Enciclopedia de El Salvador
Enciclopedia de El Salvador
Enciclopedia de El Salvador
El Salvador
Enciclopedia <le
El Salvador
2
OCEANO
Es una obra de
GRUPO
OCEANO Visite nuestra web:
www.oceano.com
,.,.ea,
Dirección Carlos Cai'i:is Dinartc
funaado en l,:mu.
Profeoor del �10 de
C,encw Nonu.leo de la UCA.
Luis Armando Gonztlci Marce! VHg:u
M:iestto en c,.nc,u Socia.lr1 Llcmaodo en F"ilooo&.
Dtrcctor de! Centro de Miembrt> del Centro de
Docu=nw:ión r Apoyo Documentlción y Apoyo
• lll liwa1ip:i6n de lo UCA a la lnvest'9(i6n de la UCA.
C) MMIV EDITORIAL OCEANO
M1lanesa1. 21-23 Mario Man! Ernesto Wauthion
EDIFICIO OCEANO Arquitecto. Profesor del l.icencudo en F"ok.:>fu..
08017 Barcelooa (�ila) D<:i,ammento de Arq1111«t1.11"l Ptoftto, del [)ep,.mn,cn10
Tel. 34 93 280 20 20' - Fax 34 93 204 10 73 de!. UCA. de F"ilo<ofio de l. UCA.
www.oceano.com
Xioman. �r:i.u J� Zepeda
Reservados IOdos los � Quedan ngu�e Proícson, del Dtp:tnomento Ingeniero. ProfCIOI del
p,ohibicbs, sin 1.1 llLIIOriHCIÓn � de los t,tul;¡,es dc Unu, Coonurúcooón y De¡wnmento de lngenicrio
del copyrighl. ba.jo In s;onc,or,es �idi,s en tas leyes, Pmodismo dc lll UCA. Civil de la UCA.
Lo �ión IOUI o �•dal de est, obra por �lqu"'
medio O proced1miffl10, � I,¡ �fi•
y el tratamiento ,nfonNllc:o, y 1.1 dt$Uibución de
� de ella .-:1,,nte 1lquik-r o pré!.,mo públocos. Agradmmos a la Unioenidad Ctn/Toamericana}osi Simt6n
IMPRESO EN ESPAÑA - PRlNllO IN SPAIN Cañm y a su Viurm:tor, Don &do/fa Cardmal, su
ISBN 8-(-49-4-1618-3 (Obn � inutimah/e participaoón m la Encick,pdia dt El Salvador.
ISBN. 8-(-49-4-1620-S (Volimen 11) Agradmmos tambiin a OriolTuñ( sus gestiones
Depólito lega.l: B-9028-XUII
y su ayuda gmrroJll.
9000293100S<M
EL SALVADOR
EN EL SIGLO XX
■
1
¡
1
EII El Salvador en el siglo xx
IIE]
Los años de la efervescencia
sólo comenzaría a reponerse al cesar Hernán diversos grupos (familias) oligárquicos. Por oli
dez Martínez como presidente. Con el ascenso garquía se entiende un reducido grupo de fa
del militarismo, en 1932, comenzó en El Sal milias que concentra en su haber una conside
vador una etapa de desarrollo sociopclítico, que rable proporción de las riquezas del país y, por
culminaría en 1979, durante la cual el estamen tanto, ejerce una influencia decisiva, directa o
to militar se encargó de la gestión directa del indirecta, sobre el manejo del Estado.
poder político y de imponer los límites a la or Desde finales del siglo XlX las familias cafe
ganización de los trabajadores del campo y la taleras se habían ido perftlando por su capaci
ciudad. dad para lograr la identificación de sus intere
ses con los de la nación. Con Regalado se dio
La democracia cafetalera un paso importante en esa identificación¡ sin
El Salvador inauguró el siglo XX bajo la admi embargo, fue su sucesor, el finquero Pedro José
nistración del general Tomás Regalado (1898 Escalón (19031907), quien se encargó de que
1903), la cual marcó una transición respecto de la democracia institucionalizada por la Consti
la estabilidad política del país. Los antecesores tución de 1886 una democracia cafetalera
de Regalado habían Uegado al poder por la comenzara a funcionar en la primera década de
fuerza, y él continuó esa tradición, aunque legi 1900. Con Escalón se inició la práctica de que
timó su gobierno a través de unas elecciones el presidente saliente, que tenía prohibida la re
que le proporcionaron el ejercicio del mando elección, designara a su sucesor para el cuatrie
presidencial, sin interrupción alguna, durante nio siguiente. Además, entre 1907 y 1931 se si
cuatro años. Su mayor mérito consistió en lo guió la regla de elegir presidentes civiles, con la
grar, mediante la consolidación de un poder excepción del general Fernando Figueroa
centralizado, un equilibrio político entre los (19071911),
■
El desarrollo ur
bano de la capi
tal refleja la
prosperidad de
la oligarqula y la
incidencia dra
mática de los sis
mos, que obliga
a su periódica
reconstrucción.
Panorámica de
la ciudad de San
Salvador desde
el cerro de San
Jacinto, publica
da en El libro
azul de El Salva
dor en vísperas
de los dramáticos
movimientos te
lúricos de 1917.
Los años de la efervescencia �
Ricardo Roque Baldovlnos. prólogo a La muerte do /1 tórtola de JOH Maria Peralta Lagos.
Los años de la efervescencia �
Jorge Meléndez reemplazó a su hermano en obligado a imponer el estado de sitio para ha
'919. El segundo de los Mcléndez en el poder
h..izo que su grupo familiar, sus amigos y socios,
cer frente a las críticas y las protestas sociales y
políticas, Pese a ello, la lógica dinástica conti
•Durante la presi-
dencia de Jorge
expandieran sus operaciones hacia el comercio nuó y, en las elecciones de 1923, fue designado Meléndez se
v la agricultura al amparo de las inversiones es candidato su cuñado Alfonso Quiñónez Moli acentuó la pola-
rización social y
radounidenses. Este aumento desmesurado de na (19231927), quien gobernó durante los polftica salvado-
la riqueza en unas pocas manos agudizó el con años de mayor auge cafetalero. relia, caracterls-
rasre entre la forma de vida de los privilegia Aunque pretendió recuperar el proyecto libe tica de todas las
sociedades dua-
dos y la de la mayor parte de la población. La ral, Quiñónes Molina se entrampó en las redes les. A la izquier-
stuación dio pie a una creciente contestación impuestas por los intereses vinculados al café. da, Imagen de
,olitica, especialmente en San Salvador, adon De ahí que su gobierno se caracterizara por ta residencia a la
que se retiró tras
de habían comenzado a emigrar cientos de propiciar una cierta apertura sociopolítica vin dejar el poder
campesinos sin tierra. culada a recurrentes medidas de coacción esta en 1923.
El movimiento sindical
en el primer tercio del siglo
Hasta 1920 los intereses de los trabajadores
salvadorefios se encauzaron a través de la for
mación de asociaciones artesanales. En 1918, PRESIDENTES ■
DE EL SALVADOR La radicalización
ante el surgimiento de las primeras actividades condujo a Cen-
(18981944)
industriales y agroindustriales, el artesanado troamérica por
la vía insurreccio-
estaba en franco proceso de desaparición, ya 1898-1903 Tomás Regalado
nal: en 1926,
que mientras algunos trabajadores del sector 1903-1907 Pedro J� Escalón Augusto César
completaban sus ingresos empleándose en ta- 1907-1911 Fernando Figueroa Sandino empren-
dió la lucha de
reas agrícolas, otros se insertaban en la dinámi 1911-1913 Manuel Ennquc Araujo
guerrillas contra
ca del capital comercial, que comenzaba a pro- 1913-1918 Carlos Mclfndc-z la intervención
piciar el desarrollo de pequefias industrias 1919-1923 )Ol'J!C Mrléndc-z estadounidense
en Nicaragua.
manufactureras. Ese afio el número total de 1923-1927 Alfonso QuiMna Mohna
En el centro de la
asociaciones artesanales y de obreros fue de 45, 1927-1931 Pío Romero Bosque: imagen, Sandino
siendo predominantes las primeras. 1931 Arturo Araujo junto a Agustín
'-'º característico de las anteriores asociacio 1931-1941 M:tx.imiliano Hcrnándct. Martinez
Farabundo Martf
(a la derecha).
nes era que en su integración participaban tan
to los patrones como los asalariados (oficiales y
aprendices), e incluso comerciantes, emplea de los aportes gubernamentales que eran exigi-
dos públicos, profesores e industriales. Asimis- dos por aquellas asociaciones que creían mere
mo, la dirección estaba en manos de los patro cerlo y no representaban amenaza alguna para
nos o maestros propietarios de los talleres. el orden establecido.
Éste era el caso, por ejemplo, de La Concor- El Congreso Obrero celebrado en la ciudad
dia, que en 1917 tenía por presidente al coro- de Armenia en 1918 marcó un hito importante
nel Salvador Ciudad Real, «herrero, tenedor en la evolución de la organización laboral sal-
de libros, oficinista, agricultor y soldado», Los vadoreña. Algunos aspectos del encuentro fue-
fo:.dos de la asociación provenían de cuotas ron los siguientes: a) los discursos de apertura
semanales pagadas por sus miembros, así como estuvieron a cargo de los intelectuales (algunos
EII El Salvador en el siglo XX
•
El paso del mu-
tualismo al sindi-
calismo dio lugar
a las primeras
huelgas obreras
de El Salvador.
Imagen de una
manifestación de
mujeres reprimi-
da a sangre y
fuego en las ca
lles de San Salva-
dor el 25 de di-
ciembre de 1922:
una de las prime-
ras movilizacio-
nes femeninas de
la historia latino-
americana.
ALGUNAS ORGANIZACIONES
AFILIADAS A LA FEDERACIÓN
REGIONAL DE TRABI\IADORES
DE EL SALVADOR (1929)
San Salvador
•
En plena radica-
lización del pro-
Sindicato de Trabajadores Manuales
ceso sociopolitico
e Intelectuales de los Diarios salvadorei'lo,
2 Sindicato de Panificadores Farabundo Martl
participó en
3 Sindicato de Ferrocarrileros
1930 en la funda•
4 Sindicato de Trabajadores de Salón ción del Partido
5 Sindicato de Servicios Domésticos Comunista de El
Salvador (PCS).
6 Sindicato de Sorbeteros y Refresqueros Fue fusilado por
7 Sindicato de la Construcción su responsabili-
8 Sindicato de Tejedores dad en el movi-
miento insurrec-
9 Unión de Pintores cional de 1932,
10 Unión Sindical de Barberos con lo que su
11 Sindicato de Instaladores Eléctricos leyenda iba a
convertirse en
12 Unión de Sastres referencia mítica
13 Sindicato de Zapateros para los revolu-
14 Unión de Empleados de Comercio cionarios del
pals. Imagen
15 Sociedad de Motoristas y Mecánicos
de Agustln Fara•
bundo Martl.
Santa Ana
1 Sindicato de Panificadores
2 Liga de Albanlles y Carpinteros
3 Sindicato de Oficios Varios
4 Comité Pro Acción Sindical
5 Sindicato de campesinos mientes en los órganos Lo, Obreros Unidos, di
de Potrero Grande rigido por Masferrer, Egida, El Mundo Obrero
y El Forjador, mientras que la línea «revolucio
naria» se expresó en Opini6n Estudiantil, La
dicalismo y el marxismo, se empleó, con el Estrella Roja animado por grupos marxistas
apoyo de la COCA, en promover la organiza de la Universidad de El Salvador y del grupo
ción de los campesinos y de los trabajadores del Revolución Universitariay El Machete, de la
campo. Al mismo tiempo, decantándose final Regional. En el contexto electoral que llevó a
mente por la in.fluencia marxista, la Regional Arturo Araujo al poder, en 1931 ambas ten·
comenzó a aplicar las directrices de la III In ciencias se hicieron presentes. El general Her·
rernacional Comunista mucho antes de que se nández Martínez, tras expulsar a Araujo, arre
fundara el Partido Comunista. metió duramente contra ambas, y en especial
A finales de la década de 1930 se perfilaron lo hizo con particular energía contra la co
dos corrientes en el movimiento de los trabaja rriente sindical que, vinculada al Partido Co
dores salvadoreños. La orientación «reformis munista, dio soporte al levantamiento campe
ta» vinculada a la COES formuló sus plantea sino de 1932 ■
EII
La Gran Depresión y el ascenso
de las dictaduras
•
El movimiento
a principios de la década de 1930 y durante la
revuelta campesina, fue desarticulado en 1932,
les y militares, vieron disminuir de forma sus
tancial sus ingresos, ya que las arcas fiscales se
insurreccional
justo a los dos años de su fundación. El suceso vaciaron como resultado de la crisis que abatía
del 22 de enero
de 1932 fue el se produjo en el contexto de la crisis económica al agro. En el país se vivía un clima de agita·
primer levanta mundial de 1929, conocida como Gran Depre ción social cuyo epicentro se ubicaba en la zona
miento campe
sión, que consiguientemente afectó también a occidental, donde se concentraban las princi
sino latinoame
ricano que El Salvador, aquejado por las consecuencias de pales haciendas cafetaleras. En esta coyuntura
secundaba las una caída estrepitosa de los precios del café en se conjugaron el deterioro de la situación eco
consignas de un los mercados internacionales. nómica y las protestas sociales, especialmente
partido comunis
ta. Sofocado en campesinas. El colapso de la bolsa de valores
varios dlas, dejó La crisis de 1932 en Wall Strcet ocasionó una drástica caída de
un saldo de vkti
Las haciendas cafetaleras disminuyeron drásti los precios del café y de los salarios de los tra
mas que los his
toriadores esti camente sus niveles de producción, generando bajadores de las fincas que lo producían.
man entre 7,000 el desempleo masivo y agudizando la miseria En 1931 el precio de exportación del café
y 30,000 muer de amplios sectores de la población, que depen bajó hasta 18 colones por quintal (1 quintal =
tos. Mapa de los
principales pun dían casi en exclusiva del empleo estacional que 100 libras= 46 kilogramos; en 1927 costaba 32
tos rebeldes. una vez al año les ofrecía la recogida del café. colones, y 39 en 1928), los salarios descendie
ron hasta 20 centavos por día en 1930, lo cual
no representaba ni la mitad de lo que se pagaba
antes de la crisis. No sorprende, por tanto, que
los revolucionarios fuesen capaces de organizar
a unos 80,000 trabajadores agrícolas, principal
mente peones de las fincas de café situadas al
oeste de El Salvador, en sindicatos militantes.
Hubo huelgas y, en mayo de 1930, se organizó
,. una manifestación masiva en San Salvador.
En el marco de esta conilictividad socioeco
º<, nómica se produjo el golpe de Estado del gene
• h O
ral Maximiliano Hemández Martlncz (diciem
bre de 1931) que derribó al gobierno de Arturo
La Gran Depresión y el ascenso de las dictaduras �
Araujo, quien sólo un afio antes había asumido medianoche, miles de campesinos pobremente
la presidencia de la República. Hernández armados atacaron poblados, haciendas e insta
Martínez recibió el apoyo de una fracción im laciones militares. Lograron la captura de po
portante de la oligarquía cafetalera disconforme blados como Nahuizalco, Juayúa, Tacuba e
con la incapacidad de Arauja para enfrentar la Izalco y fueron repelidos en sus ataques a los
situación. En enero de 1932 el nuevo gobierno cuarteles de Ahuachapán y Sonsonate. Los re
convocó a unas elecciones en las cuales partici beldes masacraron a funcionarios locales y a
pó el PCS, que en forma creciente durante ciudadanos notables, principalmente comer
las votaciones hizo sentir su fuerza electoral ciantes. Se trató de un levantamiento espontá
en diferentes lugares del país. El general Her neo y mal organizado que fue sofocado rápida
nández Martínez suspendió el proceso electoral mente. No obstante, la Guardia Nacional y la
y, pocos días después (7 u 8 de enero), el PCS propia burguesía agraria, mediante la organiza
hizo un llamado a la insurrección. ción de las llamadas guardias cívicas, procedie
El 22 de enero se produjo un levantamiento ron a asesinar en masa a la población trabaja
campesino en la zona occidental del país. A dora del campo, en particular a la población de
origen indígena, lo cual hizo que el control de
la rebelión cobrara un fuerte carácter de etno
TODOS cidio. Aunque no hay datos exactos en torno al
Todo; nanmos mrJ10 murrtor ,,, 19JJ número de muertos como resultado de las ac
1ohrt111t•tm(JJ ,vro mrJ10 11iwt
aula unD ron una rnn11,1 de tutn/11 m,I murrlt,J muros ciones represivas emprendidas por el gobierno
t¡ur puJ(l II rngord,1r JUJ 111/trhtJ de Martínez, se calcula que hubo entre veinte y
JUS r/1/t/()J
treinta mil asesinados.
v qu, hoy nlcn11u, pata untar Jr m,urlf a los 'I"'
ugum narundo
mrd10 muntot
mrdto fJ/tJOI
Tbdot ,11mmo1 medro mun-tor m 1932
Srr fa/,,.,Jomlo n ser mrd,o murrto
,10 r¡ut tt murt't'
rs /11 111/Jad dr l11 t 1du 9ur 1101 drjaro11 ■
El general Maxi
}' romo somo, mrdio mutrfoj miliano Hernán
lo, 111r1inos p1mm1tt1 no Jalnl'lm/1 d1 rHar (()tnln11nt1
.,.,., dez Martínez
acabó en 1931
111/0 Mni/,,tn Ji Jrr mmort11lr,
con el gobierno
PnYJ rllaJ tamh,tn ntdn mtil,a m11Ntos laborista de Ar
y JO/o 1'/UOJ tJ mrd,ur turo Arauja y, al
UnJmono1 mnl,o m11trto19u110mo1 la p.,trm al\o siguiente,
f"1r11 'hiJoJ ruyoJ pqtltrnoi /11m1ar' suspendió su
"' nomlm 1/t /0111m,i111dfJ! propia convoca
un,lmo11os ,anlm /0111w1110> 1/t toJo, toria electoral,
ton/ro los QJmno1 d1 /01 m11trloJ y ,Ir lor mrdromurrlDJ ante el avance
experimentado
To,loJ ¡unto,
por los comunis
lmtm'JJ mdr murrtr 9ut r//01
tas durante la
prro 1oJor;unto1 1mrmo1 mllJ v,d.i qut r/101
campaña.
L41 todDfOdll'D•J umón d1 nur,tr<1J mrdtm v1d<11
di /tu mrJ¡aJ f.'tdm 1/r Jodo, /01 91111 na, 1mo1
m1J10 mutr/01 rn 19.12 ■
Roque Dalron
� El Salvador en el siglo xx
■
Bajo la dictadura,
las instituciones
del pals queda
ron al abrigo de
cualquier critica
gracias a una rt
gurosa censura
de prensa. El
control estatal
se extendió a to
dos los ámbitos
de la vida nacio
nal y afectó asi
mismo a la vida
universitaria, que
perdió la autono
mla de que goza
ba. Imagen de
1931 de los edifi
cios de Correos,
la Universidad
de El Salvador, el
Palacio Nacional
y el hotel Nuevo
Mundo en la ca
lle ArceDelgado
del centro de San
Salvador.
La Gran Depresión y el ascenso de las dictaduras �
DE UNA CONVERSACIÓN
CON EL PRESIDENTE
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
•
la dictadura de
Hernández Mar
El general Hernández Martíncz fue derroca
do en 1944; en el orden internacional, su caída
Se mostró amargado por el abandono a su
persona de buena parte de las clases propie
tinez trató de se vio propiciada por el movimiento antifascis tarias del país. Pintó un cuadro heroico del
convertir la insti ta que se propagó por Europa y América ante dirigente comunista farabundo Martf, a
tución militar en la derrota inminente de las potencias del Eje, y quien mandó a fusilar en 1932: Martí, perso
uno de los pilares
de su régimen. a escala nacional por los movimientos demo nalidad desinteresada y generosa, fue un or
Para ello se pro cráticos que aprovecharon la coyuntura antifas ganizador magnifico quien se habla formado
puso profesiona cista para exigir la instauración de un régimen entre los peones al compartir su escasa comi
lizar el ejército,
aunque ni asl lo político constitucional. En este clima se forjó da y dormir sobre el duro suelo ... Se detecta
gró la unanimi una alianza entre diversos sectores, entre ellos ba en su voz un poco de arrepentimiento por
dad castrense en una fracción de la oligarquía molesta por algu haberse aliado con los privilegiados en con
torno a su figura.
Imagen de una nas de las medidas tributarias de Hernández tra de los pobres de los cuales habla surgido.
parada militar Martínez que afectaban a sus intereses y cuyos Cuando hablamos de la revuelta comunista
de la época. reclamos hallaron eco en El Diario de Hoy. A de 1932, insistió en que el ejército habla ma
esta alianza se sumaron también representantes tado a .. solamente dos mil campesinos".» ■
de los grupos medios y populares, y militares
William Krem,
jóvenes. El propósito de esta alianza era derro Democracias y d,ct.aduras en el Caribe
car a la dictadura mediante un golpe de Estado
cívicomilitar. El 2 de abril de 1944 se produjo
una sublevación que fue sofocada por Hernán Ante estas arbitrariedades del dictador, la so
dez Martínez y castigada con el fusilamiento ciedad civil respondió con la llamada «huelga
de sus principales dirigentes. La revuelta se ini de brazos caídos», que, liderada por grupos es
ció con un golpe militar fallido, pero San Sal· rudiantiles, paralizó casi totalmente la vida na
vador se transformó durante dos días en un cional. La estocada final al régimen llegó el 7
campo de batalla, con el resultado numerosos de mayo, cuando el estudiante José Wright,
heridos y muertos. miembro de una familia de la élite salvadoreña,
la Gran Depresión y el ascenso de las dictaduras �
•
El divorcio exis-
tente entre el
ejército y la so-
ciedad devino
un fenómeno
de alcance cen
troamericano
que, durante la
década de 1930,
arrastró a Guate•
mala y Honduras
hacia regímenes
dictatoriales,
En la fotografía,
de 1927, solda
dos salvadorei'los
a la salida del
Palacio Nacional.
fue muerto a tiros por un policía. Al día si sistema de espionaje policial del cual hizo uso
guiente, el embajador de Estados Unidos acon sin dilaciones, especialmente para detectar
sejó a Martíncz la renuncia, y éste terminó por cualquier indicio de malestar político. Los
aceptar la recomendación. opositores fueron aplastados sin contemplación
e incluso estuvieron en la mira de la represión
Las dictaduras de Guatemala estatal varios líderes laborales centroamerica
y Honduras nos a la sazón exilados en Guatemala. Su afán
La llegada del general Maxirniliano Hernán de controlar a la sociedad llevó a Ubico a ser
dez Martínez al poder permitió la instauración virse de la radio y la motocicleta para hacerse
de un régimen dictatorial en El Salvador y la presente en los pueblos más remotos. La red
entronización de un esquema de gobierno au vial, construida con trabajo forzado, le sirvió
toritario gestado por el estamento militar. El para sus propósitos de informarse de lo que su
Salvador no fue un caso único en Centroamé cedía en cada provincia.
rica. Hubo procesos análogos en Guatemala y Ubico no sólo fue sumamente duro con sus
Honduras, donde encarnados por Jorge Ubico opositores sino que tuvo una particular voca
y Tiburcio Carías Andino, respectivamente, se ción para conocer a sus enemigos, lo cual le sir
afianzaron regímenes políticos antidemocráti vió para evitar que los obreros, los artesanos
cos, en los cuales no se toleró ninguna oposi y los campesinos pudieran articular oposición
ción. Curiosamente, de los tres dictadores, sólo real alguna. En 1935 los agentes del gobierno
'lernández Martínez llegó al poder por la vía descubrieron una conspiración cuyos animado
del golpe de Estado; Ubico y Carías Andino res fueron diezmados por las fuerzas del orden.
fueron electos para ocupar la presidencia de sus En 1936 se derogó el artículo 66 de la Consti
respectivos países. tución Política, lo cual permitió a Ubico man
En febrero de 1931 Ubico fue electo para tenerse en el gobierno hasta 1943.
ocupar la presidencia de Guatemala. Su ante Tiburcio Carías Andino llegó a la presiden
cesor, Estrada Cabrera, le dejó en herencia un cia en 1932 como candidato electo del Partido
EII El Salvador en el siglo xx
Irrupción política
de las clases medias
Las protestas que forzaron la salida de Her
■ Nacional. La fuerza del Partido Liberal, derro nández Martínez no sólo proporcionaron un
las clases medias tado en las elecciones de ese año, hizo presumir nuevo aliento al proceso de organización de los
venlan consoli
dándose desde que Honduras no se despeñaría por el camino trabajadores, suspendido violentamente en
finales del siglo de la dictadura. Sin embargo, los ejemplos de 1932, sino que dieron paso a la irrupción de las
XIX a través de El Salvador y Honduras animaron a Carías clases medias estudiantes, maestros y cm
los sectores pro
fesionales libe Andino a dar rienda suelta a sus ambiciones
rales, que acaba dictatoriales. Entre sus primeras medidas se
rían por irrumpir contó la de enfrentar la rebelión del Partido LAS DICTADURAS
en la política dé· CENTROAMERICANAS
cadas más tarde, Liberal contra su victoria electoral. Lanzó una
determinando campaña exitosa en contra de ese partido, a •la recuperación económica en los anos
la calda de la consecuencia de la cual su líder, Züñiga Huere, treinta no implicó la liberalización polftka.
dictadura. En la
imagen, de 1896,
tuvo que marchar al exilio. Por el contrario, los regímenes de las tres re
estudiantes du El movimiento laboral, que se concentraba pública, del norte (Guatemala, El Salvador y
rante un curso en mayor medida en las plantaciones bananeras Honduras), los cuales llegaron al poder en
de prácticas en la
antigua Facultad de la costa norte, no ofreció ninguna resistencia los inicios de la depresión, se convirtieron en
de Medicina. a los desmanes de Carías Andino. Éste, ade fuertes dictaduras donde ninguna oposición
más, estableció relaciones cordiales con las era tolerada. En Nicaragua, a finales de la
compañías bananeras, autorizadas por el go década, la dirección que estaba tomando el
bierno a controlar la agitación de los trabajado presidente Somoza era clara. Sólo en Costa
res. La élite económica tampoco causó proble Rica, donde la tradición de elecciones libres y
mas al presidente hondureño, puesto que, al ser justas se mantenía, el descenso hacia la dk
la mayoría de sus componentes de origen ex tadura fue evitado, pero incluso en este pafs
tranjero, se arriesgaban a ser deportados si se el gobierno comenzó a manifestar un fuerte
involucraban en actividades antigubernamen carácter autoritario» ■
tales. El único peligro significativo al que se
Historia general de Centroamérica, Vol. IV.,
enfrentaba Carías Andino procedía de las filas Victor Hugo Acu"ª• editor.
del ejército, razón por la cual sus desvelos hacia
La Gran Depresión y el ascenso de las dictaduras �
os niveles de pobreza.
Son esas dos orientaciones en las filas del es-
amento militar las que van a convivir, pactan
io y haciéndose concesiones mutuas, desde
que los militares iniciaron su gestión del apa
rato estatal en 1932. Así, a pesar de que Her-
aández Martínez se vio forzado a abandonar el
,1aís -después de él, y sin interrupción hasta
979-, los militares no sólo decidieron el
EII El Salvador en el siglo xx
de las reivindicaciones populares y de los secto vil y popular al militarismo fue la que alimentó
res medios se orientara a clamar por el fin del al movimiento insurgente durante la década de
militarismo, con la consecuencia de que no só 1980 y principios de la década de 1990. Los
lo fortaleció el espíritu de cuerpo del estamen Acuerdos de Paz dieron cabida a ese clamor, al
to militar, sino que también contribuyó a hacer proponerse como uno de sus principales objeti
abismal la distancia entre los militares y la so vos la salida de los militares del ejercicio direc
ciedad. Una importante dosis de resistencia ci to del poder político.
Pll.\NO
IX LA
CIUDAD DI:
■Plano de San SI.\N St.-J.V�DOR
Salvador en
1938: el creer
miento ceplteli
no comprende
ya el estadio na
cional de la Flor
Blanca, las colo
nias La RAbida
y la Esperanza y
los proyectos de
la plaza de las
Américas y la
Universidad
Nacional.
n � ,;. ..
■ • • ■
LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
■
,,q
,,1
ri
u"
� Las últimas décadas
IIIE]
Características generales
Durante la década de 1970 las organizacio macla revolucionaria. Como reacción, eJ esta
nes campesinas se incorporaron a la vida del mento militar endureció sus posturas y se volvió
país en un marco de tensiones sociales y políti más excluyente. Los grupos de poder económi
cas que, al aumentar, dieron pie a una eferves co no sólo clamaron por medidas de fuerza
cencia social inédita en la historia reciente de contra quienes cuestionaban su poder y rique
El Salvador. Las organizaciones populares y los zas, sino que ellos mismos asumieron actitudes
sectores más radicales de las clases medias se militantes (por ejemplo con el Frente de Agri
vieron cada vez más arrastradas a la lucha ar cultores para la Región Oriental, FARO) o aus
piciaron grupos paramilitares para enfrentar a
la creciente oposición, sobre todo aquella pro
veniente de los sectores populares y de las na
cientes organizaciones políticomilitares.
■El ejército pasó a El desenlace de esta acumulación de conflic
tos sin resolver, malestar social, marginalidad,
desernpeñar un
papel político
radicalismo político y autoritarismo militar fue
progresivamente la guerra civil que abatió al país lo largo de la
relevante en la década de 1980 y que culminó con la firma de
medida que se
radicalizaron las los Acuerdos de Paz en enero de 1992. Estos
formas de lucha acuerdos fueron concebidos no sólo con el pro
popular. Patrulla pósito de poner fin a la guerra, sino también de
militar en 1980.
sentar las bases que permitieron finalmente su
perar aquellas tensiones que habían alimentado
el proceso político de El Salvador durante todo
el siglo XX ■
■Los Acuerdos
de Paz de 1992
abrieron la vla
para el estable
cimiento de una
plena democra
cia que contem
plaba entre sus
objetivos priori
tarios la reinser
ci6n de la gue
rrilla en la vida
polltica institu
cional. En la
imagen, un acto
del FMLN en fa.
vor de aquellos
acuerdos.
IEl
Golpes de Estado y poder militar
(1944-1979)
a la postre resultó insuperable, fue el obstruc meses convocó a elecciones presidenciales, ase
cionismo de aquellos grupos de poder y de los gurándose la victoria del candidato de la élite
■Relnstaurando militares, decididamente opuestos a la instau cafetalera, el general Salvador Castaneda Cas
ración de un régimen democrático. tro. Tal como estaba previsto éste asumió la
el régimen dicta
torial, el coronel El 21 de octubre de 1944 un grupo de mili presidencia el 1 de marzo de 1945.
Osmln Aguirre y tares comandado por el director general de la
Salinas, director
general de la
Policía Nacional (PN), coronel Osmín Aguirre La «Revolución de 1948»
Policla Nacional, y Salinas, se hizo con el poder: Menéndez fue La sucesión de Castaneda Castro dio lugar en
desbancó a Me obligado a renunciar y los miembros de la 1948 a una nueva crisis política. Comoquiera
néndez y se eri
Asamblea Legislativa fueron convocados al que Castancda pretendía ser reelecto, generó
gió en presidente
provisorio hasta cuartel El Zapote para presenciar la instaura malestar e inconformidad en las filas del ejérci
la proclamación ción de Aguirre como presidente provisional. to, en sectores importantes de la burguesía in
de Salvador Cas
Se inauguraba así una modalidad de •juego dustrial con una visión dcsarrollista y en los
taneda Castro,
cuatro meses electoral» en el que la oposición política carecía sectores populares que exigían reformas demo
más tarde. de posibilidades reales de acceso al poder, ya cráticas. El proceso trajo como resultado la lla
que el partido en el mada «Revolución de 1948•, la cual dio lugar a
gobierno utilizaría los la formación de un Consejo de Gobierno Re
recursos del Estado volucionario cuya finalidad declarada era res·
para asegurar el triun taurar la institucionalidad perturbada por Cas
fo del candidato ofi taneda Castro. Ese organismo, de carácter
cial (por lo general un provisional, preparó unas elecciones en las que
militar), quien, a su salió electo, en septiembre de 1950, el coronel
vez, sería el candidato Óscar Osorio, candidato del nuevo partido ofi
de la oligarquía. cial, Partido Revolucionario de Unificación
Aguirre y Salinas Democrática (PRUD).
trató de controlar a Con Osorio no sólo comenzó el auge de la
los grupos opositores, producción algodonera. El nuevo presidente se
que tenían por princi esforzó por hacer del aparato estatal el promo
pales figuras a Miguel tor del crecimiento, lo cual quedó plasmado y
Tomás Molina y Ar legitimado en la Constitución de 1950, en la
turo Romero, quienes que se justifica el nuevo papel interventor del
dieron vida al «rome Estado. Influido por la constitución mexicana
risrno», un movimien de 1917, el texto constitucional de 1950 pres·
to de lucha por las li cribe lo siguiente: a) un intervencionismo esta
bertades cívicas que tal orientado a asegurar a todos los habitantes
aglurinó a los grupos de El Salvador una existencia digna de un ser
opositores al militarismo más relevantes. Ade humano; b) garantizar la propiedad privada en
más, Aguirre y Salinas hizo todo para controlar función social; c) restringir la libertad econó
al movimiento sindical nucleado en la Unión mica en aquello que se oponga al interés social;
Nacional de Trabajadores (UNT). En diciem y e) regular con carácter tutelar las relaciones
bre de 1944 aplastó una revuelta en el barrio entre el capital y el trabajo. En este último
San Miguelito y repelió una invasión lanzada punto establece, entre otras cosas, la limitación
por la oposición desde Guatemala. Después de de la jornada laboral, la asociación sindical, la
gobernar con mano dura durante casi cinco contratación colectiva y el salario mínimo.
Golpes de Estado y poder militar (1944-1979) �
�,
El Consejo de Go-
••
-p· bierno Revolucio-
nario protagoni-
zó el movimiento
. ,. i_ • reformista que
-
,, en 1948 depuso
a Castaneda Cas
�:
tro. De izquierda
� a derecha, cuatro
..
miembros de
aquel consejo:
,, •
C'
l
• • •1•
el doctor, Rey-
naldo Galindo
Pohl, el mayor
j �� tr.' ..it �-
-.:.
óscar A. Bolaí'\os,
el doctor Hum-
berto Costa y el
· .
·-,...- •:.a ....
.;.....:-.
�
,,.•
coronel Óscar
Osario. Éste serla
I' elegido presiden-
í)':J ·. ·) te en 1950.
Los golpes de 1960 y 1961 cretó el estado de sitio. En este marco emergió
En los comicios presidenciales de 1956 Osorio el Frente Nacional de Orientación Cívica, for
fue sustituido por el candidato del PRUD, co mado por partidos políticos de centro y de iz
ronel José María Lernus. El gobierno de Le quierda, asociaciones estudiantiles y sindicatos,
mus se inició con una profundización de las que preparó y ejecutó el golpe de Estado del 26
reformas emprendidas por su antecesor, llegan de octubre de 1960. En este golpe participaron
do incluso a permitir el regreso al país de todos diversos sectores de la vida nacional, desde los
los exiliados y prometiendo el respeto a los de incluidos en el Frente Nacional de Orientación
rechos individuales y colectivos. Una muestra Cívica, hasta los modernizanres de las élites.
de su disposición a cumplir con sus compromi Tras el triunfo del movimiento golpista se
sos fue la derogación de la Ley de Defensa del instaló una Junta de Gobierno formada por
Orden Democrático y Constitucional, que te tres civiles y tres militares que se mantuvo en el
nía aspectos claramente antidemocráticos. La poder hasta el 6 de febrero de 1961. Las pre
relativa tolerancia mostrada por el régimen de tensiones del nuevo gobierno eran «restablecer
Lcmus estimuló la actividad organizativa sin la legalidad y promover un proceso democráti
dical y política, a lo cual se sumó tanto el im co y constitucional que desembocaría en un
pacto de la revolución cubana en el ámbito evento electoral libre». Pero el proyecto se frus
universitario como el empeoramiento de la si tró el 6 de febrero de 1961 al ser derrocada la
tuación económica asociada al ciclo depresivo Juma: un nuevo golpe de Estado desembocó en
que en ese momento afectaba al mercado inter la instauración de un Directorio Militar. Estu
nacional de café. vo este directorio fuertemente influido por Es
Ante las movilizaciones de los sindicatos, es tados Unidos y pronto puso manos a la obra en
tudiantes y diversos sectores de la clase media, una serie de reformas económicas y sociales ta
el gobierno de Lemus endureció sus posturas; les como la nacionalización del Banco Central
disolvió por la fuerza las concentraciones po de Reserva (BCR), la promulgación de leyes
pulares, asaltó la Universidad Nacional y de favorables a los campesinos y la rebaja en los
E:1111 Las últimas décadas
DE LA PROCLAMA DEL
DIRECTORIO CÍVICO MILITAR
DEL 6 DE FEBRERO DE 1961
perfiló como eJ único país que progresivamente rio. El desarrollo industrial salvadoreño de la
fue perdiendo participación porcentual en el década de 1960 se convirtió en un aliciente pa
producto manufacturero de la región, a diferen ra las inversiones extranjeras, en las cuales la
cia de la evolución relativamente positiva de los participación de El Salvador aumentó del 1.6
demás países, en especial de Guatemala. De es al 38.1 por ciento.
te modo el sector manufacturero salvadoreño, El despegue industrial dependía en gran me
que en 1960 había contribuido al Producto Te dida de Ja consolidación del Mercomun. La
rritorial Bruto (PTB) con el 14.6 por ciento, guerra de 1969 frustró los esfuerzos intcgracio
subió su participación al 19 por ciento en 1969 nisras, truncando las posibilidades de afianzar
y retrocedió al 14.8 por ciento en 1979. el esquema económico que Ja Comisión Eco ■El
Los cambios más importantes en la estruc problema de
nómica para América Latina (CEPAL) estima
la emigración sal
tura productiva del sector manufacturero sal ba viable para cada uno de los países del área. vadorer'la plan
vadorcño y de la región en su conjunto, se tra teaba un serio
dilema con Hon
dujeron en el establecimiento de industrias La guerra con Honduras duras, El fútbol
modernas y más dinámicas, entre las que ocu Durante 1969, las relaciones entre Honduras y jugó su papel en
paron un Jugar importante las productoras de El Salvador se fueron endureciendo progresi la creación del
clima de hostili
sosa cáustica, insecticidas, dorados, llantas, vamente hasta desembocar en la llamada gue
dad que en julio
fertilizantes, productos de vidrio, cables, alam rra de las <cien horas» o «guerra del fútbol». de 1969 darla
bre de cobre y otras similares, es decir, de pro paso a la guerra:
ta selección de
ductos clasificados en el rubro de subsectores Génesis del conflicto
El Salvador (en la
de Ja producción intermedia y metalmecánica. Desde su participación en el directorio cuatro fotografla) habla
Esta orientación de la estructura industrial tra años antes, en 1965, el presidente Julio Adal jugado el mes
anterior en San
jo consigo importantes cambios en el sistema berto Rivera trataba de promover la moderni
Salvador contra
productivo, entre ellos la disminución de la zación socioeconómica y mantenía conversa la de Honduras
participación de las materias primas en la ge ciones con eJ presidente hondureño Oswaldo y la actitud de
neración del producto industrial. la afición llegó
López Arellano con el fin de regular la migra
a ser denunciada
El esquema económico que se impuso fue el ción salvadoreña a Honduras. En estos acerca por el gobierno
de «sustitución de importaciones»: producir mientos intervino también la Organización de del pals vecino.
bienes manufacturados que tradicionalmente
se adquirían fuera del área centroamericana; las
plantas industriales, amparadas en leyes de fo
mento industrial, después de realizar una labor
de envasado, etiquetado o armado final reex
portaban su producción, con lo cual en esos
años se generó un notable incremento en el co
mercio interregional centroamericano. El valor
de Jas transacciones realizadas pasó de 32. 7
millones de dólares a 297.5 entre 1960 y 1970.
En el caso de El Salvador, los 7.6 millones de
1960 se incrementaron a 65 millones en 1970.
Asimismo, casi tres cuartas partes de los pro
ductos centroamericanos eran elaborados en
fábricas de propiedad estadounidense o en las
que el capital de esa procedencia era mayorita
� Las últimas décadas
____. _
establecimientos industriales de los salvadore
EL SALVADOR ños en Tegucigalpa y San Pedro Sula. Paralela
mente, en varias zonas del interior de Hondu
� ras en particular en los departamentos de
REFERENCIAS
·º
MueóeOttto
• �yagua Desarrollo de la guerra
Los conflictos se sucedieron día tras día a lo
largo de la frontera, en los puestos aduaneros y
en los poblados vecinos de ambos lados. El 17
de julio llegaron a El Salvador unas 17,000 per
sonas procedentes de Honduras. A estas alturas
ya no se trataba de pequeños grupos de emi
grantes, sino de miles de salvadoreños rechaza
dos no sólo por los ciudadanos hondureños si
no por la misma autoridad pública. Particular
crueldad mostraba la llamada «mancha brava»,
organización de choque que amedrentaba a los
AIERMNCI.U salvadoreños y era tolerada por las autoridades
• • • - Frontltf'II
.., AUIQues
y azuzada por la prensa y la radio hondureñas .
Clbjoti"°' El presidente de El Salvador demandó a su
homólogo de Honduras que adoptara las me
didas necesarias para proteger los derechos de
■Arriba, la fronte- Estados Centroamericanos (ODECA), dando los salvadoreños en territorio hondureño. En
lugar a que ambos países suscribieran el Trata respuesta, el gobierno de Tegucigalpa hizo un
ra con Honduras
levantada por la do de San Miguel, el 21 de diciembre de 1965. reclamo del mismo sentido, denunciando los
comisión de Pero las tensiones continuaron sin que las auto malos tratos que sus conciudadanos recibían en
1880. Abajo,
líneas de ataque
ridades hondureñas y salvadoreñas pudieran o El Salvador. Se refería al hostigamiento que la
del ejército salva- quisieran hacer algo para solucionarlas de for hinchada futbolística había dispensado a los
dorel'io en 1969. ma pacífica. miembros de la selección hondureña de fütbol
A mediados de junio de 1969 comenzaron a durante un encuentro de la eliminatoria regio
llegar al país numerosos grupos de salvadorc nal celebrado en San Salvador el 15 de junio.
La modernización y la Guerra con Honduras �
■
En la solución
del conflicto con
Honduras fue
decisiva la inter
vención de la
Organización de
Estados America
nos. Imagen de
la sede del Minis
terio de Relacio
nes Exteriores
en San Salvador.
Conciliación Nacional (PCN) consagró al co poder al candidato oficialisra, el general Carlos
ronel Arturo Armando Melina. En medio de Humberto Romero, postulado por el PCN.
denuncias cada vez más fundadas sobre la exis Ante este fraude otra vez se registró la explo
tencia de fraude electoral, la Asamblea Legisla sión de protestas populares y formas de resis
tiva declaró vencedor al candidato del PCN tencia civil. Los dirigentes de la UNO y varios
alegando que ninguno de los candidatos había miles de sus seguidores, entre los que se encon
obtenido la mayoría absoluta. El descontento traban vendedoras de los mercados, empleados,
creado por esta resolución se tradujo en distin obreros, campesinos y estudiantes, «tornaron»
tas expresiones de rechazo popular. A los pocos la plaza Libertad en el centro de San Salvador.
días, el 25 de marzo de 1972, un alzamiento En la madrugada del 28 de febrero de ese año,
militar Liderado por el coronel Benjamín Mejía unidades de los cuerpos de seguridad desaloja
obtuvo el apoyo de los comandantes de los ron la concentración popular con gases lacri
principales cuarteles de San Salvador y dio pa mógenos y ráfagas de ametralladora .
so a enfrentamientos armados entre los milita
res rebeldes y los sectores leales del ejército: Nacimiento de nuevas
gracias a 1a actuación decisiva de éstos, el alza organizaciones
miento fracasó y, además de muertos y heridos, Fue en esta coyuntura que nacieron las Ligas
condujo al exilio del ingeniero Duarte y otros Populares 28 de Febrero, una organización que,
líderes de la oposición. junto con el Bloque Popular Revolucionario
Algo similar ocurrió en las elecciones de (BPR), el Frente de Acción Popular Unificada
1977, en las cuales la UNO propuso como can {FAPU), el Movimiento de Liberación Popular
didato al coronel retirado Ernesto Clararnout. (MLP) y la UDN pasarían a ocupar un lugar
Nuevamente las aspiraciones de transición a un protagónico en el proceso sociopolítico de la
ordenamiento democrático y civil se vieron década. Asimismo, dentro de dichas organiza
frustradas por el fraude electoral que llevó al ciones populares jugaron un papel importante
� Las últimas décadas
•
Marxistas-leni-
nistas, las orga-
nizaciones potí-
tico-militares
mantuvieron una
estrategia de lu-
cha mixta: for-
mación de focos
insurgentes para
crear zonas libe-
radas en el cam-
po y aproxima-
ción a los núcleos
revolucionarios
organizados en
las ciudades. Ima-
gen de 1982: un
grupo de las
Fuerzas Popula-
res de liberación
en la zona cen
tral del país.
� Las últimas décadas
ORGANIZACIONES POLITICO
MIUTARES, NACIMIENTO Y LEMAS
entre las cuales 1975
figuran las diver llllliclo �de b1i,b,jocb"Callroamcri
sas organizacio
nes guerrilleras.
.e,,,,;,_.,,..,,,.,
canoo (PRl'C)
e,,,,,.,,"""' /a """'1ndn ytl
Imagen tomada
en la Universidad
de San Salvador
,.,
FAm..i.de übmción (FALPCS)
en 1980. ,n ••· . -,,, ...., - 1a.,;,,,,,;.¡;..i.
F...,.nnbundoMltlfpnlaLi>enáón Nacional
<™LN)
•RLwlwi4n o 1fflllf"tr. Ym,trffllOS9
La violencia sociopolltica de las décadas de 1970 y 1980 �
■Un
golpe de
Estado incruento
derrocó al gene-
ral Carlos Hum-
berto Romero
en octubre de
1979. Imagen
de la Junta
Revolucionaria
de Gobierno
formada por
1. Cose de la vlolencl1 y 11 corrupción el sector financiero, tributario y comercio ex• los militares gol-
a) Haciendo efectiva la disolución de ORDEN terior del pals. pistas: de izquier-
da a derecha, et
y combatiendo organizaciones extremistas e) Adoptando medidas de protección al con
coronel Adolfo
que con sus actuaciones violen los derechos sumidor para contrarrestar los efectos de la Arnaldo Majano,
humanos. Inflación. el doctor Román
Mayorga Quirós,
b) Erradicando pr•cticas corruptas en la ad· d) Implementando programas sociales de de el coronel Jaime
ministración pública y de justicia. sarrollo que teng1n por objetivo aumentar Abdul Gutiérrez
2. G■rantlzar la vigencia de los denchos la producción nacional y crear fuentes adi y los doctores
Guillermo Ma-
humanos cionales de trabajo.
nuel Ungo y
a) Creando el ambiente propicio para lograr e) Reconociendo y garantizando el derecho a Mario Antonio
elecciones verdaderamente libres en un pla la vivienda, 1limentaclón, educación y salud Andino.
■
la unificación en
1980 de todas las
organizaciones
guerrilleras en
un mando con
junto aumentó la
efectividad de
sus ataques, obli
gando al ejército
a multiplicarse
en sus operativos
de contrainsur
gencia. Imagen
de una ronda mi
litar en las calles
de San Salvador.
La violencia sociopolítica de las décadas de 1970 y 1980 �
conjunto que coordinaría las actividades mili organizaciones populares y sus miembros, líde
tares de los diferentes núcleos guerrilleros, res sindicales y campesinos, religiosos que hu
mientras que la Coordinadora Revolucionaria biesen apoyado las reivindicaciones populares.
de Masas (CRM) se encargaría de coordinar el El golpe de mayor resonancia pública e im
trabajo político de los frentes de masas. En pacto en la conciencia colectiva lo constituyó el
abril del mismo año se constituyó el Frente asesinato del arzobispo de San Salvador, mon
Democrático Revolucionario (FDR), que aglu señor Óscar Arnulfo Romero, el 24 en marzo
tinó a la gran mayoría de las organizaciones de 1980, mientras oficiaba una misa en la capi
revolucionarias y a los partidos de oposición, lla del Hospital La Divina Providencia. Desde
instituciones, gremios y personalidades demo su elevación a la dignidad arzobispal, monse
cráticas del país. En octubre de 1980 la DRU ñor Romero había sido un agudo crítico de las
se transformó en el Frente Farabundo Martí injusticias sociales del país y había denunciado
para la Liberación Nacional (FMLN). abiertamente la violencia dirigida contra el
Los cuerpos de seguridad Policía Nacional pueblo organizado que reivindicaba sus dere
(PN), Guardia Nacional (GN) y Policía de chos. Siguió a este asesinato la masacre, en no
Hacienda (PH) y los sectores de la extrema viembre de ese mismo año, de los dirigentes del
derecha apoyados y encubiertos por grupos pa FDRJuan Chacón, Enrique ÁJvarez Córdova,
rarnilitares conocidos como «escuadrones de la Manuel Franco, Enrique Escobar, Humberto
muerte», emprendieron una campaña de vio Mendoza y Doroteo Hernández, quienes fue
lencia y terror dirigida contra toda organiza ron secuestrados durante una reunión de traba
ción o persona que se percibiera como remota jo en un colegio católico capitalino (el externa
mente asociada a la izquierda revolucionaria: do de San José) y resultaron posteriormente
asesinados. Tales crímenes, en un contexto
marcado por la muerte cotidiana de decenas de
PALABRAS DE MONSEÑOR miembros y simpatizantes de las organizacio
ÓSCAR ARNULFO ROMERO
(11 DE MARZO DE 1979) nes populares, de religiosos, estudiantes, obre
ros y campesinos, alimentaban la idea de que la
«La Iglesia no puede ser conformista. La lgle• insurrección armada era inevitable.
sia tiene que despertar la conciencia de dig
nidad. A esto le llaman subversión. Esto no
es subversión. La conciencia cristiana que
nuestras comunidades van tomando a la luz
■Defensor ecérrf
del Evangelio, ante el pensamiento de que mo de los dere
chos del campesi
un hombre, aunque sea jornalero, es imagen
nado, monseñor
de Dios, no es comunismo ni subversión, es Osear Arnulfo
palabra de Dios que ilumina al hombre y el Romero, obispo
residencial de
hombre tiene que promoverse [ ... ) esto no es
San Salvador, fue
provocar subversión, sino simplemente decir asesinado por un
le a todos los que me escuchan, sean dignos, grupo paramili
tar en 1980 des
porque la condición del pueblo de Dios es la
pués de que se
dignidad y libertad de los hijos de Dios en alineara con la
cuyos corazones habita el Esplritu Santo co teologla de la li•
beración.
mo en un templo.s ■
E:.I Las últimas décadas
HONDURAS DENUNCIA:
NICARAGUA REFUE
GUERRILLA SALVAD
�_];:����
�r=r
,:,
■La elección de
Alfredo Cristiani,
candidato de la
Alianza Republi
cana Nacionalista
en las elecciones
presidenciales de
1989, se produjo
en un momento
álgido de la que
rra civil y estuvo
orlada, conse
cuentemente,
por un clima
de violencia sin
precedentes.
a sus filas. Lo mismo hicieron un gran número del Este y la nueva correlación de fuerzas que
de campesinos procedentes tanto de la FEC en el interior del país se impuso entre los ban
CASUTC como de otras organizaciones cam dos en contienda.
pesinas, quienes no sólo pasaron a integrar las En ese escenario e1 FMLN transitó, no sin
filas del ejército guerrillero, sino que se convir dificultades y largos debates ideológicopolíti
tieron en su base social fundamental, su fuente cos, de la lucha revolucionaria por el poder po
de abastecimiento y garantía de supervivencia lítico del Estado, a la lucha revolucionaria por
material. En estas condiciones, desde el punto la fundación de una nación basada en la demo
de vista militar, el FMLN se convirtió en una cracia social y política como ejes axiales. Por su
guerrilla poderosa, capaz de enfrentarse a un parte, el partido Arena dejó atrás sus pasadas
ejército de más de 50,000 hombres, asesorado, vinculaciones a los escuadrones de la muerte y,
entrenado y financiado por Estados Unidos, en respaldado por su ala más moderada, encaró los
� Las últimas décadas
desafíos que le planteaba la evidente necesidad en el punto de partida para que el gobierno de
de negociar el fin de la guerra con el FMLN. Arena pudiera implementar sus planes de de
La ofensiva lanzada por los insurgentes en sarroUo económico orientados a fortalecer el
noviembre de 1989 puso de manifiesto no sólo sistema financiero y a generar un clima de con
que un triunfo militar definitivo de cualquiera fianza entre los grupos empresariales naciona
de los bandos no estaba cercano sino que los les e internacionales.
costos económicos de la guerra hacían inviable
cualquier propuesta de desarrollo económico La transición a la democracia
socia1. Además, el impacto nacional e interna A los dos años de iniciarse la guerra civil, las
cional del asesinato de los jesuitas Ignacio elecciones para la Asamblea Constituyente de
Ellacuría, Segundo Montes, Amando López, 1982 llevaron a Álvaro Magaña a ocupar provi
Juan Ramón Moreno, Ignacio MartínBaró, sionalmente la presidencia y se inició otro pro
Joaquín López y Lépez, y de su colaboradora ceso paralelo: la transición a la democracia. Las
■A la izquierda, Elba Ramos y su hija Celina Maricet, cometi elecciones comenzaban a abrirse paso como el
do el 16 de noviembre de 1989 por fuerzas del mecanismo idóneo para acceder a la gestión del
una unidad de
la guerrilla del ejército, creó una presión enorme sobre el go Estado; tras iniciar un lento proceso de ruptura
FMLN durante bierno y las fuerzas armadas para conseguir un con su pasado de organización paramilitar,
una parada efec
acuerdo con la guerrilla. EJ consenso sobre la Arena comenzaba a dar sus pasos como partido
tuada en 1984 en
Chalatenango. A inviabilidad de la guerra, al igual que la buena político, pasos particularmente significativos
la derecha, fune voluntad y el empeño puestos por las comisio porque con la emergencia de este partido los
ral por los jesui
nes negociadoras, impulsó una ronda de nego grupos de poder económico volvían otra vez al
tas asesinados en
noviembre de ciaciones que culminaron en enero de 1992 con escenario político electoral en busca de la re
1989 por miem la firma de los Acuerdos de Paz. conquista de la hegemonía política en manos
bros del ejército.
Los Acuerdos de Paz de Nueva York (1991) de los militares desde 1931. Arena, pues, ex
y Chapultepec (1992) constituyeron un punto presaba la voluntad de los grupos de poder eco
de partida fundamental para el nuevo proyecto nómico de reasumir las riendas del poder polí
de nación +la república democrática que el tico, sin intermediarios y en un escenario de
FMLN hizo suyo en el transcurso de los doce baja conflictividad política y militar sin prece
anos de guerra civil. También se convirtieron dentes en la historia del país.
La violencia sociopolítica de las décadas de 1970 y 1980 �
■
Slmbolo de la
esperanza depo
sitada por el país
en los Acuerdos
de Paz, el Monu•
mento a la Paz
en San Salvador.
EJI Las últimas décadas
■Acuerdos de Paz:
El líder guerri
llero Joaquln
Villalobos (a la
izquierda) y el
representante
del gobierno sal
vadoreño óscar
Santamarla (a la
derecha) estam
pan sus firmas en
los Acuerdos de
Paz en presencia
del secretario
general de Na
ciones Unidas,
el dlplomátkc
peruano Javier
Pérez de Cuéllar
(en el centro).
Tres son los temas fundamentales abordados Cuatro años después de ser firmados, los
por los Acuerdos de Paz: el político, el econó Acuerdos de Paz fueron declarados oficialmen
micosocial y el judicial. En materia política te cumplidos en 1996. No obstante, aspectos
los acuerdos estipularon una serie de pasos sustantivos como la implantación de unas nue
orientados a democratizar el sistema, lo cual vas relaciones entre trabajadores, Estado y em
suponía la salida de los militares del ejercicio presarios, la depuración del sistema de justicia
del poder político y la renuncia a las vías auto y la democratización de los partidos políticos
ritarias como mecanismo para disputar y acce quedaron pendientes y constituyen, en la ac
der a la gestión estatal. También estipularon la tualidad, temas de debate permanente entre los
aceptación del pluralismo ideológico y político principales actores de la realidad social y políti
y el fortalecimiento de los partidos y el parla ca de El Salvador.
mento. En el terreno económico y social pro AJ firmar los Acuerdos de Paz el FMLN de
pusieron una serie de mecanismos orientados cidía competir electoralmente por una cuota de
hacia la reforma del modelo económico, parti poder, siempre revocable a través de las urnas, y
cularmente en lo guc atañe al problema agra el sistema político se abrió a las propuestas
rio, y la implementación de medidas tendientes ideológicas y políticas del Frente convertido en
a paliar los costos de los programas de ajuste partido político. Éste fue uno de los logros más
estructural. También se propuso la constitución importantes de los Acuerdos de Paz, gracias al
de una instancia de discusión de los problemas cual la transición a la democracia dio un paso
estrictamente sociolaborales, como el Foro de sin precedentes. En la actualidad existe un am
Concertación EconómicoSocial. Por último, plio consenso entre los más diversos grupos so
en el ámbito judicial los Acuerdos plantearon ciales y políticos de que es preferible la demo
una serie de reformas cuyo propósito era forta cracia a un régimen autoritario.
lecer y hacer más eficaz la administración de En la década de 1930 el intento de democra
justicia en el país. tización puesto en marcha por Arturo Araujo
FJIIIII Las últimas décadas
•
19992004 Francisco Flore,
2004 Ellas Antonio So.ca
• • • •
LAS
INSTITUCIONES
PÚBLICAS
■