¿Cómo lograste reconocer el objeto o en su caso, por qué no?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2.- ¿Qué papel tiene la experiencia cuando adquieres un nuevo conocimiento?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3.- ¿Habrá algo que conozcamos de otra forma que no sea exclusivamente mediante
nuestros sentidos? Explica tu respuesta.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4.- Argumenta a favor o en contra de la siguiente frase de Aristóteles: “No hay nada
en la mente que antes no haya pasado por nuestros sentidos”:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5.- ¿A qué conclusiones podemos llegar?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

73
OBSTÁCULOS DE LOS SENTIDOS COMO ACCESO AL MUNDO

Para aprender más


¿QUÉ ES LA REALIDAD? ¿QUÉ SON LAS APARIENCIAS?
Por Francisco Serrano Guerrero

Muchas veces, seguramente nos hemos preguntado si aquello que percibimos a


través de nuestros sentidos es real, o bien si acaso nuestros sentidos nos engañan.

Hasta la Edad Media se creía que el sol giraba alrededor de la tierra y la mayoría de
la gente estaba plenamente convencida de ello. Si a los ojos de las personas, en esa
época, se presentaba el sol girando en torno de la tierra, entonces era “normal” decir
que la tierra era el centro del universo. Este pensamiento tenía una buena dosis de
las creencias religiosas de la época. Era algo natural creer que si existía un ser
superior del cual procedíamos, este ser nos tenía que haber puesto necesariamente
en el centro del universo. Esto es lo que esencialmente se llama teoría teocéntrica. Y
así se creyó hasta que científicos como Copérnico, Galileo, Kepler, Newton, entre
otros, a través de minuciosas investigaciones, variados experimentos y acuciosas
observaciones descubrieron que estábamos siendo engañados por nuestros sentidos.

Pero si nuestros sentidos, en cierto modo, sólo ven las cosas en su apariencia,
¿entonces qué nos puede garantizar que efectivamente estamos frente a una realidad
concreta? ¿O se podría hablar de una realidad creada por nuestros sentidos?

Como ya hemos visto, los racionalistas afirmaban que no era suficiente con captar la
realidad a través de nuestros cinco sentidos, sino que era indispensable aplicar la
razón, de tal manera que no se podía confiar de forma absoluta en las percepciones
de nuestros sentidos, porque existían cosas que solo era posible captar mediante la
razón, como sucede por ejemplo con las matemáticas y todas aquellas abstracciones

74
que construimos en nuestro afán de comprender nuestro mundo y lo que en él
hacemos.

Si intentáramos dar una respuesta a la pregunta formulada acerca de la realidad,


podríamos decir que ésta es todo cuanto existe, que es todo lo que se presenta a
nuestros sentidos, y aun así la primera respuesta al ser tan general, nos lleva a otras
preguntas: ¿Qué es todo aquello que existe? ¿Cómo podemos saber que algo
realmente existe? ¿Por qué lo vemos? ¿Por qué lo imaginamos? ¿Por qué lo
intuimos? ¿Acaso existe una realidad alterna a la nuestra? ¿O en todo caso conviene,
para una mejor comprensión de las cosas, hablar de distintos niveles de realidad?

A todo esto, ¿qué es lo opuesto a la realidad? ¿Será la ficción? ¿Lo inexistente?

Diversos pensadores, por ejemplo, Descartes, han tratado de responder a estas


interrogantes, señalando que, por ejemplo, de todo podíamos dudar, menos de la
propia existencia, como dando a entender que la realidad concreta, termina por
ajustarse a la propia existencia. Si dudo pienso y si pienso existo. Es decir, no
podemos dudar de que estemos dudando.

Ejercitando mi habilidad
¿LOS SENTIDOS NOS ENGAÑAN?
1.- Observa el centro de la imagen durante 20 segundos y, en las líneas de abajo,
describe qué es lo que ocurre.

75
Fuente: Recuperado de https://imgur.com/QzOVqlg el día 4 de noviembre 2020

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2.- Observa detenidamente y sin parpadear a una distancia de alrededor de 30 cm el
punto del centro durante 40 segundos, ¿qué sucede con la sombra que le rodea?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Fuente: Recuperado de www.few.vu.nl/black


dot optical illusion 4 de noviembre 2020

76
3.- Cuenta los puntos negros y los puntos blancos entre los recuadros ¿Cuántos son?

Fuente: Recuperado de www.few.vu.nl/black


dot optical illusion 4 de noviembre 2020

Puntos negros: ___


Puntos blancos: ___
Describe que sucede: ________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.- Argumenta a favor o en contra de la siguiente frase: “Los sentidos nos engañan
por lo cual no son confiables para llevarnos a la verdad.”
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

77
EL PROBLEMA DE LA INTERSUBJETIVIDAD

Ejercitando mi habilidad
ACTIVIDAD: ¿QUÉ MIRAS TÚ?
Instrucciones: Observa las siguientes imágenes durante 10 segundos y sin consultar
con nadie escribe en la línea de abajo qué son.

1.- 2.-

_________________________ _________________________

3.- 4.-

_________________________ _________________________
5.- Compara tus respuestas con las de tus compañeros y anota tus conclusiones:
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________

78
6.- Observa detenidamente la siguiente imagen y contesta las preguntas.

a) ¿Cuántos rostros observas en la imagen? ____


b) ¿Puedes describir algunos? ____
c) Describe el que se observa, según tu percepción, con mayor claridad.
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________
d) Describe el que percibas con menor claridad.
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________
e) Con algún compañero de clase comparte e intercambia tu actividad, y observa si él
marcó los mismos rostros que tú. Especifícale a tu compañero cuál le faltó marcar. Él
hará lo mismo con tu trabajo. ¿Vieron lo mismo? Anoten sus conclusiones.
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Imagen: “The Forest Has Eyes”, por Bev Dolittle. Copyright 1984, The Grenwich Workshop, Inc. Shelton, C. T .

79
Para aprender más

TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO


Por Juan Carlos Arredondo Ponce

Como se vio con anterioridad, la epistemología, gnoseología o teoría del


conocimiento, es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar todo lo
relacionado con el conocimiento: ¿cómo se puede definir?, ¿cuáles son las facultades
humanas que nos permiten conocer?, ¿cuáles son los elementos del proceso del
conocimiento (sujeto cognoscente, objeto cognoscible, intelecto, etc.)?

Hay distintas explicaciones elaboradas por diversos filósofos respecto a este tema,
entre ellas podemos destacar las que se definen, a grosso modo, a continuación.
a) Empirismo. (Entre los principales exponentes de esta doctrina encontramos a
los filósofos ingleses David Hume, George Berkeley y John Locke). Esta teoría afirma
que la única fuente de conocimientos son los sentidos (vista, oídos, olfato, gusto y
tacto). También afirma que cuando las personas nacen, su mente en como una pizarra
vacía (tabula rasa), la cual irán llenando poco a poco a partir de las impresiones
sensibles (también llamadas ideas) que dejen en nuestra mente las experiencias que
captamos a través de nuestros sentidos
b) Idealismo. (Entre los principales representantes encontramos a Platón, Kant y
Hegel). La principal idea de esta teoría es que “no hay cosa en sí”, es decir, que la
realidad no existe en sí misma. A nuestra consciencia sólo se le manifiestan los
fenómenos de la propia consciencia; es imposible que el espíritu entre en contacto
con las cosas materiales, pues para ello debería ser él mismo objeto material y no lo
que es (Verneaux R. Epistemología General o crítica del conocimiento).
El idealismo de esta forma llega a su forma más radical: el solipsismo (solum
ipse=sólo yo o sólo existo yo), el cual afirma que toda la realidad existe porque mi
mente la crea, algo así como lo que sucede en un sueño o en las alucinaciones.
c) Racionalismo. (Su principal representante es René Descartes) Esta teoría
afirma que la razón es la única fuente de conocimiento válido, ya que los sentidos

80
pueden llevarnos al error (por ejemplo: una persona puede tener frío pero el ambiente
puede estar a 30 grados centígrados). Por este motivo René Descartes sostenía que
se debía dudar de todo, incluso de la propia existencia; sin embargo, cuando estoy
dudando me doy cuenta de algo, que no puedo dudar de que estoy dudando, y si
dudo, es porque pienso, y si pienso, es porque existo. Es así como Descartes llega a
la primera verdad de la cual no podemos dudar: nuestro pensamiento. Esto lo
resumirá con su famosa máxima: “Pienso, luego existo.” (Cogito, ergo sum)

De lo anterior podemos deducir que para Descartes el conocimiento verdadero y


confiable (la ciencia) se debe basar en las verdades de razón, es decir, en
razonamientos lógicos puros, libres de lo sensible y lo material: las verdades eternas
de las matemáticas (dos más dos siempre serán cuatro sin importar el paso de los
siglos). Así tenemos que las afirmaciones derivadas de los sentidos pueden generar
errores, y las derivadas de la razón nos llevan a la verdad, por ejemplo, decir: “esta
agua está fría” (conocimiento experiencial y subjetivo) generará controversias, pero
no si afirmamos “esta agua está a 30 grados Celsius” (conocimiento matemático).
d) Escepticismo. Su fundador, y uno de sus máximos representantes, fue el
filósofo griego Pirrón. Esta teoría parte de la idea básica del subjetivismo: “no existe
la verdad, en este mundo sólo existen opiniones”. De tal manera, para el escepticismo,
no podemos afirmar que algo sea o no verdadero (universalmente), dado que hay una
gran diversidad de opiniones distintas respecto a un mismo tema y no poseemos
evidencia que nos garantice la veracidad de una de ellas. Por ejemplo: podemos
afirmar sin dudar “tengo frío”, pero no hay manera de saber la veracidad de: “hace
frío”. Por esta razón consideran que, aunque nunca tendremos la certeza de poseer
la verdad, es suficiente para la vida creer en nuestras representaciones (cfr. Verneaux
R. Epistemología General o Crítica del Conocimiento).
e) Positivismo. Esta doctrina se entusiasma con la idea de que la ciencia es la
solución a todos los problemas del ser humano. Afirma que el conocimiento debe
descansar sobre pruebas verificables, es decir, sobre evidencia. Ningún
conocimiento que no esté comprobado puede ser considerado verdadero, la
verdad es lo que está comprobado. Otro punto importante de esta teoría es que los

81
conocimientos deben tener un fin práctico, todo conocimiento que no tenga una
aplicación práctica carece de validez. Entre sus máximos representantes,
encontramos a Auguste Comte y John Stuart Mill.
f) Realismo. Señala que la verdad existe fuera del sujeto, las personas sólo
conocemos la realidad (la verdad), no la creamos. Los sentidos nos permiten
acercarnos al mundo que nos rodea y mediante un proceso de abstracción, generan
ideas que representan a los objetos o situaciones con las que tenemos contacto: “No
hay nada en el intelecto que antes no haya pasado por los sentidos”, dice una de las
frases más célebres de Aristóteles, quien es uno de sus principales exponentes,
también considerado padre de la lógica y la metafísica.
g) Criticismo. Una de las ideas fundamentales del criticismo es que realiza una
férrea crítica hacia la facultad cognoscitiva del ser humano, le pone límites, señalando
que el intelecto es incapaz de conocer el nóumeno (la esencia de las cosas), sino que
sólo conoce el fenómeno (los acontecimientos que aparecen ante nosotros). Así pues,
Kant realiza una crítica a la misma filosofía tradicional y a la metafísica, que asumían
que el intelecto humano era capaz de conocer la esencia de la realidad y que esta era
una de las tareas básicas de la filosofía. Kant consideraba que su filosofía consistía
en una superación de los problemas y limitaciones tanto de la teoría empirista, como
de la racionalista.

82
Ejercitando mi habilidad
Instrucciones: Después de haber comprendido la información anterior, coloca en las
primeras dos columnas el nombre de las teorías que, a tu parecer, son contrarias.
Posteriormente da tu explicación.

Teorías contrapuestas Explica en qué se contradicen

vs

vs

vs

vs

83
Ejercitando mi habilidad
Instrucciones: Haz lectura del siguiente texto, identifica y subraya las ideas
principales. Posteriormente, elabora lo que se te solicita abajo.

Meditación Segunda (fragmento del Discurso del Método de René Descartes)


De la naturaleza del espíritu humano; y que es más fácil de conocer que el cuerpo
Fuente: Recuperado de https://www.webdianoia.com/moderna/descartes/textos/desc_medi_2.htm

Mi meditación de ayer ha llenado mi espíritu de tantas dudas, que ya no está en mi


mano olvidarlas. Y, sin embargo, no veo en qué manera podré resolverlas; y, como si
de repente hubiera caído en aguas muy profundas, tan turbado me hallo que ni puedo
apoyar mis pies en el fondo ni nadar para sostenerme en la superficie. Haré un
esfuerzo, pese a todo, y tomaré de nuevo la misma vía que ayer, alejándome de todo
aquello en que pueda imaginar la más mínima duda, del mismo modo que si supiera
que es completamente falso; y seguiré siempre por ese camino, hasta haber
encontrado algo cierto, o al menos, si otra cosa no puedo, hasta saber de cierto que
nada cierto hay en el mundo. Arquímedes, para trasladar la tierra de lugar, sólo pedía
un punto de apoyo firme e inmóvil; así yo también tendré derecho a concebir grandes
esperanzas, si por ventura hallo tan sólo una cosa que sea cierta e indubitable. Así
pues, supongo que todo lo que veo es falso; estoy persuadido de que nada de cuanto
mi mendaz memoria me representa ha existido jamás; pienso que carezco de
sentidos; creo que cuerpo, figura, extensión, movimiento, lugar, no son sino quimeras
de mi espíritu. ¿Qué podré, entonces, tener por verdadero? Acaso esto solo: que nada
cierto hay en el mundo. Pero ¿qué sé yo si no habrá otra cosa, distinta de las que
acabo de reputar inciertas, y que sea absolutamente indudable? ¿No habrá un Dios,
o algún otro poder, que me ponga en el espíritu estos pensamientos? Ello no es
necesario: tal vez soy capaz de producirlos por mí mismo. Y yo mismo, al menos, ¿no
soy algo? Ya he negado que yo tenga sentidos ni cuerpo. Con todo, titubeo, pues
¿qué se sigue de eso? ¿Soy tan dependiente del cuerpo y de los sentidos que, sin
ellos, no puedo ser? Ya estoy persuadido de que nada hay en el mundo; ni cielo, ni
tierra, ni espíritus, ni cuerpos, ¿y no estoy asimismo persuadido de que yo tampoco
existo? Pues no: si yo estoy persuadido de algo, o meramente si pienso algo, es
porque yo soy. Cierto que hay no sé qué engañador todo poderoso y astutísimo, que
emplea toda su industria en burlarme. Pero entonces no cabe duda de que, si me
engaña, es que yo soy; y, engáñeme cuanto quiera, nunca podrá hacer que yo no sea
nada, mientras yo esté pensando que soy algo. De manera que, tras pensarlo bien y
examinarlo todo cuidadosamente, resulta que es preciso concluir y dar como cosa
cierta que esta proposición: «yo soy», «yo existo», es necesariamente verdadera,
cuantas veces la pronuncio o la concibo en mi espíritu. Ahora bien, ya sé con certeza
que soy, pero aún no sé con claridad qué soy; de suerte que, en adelante, preciso del
mayor cuidado para no confundir imprudentemente otra cosa conmigo, y así no
enturbiar ese conocimiento, que sostengo ser más cierto y evidente que todos los que
he tenido antes.

84
Ejercitando mi habilidad.

Elabora dos argumentos válidos y sólidos que distingan el sueño de la realidad:


1.- ________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2.- ________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

85
UNIDAD III
86
UNIDAD III.

SENTIDO DE LA VIDA HUMANA

Para aprender más


EL SENTIDO DE LA VIDA
Por Celina Michelle Martínez Felipe
Como sabemos, las preguntas de la filosofía, los problemas que se plantea, son
perennes, es decir, nunca tendrán una respuesta definitiva, sino que son interrogantes
constantes cuya respuesta depende de cada persona. Recordemos que mientras la
ciencia trata de llegar a una sola respuesta, apodíctica, comprobable; la filosofía, por
su parte, otorga una multiplicidad de respuestas, ninguna de ellas verificable
científicamente, pero no por ello menos importantes.

Las preguntas que se realiza la filosofía, son esas preguntas que permiten que el
hombre, que el ser humano, se distinga del resto de los seres que conforman el
mundo, la realidad. Sabemos, por ejemplo, que también hay otros seres vivos, como
plantas y animales, pero desde una postura eminentemente filosófica, existencial,
podríamos señalar que esos seres no existen, lo único que existe es el ser humano.
¿Por qué?, ¿acaso no podemos captar a las plantas y animales a través de la vista,
el tacto, el olfato y el gusto? Por supuesto que lo podemos hacer, vemos las plantas,
disfrutamos el aroma de las flores, sabemos que los animales sienten alegría, temor,
dolor y demás sensaciones; no obstante, desde el punto de vista filosófico o, mejor
dicho, existencial, esos seres no existen, sólo el ser humano lo hace. Por extraña que
nos pueda parecer tal afirmación, tiene sentido si consideramos que el ser humano
posee algunas características que le son inherentes, propias de su naturaleza y lo
distinguen de los demás entes del mundo. El hombre –en cuanto especie, no en
cuanto a género–es el único ser consciente de su propia existencia. Una hormiga, o
cualquier otro animal, están vivos, comparten con nosotros el medio en que
habitamos; sin embargo, esa hormiga no sabe que está viva, no es consciente de sí
misma, no sabe qué va a morir.
El ser humano, además de estar vivo, de tener sensaciones como los animales,

87
también posee la racionalidad, característica que le permite aprehender el mundo
desde un punto de vista muy distinto al de los animales. Vale la pena precisar, que
nuestra razón no nos vuelve superiores a los animales, pensar eso sería incorrecto y
ególatra. Que seamos racionales, no nos da derecho a someter o hacer uso de los
animales como si fueran inferiores. No, no somos superiores, sólo somos distintos,
incluso deberíamos pensar que nuestra capacidad racional nos responsabiliza, nos
exige ser responsables del cuidado de los demás seres vivos, plantas y animales,
dado que ellos no son racionales, nosotros sí.

El ser humano, gracias a la razón, puede transformar el mundo, modificarlo –para bien
y para mal– y es consciente de que existe, de que un día va a morir y eso le permite
interrogarse, preguntarse ¿quién creó al hombre?, ¿fue Dios?, ¿existirá
verdaderamente Dios?, ¿cómo es posible que podamos conocer?, ¿de dónde surgió
el mundo, todo lo que hay en él?, y quizá la pregunta más importante de todas,
filosóficas o no filosóficas: ¿tiene algún sentido la existencia?

JEAN-PAUL SARTRE
Sartre fue un filósofo y escritor francés, quizá el representante más famoso del
existencialismo, que vivió de 1905 a 1980. Sartre, además de escribir una obra
filosófica muy compleja –su libro El ser y la nada es conocido como una de las obras
filosóficas más complicadas de entenderse– es internacionalmente conocido por
haber sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1964 y por haberlo
rechazado. Para comprender la magnitud de tal suceso hay que saber que el Premio
Nobel de Literatura es la máxima distinción que puede obtener un escritor. Toda
persona que haya ganado un Premio Nobel pasa automáticamente a la historia de la
humanidad como una de las mentes más destacadas y brillantes, es un premio que
da renombre, prestigio, fama y también mucho dinero.

Si bien la obra filosófica de Jean-Paul Sartre suele ser complicada de leerse, en


cambio su producción literaria es muy amena, asequible y fácil de entenderse. Te
recomendamos que leas El muro, una breve y dramática historia donde justamente
Sartre aborda el tema del absurdo de la vida.

88
A propósito de este tópico Sartre señala que “la existencia precede a la esencia”
(2010, p.11), es decir que el hombre no nace con una esencia o plan prefijado por
alguna entidad superior, nótese que Sartre era ateo (aunque también hay filósofos
creyentes, incluso hay existencialistas cristianos). El hombre primero nace, surge en
el mundo y en sí no tiene ningún sentido su existencia, de tal manera que es él mismo
el responsable de darle el sentido que quiera a su propia vida, porque en sí ésta carece
de sentido, es absurda.
Sartre recordará uno de los pasajes de Los hermanos Karamazov, obra magnífica y
de notable profundidad del escritor ruso Fedor Dostoyevski, donde uno de los
personajes dice que, si Dios no existiera, todo estaría permitido. Ante esto Sartre
señala:
Si, por otra parte, Dios no existiese, no encontramos ante nosotros valores u órdenes que
legitimen nuestra conducta. Así, no tenemos ni detrás ni delante de nosotros, en el dominio
luminoso de los valores, justificaciones o excusas. Estamos solos, sin excusas. Es lo que
expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha
creado a sí mismo, y, sin embargo, por otro lado, libre porque una vez arrojado al mundo es
responsable de todo lo que hace. (2010, pp. 16-17)

De tal manera, Sartre indica que el hombre está condenado a la libertad y aunque una
persona eligiera ya no decidir más y pedirle, por ejemplo, a sus papás que elijan por
él, en última instancia sigue eligiendo y siendo responsable, pues ha optado porque
otros decidan en su lugar y eso ya es una elección. Así pues, no podemos escapar de
la libertad, sólo con la muerte dejaremos de ser libres y responsables de nuestras
decisiones.

ALBERT CAMUS
Camus fue un escritor, ensayista, dramaturgo y filósofo que nació en Argelia en 1913
y falleció en Francia en 1960. Camus también fue galardonado con el Premio Nobel
de Literatura en 1957, gracias a la distinguida calidad de su obra, siempre reflexiva,
profunda, incisiva, representante de la filosofía del absurdo y del existencialismo.

89
Una de las obras más destacadas de Albert Camus es El mito de Sísifo, donde
rememora el mito de la Grecia Antigua de Sísifo, un hombre que fue condenado por
haber intentado engañar a los dioses, a subir durante toda la eternidad una enorme
roca por una cuesta y, cuando llegaba hasta la cima, debía dejar caer, para en
seguida, volverla a subir. Nos podemos imaginar que esta tarea es totalmente
absurda, no tiene ningún sentido subir una roca para luego dejarla caer, volverla a
subir y repetir la operación ad infinitum. Camus dirá, que nosotros los humanos no
somos muy distintos de Sísifo, porque nuestra existencia está repleta de actividades
que hemos de hacer una y otra vez, si bien no hasta la eternidad, sí hasta nuestra
muerte. Uno se despierta, se asea, desayuna, va al trabajo, regresa a casa, hace
alguna tarea o pendiente, duerme y al día siguiente, ¿qué?, lo mismo un día tras otro
hasta morir. Las actividades que realizamos, por muy novedosas que puedan parecer
en un inicio, siempre se vuelven indefectiblemente rutinarias.
Albert Camus inicia El mito de Sísifo (1985) de una forma impresionante:
No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale
o no vale la pena de vivirla es responder a la pregunta fundamental de la filosofía. Las demás,
si el mundo tiene tres dimensiones, si el espíritu tiene nueve o doce categorías, vienen a
continuación. (p.5)

Quizá nos parezca dramático señalar, como Camus, que el problema más importante
de la filosofía, y seguramente de toda la humanidad, sea el suicidio, decidir si vale o
no la pena estar vivo. Pareciera que en nuestra sociedad es un tabú hablar sobre este
tema, es visto como negativo que alguien incluso se haga este tipo de preguntas, pero
valdría la pena recordar a Viktor Frankl (1905-1997), un neurólogo y psiquiatra
austríaco, reconocido por haber fundado la logoterapia, quien, en la Segunda Guerra
Mundial, sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis,
pero perdió a toda su familia. A partir de esa experiencia límite, escribió su obra El
hombre en busca de sentido. Frankl fue galardonado con 29 Doctorados Honoris
Causa de Universidades de todo el mundo.

Se dice que cuando Viktor Frankl daba terapia a sus pacientes, acostumbraba iniciar
preguntándoles: ¿por qué usted no se suicida? Es decir, para Frankl como para

90
Camus, la pregunta por el suicidio también era fundamental. Resulta necesario
precisar, que el Doctor Frankl no les preguntaba eso con la intención de animarlos a
matarse, no, su intención era que reflexionaran cuál era el sentido de su existencia.

De forma similar a Frankl, la intención de Camus no es hacer una apología o defensa


del suicidio, sino esclarecer si la vida tiene o no sentido.

Aunque el hombre se venga cuestionando desde hace mucho tiempo por el sentido
de la vida, Camus dirá que el absurdo es ese silencio con que el mundo nos responde
siempre que nos preguntamos por el sentido de la existencia. Es decir, no hay ningún
sentido y aquel que nos asegure conocer cuál es el sentido de la vida y nos trate de
convencer, nos está engañando, dado que esta es una respuesta personal,
cambiante.

Cuando el hombre se da cuenta de que no hay una sola respuesta definitiva a esta
cuestión, es cuando comprende que la vida en sí es absurda. El absurdo también
podría ser entendido como un exceso de lucidez, de conciencia, lucidez de la que no
se puede escapar, o bien se podría hacerlo, pero a través del engaño. Camus llamará
suicidio filosófico al intento de evadir la lucidez que se obtiene cuando uno comprende
el absurdo propio de la existencia humana, y para nuestro autor Dios no será una
respuesta válida, dado que su existencia es cuestión de fe, no hay certeza alguna,
sería sólo un recurso desesperado al no saber cómo afrontar nuestra recién ganada
clarividencia.

Ante el absurdo se nos presentan dos posibilidades, deprimirnos y optar por el suicidio
o asumir la vida que nos ha sido dada, en las condiciones que tengamos y encontrar
esperanza. La primera opción equivaldría a desprestigiar la vida, hacer que el absurdo
gane la partida; la segunda opción, la esperanza, implicaría hacernos cargo de nuestra
existencia, comprender que, aunque sea efímera, absurda y carente por sí misma de
sentido, aun en esas condiciones, podemos encontrar momentos, instantes, de
alegría, de felicidad. Camus imaginaría a un Sísifo sonriente, que de vez en cuando,

91
sumergido en su inútil tarea encuentre satisfacción en la brisa que toca su rostro, en
el sol que baña sus hombros, en las nubes que surcan el cielo. Así también, nosotros
los humanos podemos disfrutar de nuestra vida, aunque sea intrascendente, aunque
nuestra huella quede completamente borrada en algunos años, aun así, podemos
sonreír y darle un sentido personal a nuestra vida.

“Pero, al final, se necesita más coraje para vivir que para quitarse la vida.”
Albert Camus.

Ejercitando mi habilidad
Instrucciones: Reflexiona las siguientes preguntas y contéstalas.
1.- Si tu esperanza de vida fuera de 30 años, ¿cómo vivirías a partir de hoy?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2.- ¿Qué es lo que te hace más feliz en tu vida?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3.- ¿Qué es aquello que haces diferente a los demás y te distingue?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4.- ¿Qué siempre has deseado hacer y nunca has hecho?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5.- Responde lo que te solicita la siguiente tabla. Escribe mínimo 3 aspectos en cada
columna.

92
¿Qué es lo que me gusta ¿Qué es lo que me da
¿En qué soy bueno?
hacer? una idea de propósito?

6.- Reflexiona acerca de cuál es tu propósito de vida, luego escribe en los espacios
del esquema lo que amas hacer, lo que el mundo necesita, por lo que se te pueda
pagar, tus talentos y tu propósito. Al final comparte tus resultados con tus compañeros.

Lo que amas
hacer

Pasión
Misión
+

+ Tú
Tus Lo que el
TU talentos
propósito
+ mundo
PROPÓSITO necesita

Profesión + Vocación

Por lo que se
te puede pagar

93
Para aprender más
EL MITO DE SÍSIFO (fragmento)
Albert Camus

Los dioses habían condenado a Sísifo a subir sin cesar una roca hasta la cima de una
montaña desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Habían pensado con
algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza.

Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los mortales. No


obstante, según otra tradición, se inclinaba al oficio de bandido. No veo en ello
contradicción. Difieren las opiniones sobre los motivos que le llevaron a convertirse en
el trabajador inútil de los infiernos. Se le reprocha, ante todo, alguna ligereza con los
dioses. Reveló los secretos de éstos. Egina, hija de Asopo, fue raptada por Júpiter. Al
padre le asombró esa desaparición y se quejó a Sísifo. Este, que conocía el rapto, se
ofreció a informar sobre él a Asopo con la condición de que diese agua a la ciudadela
de Corinto. Prefirió la bendición del agua a los rayos celestiales. Por ello le castigaron
enviándole al infierno. Hornero nos cuenta también que Sísifo había encadenado a la
Muerte. Plutón no pudo soportar el espectáculo de su imperio desierto y silencioso.
Envió al dios de la guerra, quien liberó a la Muerte de las manos de su vencedor. Se
dice también que Sísifo, cuando estaba a punto de morir, quiso imprudentemente
poner a prueba el amor de su esposa. Le ordenó que arrojara su cuerpo insepulto en
medio de la plaza pública. Sísifo se encontró en los infiernos y allí, irritado por una
obediencia tan contraria al amor humano, obtuvo de Plutón el permiso para volver a
la tierra con objeto de castigar a su esposa. Pero cuando volvió a ver el rostro de este
mundo, a gustar del agua y del sol, de las piedras cálidas y del mar, ya no quiso volver
a la oscuridad infernal. Los llamamientos, las iras y las advertencias no sirvieron de
nada. Vivió muchos años más ante la curva del golfo, la mar brillante y las sonrisas de
la tierra. Fue necesario un decreto de los dioses.

94
Mercurio bajó a la tierra a coger al audaz por el cuello, le apartó de sus goces y le
llevó por la fuerza a los infiernos, donde estaba ya preparada su roca. Se ha
comprendido ya que Sísifo es el héroe absurdo. Lo es tanto por sus pasiones como
por su tormento. Su desprecio de los dioses, su odio a la muerte y su apasionamiento
por la vida le valieron ese suplicio indecible en el que todo el ser se dedica a no acabar
nada. Es el precio que hay que pagar por las pasiones de esta tierra. No se nos dice
nada sobre Sísifo en los infiernos. Los mitos están hechos para que la imaginación los
anime. Con respecto a éste, lo único que se ve es todo el esfuerzo de un cuerpo tenso
para levantar la enorme piedra, hacerla rodar y ayudarla a subir una pendiente cien
veces recorrida; se ve el rostro crispado, la mejilla pegada a la piedra, la ayuda de un
hombro que recibe la masa cubierta de arcilla, de un pie que la calza, la tensión de los
brazos, la seguridad enteramente humana de dos manos llenas de tierra. Al final de
ese largo esfuerzo, medido por el espacio sin cielo y el tiempo sin profundidad, se
alcanza la meta. Sísifo ve entonces cómo la piedra desciende en algunos instantes
hacia ese mundo inferior desde el que habrá de volver a subirla hasta las cimas, y
baja de nuevo a la llanura.

Sísifo me interesa durante ese regreso, esa pausa. Un rostro que sufre tan cerca de
las piedras es ya él mismo piedra. Veo a ese hombre volver a bajar con paso lento,
pero igual hacia el tormento cuyo fin no conocerá jamás. Esta hora que es como una
respiración y que vuelve tan seguramente como su desdicha, es la hora de la
conciencia. En cada uno de los instantes en que abandona las cimas y se hunde poco
a poco en las guaridas de los dioses, es superior a su destino. Es más fuerte que su
roca.

Si este mito es trágico lo es porque su protagonista tiene conciencia. ¿En qué


consistiría, en efecto, su castigo si a cada paso le sostuviera la esperanza de
conseguir su propósito? El obrero actual trabaja durante todos los días de su vida en
las mismas tareas y ese destino no es menos absurdo. Pero no es trágico sino en los
raros momentos en que se hace consciente. Sísifo, proletario de los dioses, impotente

95
y rebelde, conoce toda la magnitud de su miserable condición: en ella piensa durante
su descenso. La clarividencia que debía constituir su tormento consuma al mismo
tiempo su victoria. No hay destino que no se venza con el desprecio.

Por lo tanto, si el descenso se hace algunos días con dolor, puede hacerse también
con alegría. Esta palabra no está de más. Sigo imaginándome a Sísifo volviendo hacia
su roca, y el dolor estaba al comienzo. Cuando las imágenes de la tierra se aferran
demasiado fuertemente al recuerdo, cuando el llamamiento de la felicidad se hace
demasiado apremiante, sucede que la tristeza surge en el corazón del hombre: es la
victoria de la roca, la roca misma. La inmensa angustia es demasiado pesada para
poder sobrellevarla. Son nuestras noches de Getsemaní. Pero las verdades
aplastantes perecen de ser reconocidas. Así, Edipo obedece primeramente al destino
sin saberlo, pero su tragedia comienza en el momento en que sabe. Pero en el mismo
instante, ciego y desesperado, reconoce que el único vínculo que le une al mundo es
la mano fresca de una muchacha. Entonces resuena una frase desmesurada: "A pesar
de tantas pruebas, mi avanzada edad y la grandeza de mi alma me hacen juzgar que
todo está bien". El Edipo de Sófocles, como el Kirilov de Dostoievski, da así la fórmula
de la victoria absurda. La sabiduría antigua coincide con el heroísmo moderno.

No se descubre lo absurdo sin sentirse tentado a escribir algún manual de la felicidad.


"¡Eh, ¡cómo! ¿Por caminos tan estrechos...?" Pero no hay más que un mundo. La
felicidad y lo absurdo son dos hijos de la misma tierra. Son inseparables. Sería un
error decir que la dicha nace forzosamente del descubrimiento absurdo. Sucede
también que la sensación de lo absurdo nace de la dicha. “Juzgo que todo está bien",
dice Edipo, y esta palabra es sagrada. Resuena en el universo feroz y limitado del
nombre. Enseña que todo no es ni ha sido agotado. Expulsa de este mundo a un dios
que había entrado en él con la insatisfacción y la afición a los dolores inútiles. Hace
del destino un asunto humano, que debe ser arreglado entre los hombres.

Toda la alegría silenciosa de Sísifo consiste en eso. Su destino le pertenece. Su roca


es su cosa. Del mismo modo, el hombre absurdo, cuando contempla su tormento,

96
hace callar a todos los ídolos. En el universo súbitamente devuelto a su silencio se
elevan las mil vocecitas maravilladas de la tierra. Llamamientos inconscientes y
secretos, invitaciones de todos los rostros constituyen el reverso necesario y el premio
de la victoria. No hay sol sin sombra y es necesario conocer la noche. El hombre
absurdo dice "sí" y su esfuerzo no terminará nunca. Si hay un destino personal, no
hay un destino superior, o, por lo menos, no hay más que uno al que juzga fatal y
despreciable. Por lo demás, sabe que es dueño de sus días. En ese instante sutil en
que el hombre vuelve sobre su vida, como Sísifo vuelve hacia su roca, en ese ligero
giro, contempla esa serie de actos desvinculados que se convierte en su destino,
creado por él, unido bajo la mirada de su memoria y pronto sellado por su muerte. Así,
persuadido del origen enteramente humano de todo lo que es humano, ciego que
desea ver y que sabe que la noche no tiene fin, está siempre en marcha. La roca sigue
rodando.

Dejo a Sísifo al pie de la montaña. Se vuelve a encontrar siempre su carga. Pero Sísifo
enseña la fidelidad superior que niega a los dioses y levanta las rocas. Él también
juzga que todo está bien. Este universo en adelante sin amo no le parece estéril ni
fútil. Cada uno de los granos de esta piedra, cada fragmento mineral de esta montaña
llena de oscuridad, forma por sí solo un mundo. El esfuerzo mismo para llegar a las
cimas basta para llenar un corazón de hombre. Hay que imaginarse a Sísifo dichoso.
Fuente: Camus, A. (2013) El Mito de Sísifo, Madrid: Alianza.

97
Ejercitando mi habilidad
Instrucciones: Lee las siguientes preguntas y rellena completamente el círculo que
corresponde a la respuesta correcta.
1. Según Albert Camus en el mito de Sísifo, ¿Qué es lo que le da sentido a la
vida?
a) La sensibilidad.
b) Las experiencias.
c) La alegría
2. Es uno de los planteamientos de la filosofía de lo absurdo en el mito de Sísifo.
a) La inutilidad de la vida del ser humano.
b) La sensibilidad absurda.
c) La eternidad del hombre.
3. ¿En qué consiste el existencialismo?
a) La pasividad ante el mundo.
b) Las vivencias
c) Una ética de calidad.
4. En la actualidad, ¿Cómo aplica esta forma de pensar?
a) A través de las reflexiones diarias.
b) El valor y la importancia que le damos a la vida.
c) La incomprensión del hombre ante la vida.

98
Para aprender más

EL SENTIDO DE LA VIDA EN LA FILOSOFÍA Y LA LITERATURA


Por Celina Michelle Martínez Felipe

Fernando Pessoa (1888-1935) es uno de los escritores portugueses más importantes


de todos los tiempos. Es difícil clasificar su obra porque es muy variada, pues escribió
desde poesía hasta ensayos, y publicaba usando un gran número de heterónomos,
es decir, no siempre escribía bajo su nombre, sino con otros, adoptando otras
personalidades a la hora de redactar. Toda su obra, que en momentos se muestra
cruda, realista, pesimista y hasta alegre y vitalista, se encuentra íntimamente ligada
con la filosofía, pues es profundamente reflexiva.

Pessoa siempre fue una de esas mentes excepcionales a las que les toca la suerte o
desgracia de nacer en una época donde no son comprendidas, uno de esos hombres
póstumos, que parecen ser muy adelantados a sus tiempos y a los que el
reconocimiento les llega años después de su muerte.

A continuación, te presentamos algunos fragmentos que hemos seleccionado de una


de las obras más destacadas de Fernando Pessoa, llamada El libro del desasosiego,
donde narra las reflexiones e historia de Bernardo Soares –de hecho, primero fue
publicada bajo este nombre, pero después se supo que el autor era Pessoa–. En ella
el escritor expone parte fundamental de su pensamiento filosófico expresado a través
de su siempre bella y desafiante literatura.

99
EL LIBRO DEL DESASOSIEGO (fragmentos)
Fernando Pessoa

 Nunca hubo esta hora, ni esta luz, ni este ser mío. Mañana, lo que sea será otra cosa,
y lo que yo vea será visto por ojos recompuestos, llenos de una nueva visión.
 Tener, en la sombra, aquella nobleza de la individualidad que consiste en no exigirle
nada a la vida. Ser, en el agitarse de los mundos, como una polvareda de flores a la
que un viento desconocido eleva en el aire de la tarde y que el torpor del anochecer
deposita al azar en cualquier sitio, indistinto en medio de formas más amplias. Ser
esto con un conocimiento seguro, sin alegría ni tristeza, agradeciendo al sol su fulgor
y a las estrellas su lejanía. No ser más, no tener más, no querer más…
 ¿Qué puede tener alguien que confesar que valga o sirva? Lo que nos sucedió, o le
sucedió a todo el mundo o solo a nosotros, en un caso no es novedad, y en el otro no
se comprende. Si escribo lo que siento es porque así disminuyo la fiebre de sentir. Lo
que confieso no tiene importancia, pues nada tiene importancia.
 Vivimos todos, en este mundo, a bordo de un barco que zarpa de un puerto que
desconocemos, que se dirige hacia un puerto que ignoramos; hemos de tener, los
unos con los otros, una amabilidad propia de compañeros de viaje.
 Es esta mi moral, o mi metafísica, o yo mismo: transeúnte de todo –hasta de mi propia
alma– no pertenezco a nada, no deseo nada, no soy nada, centro abstracto de
sensaciones impersonales, espejo caído sensible y orientado hacia la variedad del
mundo. Con esto, no sé si soy feliz o infeliz, pero no me importa.
 El corazón, si pudiera pensar, se pararía.
 Avanzo lentamente, muerto, y mi visión ya no es mía, ya no es nada: es sólo la del
animal humano que heredó sin querer la cultura griega, el orden romano, la moral
cristiana y todas las demás ilusiones que forman la civilización en la que siento.
 La vida, para la mayoría de los hombres, es un fastidio acontecido sin darse cuenta,
una cosa triste compuesta de pausas alegres, algo así como los momentos de

100
intercambio de chistes que cuentan los que velan a los muertos, para pasar la calma
de la noche y la obligación de velar.
 La vida sería insoportable si tomásemos conciencia de ella. Afortunadamente no lo
hacemos. Vivimos con la misma inconsciencia que los animales, del mismo modo fútil
e inútil, y si presentimos la muerte lo hacemos a través de tantos olvidos, de tantas
distracciones y rodeos, que casi no podemos decir que pensemos en ella. Así vivimos,
y eso es muy poco para juzgarnos superiores a los animales.
 Si considero con atención la vida que los hombres viven, nada encuentro en ella que
la diferencie de la vida que viven los animales. Unos y otros son lanzados
inconscientemente a través de las cosas y del mundo; unos y otros se entretienen con
intervalos; unos y otros recorren diariamente el mismo camino orgánico; unos y otros
no piensan más allá de lo que piensan, ni viven más allá de lo que viven. El gato se
revuelca al sol y duerme allí. El hombre se revuelca en la vida, con todas sus
complejidades, y duerme allí. Ni uno ni otro se libran de la ley fatal de ser como son.
 Hace mucho tiempo que no existo. Estoy de lo más sosegado. Nadie me diferencia de
quien soy. Me he sentido ahora respirar como si hubiera practicado una cosa nueva,
o atrasada. Empiezo a tener conciencia de tener conciencia. Tal vez mañana despierte
para mí mismo, y reanude el curso de mi propia existencia. No sé si, con ello, seré
más feliz o no. No sé nada.
 Sabio es aquel que monotoniza su existencia, pues así cada pequeño incidente tiene
para él el privilegio de las maravillas. El cazador de leones no siente ya la aventura
tras caer el tercer león. Para el cocinero monótono una escena con bofetones en la
calle tiene siempre algo de modesto apocalipsis. El viajero que ha recorrido toda la
tierra no encuentra novedad a partir de cinco mil millas, porque encuentra sólo cosas
nuevas; otra vez la novedad, la vejez de lo eternamente nuevo, pero el concepto
abstracto de novedad se quedó en el mar con la segunda de ellas.
 Monotonizar la existencia, para que no resulte monótona. Volver anodino lo cotidiano,
para que la más mínima cosa sea una distracción. En medio de mi trabajo de cada
día, apagado, igual e inútil, tengo visiones de huida vestigios soñados de islas lejanas,
fiestas en avenidas de parques de otras eras, otros paisajes, otros sentimientos, otro

101
yo. Pero reconozco, ente dos anotaciones contables, que, si tuviera todo eso, nada
de eso sería mío.
 La monotonía, la igualdad insípida ante los días iguales, la nula diferencia entre el hoy
y el ayer… que esto me quede siempre, con el alma despierta para disfrutar con la
mosca que me distrae al pasar casualmente ante mis ojos, con la carcajada que se
alza voluble desde la calle incierta, con la enorme liberación de la llegada de la hora
de cerrar la oficina, con el reposo infinito de un día festivo.
 Puedo imaginarlo todo porque nada soy. Si fuese algo, no podría imaginar. El
ayudante de tenedor de libros puede soñarse emperador romano; el rey de Inglaterra
no puede porque al rey de Inglaterra le está vedado ser, en sueños, un rey distinto al
rey que es.
 El único viajero con alma verdadera al que he conocido era un muchacho de una
oficina de otra empresa donde, en tiempos, estuve empleado. Este joven coleccionaba
folletos de ciudades, países y compañías de transportes –tenía mapas, unos
arrancados de los periódicos, otros que pedía aquí o allá–; había recortado, de revistas
y periódicos, ilustraciones de paisajes, grabados de costumbres exóticas, imágenes
de barcos y navíos. Iba a las agencias de turismo, en nombre de una supuesta oficina,
o tal vez en nombre de una oficina real, probablemente la misma en la que trabajaba,
y pedí folletos sobre viajes a Italia, a la India, prospectos que informaban sobre las
conexiones entre Portugal y Australia.
No solo era el mayor viajero, por más auténtico, que he conocido: era también una de
las personas más felices que me ha sido dado conocer. Me apena no saber lo que ha
sido de él, o, la verdad, supongo sólo que tal cosa debería apenarme; pues en realidad
no es así, ya que hoy, pasados diez años o más desde el breve tiempo en que lo
conocí, debe de ser un adulto, un estúpido cumplidor de sus deberes, tal vez casado,
sostén social de alguien... muerto, en definitiva, en vida. Y hasta habrá sido capaz de
haber viajado con el cuerpo, él, que tan bien sabía hacerlo con el alma.
 La vitalidad recupera y reanima. Los muertos quedan enterrados. Las pérdidas,
perdidas quedan.
 No hay imperio que merezca que por él se destroce una muñeca infantil. No hay ideal
que valga el sacrificio de un tren de hojalata. ¿Qué imperio es útil o qué ideal fecundo?

102
Todo es humanidad, y la humanidad es siempre la misma, variable pero imposible de
perfeccionar, oscilante, pero improgresiva.
 ¡Ah, no hay nostalgia más dolorosa que las de las cosas que nunca existieron!
 No construyo teorías respecto a la vida. Si es buena o mala, no lo sé, no pienso en ello.
A mis ojos es dura y triste, con sueños deliciosos intercalados ¿Qué me importa lo
que la vida sea para los demás?
 Hay días que son filosofías, que nos insinúan interpretaciones de la vida, que son
notas al margen, cargadas de crítica, en el libro de nuestro destino universal. Este día
de hoy lo siento como uno de esos días.
 Mañana yo también –el alma que siente y piensa, el universo que soy para mí mismo-
-, mañana, sí, yo también seré el que dejó de pasar por estas calles, aquel a quien
otros evocarán con un “¿Y qué habrá sido de él?”. Y todo cuanto hago, todo cuanto
siento, todo cuanto vivo, no será más que un transeúnte de menos en la cotidianidad
de las calles de una ciudad cualquiera.
 Es otra vez la noche inmensa de la claridad que aumenta. Es otra vez el mis mo horror
de siempre: el día, la vida, la utilidad ficticia, la actividad sin remedio. Es otra vez mi
personalidad física, visible, social, transmisible en palabras que no dicen anda,
gastada en los gestos de otros y la conciencia ajena. Soy yo otra vez tal como no soy.
 Todo cuanto pensé, todo cuanto soñé, cuanto hice o no hice... todo eso se irá con el
otoño, como las cerillas gastadas desparramadas por el suelo en diferentes
direcciones, o los papeles arrugados que forman bolsas falsas, o los grandes imperios,
las religiones, las filosofías con que jugaron, levantándolas, los niños soñolientos del
abismo. Todo cuanto fue mi alma, desde las cosas a las que aspiré hasta la casa
vulgar en la que vivo, desde los dioses que tuve hasta el patrón Vasques al que
también tuve, todo se va con el otoño, todo con el otoño, con la ternura indiferente del
otoño. Todo con el otoño, sí, todo con el otoño...
 Hoy es el día que es, y nunca hubo otro igual en el mundo.

Fuente: Pessoa. F. (2019) El libro del desasosiego. México: Gandhi Ediciones.

103
Ejercitando mi habilidad
Instrucciones: Después de haber leído y reflexionado los fragmentos del escritor
Fernando Pessoa, contesta con tus palabras lo que a continuación se te indica.

1.- ¿Qué fragmentos te interesaron más y por qué? Elige y explica mínimo 2 de ellos.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2.- ¿Cómo te parece que ve la vida Fernando Pessoa?, ¿por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3.- ¿Estás de acuerdo con su visión?, ¿en qué sí y en qué no?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4.- ¿Qué enseñanzas te llevas de la lectura de Pessoa?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5.- Comenta las respuestas con todo el grupo, siguiendo las indicaciones de tu
profesor. Luego retoma alguna de las ideas compartidas por tus compañeros que te
haya parecido importante y explícala.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

104
Rescatando mis Aprendizajes
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Instrucciones: Observa las siguientes imágenes y responde las siguientes preguntas:

Monet. El canal de Venecia. Velázquez Diego. Las meninas.


1.- ¿Estas imágenes provocan alguna sensación o sentimiento en ti?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2.- ¿Llamarías a esto arte?, ¿por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3.- ¿Qué es para ti el arte?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

105
4.- En la siguiente tabla, coloca la palabra que se relacione con la imagen y escribe
una frase relacionada con el concepto.
Cultura Naturaleza Repulsión Lenguaje

106
Para aprender más
¿QUÉ ES EL ARTE?

Es común escuchar el término arte, en la vida cotidiana llamamos artistas a los actores
de cine o televisión, a los cantantes o personas que aparecen en internet. Sin
embargo, si analizamos el concepto no bastaría con responder lo anterior.

El arte es la actividad creativa que consiste en idear e imaginar formas sensibles y


expresarlas. Pero si el arte es una actividad, entonces ¿todo lo que hacemos día con
día es arte? Pensemos en diversas actividades y reflexionemos si esto es verdad.
Caminar es una actividad, aunque no necesariamente una actividad creativa, en
cambio, danzar sí sería un arte porque busca expresar un sentimiento o idea, tiene un
vestuario, un tema (festivo, religioso, emotivo o lúdico), un ritmo corporal y musical.
Escribir también es una actividad, pero no toda la escritura es arte, el apunte de tu
clase no es artístico, a menos que tuviera una función expresiva y creativa. Delinear
sobre la arena el nombre de la persona que amas, aunque es una actividad, no es
arte. En cambio, si buscaras expresar aquel sentimiento para siempre en un lienzo,
en un pedazo de mármol, bronce, arcilla o piedra entonces podría ser artístico. Rasgar
la cuerda de una guitarra es una actividad, pero si a esta actividad se le agrega una
intención creativa y expresiva, entonces podría ser llamado arte. Construir edificios es
una actividad, pero si esto fuera así, cualquier edificio sería una obra de arte, sin
embargo, para que algún edificio pueda ser catalogado como artístico debe tener
ritmo, proporción, equilibrio y armonía.

Quien idea nuevas formas sensibles es el artista ya que crea e inventa estas nuevas
formas a partir de distintos materiales como el lienzo, la arcilla, la piedra, el mármol,
un instrumento musical o el cuerpo. Entonces el artista, en vez de hacer una actividad
común, realiza una nueva actividad creativa productiva. Un bailarín no camina, sino
inventa nuevos pasos para expresar una idea o sentimiento. Un pintor no traza sólo
rayas, sino crea nuevas figuras, un músico no sólo tañe un instrumento, inventa un

107
nuevo lenguaje a partir del sonido, un escritor, recrea o inventa nuevos modos de
mirar.

Lo que hace que una obra de arte llame tu atención, en parte es la forma sensible con
la que fue hecha, que quizá no estabas habituado a ver, pero que si te detienes a
contemplar (observar con detenimiento) llama tu atención porque es distinta a los
productos comunes con los que interactúas día con día. Además, porque las obras de
arte están compuestas por distintos elementos, como el ritmo, equilibrio, la proporción
y la armonía.

Fuente del texto y del esquema:


http://cetac01.com/wp-content/uploads/2020/05/TEMAS-DE-FILOSOFIA.pdf

108
Ejercitando mi habilidad
Instrucciones: Busca alguna obra de arte en tu comunidad donde se pueda identificar
el ritmo, el equilibrio, la proporción y la armonía, describe los sentimientos y las
sensaciones que se generaron en ti al ver esta obra. Incluye una explicación de por
qué la obra de tu elección es arte.

1.- Obra de arte seleccionada:


_____________________________________________________________
2.- Ritmo:
_____________________________________________________________
3.- Equilibrio:
_____________________________________________________________
4.- Proporción:
_____________________________________________________________
5.- Armonía:
_____________________________________________________________
6.- ¿Por qué la obra de tu elección es arte?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

109
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO

Aspectos por evaluar Valor SÍ NO

Argumenta las preguntas del


10
diagnóstico.

Identifica los elementos de las obras


20
de arte en su entorno.

Argumenta el porqué es arte la obra


30
de su elección.

Explica en el cierre cuál fue el


20
aprendizaje obtenido del tema.

Presenta el trabajo en la fecha


establecida, con buena presentación
(sin faltas de ortografía y letra 20
legible).

110
Para aprender más

LA ESTÉTICA Y SU RELACIÓN CON EL ARTE

Para Arnold Hauser, el arte es un conjunto de signos relacionados directamente con


los anhelos, ideales de armonía, de perfección, a los cuales el hombre consciente o
inconscientemente aspira. No existe una definición única de arte, por lo cual artistas,
filósofos y pensadores han tratado de reflexionar acerca del asunto y de aquí ha
surgido la estética como disciplina filosófica.

La estética es ya una disciplina autónoma que estudia las manifestaciones de la


belleza y otras categorías, a la vez que pretende estudiar también al arte.

Los griegos ubicaban la idea de belleza dentro de la metafísica y al estudio del arte
dentro de la poética. Platón planteaba el problema de la belleza en relación con la
teoría de las ideas: La realidad no está en las cosas, sino en las ideas, y el artista al
representar un objeto en la obra de arte, ya está reproduciendo lo que es imitación o
reflejo de una idea.

Aristóteles concebía al arte como una realidad ideal, como una representación de lo
universal, de los hechos posibles y no de los hechos sucedidos. Así el artista, para
representar su obra, podía tomar como motivo cualquier objeto, aunque este fuese
feo, pero ello no significaría que su obra artística fuese fea.

En cuanto al término estética, éste proviene del libro de Alexander Gottlieb


Baumgarten titulado precisamente Aesthetica, así también fue Emmanuel Kant con su
Crítica del Juicio, el iniciador de la disciplina que hoy se conoce como estética.

Ahora bien, hasta hace muy poco tiempo y aún en nuestros días, el uso indiscriminado
del término belleza, así como el mal uso del concepto estética con respecto al arte,

111
nos lleva a una confusión bastante difícil de superar; pues se consideran como
sinónimos a lo estético con lo artístico, pero la realidad es otra; pues lo estético nos
vincula con la naturaleza a través de los sentidos mientras que lo artístico nos acerca
más racional que sensitivamente a productos humanos determinados, no
necesariamente bellos y que desde hace ya tiempo se les considera como obras de
arte.

Todos poseemos un gusto o sensibilidad estética, y a la vez muy pocos se acercan a


las artes, todos poseemos una razón y una sensibilidad , y sin embargo, no todos
realizamos actividades propias del científico o del artista profesional, lo estético es
inevitable y cotidiano, espontáneo y orientado a las bellezas naturales y culturales,
todas valorativas; por lo que podemos concluir que no hay hombre sin vida estética, y
ésta se centra para todos, en la sensibilidad o gusto, una facultad humana que usamos
para nuestros ideales de belleza y sentimientos dramáticos, cómicos, de sublimidad o
tipicidad. Lo estético se ocupa de nuestras preferencias y aversiones sensitivas o
estéticas, gracias a las cuales nos relacionamos con la realidad inmediata y física; nos
es transmitido en nuestro entorno físico y cultural desde nuestro nacimiento.
Fuente: Recuperado de
https://sites.google.com/site/apreciacionexpressarte/modulo-ii-sensibilidad-y-entorno/la-estetica-y-su-relacion-con-el-arte

112
¿CÓMO ME RELACIONO CON LA OBRA DE ARTE?

Rescatando mis aprendizajes


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Instrucciones: Responde con claridad y usando tus palabras las siguientes
preguntas.
1.- ¿Crees que el arte forma parte del conocimiento?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________________________

2.- ¿Qué es lo que hace que una obra sea artística?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________________________
4.- ¿Cómo distingues lo bello de lo feo?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________________________
5.- ¿Lo feo existe en la naturaleza o en nuestra mente?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________________________

113
Para aprender más
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA

Cuando contemplas un cuadro, escuchas una pieza musical, observas una escultura,
miras algún edificio arquitectónico, estás teniendo un momento empírico que al
terminar es una experiencia. Este tipo de experiencias reciben el nombre de
experiencias estéticas. Aquello que experimentas ante ciertas situaciones u objetos
estéticos es una experiencia estética. Pero dentro de esta experiencia estética se
utilizan categorías donde caracterizamos a esos fenómenos de un modo. Por ejemplo,
cuando ves una flor, puedes decir que es bella o fea, contemplas un atardecer y quizá
enuncies que es sublime, puede suceder que veas algo que no sea de tu agrado y lo
señales como grotesco. A todas esas categorías con las que enjuiciamos los objetos
o fenómenos del mundo exterior se les denomina categorías estéticas. Para tener
mayor claridad de por qué son categorías estéticas, en el siguiente apartado
explicaremos de qué modo los individuos, aun sin conocerlas, las utilizan en su
quehacer cotidiano.

Juicio estético y categoría


Se le denomina categoría al concepto con el que denominamos a los objetos,
personas o acontecimientos. Por ejemplo, si enuncias: “aquella mujer y su vestido son
lindos”, “aquel perro es feo”, “esta música es desagradable”, “esta tarde es sublime”
todos estos conceptos como desagradable, bonito, feo o sublime son conceptos con
los que señalamos a la tarde, la mujer, el perro y la música. Aquel acto del
pensamiento con el que señalamos los objetos, personas o cosas se llama juzgar y el
resultado de éste, juicio.

En nuestro acontecer diario utilizamos juicios para referirnos a las cosas, todos estos
juicios están formados por conceptos o categorías, las categorías que se refieren a lo
bello, feo, agradable, desagradable, sublime, grotesco y elegante son denominadas

114
categorías estéticas. Las categorías estéticas son las que están presentes en los
juicios estéticos, este tipo de juicios están presentes en la experiencia estética. Toda
esta relación que los individuos tienen con la obra de arte, los objetos o sujetos está
formada por juicios estéticos que contienen categorías estéticas. Así, en el ejemplo
de la mujer con vestido o el perro, lo que se está efectuando es un juicio estético con
una categoría estética como lo es la belleza o la fealdad.

Existen muchos tipos de categorías no necesariamente estéticas, como las que tienen
que ver con la moral, donde se valora algo como bueno o malo y en ocasiones se
confunden o se toman como sinónimas. A veces puede decir que algo o alguien feo
es malo, o que lo bello es bueno, cuando puede no ser cierto.

Ejercitando mi habilidad
Instrucciones: Investiga las definiciones de los siguientes conceptos:
Belleza:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Fealdad:
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Sublime:
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Trágico:
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Cómico:
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

115
Grotesco:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Como podrás darte cuenta, con estas categorías te relacionas en el día a día. Quizá
algunas de ellas te resultan familiares y otras no tanto, no obstante, cuando enuncias
juicios frente a una obra de arte puedes llamarla de muchas formas. Puede que alguna
vez estés frente a una pieza de arte que desconozcas y que al contemplarla te parece
bella y sublime, al punto que no puedas expresar con palabras lo que la obra te
genera. Puede también que veas otra obra que te genera enrarecimiento, que te
parezca fea y la nombres como grotesca. O alguna otra que al observarla te genera
humor y la llama cómica, o lo contrario, te provoque terror y lástima y la denominas
trágica.

Como mencionamos, la categoría estética forma parte de los juicios estéticos, estos
juicios también los ocupas en ciertas situaciones donde no necesariamente estás
frente a una obra de arte. También dices de alguna persona o cosa que es fea o bonita,
puedes llamar grotesca alguna situación del mundo real que te parece deleznable. O
quizá puedes decir que ciertos sucesos fueron trágicos porque te provocan terror y al
mismo tiempo lástima. Por ejemplo, si cerca de tu localidad hay alguna belleza natural
(montaña, mar, meseta, cañón, cascada, etc.) que al contemplarla te provoca
enmudecimiento por su majestuosidad, podrías ocupar la categoría de lo sublime para
denominar aquel sentimiento que te genera ese objeto natural. Quizá no puedas
nombrarlo, aunque en ti se generan distintos sentimientos que a veces te rebasan y
no puedes explicar. En ese sentido, se dice que lo sublime está más allá de los límites
de la comprensión, esto quiere decir que la comprensión se da cuando pensamos,
pero en muchas de las veces aquellos objetos, palabras, o formas de la naturaleza no
pueden explicarse mediante el lenguaje, por esa razón se dice que se impone a
nuestra precariedad, no porque los individuos sean personas precarias, sino porque
en muchas de las veces aquellas obras sobrecogen lo humanamente posible.
Información y ejercicios obtenidos de:
http://cetac01.com/wp-content/uploads/2020/05/TEMAS-DE-FILOSOFIA.pdf

116
Ejercitando mi habilidad
Instrucciones: Selecciona una de las siguientes imágenes, elabora un juicio estético
donde utilices alguna de las categorías mencionadas. Describe la obra (figuras,
formas, colores, texturas, tema de la obra) y los sentimientos o sensaciones que te
generó.

Cabeza de medusa. La mujer dormida.

117
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Aspectos por evaluar Valor SÍ NO

Entiendo qué es una categoría 10


estética.

Comprendo por qué la categoría 20


estética forma parte de un juicio
estético.

Puedo realizar juicios estéticos con la 30


explicación de las categorías.

Puedo identificar una obra de arte y a 20


su vez valorarla a partir de diversos
juicios y categorías estéticas.

Presenta el trabajo en la fecha


establecida, con buena presentación 20
(sin faltas de ortografía y letra legible).

118
Para aprender más

CULTURA Y CONTRACULTURA
Por Luz del Carmen Estrada Dávila

Anteriormente vimos que la cultura son todas aquellas manifestaciones materiales y


simbólicas que el ser humano va creando a lo largo del tiempo, y con el paso de los
siglos algunos de ellos son considerados verdaderas obras de arte, es decir, son
aceptados como creaciones estéticas.

Las ciencias sociales se han dedicado a desenmarañar conceptos propios del hombre
en interacción. La antropología, por ejemplo, manifiesta que su objeto de estudio es
la cultura, los patrones de creación aceptados por un grupo mayoritario, si podemos
llamarlo así.

Entonces, ¿si la cultura es aceptada, la contracultura no lo es? Hagamos varias


reflexiones de esto. Hemos visto desde la primaria a la cultura maya y se nos viene a
la mente los centros ceremoniales, el calendario, sus conocimientos astronómicos, y
así una infinidad de imágenes y conceptos. Si pensamos en la cultura egipcia, de
forma similar, se vienen a nuestra mente los faraones, Egipto, los sarcófagos, las
tumbas, hasta las maldiciones que se cuentan existen en torno a los que osan ultrajar
las tumbas de las momias.

Pero también al nombrar la palabra cultura, recordamos las hermosas


conmemoraciones de día de muertos que realizan en Michoacán, artesanías de
talavera en Dolores Hidalgo, Guanajuato, la Noche de Rábanos, una festividad de
Oaxaca; festividades que son culturalmente aceptadas.

La contracultura es un concepto sociológico que se acuñó en el año de 1968, o sea


ya hace más de 50 años, y se refería a los valores, tendencias y formas sociales

119
opuestas a las establecidas en una sociedad. El término fue acuñado por el historiador
estadounidense Theodore Roszak, en su libro El nacimiento de una contracultura.

Dicho concepto implicó un notorio impacto en todos los estudios de la sociedad, pues
surgían estas contraculturas como una manifestación de estar en contra del sistema
económico, social y cultural en algunas partes del mundo, por ejemplo, los
movimientos: skate, rasta, fresa, gótico, metalero, electro, hippie, graffitero, punk,
cluber, emo, gothic metal, etc.

El término contracultura también se ha utilizado por la academia de la siguiente forma.


[…] como conceptos con cargas ideológicas, históricas y paradigmáticas, para dar una
explicación sobre su surgimiento y su razón de ser, pero para sus integrantes sirven para
recalcar su diferencia hacia los otros. Ambas posturas coinciden en que los conceptos permiten
delimitar sus diferencias generacionales, estilos musicales, realidades históricas y propósitos
de su surgimiento a lo largo del tiempo.
El término counterculture, de acuerdo con Bennett (2001), es un término que ayuda a entender
la desilusión de los jóvenes de esa época acerca del control de la cultura parental y de la falta
de deseo de no querer formar parte de la máquina de la sociedad. Dentro de la literatura en
castellano, el concepto counterculture es traducido como contracultura. González (2000)
menciona que la traducción literaria de counterculture sería “cultura en oposición” o “cultura a
la contra”, ya que el término contracultura se entiende más como una cultura marginal o nueva
cultura. (Arce, 2008, p. 262.)

En la última década se ha privilegiado la inclusión de las manifestaciones de las


minorías por lo que la diversidad cultural ha
traído a reconocer las “tribus urbanas” un
espacio más tolerante, siempre y cuando no
contravengan a las normas jurídicas.

Fuente: Recuperado de

120
https://pixabay.com/es/illustrations/acuarela-las-chicas-de-pat%C3%ADn-5250583/

Por lo que cada vez es más común observar en la calle o ser parte de estos estilos de
vida y que se nos haga atractivo la forma de pensar, la música o su forma de vestir
podemos mencionar algunas: Hipsters, Skaters, Rastafaris, Otakus, hippies, punks,
góticos, Emos, Rockabillis, Steampunk, entre otras.

Fuente: Arce Cortés, T. (2008) Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o
diferenciación? Argentina: Revista Argentina de Sociología, vol. 6, núm. 11, noviembre.

Para aprender más

BELLAS ARTES Y LA FILOSOFÍA


Se conoce como bellas artes a las siete formas de realización artística o de
representación artística de la belleza. Se las considera formas “puras” de arte, que
implican técnicas, métodos, herramientas y materiales diferentes, y que puede cada
una englobar una serie de prácticas artísticas semejantes.

Las bellas artes son parte de los valores trascendentales y duraderos de la


humanidad, es decir, aquellos que permanecen a pesar del paso del tiempo, y que por
lo tanto son considerados dignos de ocupar un lugar central en nuestra cultura, ya sea
como testimonios de una época y un sentir, o como símbolos muy centrales en la
concepción humana del universo.

En la actualidad el concepto de bellas artes ha sido muy discutido, al oponerse a las


artes “bajas” o populares, que para algunos son consideradas menos importantes, a
menudo a través de criterios etnocéntricos, segregacionistas o incluso racistas. Esto
ha motivado a un cambio en el paradigma del arte que contempla, hoy en día,
manifestaciones artísticas de variada naturaleza.

121
Fuente: Recuperado de:
https://pixabay.com/es/illustrations/componer-mujer-fantas%C3%ADa-la-cara-2391033/

Como bellas artes se denomina el conjunto de manifestaciones artísticas de


naturaleza creativa y con valor estético. Las bellas artes se agrupan actualmente en
siete disciplinas, entre las cuales se encuentran la pintura, la escultura, la literatura, la
danza, la música, la arquitectura y, desde el siglo XX, el cine.

CARACTERÍSTICAS DE LAS BELLAS ARTES


 Están destinadas estrictamente a la contemplación;
 No tienen ningún uso práctico, a diferencia de las artes aplicadas en objetos de
uso cotidiano o de aquellas concebidas para el mero entretenimiento;
 Se disfrutan por medio de los sentidos visual y auditivo, considerados
superiores, lo que deja por fuera aquellas prácticas dirigidas al tacto, al gusto o
al olfato;
 Han sido deliberadamente concebidas en el contexto de una tradición estética
consagrada, sea como continuidad o como ruptura, lo que excluye al arte
popular;
 Se enfocan en valores estéticos.

122
CLASIFICACIÓN DE LAS BELLAS ARTES
En 1911, Ricciotto publicó un texto titulado El manifiesto de las siete artes. En él, se
aventuró a añadir a la lista de bellas artes al cine, que comenzaba a desarrollarse
plenamente por aquellos años. El cine recibió el nombre de séptimo arte.

Arquitectura
La arquitectura es el arte y la técnica de proyectar y construir edificios. El concepto
procede del latín architectura que, a su vez, tiene origen en el griego. Puede decirse
que la arquitectura se encarga de modificar y alterar el ambiente físico para satisfacer
las necesidades del ser humano.

Los arquitectos no sólo se encargan de desarrollar construcciones en función de su


forma y utilidad, sino que también siguen preceptos estéticos. Por eso, la arquitectura
suele ser considerada como una de las bellas artes.

Danza
Es un arte donde se usa el movimiento corporal acompañado de música como una
forma de expresión, se considera una de las bellas artes más finas porque los
danzantes son capaces de expresar sentimientos y emociones sin el uso del lenguaje
o la escritura, esto se logra con una métrica perfecta del movimiento corporal haciendo
que el ejecutante entre en una simbiosis con el tipo de música o melodía que
acompaña su actividad.

Desde tiempos primitivos, el hombre ha utilizado la danza como un medio de


expresión, siendo inicialmente casi por completo enfocada a los temas religiosos o
sagrados, la asimilación musical ha dado a la danza una gran cantidad de variantes
en las que se ha vuelto parte de la cultura de diferentes sociedades, ejecutándola de
manera perfecta para expresar algún sentimiento o forma de concebir las cosas.

123
Escultura
La escultura es una disciplina de las bellas artes que crea a través de la acción de
esculpir sobre materiales sólidos una forma tridimensional. Una escultura, es también,
un sustantivo que indica el objeto creado por el artista escultor. Con dicho trabajo, el
escultor consigue expresar sus ideas ya sean estas figurativas o abstractas, reflejando
lo que alberga la mente del artista y su habilidad técnica.

Música
Esta bella arte versa en la creación de una simbiosis entre sonidos y silencios por
medio de partituras y notas musicales con distintos instrumentos, la música como las
otras bellas artes han estado intrínsecamente ligadas con el desarrollo y la evolución
del hombre, en épocas primitivas incluso la música se utilizó para generar estados
psicoanímicos y de trance para ciertos rituales y aún en la actualidad las percusiones
con tambores por ejemplo en África o dentro de la cultura vudú se siguen utilizando
como métodos de alterar la conciencia por medio de transes.

La finalidad de la música como la de las otras disciplinas artísticas es generar un


sentimiento (en este caso mediante la sonoridad) en el oyente, la simple creación de
música lleva ligados los sentimientos y añoranzas del creador para expresar una idea
que quede en el subconsciente del que escucha.

Pintura
La pintura es una manifestación artística de carácter visual, plasmada en una
superficie bidimensional, cuya composición conjuga elementos como las formas, los
colores, las texturas, la armonía, la perspectiva, entre otros.

Se considera la máxima expresión gráfico visual en la historia de la humanidad, al


igual que lo anteriormente mencionado es una actividad relacionada al ser humano y
su evolución a través de la historia, desde las expresiones rupestres donde se
retrataba de manera sencilla y simbólica una vida diaria hasta las grandes vanguardias
como el expresionismo, el cubismo, el dadaísmo y el futurismo.

124
Literatura
Esta es la expresión física de lo verbal, así tenemos que desde la invención de la
escritura esta bella arte ha sido compañera del ser humano durante el desarrollo de
la historia, generalmente esta disciplina es capaz de crear un sinfín de sensaciones
en los lectores que ávidos recorren las letras de grandes mentes de la humanidad que
expresan sus sentimientos, ideas, virtudes, enojos y toda clase de sensación sensitiva
que general el simple hecho de vivir.

Cinematografía
Es la secuencia continua durante un cierto periodo de tiempo de diferentes escenas
que son procesadas artísticamente para la generación de un discurso en específico,
estas pueden incluir casi cualquier tipo de sentimiento expresado mediante escenas
móviles y procesadas de manera digital para exponer una temática al espectador, la
denominación “séptimo arte” data de 1920 cuando el crítico italiano Ricciotto Canudo
la utilizó por primera vez.

Fuente: Recuperado de
https://remembranza.com.mx/bellas_artes.html

125
Ejercitando mi habilidad.

Instrucciones: Realiza lo que a continuación se te solicita.

1.- Piensa en el lugar más hermoso en el que hayas estado; ahora elabora un
dibujo sobre ese lugar.

2.- Completa la tabla anotando tus respuestas.

¿Qué sentimiento te
despertó
recordarlo?

¿Qué tenía ese


lugar que te hizo
sentir eso?

¿Qué hizo que te


gustara tanto?

¿Cómo describirías
la belleza de ese
lugar?

126
Ejercitando mi habilidad.

Instrucciones: Investiga alguno de estos movimientos culturales: skato, skate, rasta,


fresa, gótico, metalero, electro, hippie, graffitero, punk, cluber, emo, gothic metal, etc.
Posteriormente, contesta las siguientes interrogantes:

¿QUÉ?

¿DÓNDE?

127
Ejercitando mi habilidad.

Instrucciones: Investiga 2 ejemplos de cada bella arte y escríbelos en la siguiente


tabla.

BELLA ARTE EJEMPLOS

LITERATURA

MÚSICA

ESCULTURA

ARQUITECTURA

DANZA

PINTURA

CINEMATOGRAFÍA

128
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Arce, T. (2008) Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o
diferenciación? Argentina: Revista Argentina de Sociología, vol. 6, núm. 11, noviembre.

2.- Burgos V. (2018). Utopía y distopía: De la obra literaria al ideal de la sociedad. Un análisis
hermenéutico de “La Nueva Atlántida” y “Un Mundo Feliz” desde la filosofía de Hans-Georg Gadamer
y Paul Ricoeur. Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía. Chile. Universidad de Concepción.
Consultado el 26 de noviembre en:
http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3448/4/Tesis_Utopia_y_distopia_de_la_obra_literaria.Image.
Marked.pdf

3.- Camacho G. y López I. (s.f.). Filosofía. Progreso Editorial.

4.- Camus, A. (2013) El Mito de Sísifo, Madrid: Alianza.

5.- De Gispert, C. (Dir). (2004). Atlas Universal de Filosofía. Manual didáctico de autores, textos,
escuelas y conceptos filosóficos. España: Océano.

6.- Del Coral, M., García, B. y Weeke, A. (2017). Ética, México: Umbral.

7.- Descartes, R. (s.f.). Meditaciones metafísicas, consultado el 30 de noviembre de 2020 de


https://www.webdianoia.com/moderna/descartes/textos/desc_medi_2.htm

8.- Ferrater, J. (1964). Diccionario de Filosofía, Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

9.- Fromm, E. (2000). El arte de amar. Una investigación sobre la naturaleza del amor, México:
Paidós.

10.- Gaarder, J. (s.f.). El mundo de Sofía, pp. 16-18. Recuperado el 12 de noviembre de 2020 de:
https://www.cs.buap.mx/~jitalo/libros/mundodesofia.pdf

11.- Gutiérrez, R. (2016). Introducción a la lógica, México: Esfinge.


Hernández, I., Mangas, A. y Aguilar M. (2020). Temas de filosofía, México: UEMSTAyCM. Consultado
el 30 de noviembre de 2020 en: http://cetac01.com/wp-content/uploads/2020/05/TEMAS-DE-
FILOSOFIA.pdf

129
12.- Lévinas, E. (2000). De la existencia al existente, Madrid: Arena.

13.- Nietzsche, F. (s.f.). Verdad y mentira en sentido extramoral, pp. 13. Consultado el 30 de
noviembre de 2020 en:
http://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/verdadymentira.pdf

14.- Nietzsche, F. (2015). La gaya ciencia, México: Colofón.

15.- Nietzsche, F. (2016). Así habló Zaratustra, Madrid: Alianza.

16.- Núñez L. (s.f). De la utopía clásica a la distopía actual consultado el 26 de noviembre de 2020 de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/26825.pdf

17.- Pessoa. F. (2019) El libro del desasosiego. México: Gandhi Ediciones.

18.- Reyes, M. (2018). ¿El ser humano es bueno o malo por naturaleza?, Filosofía&co., recuperado el
30 de noviembre de 2020 de: https://www.filco.es/el-ser-humano-es-bueno-o-malo-por-naturaleza/

19.- ------------- (2018). Columna radiofónica: ¿El hombre es malo por naturaleza y se hace malo a
partir de la cultura?, Del Sol 99.5 FM, recuperado el 30 de noviembre de 2020 de:

https://delsol.uy/quientedice/cafefilosofico/el-hombre-es-bueno-por-naturaleza-y-se-hace-malo-a-
partir-de-la-cultura

20.- Rius, (s.f.). Filosofía para principiantes. Desde Platón hasta hace rato, México: Grijalvo.
Consultado el 30 de noviembre de 2020 de: http://gftaognosticaespiritual.com/wp-
content/uploads/2013/09/01-38-02-FILOSOFIA-PARA-PRINCIPIANTES-por-RIUS-
www.gftaognosticaespiritual.org_.pdf

21.- Sánchez, M. (2018). Temas de Filosofía, México: Anglodigital.

22.- Sabine, G. (2011). Historia De La Teoría Política, México: FCE.

23.- Sartre, J. (2010). El existencialismo es un humanismo. México: Tomo.

24.- Verneaux, R. (1999). Epistemología general o crítica del conocimiento, Barcelona: Herder.

25.- (s/a). Tipos de conocimiento, consultado el 30 de noviembre de 2020 de:

130
https://www.significados.com/tipos-de-conocimiento

26.- (s/a). La estética y su relación con el arte, consultado el 30 de noviembre de 2020 en:
https://sites.google.com/site/apreciacionexpressarte/modulo-ii-sensibilidad-y-entorno/la-estetica-y-su-
relacion-con-el-arte

131
TEMAS DE FILOSOFÍA

132

También podría gustarte