5 3 Valoracion de Las Pruebas
5 3 Valoracion de Las Pruebas
5 3 Valoracion de Las Pruebas
74
a) Sistema de libre apreciación razonada o de libre convicción: MARIA
CAYAHUALLPA
“Los laudos se dictarán a verdad sabida, sin necesidad de sujetarse a reglas sobre
estimación de las pruebas, si no apreciando los hechos según los miembros de la Junta lo
crean debido en conciencia.”
75
“Los laudos se dictarán a verdad sabida, y buena fe guardada y apreciando los hechos en
conciencia, sin necesidad de sujetarse a reglas o formulismos sobre estimación de las
pruebas, pero expresarán los motivos y fundamentos legales en que se apoyen. ”
Asimismo, nuestro Máximo Tribunal reitera que la única limitación que tiene
el resolutor al valorar los medios de convicción, es que éstos sean considerados
conforme a los dictados de su conciencia y la responsabilidad que debe tener en el
cumplimiento de su función, en este caso, observando la garantía de legalidad
como lo exige el precepto en cita.
" […] Se establece que las Juntas deberán dictar sus resoluciones en conciencia,
subsanando la demanda suficiente del trabajador en los términos previstos en la ley. En la
disposición relativa se involucran dos importantes principios procedimentales que ameritan
un comentario: los de libre apreciación de las pruebas y de igualdad de las partes en juicio
Los sistemas de valuación de las pruebas han sufrido numerosos cambios en la historia del
derecho; entre dichos cambios se encuentran la apreciación de las pruebas en conciencia y
el determinar un valor preestablecido para cada prueba desahogada, cumpliendo con las
formalidades legales señaladas en los ordenamientos respectivos. […]
Por esta razón en la iniciativa se conserva el sistema adoptado en el Derecho del Trabajo
Mexicano el que se fortalece y refuerza, a través de un sistema probatorio que facilita a las
Juntas la libre apreciación de las pruebas ofrecidas y examinadas durante el juicio, ya que
éstas se han rendido en la forma más completa posible, con base en un articulado que
evita las lagunas, ante las cuales con frecuencia los tribunales se veían obligados a no
tomar en cuenta en los laudos hechos que podrían influir considerablemente en su
contenido. […]
Las Juntas apreciarán libremente las pruebas, valorándolas en conciencia, sin necesidad
de sujetarse a reglas o formalismos. Al respecto conviene repetir que el sistema de las
pruebas tasadas no opera en el Derecho del Trabajo y que los códigos de procedimiento
civiles se han apartado también de este rígido sistema. Ello no significa que al apreciarse
las pruebas no deba razonarse el resultado de la evaluación del órgano jurisdiccional, sino
solamente que, al realizar esa operación, no están obligados a ajustarse a moldes
preestablecidos. […]”
76
En otro sentido, Daniel González Lagier, señala que la libre valoración de la
prueba surge como una reacción frente al sistema de prueba tasada, ésta no se
entendió meramente como una liberación de las reglas generales de valoración,
sino como la liberación de toda regla, incluidas las de la lógica o las leyes
científicas. Como ejemplo de ello, este autor cita una parte de la memoria de la
DINA
77
La otrora Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al
resolver el amparo directo 4312/40, señaló que existía el sistema que sujeta la
apreciación de las pruebas a ciertas normas precisas y terminantes. Al igual que la
Primera Sala de nuestro máximo Tribunal, al resolver la contradicción de tesis
25/2002-PS, indicó que el sistema tasado, dispone que para la valoración de los
medios probatorios, el Juez está sujeto a reglas prefijadas por el legislador en las
normas procesales.
Por su parte, Couture distingue a este sistema como aquel donde la ley
señala por anticipado al juez el grado de eficacia que debe atribuir a determinado
medio probatorio.6 Como ejemplo de este sistema dentro del derecho positivo,
tenemos el valor que la ley otorga a los documentos públicos. 7
Del mismo modo, el autor referido, señala las desventajas de este sistema:
78
− Se produce un divorcio entre la justicia y la sentencia.
9
URSULA
c) Sistema Mixto: Este sistema de valoración de las pruebas combina los dos
anteriores; es decir, señala determinadas reglas para apreciar algunas
pruebas y otras las confía a la libre apreciación razonada del juzgador. 10
Couture identifica este sistema como el de sana crítica que configura una
categoría intermedia entre la prueba legal y la libre convicción. Sin la excesiva
rigidez de la primera y sin la excesiva incertidumbre de la última. Las reglas de la
sana crítica son, ante todo, las reglas del correcto entendimiento humano. En ellas
intervienen las reglas de la lógica, con las reglas de la experiencia del juez. Unas y
otras contribuyen de igual manera a que el magistrado pueda analizar la prueba,
con arreglo a la sana razón y a un conocimiento experimental de las cosas. 11
9 Ibídem, p. 94.
10 Extracto de la sesión impartida por el Magistrado José Luis Villa Jiménez en las
instalaciones del Instituto de la Judicatura Federal.
11 Couture, J. Eduardo, Op.cit., pp. 225 y 226.
79
Texto: “En relación con la facultad de los Jueces para apreciar las pruebas, la legislación
mexicana adopta un sistema mixto de valoración, pues si bien concede arbitrio judicial al
juzgador para apreciar ciertos medios probatorios (testimoniales, periciales o presuntivos),
dicho arbitrio no es absoluto, sino restringido por determinadas reglas. En tal virtud, el
hecho de que no se objete algún dictamen pericial exhibido en autos, no implica que éste
necesariamente tenga valor probatorio pleno, pues conforme al principio de valoración de
las pruebas, el juzgador debe analizar dicha probanza para establecer si contiene los
razonamientos en los cuales el perito basó su opinión, así como las operaciones, estudios
o experimentos propios de su arte que lo llevaron a emitir su dictamen, apreciándolo
conjuntamente con los medios de convicción aportados, admitidos y desahogados en
autos, atendiendo a las reglas de la lógica y de la experiencia, exponiendo los fundamentos
de su valoración y de su decisión. Por tanto, la falta de impugnación de un dictamen
pericial no impide al Juez de la causa estudiar los razonamientos técnicos propuestos en
él, para estar en posibilidad de establecer cuál peritaje merece mayor credibilidad y
pronunciarse respecto de la cuestión debatida, determinando según su particular
apreciación, la eficacia probatoria del aludido dictamen.” 12
80
Por tanto, podemos concluir que el sistema mixto de valoración de
pruebas o de sana crítica como lo define Couture, es el que predomina en el
derecho mexicano.14
14 Véase: Ferrer Beltrán, Jordi, Prueba y Verdad en el Derecho, Madrid, Marcial Pons
Ediciones Jurídicas y Sociales, 2002, pp. 42 y 55.
15 Extracto de la sesión impartida por el Magistrado José Luis Villa Jiménez en las
instalaciones del Instituto de la Judicatura Federal.
16 Ídem.
81
encomendada a nuestros juzgadores y reflejada en las normas concernientes a las
pruebas.17
Taruffo indica que motivar los hechos significa explicar, con una argumentación
justificativa, el razonamiento que permite atribuir una eficacia determinada a cada
medio de prueba y que, sobre esta base, fundamenta la elección a favor de la
hipótesis sobre el hecho que tiene un grado de confirmación lógica más elevado.
Esto supone que la motivación debe dar cuenta con los datos asumidos como
elementos de prueba, de las inferencias que partiendo de ellos se han formulado y
de los criterios utilizados para extraer sus conclusiones probatorias; del mismo
modo, la motivación debe dar cuenta también de los criterios con los que se
justifica la valoración conjunta de los distintos elementos de pruebas, así como de
las razones que fundamentan la elección final para que la hipótesis sobre el hecho
esté justificada.1819
17 Véanse artículos 1205, 1234, 1260, 1268, 1272, 1277 y 1306 del Código de Comercio; 219,
267 y 286 del Código Federal de Procedimientos Penales; 79, 80, 90, 113, 169 y 179 del Código
Federal de Procedimientos Civiles.
18 Taruffo, Michele, La prueba de los hechos, trad. Jordi Ferrer Beltrán, Madrid, Trotta, 2002, p.
19 .
20 Wróblewski, Jerzy, Sentido y hecho en el derecho, México, Fontamara, 2001, pp. 45 y 46.
21
Ídem.
82
preguntamos si las premisas han sido aceptadas correctamente, estamos
hablando de la racionalidad externa de la decisión. 21
21 Ídem.
23
Ídem.
22 Extracto de la sesión impartida por el Magistrado José Luis Villa Jiménez en las
instalaciones del Instituto de la Judicatura Federal.
83
prueba. Es decir, valorar consiste en evaluar si esas afirmaciones (en rigor,
hipótesis) pueden aceptarse como verdaderas. 23
Artículo 197.- “El tribunal goza de la más amplia libertad para hacer el análisis de las
pruebas rendidas; para determinar el valor de las mismas, unas enfrente de las otras, y
para fijar el resultado final de dicha valuación contradictoria; a no ser que la ley fije las
reglas para hacer esta valuación, observando, sin embargo, respecto de cada especie de
prueba, lo dispuesto en este capítulo.”
23 Véase: Gascón Abellán, Marina, Los hechos en el derecho, Madrid, Marcial Pons Ediciones
Jurídicas y Sociales, 1999, p. 157.
24 Extracto de la sesión impartida por el Magistrado José Luis Villa Jiménez en las
instalaciones del Instituto de la Judicatura Federal.
84
Como ejemplo, tenemos la integración de la prueba circunstancial o
presuncional, que es a través de una serie de indicios que permiten establecer la
verdad histórica de los hechos.
“PRUEBA PRESUNCIONAL. 27 Esta Suprema Corte, atenta de las opiniones sobre materia
probatoria, reiteradamente ha sentado el criterio de que si bien cada indicio aislado sería
insuficiente como base para condenar, adquieren conjuntamente pleno valor pudiendo
constituir firme apoyo a la sanción.”
29
5.3.5. Proceso de la prueba judicial VANEZA
Para Daniel González Lagier el proceso de la prueba judicial esta dividido en dos
fases:
Ejemplo:
85
Un policía declara que se encontró en la vivienda de Ticio un arma del mismo calibre que la
que causó la muerte a Cayo; un testigo declara haberles visto discutir poco antes del
fallecimiento de este último.
27
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo CXXVII, Tesis. Emitida por la
Primera Sala. [Registro IUS 293736]. 28
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época. Febrero de 1992. Tribunales
Colegiados de Circuito. [Registro IUS 220 – 391].
29
Extracto de la sesión impartida por el Magistrado José Luis Villa Jiménez en las instalaciones
del Instituto de la Judicatura Federal.
realmente el arma fuera encontrada en la vivienda de Ticio. Esto último ya es el
resultado de la valoración de la fiabilidad de tal declaración, es decir, es el
resultado de un razonamiento, de una inferencia.
86
Las directivas de la prueba son reglas de razonamiento jurídico. Son las
reglas formales de la lógica y reglas empíricas de la ciencia y de la experiencia
común, o las disposiciones legales.
25 Ídem.
87
RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS
BONNIER, Eduardo, Tratado de las pruebas en derecho civil y derecho penal, 5ª ed.,
Madrid, 1902.
88
CAPPELLETTI, Mauro, La oralidad y las pruebas en el proceso civil, tr. Santiago
Sentís Melendo, Buenos Aires, EJEA, 1972.
DENTI, Vittorio, Estudios de derecho probatorio, tr. Santiago Sentís Melendo y Tomás
A. Banzhaf, Buenos Aires, EJEA, 1974.
FLORIAN, Eugenio, De las pruebas penales, 3ª ed., tr. Jorge Guerrero, Santa Fe de
Bogotá, Temis, 1990.
89
GORPHE, Francois, De la apreciación de las pruebas, EJEA, Buenos Aires, 1955.
HEDEMANN, Justus Wilhelm, Las presunciones en el derecho, tr. Luis Sancho Seral,
Madrid, Revista de derecho privado, 1931.
LESSONA, Carlos, Teoría general de la prueba en derecho civil, tr. D. Enrique Aguilera
de Paz, Madrid, Hijos de Reusm editores, 1897.
MICHELI, Gian Antonio, La carga de la prueba, tr. Santiago Sentís Melendo, Buenos
Aires, EJEA, 1961.
MONTERO AROCA, Juan, La prueba en el proceso civil, 2ª ed., Madrid, Civitas, 1998.
MORENO CORA, Silvestre, Tratado de las pruebas judiciales en materia civil y en
materia penal, México, Herrero Hermanos editores, 1904.
PABÓN GÓMEZ, Germán, Lógica del indicio en materia criminal, 2ª ed., Temis, Santa
Fe de Bogotá, 1995.
RICCI, Francisco, Tratado de las pruebas, trad. Adolfo BuyIIa y Adolfo Posada,
Madrid, La España Moderna.
90
ROSENBERG, Leo, La carga de la prueba, tr. Ernesto Krotoschin, Buenos Aires,
EJEA, 1956.
SENTÍS MELENDO, Santiago, La prueba. Los grandes temas del derecho probatorio,
Buenos Aires, EJEA, 1979.
STEIN, Friedrich, El conocimiento privado del juez, 2ª ed., Santa Fe de Bogotá, Temis,
1999.
TARUFFO, Michele, La prueba de los hechos, tr. Jordi Ferrer Beltrán, Madrid, Trotta,
2002.
91