Las TIC en La Escuela Secundaria Bonaerense
Las TIC en La Escuela Secundaria Bonaerense
Las TIC en La Escuela Secundaria Bonaerense
actividad pedagógica
Pereyra, Ana - Prologuista; Pasin, Julia - Prologuista; Birgin, Alejandra - Autor/a; Autor(es)
Bordignon, Fernando - Autor/a; Borsani, Valeria - Autor/a; Cicala, Rosa - Autor/a;
Cippitelli, María Alejandra - Autor/a; Di Rico, Enrique - Autor/a; Duarte, Betina -
Autor/a; Dussel, Inés - Autor/a; Ferrante, Patricia - Autor/a; González, Delia -
Autor/a; Ingratta, Agustín - Autor/a; López, Karina - Autor/a; Martinelli, Silvia -
Autor/a; Montero, Julieta - Autor/a; Perazzo, Mónica - Autor/a; Sessa, Carmen -
Autor/a;
Buenos Aires Lugar
UNIPE Editorial/Editor
2018 Fecha
Investigaciones no. 2 Colección
TICs - Tecnologías de la Información y la Comunicación; Pedagogía; Educación; Temas
Libro Tipo de documento
"http://biblioteca.clacso.org/Argentina/unipe/20200421115707/las-tics-en-la-escuela.pdf" URL
Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
COLECCIÓN
INVESTIGACIONES
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN
Alejandra Birgin
Fernando Bordignon
Valeria Borsani
Rosa Cicala
María Alejandra Cippitelli
Enrique Di Rico
Betina Duarte
Inés Dussel
Patricia Ferrante
Delia González
Agustín Ingratta
Karina López
Silvia Martinelli
Julieta Montero
Mónica Perazzo
Carmen Sessa
COLECCIÓN
INVESTIGACIONES
Las TIC en la escuela secundaria bonaerense: usos y representaciones en la
actividad pedagógica / Birgin, Alejandra... [et al.]; prefacio de Ana Pereyra;
Julia Pasin. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE: Editorial
Universitaria, 2018.
168 p.; 23 x 16 cm. - (Investigaciones; 2)
ISBN 978-987-3805-26-4
COLECCIÓN INVESTIGACIONES
ISBN 978-987-3805-26-4
Índice
PRESENTACIÓN
Ana Pereyra y Julia Pasin ....................................................................................................................... 9
CAPÍTULO 1
Investigación colaborativa en torno a la integración de la
computadora en la enseñanza de funciones cuadráticas:
la legitimación de nuevas prácticas en el aula
Carmen Sessa, Betina Duarte, Rosa Cicala, Valeria Borsani
y Enrique Di Rico .............................................................................................................................................. 13
CAPÍTULO 2
Construcción de ciudadanía y tecnologías de la información
y la comunicación: integración pedagógica de TIC en las
escuelas secundarias
Silvia Martinelli, Fernando Bordignon, María Alejandra
Cippitelli, Karina López y Mónica Perazzo ........................................................................... 53
CAPÍTULO 3
Las pedagogías en movimiento: usos y apropiaciones de
las tecnologías digitales por parte de docentes y alumnos en
escuelas secundarias públicas bonaerenses
Inés Dussel, Patricia Ferrante, Delia González y
Julieta Montero .................................................................................................................................................... 81
8 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
CAPÍTULO 4
Las ciencias y las tecnologías en la escuela media:
representaciones sociales y elección profesional
Alejandra Birgin y Agustín Ingratta ........................................................................................... 127
reflexionar sobre las TIC como vectores, como medios digitales que intro-
ducen en la escuela nuevas relaciones que no llegan a un espacio vacío, sino
que se superponen a prácticas con décadas de historia y con dinámicas ins-
titucionales más o menos arraigadas. Los medios digitales replican así en
distintas instancias de apropiación y negociación que pueden resultar, o no,
en la apertura de posibilidades democratizadoras en las aulas. Frente a los
diagnósticos totalizadores respecto de que la escuela cambia, o no cambia
un ápice, ante la presencia de los recursos digitales, las autoras plantean un
análisis que introduce matices necesarios a la hora de pensar en dispositi-
vos de formación docente que contemplen el impacto de la TIC en las aulas
y en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
El último de los capítulos construye su objeto de estudio a partir de una
pregunta que recupera la necesidad social de incorporar a los ámbitos pú-
blico y privado a profesionales formados en áreas científicas y tecnológicas,
en una cantidad que supere al número de egresados actuales de las carreras
vinculadas. En este marco, los autores se preguntan por la relación entre
las representaciones sociales acerca de las ciencias y tecnologías de los
docentes, futuros profesores y alumnos de escuela media; y las elecciones
profesionales de las y los jóvenes. Para responder a estos interrogantes se
emprendió un estudio de escala nacional, con una etapa de carácter cuan-
titativo y otra con enfoque cualitativo. A diferencia del resto de los trabajos
que integran este libro y que se acercan de una manera u otra a los modos
en los que se enseña y aprende en aulas atravesadas por medios digitales,
esta investigación reflexionó alrededor de factores culturales que pueden
incidir tanto en lo que sucede en las aulas como en la elección de carreras
por parte de los jóvenes.
En síntesis, presentamos una serie de aportes para pensar en la formación
docente contemplando tanto el innegable arribo de los medios digitales a las
aulas como la necesidad de considerar este fenómeno atendiendo a sus mati-
ces. Desde reflexiones que trabajan sobre didácticas disciplinares específicas
hasta consideraciones más generales sobre el fenómeno sociocultural que las
TIC implican para la escuela, se espera que este libro constituya un aporte
universitario al campo temático particular y al desarrollo de dispositivos de
formación docente específicos. Con esa expectativa invitamos a su lectura.
Ana Pereyra
Secretaria de Investigación de la UNIPE
Julia Pasin
Directora de Programas de Investigación
y Desarrollo de la UNIPE
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
La introducción del software educativo, del tipo que sea, hace que la situa-
ción de enseñanza y aprendizaje sea mucho más compleja desde el punto de
vista didáctico porque un sistema informático es, ante todo, la materializa-
ción de una tecnología simbólica. Esta particularidad juega un papel clave
en dos sentidos:
• Por un lado, modificando el objeto de enseñanza como resultado del pro-
ceso de transposición computacional.
3. Véase más adelante el apartado Grupo colaborativo, para más detalles acerca
de su constitución.
16 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
• Por otro lado, modificando las relaciones que uno puede tener con dichos
objetos o el tipo de problema que resulta relevante o de interés (Balacheff,
2000: 106).
6. Las comillas son del original. [N. de E.: las citas de las obras referenciadas en lengua
extranjera en las bibliografías han sido traducidas por los autores de los capítulos de
este libro.]
18 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
7. Íd.
20 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
El docente deberá entonces tener en cuenta las nuevas técnicas, las diferen-
tes maneras de resolver un problema interesándose en los aspectos gene-
rales, pero también en aquellos relacionados con el instrumento, apoyán-
dose en la reflexión teórica desde diferentes aspectos. Se trata entonces de
seguir la génesis instrumental y participar en ella. Este «tener en cuenta»
constituye, para Lagrange, «una llave para pensar la integración de la tec-
nología en la enseñanza», agrega entonces que: «Esta llave está oculta en
los discursos que oponen “comprensión” y “habilidades de manipulación”»
(Haspekian, 2005: 71).8
EL GRUPO COLABORATIVO
10. Si bien el grupo fue cambiando su conformación a través del tiempo, los inte-
grantes que participaron activamente durante el período de trabajo que aquí se
considera fueron: los autores de este capítulo (docentes de la Universidad Pedagó-
gica), Gema Fioriti (especialista de la Universidad Nacional de San Martín) y Débora
Sanguinetti, Eduardo Cirigliano, Marité Coronel, Marina Andrés y Claudia Kerlekian,
todos ellos docentes de escuela secundaria en ejercicio.
INVESTIGACIÓN COLABORATIVA EN TORNO A… 23
12. Fioriti, Gema y Sessa, Carmen (coords.), Introducción al trabajo con polinomios y
funciones polinómicas. Incorporación del programa GeoGebra al trabajo matemá-
tico en el aula, Buenos Aires, UNIPE: Editorial Universitaria, 2015.
13. Durante este período Mara Cedrón formó parte del equipo de investigación de
la Universidad Pedagógica.
18. Por ejemplo, en la fórmula f(x) = (x–3)2 –7 puede leerse que «para todo valor de
x, la función f toma valores mayores o iguales a –7, es decir que –7 es el valor mínimo
de la función y que dicho mínimo se alcanza en x = 3; que los valores de x que es-
tán a la misma distancia del 3, tiene la misma imagen por f». Para profundizar esta
cuestión didáctica invitamos a la lectura de Fioriti y Sessa (2014).
20. El grupo de profesores consideró necesario reforzar aún más esa práctica que
se estaba inaugurando (Problema 1 bis) para ser también resuelto en lápiz y papel.
26 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
posible de la mano del software era mucho más amplio que el considerado
a priori. Prever estas técnicas encierra una complejidad aun para docentes
acostumbrados a anticipar producciones de sus alumnos. Considerarlas en
sus clases y acopiar producciones posibles para un determinado problema
constituye todavía un proceso en desarrollo que requerirá de otras expe-
riencias para documentar nuevas y posibles técnicas.
Esta profusión de técnicas y modos de hacer por parte de los alumnos
nos permitieron identificar una cierta tensión entre dar mayor explicitación
a la forma en las que las tareas podrían llevarse a cabo mediante el uso del
GeoGebra y dejar más espacio para dar lugar a distintos procedimientos.
Los episodios que queremos analizar para poner ejemplos de esta pri-
mera problemática acerca de la incorporación de los medios tecnológicos
en la formulación de la tarea se ubican en una clase donde los estudiantes
están encarando la segunda parte del Problema 5 (véase Anexo).
En el primer episodio la profesora recuerda que en la clase anterior
habían estado buscando una función cuadrática de la familia del tipo f(x) =
a(x–2,9)2+c cuyo gráfico pasara por los puntos A = (1,7) y B = (5,7) y que no
lo habían logrado.
También evoca con los alumnos que la razón encontrada es que los
puntos 1 y 5 no están a la misma distancia del punto 2,9, y que esto se puede
lograr si se cambia el valor 2,9 por el valor 3. Todos estos asuntos tratados la
clase anterior surgen ante la imposibilidad de encontrar una función de
la familia f(x) = a(x–2,9)2+c con misma imagen para los puntos x = 1 y x = 5.
Luego de un primer momento exploratorio en el que los alumnos no pudie-
ron hallar una función como la requerida a partir de la variación de los pará-
metros, el entorno tecnológico fue dejado a un lado para pasar a un segundo
momento en el entorno lápiz y papel, en el que los alumnos cuestionaron
la posibilidad de encontrar una función así. La imposibilidad mencionada
fue argumentada con apoyo en la lectura de información en la fórmula
f(x) = a(x–2,9)2+c.25
En la clase que nos ocupa se considera la fórmula f(x) = a(x–3)2+c y se
discute que poner el valor 3 en el lugar del parámetro b es una condición
necesaria, pero no suficiente; en otras palabras, habiéndose consensuado
la necesidad de cambiar el valor 2,9 por el valor 3 en la familia de funcio-
nes, se constató que los valores de a y c pueden dar lugar a funciones que
cumplen la consigna y a otras que no. Para esto los estudiantes producen, a
través del uso del GeoGebra y la manipulación de los parámetros, ejemplos
25. Recordemos que este es el quinto problema de una secuencia y que en todos los
anteriores los estudiantes debieron leer información de una fórmula para resolver
la tarea planteada.
INVESTIGACIÓN COLABORATIVA EN TORNO A… 29
de funciones cuadráticas cuyas fórmulas son del tipo f(x) = a(x–3)2+c, para
diferentes valores de a y c. Algunas verifican el requisito f(1) = f(5) = 7 y
otras no. De este modo, se llega a establecer que, si bien hay muchas (infi-
nitas) soluciones, no todo par de valores de los parámetros da una solución.
La propuesta didáctica tiene como objetivo hacer avanzar a los alum-
nos hacia el estudio de la relación que vincula a los parámetros a y c de las
funciones que cumplen este requisito. Para avanzar hacia allí, se propondrá
a los alumnos considerar algunos valores específicos de un parámetro y
analizar la posibilidad de hallar valores para el otro parámetro en las con-
diciones del problema.
Para comenzar se considera el caso a = –0,5. Un grupo de chicos encuen-
tra en pantalla una solución: f(x) = –0,5 (x-3)2+9. Para ello variaron el valor
del parámetro libre utilizando las «f lechitas» del teclado y controlaron
visualmente que la parábola pasara por los puntos (1,7) y (5,7).
En una segunda instancia, la docente pide fijar el valor de c, en c = –2. El
mismo tipo de exploración, en este caso, no permite encontrar en la pantalla
gráfica una parábola que pase por los dos puntos pedidos. La imposibilidad
de hallar respuesta mediante esta acción hace que algunos estudiantes duden
sobre si habrá o no solución y pasen, muchos de ellos, al trabajo en lápiz y
papel y a la búsqueda de información en la fórmula dejando así el registro de
representación del gráfico que ofrece el software.
Al trabajar en el archivo GeoGebra, se puede observar que, según cuál
de los parámetros se fije, se obtendrá o no una solución al problema mo-
viendo el otro. En particular, si se fija el valor del parámetro a con un de-
cimal, mientras que queda habilitado cambiar los valores del parámetro
c (con paso 0,1), se llega siempre a obtener una solución del problema; es
decir, es siempre posible encontrar un valor de c –a partir de la exploración
que habilita el programa– para que la evaluación en x = 1 y x = 5 de la fun-
ción cuadrática obtenida sea 7.
Esto no ocurre si se fija en primer lugar el parámetro c en ciertos va-
lores. Por ejemplo, si se determina el valor de c en 7,5, no se logra obtener
en pantalla –vía la exploración– un valor de a de manera que la función
pase por los dos puntos pedidos. No se trata exclusivamente de un pro-
blema de visualización en la pantalla gráfica, sino que el valor requerido
del parámetro a no se alcanza por el paso definido en el programa para el
movimiento del parámetro.
Para el valor c = –2, elegido por la docente, no es posible visualizar
claramente en la pantalla gráfica si las parábolas pasan o no por los dos
puntos pedidos, al tiempo que se varían los valores del parámetro a. Bas-
tante zoom permite ver que no pasa por los dos puntos al mismo tiempo
con ninguno de los valores que el parámetro a puede tomar. En principio,
esta imposibilidad llevaría a los estudiantes a la necesidad de considerar
30 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
El diálogo nos alerta sobre las interpretaciones diversas que aloja una tarea
como la propuesta a los alumnos. La cuestión que se discute tiene que ver con
reglas de contrato que se están construyendo en el aula: ¿cómo se accede a los
valores del parámetro?, ¿está permitido «ponerlos a mano»? En el aula per-
manecen a menudo implícitas cuáles son las acciones permitidas para resolver
una tarea. El incidente que acabamos de relatar pone al descubierto las diferen-
tes posiciones de los estudiantes en relación con esto. Es por esta circunstancia
de «ruptura» que la docente interviene explícitamente para habilitar este tipo
INVESTIGACIÓN COLABORATIVA EN TORNO A… 33
26. Esto permitiría abordar una discusión pendiente en esta clase que ayude a
comprender la razón por la cual el aumento del valor del parámetro a produce
parábolas que se van cerrando.
34 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
PROBLEMA 4
PROBLEMA 4 (REDISEÑADO)
Trabajo del ítem b (valor máximo igual a –4,1) (véase Figura 1).
29. «Intersección entre dos puntos» hace referencia al comando «Intersección en-
tre dos objetos» y «al finalizar clic derecho muestra objeto para sacar la recta de
la introducción» es el modo en que los alumnos indican que ocultaron una recta.
38 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
30. Los alumnos explican en este párrafo cómo logran visualizar en la pantalla
gráfica las coordenadas del punto A.
INVESTIGACIÓN COLABORATIVA EN TORNO A… 39
Trabajo del ítem e (valor mínimo igual a 2,7 y se alcance en x = –5,3) (véase
Figura 2).
Podemos ver que la parábola tiene mínimo ya que hay un término positivo
(paréntesis al cuadrado) más otro positivo, que es el mínimo. El mínimo de
la parábola es entonces 2,7 y alcanza ese valor en x = –5,3; como podemos
ver en la figura.
Podemos ver gracias a las rectas de apoyo (resaltadas en rojo) que cam-
biando el valor de a se sigue obteniendo el objetivo impuesto, aunque con
una fórmula diferente.
ca una escala y un cuadriculado que contenga el valor –en este caso 3,6– que
permite «confirmar» que la fórmula presentada cumple la condición pedida.
Trabajo del ítem a (valor máximo igual a 3,6) (véase Figura 3).
Los valores necesarios para obtener una función cuadrática cuyo máximo
sea 3,6 son: cualquier valor de a negativo, el de b es indiferente y el valor de
c debe ser de 3,6. Para confirmar si la parábola pasa por 3,6 debemos mo-
dificar la vista del eje Y para que se vea en la escala decimal cada 0,5. Por
ejemplo: f(x) = –3,1(x+0,4)2+3,6.
31. Un asunto que escapa un poco al objeto de esta contribución se refiere al trabajo
con las herramientas del procesador de textos: observamos que los estudiantes eje-
cutaban la acción de «copiar» la respuesta de los primeros ítems y de «pegar» como
respuesta para ítems posteriores ajustando los valores numéricos. Esto provocó que
muchas veces no se revisaran los argumentos empleados en los primeros ítems, los
cuales podían estar desajustados para otros, lo que condujo a errores o imprecisiones
para explicar. Además de los errores que se producen por una copia «abusiva» de
párrafos, el uso de esta herramienta no favorece en los estudiantes la exploración
de nuevas formas de argumentar o la revisión crítica de aquello que ya se argumentó.
42 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
CONCLUSIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
Artigue, Michèle
2002 «Learning Mathematics in a CAS Environment: The Genesis of a
Reflection about Instrumentation and the Dialectics between Technical
and Conceptual Work», en International Journal of Computers for
Mathematical Learning, vol. 7, no 3, octubre de 2002, pp. 245-274.
Disponible en: <https://goo.gl/aLShLv> [Consulta: 19 de junio de 2017].
1991 «Épistémologie et didactique», en Recherches en didactique des
mathématiques, vol. 10, no 2/3, pp. 241-285.
Balacheff, Nicolas
2000 «Entornos informáticos para la enseñanza de las matemáticas: comple-
jidad didáctica y expectativas», en Gorgorió, Nuria; Deulofeu, Jordi y
Bishop, Alan (coords.), Matemáticas y educación. Retos y cambios desde
una perspectiva internacional, Barcelona, Graó.
2005 «Marco, registro y concepción. Notas sobre las relaciones entre tres con-
ceptos claves en didáctica», en Revista EMA, vol. 10, no 1, pp. 181-204. Dis-
INVESTIGACIÓN COLABORATIVA EN TORNO A… 47
Brousseau, Guy
1997 Theory of Didactical Situations in Mathematics, Londres, Kluwer Acade-
mic Publishers, pp. 726-786.
1998 Théorie des situations didactiques. Didactique des mathématiques 1970-
1990, Grenoble, La pensée sauvage éditions.
Douady, Régine
1986 «Jeux des cadres et dialectique outil-objet», en Récherches en Didactique
des Mathématiques, vol. 2, no 7, pp. 5-31.
Duval, Raymond
1995 Sémiosis et pensée humaine. Registres sémiotiques et apprentissages
intellectuels, Berna, Peter Lang.
Haspekian, Mariam
2005 Integration d’outils informatiques dans l’enseignement des mathématiques.
Etude du cas des tableurs, tesis de doctorado en Didáctica de las
Matemáticas, Universidad París Diderot-París VII. Disponible en:
<ht t ps:// ha lshs.a rchives- ouver tes.f r/tel- 00011388/document>
[Consulta: 19 de junio de 2017].
Lagrange, Jean-Baptiste
2000 «L’intégration d’instruments informatiques dans l’enseignement: une
approche par les techniques», en Educational Studies in Mathematics,
vol. 43, no 1, pp. 1-30.
Rojano, Teresa
2014 «El futuro de las tecnologías digitales en la educación matemática: pros-
INVESTIGACIÓN COLABORATIVA EN TORNO A… 49
Sadovsky, Patricia
2004 Condiciones didácticas para un estudio de articulación entre prácticas
aritméticas y prácticas algebraicas, tesis de doctorado en Didáctica de
las Matemáticas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires. Disponible en: <http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/
filodigital/3329/uba_ffyl_t_2003_48077_v1.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y>[Consulta: 15 de julio de 2017].
Trouche, Luc
2004a «Managing the Complexity of Human/Machine Interactions in
Computerized Learning Environments: Guiding Students’ Command
Process Through Instrumental Orchestrations», en International Journal
of Computers for Mathematical Learning, vol. 9, no 3, pp. 281–307.
2004b «Environnements Informatisés et Mathématiques: quels usages pour
quels apprentissages?», en Educational Studies in Mathematics, vol. 55,
no 1, pp. 181-197.
Vergnaud, Gérard
1996 «Au fond de l’apprentissage, la conceptualisation», en Noirfalise, Robert
y Perrin-Glorian, Marie-Jeanne (eds.), Actes de la VIIIe École d’été de
didactique des mathématiques, Clermont-Ferrand, IREM, pp. 174–185.
50 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
ANEXO
PROBLEMA 1
PROBLEMA 2
PROBLEMA 3
Dadas las siguientes funciones, hallar el máximo o el mínimo valor que puede
alcanzar cada una de las funciones y en qué valor de x lo alcanza.
a) f(x) = (x+5)2–4
b) g(x) = –2(x–5)2+1
c) h(x) = 5–(4x+3)2
d) i(x) = (7x–5 )2+8
PROBLEMA 4
PROBLEMA 5
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
superior, lejos de ser lineal y uniforme, se caracteriza por una pluralidad de si-
tuaciones y problemas, así como por continuidades y rupturas que evidencian
creencias, representaciones y prácticas referidas a la enseñanza y al aprendi-
zaje forjadas en la presencialidad y en el uso del libro impreso como objeto cul-
tural dominante, al que las TIC interpelan y cuestionan de diversas maneras.
La preocupación por las prácticas de enseñanza con inclusión de TIC
llevó a que, como equipo, continuáramos preguntándonos acerca de las
formas en que los docentes enseñan para que sus estudiantes aprendan
en estos contextos cambiantes y complejos, atravesados por múltiples
pantallas, en las que realizan actividades en simultáneo: mirar televisión,
revisar su celular y jugar en la computadora...
En tal sentido, consideramos que el conocer, analizar y reflexionar
sobre las prácticas de enseñanza con integración de TIC podría colaborar
en la producción de algunos lineamientos o propuestas sobre las formas
más significativas y pertinentes para la apropiación de los contenidos de las
distintas asignaturas, en esta oportunidad, de la educación secundaria. Es
decir, conocer para comprender considerando a las prácticas de enseñanza
como una totalidad que cobra significación en el contexto sociohistórico
donde se inscribe y reconociendo que la escuela como institución social
sigue cumpliendo el rol de formar ciudadanos críticos y responsables.
Las y los docentes de esta materia deben saber que el aprendizaje de una ciu-
dadanía activa solo es posible a través de una enseñanza con ejercicio
de ciudadanía activa. Una «didáctica de la ciudadanía» (Jelín, 1996) implica
una enseñanza desde las prácticas sociales cotidianas. En la escuela y en el
aula se establecen relaciones entre las personas y con el Estado. Serán en
primer lugar estas relaciones las que deben realizarse desde un enfoque de
derechos y en el ejercicio de una ciudadanía activa.
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍAS… 59
[...] los enfoques civilistas, que pretenden que los estudiantes se adapten al
mundo tal como lo encontraron, sin objetar sus reglas ni proponer alter-
nativas, como los enfoques hedonistas, que pretenden que toda la sociedad
se acomode a las ganas y los caprichos de las nuevas generaciones (Siede y
Larramendy, 2013: 1).
Las preguntas...
Con ese marco referencial, algunas de las primeras preguntas que surgie-
ron fueron: ¿Cómo se logra? ¿Cómo se transita el camino de la construcción
en el disenso y la discusión para el consenso, en un entorno de aula atra-
vesado por ritualidades, contratos explícitos e implícitos, juegos de roles,
tiempos establecidos por el modelo de escritura lineal, al que la irrupción
de tecnologías –presencia de múltiples pantallas, trabajos en colaboración,
multitasking– viene a cuestionar, a desestabilizar?
La problemática motivo de indagación, en ese sentido, reconoce las
exigencias a las instituciones educativas y a sus actores en relación con la
búsqueda de flexibilización de sus estrategias y formatos para configurar
nuevas modalidades de enseñanza y de aprendizaje. En virtud de ello, y
recuperando lo que señalábamos en el documento de trabajo de la UNIPE
acerca de pensar un modelo de inclusión de TIC: «Conlleva que docentes
y alumnos redefinan su rol, reconstruyan itinerarios curriculares y peda-
gógicos y se apropien de las TIC, compartiendo conocimientos y experien-
cias» (Universidad Pedagógica, 2011: 8).
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Escuela 1
Escuela 2
Escuela 3
Dado que señala una serie de actividades y uso de TIC, a la consulta acerca
de cómo califica a los alumnos, comenta que la evaluación es permanente
y continua, como parte del proceso de construcción colectiva del proyecto
entre los estudiantes y ella, docente, como guía y referencia. Tiene en cuenta
las tareas y los resultados que permitieron, o no, trascender el ámbito escolar
e impactar en las prácticas juveniles cotidianas, en las experiencias concretas
de participación ciudadana, capaces de incidir en contextos específicos de
interacción social. En diferentes momentos del proyecto evalúa:
Con respecto a las fortalezas y los inconvenientes con que se encuentra, señala
como desventajas las cuestiones técnicas antes aludidas: «el tiempo que
demanda acondicionar los equipos de cada estudiante... Hasta que recorro
cada escritorio, porque son treinta y nueve chicos, cuando están todos pre-
sentes». También expresa que otra cuestión es el tiempo que les demanda
a los estudiantes elaborar trabajos escritos con las netbooks, dado que, en
relación con la lectoescritura, muestran la misma dificultad que cuando
escriben con lapicera en sus carpetas.
68 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
Las posibilidades que rescata tienen que ver con el auge digital y con que:
CONCLUSIONES
Se observó que los docentes fueron capaces de captar las expectativas, ne-
cesidades, intereses y reacciones, y de intervenir en los procesos de ense-
ñanza y de aprendizaje del alumnado, dejando atrás el rol de transmisor
que apuntaba a la homogeneización y el enciclopedismo. En ese sentido, la
actividad escolar estuvo mediada por un profesor innovador, creativo, in-
terlocutor válido entre los mensajes de los medios y del medio circundante
y sus educandos.
En el caso de la investigación que presentamos, es posible reconocer la
construcción de un camino que avanza en la integración de las TIC tanto
para el tratamiento de los contenidos de la asignatura Construcción de
ciudadanía como para el desarrollo de capacidades sociocognitivas de los
estudiantes. Los casos abordados describen instancias de enseñanza y de
aprendizaje en las que el uso de los recursos tecnológicos posibilita trans-
formaciones concretas que alcanzan a los modos de generar conocimiento
y a las estrategias y técnicas empleadas, y que, en su conjunto, favorece el
desarrollo de habilidades sociales y cognitivas en el ámbito del aula que re-
sultan significativas, tales como el respeto por los tiempos de aprendizaje,
mayor autonomía de los estudiantes, más trabajo colaborativo, utilización
de distintos softwares, articulación de los aprendizajes escolares con las
prácticas culturales y necesidades cotidianas.
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍAS… 73
BIBLIOGRAFÍA
Bottarini, Roberto
2007 «La educación ciudadana en el vendaval político argentino», en Schujman,
Gustavo y Siede, Isabelino (comps.), Ciudadanía para armar. Aportes
para la formación ética y política, Buenos Aires, Aique.
Burbules, Nicholas
2008 «Riesgos y promesas de las TIC en la educación. ¿Qué hemos aprendido
en estos últimos diez años?», en Tedesco, Juan Carlos et al., Las TIC: del
aula a la agenda política, Buenos Aires, Unifec-IIPE-Unesco, pp. 31-40.
Disponible en: <http://www.oei.es/historico/pdfs/las_tic_aula_agenda_
politica.pdf> [Consulta: 20 de julio de 2017].
Castells, Manuel
1999 La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red.
Volumen 1, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍAS… 75
Doueuhi, Milad
2010 La gran conversión digital, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Dussel, Inés
2012 «Más allá de la cultura participativa. Nuevos medios digitales, saberes
y ciudadanía en escuelas secundarias de Argentina y Chile», en Acevedo
Rodrigo, Ariadna y López Caballero, Paula (comps.), Ciudadanos ines-
perados. Espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy, México,
Colmex-Cinvestav.
Hopenhayn, Martín
2001 «Viejas y nuevas formas de la ciudadanía», en Revista de la CEPAL, vol.
73, pp. 117-128. Disponible en: <http://archivo.cepal.org/pdfs/revis-
taCepal/Sp/073117128.pdf> [Consulta: 20 de julio de 2017].
Kaplún, Mario
1992 «Repensar la educación a distancia desde la comunicación», en Cuader-
nos de Diálogos de la Comunicación, vol. 23, Felafacs, Lima.
<http://unipe.edu.ar/wp-content/uploads/2013/05/Unipe-N13.pdf>
[Consulta: 20 de julio de 2017].
Maggio, Mariana
2012 Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica
como oportunidad, Buenos Aires, Paidós.
Piscitelli, Alejandro
2008 «Nativos digitales», en Contratexto, vol. 0, no 16, pp. 43-56. Disponi-
ble en: <https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/
view/782/754> [Consulta: 19 de julio de 2017].
Prensky, Marc
2001 «Digital Natives, Digital Immigrants», en On the Horizon, vol. 9, no 5,
pp.1-6 [trad. cast.: «Nativos e inmigrantes digitales», en Cuadernos SEK
2.0. Disponible en: <http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-
NATIVOS%20E%20INMIGR ANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf>
(Consulta: 20 de julio de 2017)].
Rheingold, Howard
2008 «Using Participatory Media and Public Voice to Encourage Civic Engagement»,
en Bennett, Lance (ed.), Civic Life Online. Learning How Digital Media
Can Engage Youth, Cambridge-Londres, The MIT Press, pp. 97–118.
Disponible en: <https://mitpress.mit.edu/sites/default/files/titles/free_
download/9780262524827_Civic_Life_Online.pdf> [Consulta: 30 de
julio de 2017].
Stake, Robert
2007 Investigación con estudio de casos, Madrid, Morata.
Siemens, George
2005 «Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age», en International
Journal of Instructional Technology & Distance Learning, vol. 2, no 1.
Disponible en: <http://www.itdl.org/journal/jan_05/article01.htm>
[Consulta: 30 de julio de 2017].
Unicef
2012 Vivir juntos en las aulas, Buenos Aires, Unicef. Disponible en: <https://
www.unicef.org/argentina/spanish/Vivir_Juntos_WEB.pdf> [Consulta:
23 de julio de 2017].
2015 Resultados de la Encuesta Nacional sobre Integración de TIC en la Edu-
cación Básica Argentina. Informe general, elaborado por Juan Carlos
Tedesco, Cora Steinberg y Ariel Tófalo, Buenos Aires, Unicef. Disponible
en: <https://www.unicef.org/argentina/spanish/EDUCACION_01_TICS-
Educacion-InformeGeneral.pdf> [Consulta: 23 de julio de 2017].
80 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
Universidad Pedagógica
2011 El modelo de enseñanza con uso de TIC, Laboratorio de Investigación en
Formación en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (LABTic), do-
cumento desarrollado por Silvia Martinelli y Mónica Perazzo. Disponible
en: <https://es.slideshare.net/evangelinab/unipe-el-modelo-de-ensean-
za-con-uso-de-tic> [Consulta: 24 de julio de 2017].
2. Este horizonte discursivo, que estuvo en la base de la mayor parte de los pro-
gramas de inclusión digital del Mercosur hasta fines de 2015, contrasta con los que
se presentan en trabajos del BID (Arias Ortiz y Cristia, 2014) o del Banco Mundial
(Bruns y Luque, 2014), que enfatizan la perspectiva individual y la mejora de la pro-
ductividad económica y la competitividad global de la región.
LAS PEDAGOGÍAS EN MOVIMIENTO: USOS Y APROPIACIONES… 83
Un segundo paso para tomar distancia de esta doxa es mostrar que estos
cambios no son inmediatos y que se incorporan a prácticas que traen sus
propias dinámicas. Como se señaló en otro trabajo (Dussel y Quevedo, 2010),
es esperable que la acomodación del sistema escolar no sea tan abrupta y
repentina como en otras esferas, y que este tiempo constituya un proceso
de transición y una «ventana de flexibilidad interpretativa» (Ito et al., 2010:
25), en los que haya debate y controversia respecto a cómo se ubican las
tecnologías y agencias culturales anteriores con relación a las nuevas. Asis-
timos a un proceso de negociación y de reacomodamiento de la institución
escolar y de los nuevos medios que no es automático ni inmediato; los años
transcurridos desde el comienzo de planes masivos, como el Plan Ceibal en
Uruguay o Conectar Igualdad en Argentina, muestran la heterogeneidad de
estas transformaciones.
Muchos de estos procesos son leídos como resistencia y conservaduris-
mo por parte de la escuela (Cuban, 2008). En nuestros trabajos de investi-
gación, queremos proponer otra línea de interpretación. Partimos de con-
siderar a los aparatos tecnológicos como medios: no se trata solamente de
introducir las computadoras y pretender que se adapten sin más al formato
escolar, sino de entender las lógicas de uso, los protocolos de prácticas que
ellas traen consigo, y preguntarse por su vinculación con los usos escolares
(Dussel, 2012). Las TIC no andan sueltas ni son meras herramientas: son
medios y artefactos complejos, cambiantes, portadas por ciertos actores y
que promueven lenguajes e intereses particulares (Buckingham, 2008).
Pero también habría que considerar la especificidad de la escuela como una
institución cultural que plantea una relación con formas de saber peculiares.
La escuela no es un espacio vacío, sino una configuración espacial y temporal
organizada en torno a ciertas funciones específicas. Este es un aspecto que
profundizaremos en el siguiente apartado.
[...] cada clase y materia y grado está separado de los otros, y todos están
separados de las auténticas comunidades de práctica en la sociedad para las
cuales se dice, de forma no muy creíble, que la educación nos prepara. En el
tiempo, cada lección se divide de otras lógicamente conectadas con ella por al
menos 24 horas, la duración de cada actividad está limitada a 40 minutos, los
tópicos cambian radicalmente cada pocas semanas, los proyectos largos no
pueden durar más que pocos meses, y las relaciones muy importantes entre
docentes y estudiantes se terminan arbitrariamente mucho antes de un año.5
5. Lemke, Jay, «Learning Across Multiple Places and Their Chronotopes», ponen-
cia presentada en el Encuentro de la American Educational Research Association
(AERA), San Diego, 12-16 de abril, 2004.
90 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
7. Montero, Julieta, «El aprendizaje con nuevas tecnologías: Las relaciones con el
saber de los jóvenes en la producción de imágenes digitalizadas», tesis de docto-
rado en Ciencias Sociales, Flacso, Argentina.
LAS PEDAGOGÍAS EN MOVIMIENTO: USOS Y APROPIACIONES… 95
delimitación clara de que se trata de una actividad o una tarea que va a ser
mirada y calificada por un docente. El cronotopo del aula, entonces, opera
también en las plataformas en línea, en las redes sociales donde siguen los
intercambios, y en las computadoras individuales donde se hacen los tra-
bajos escolares.
Un elemento novedoso es que la materialidad de las tecnologías ocupa
un espacio y tiempo importante del aula. Conectar pantallas, cargar las ba-
terías de las netbooks o tablets, copiar los programas necesarios de una
memoria USB o circular archivos consume buena parte de la clase, y a veces
los primeros 30 o 40 minutos (de clases que tienen entre 60 y 100 minutos
de duración) se dedican a resolver estas cuestiones. Es probable que este
tiempo se vaya reduciendo conforme avance la familiaridad con los equipos
y mejore la conectividad. Puede verse aquí que el carácter público –en el
sentido de Simons y Masschelein (2014)– de la escuela impone un ritmo
más lento que el que cada uno podría tener por sí solo: la condición del aula
es que todos estén en circunstancias más o menos similares para realizar
una tarea, y también que esa tarea sea visible por otros y para otros (ya sea
controlada en un sentido de censura o bien supervisada u observada con
fines pedagógicos, incluso por sus pares). El cronotopo del aula, entonces,
no es el mismo que el de la conexión doméstica ni puede serlo; si lo fuera,
se perderían también algunos de los rasgos que permiten un tipo de trabajo
escolar más específico.
Este peso de lo tecnológico en el cronotopo del aula es sin duda un ele-
mento nuevo y plantea no solo otra distribución del tiempo, sino también
otra jerarquía de saberes, que en las investigaciones aparece todavía con-
fusa. El uso de tecnologías digitales desplaza la importancia de contenidos
curriculares hacia prácticas técnicas, en las cuales no está claro qué tipo
de saberes se movilizan y por quiénes. Por ejemplo, es importante distin-
guir el momento de distribución de las netbooks (una práctica centraliza-
da y vinculada al control) de otros que involucran movilizar saberes téc-
nicos más complejos, como trasladar información de una memoria USB
a una computadora, analizar la compatibilidad de programas o resolver
la proyección de una producción. También hay que destacar que muchas
veces estas prácticas requieren conocimientos técnicos que los docentes
no siempre tienen y, por lo tanto, implican que los estudiantes jueguen
un rol importante. En este último caso, que es celebrado como la posibi-
lidad de invertir una relación de saber-poder en el aula (lo cual efectiva-
mente sucede), podría preguntarse qué supone para los estudiantes este
cambio, y si efectivamente ayuda a desarrollar saberes nuevos y a ponerlos
en relación con otros textos o prácticas, es decir, si ayuda a ampliar o a
enriquecer lo que ellos ya saben o hacen por su cuenta. Algo similar se pre-
gunta Andrew Burn (2009) en relación al uso escolar de los videojuegos, y
96 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
8. Cada una de estas clases y de estos materiales podría ser analizado en profun-
didad, ya que involucran múltiples dimensiones de las prácticas pedagógicas. Nos
centraremos en esta presentación, por motivos de espacio, en algunas característi-
cas que se vinculan a la jerarquía de saberes y al uso de recursos digitales en la se-
cuencia didáctica. Las secuencias didácticas fueron presentadas anteriormente en
otro trabajo (Dussel, 2016b), pero centradas en el análisis de los saberes docentes.
LAS PEDAGOGÍAS EN MOVIMIENTO: USOS Y APROPIACIONES… 97
Justamente, el eje central del tema de la clase que quiere enseñar es la rup-
tura del peronismo, que se hace evidente en este acto masivo de 1974 y de
la cual es un símbolo notorio la retirada del grupo de montoneros de la
Plaza de Mayo. ¿Cómo leer que este profesor no le asigne tanta importancia
a la mala calidad de la imagen, que no permite apreciar esa retirada?9
Seguramente se vincula a que la imagen no es considerada como fuente
equivalente al discurso oral del profesor o al documento escrito que
–quizás– acompaña su palabra. Es la palabra oral la que fija un sentido
a las imágenes; lo que estas digan no es tan valioso, y en este caso puede
decirse que casi no importa. El uso de las imágenes se justifica en captar
la atención y acercarse al lenguaje de los jóvenes, pero no hay un trabajo
con ellas como si se tratara de textos o fuentes que deben ser sopesados
y criticados, o entendidos como un lenguaje cuya apropiación requiere de
cierto tipo de operaciones. También podría decirse que esto indicaría que el
trabajo con fuentes escritas tiene rasgos similares, en las que lo que pesa es
la interpretación oral del profesor. Algo parecido se verá en la clase observada
que se relatará a continuación.
10. Lemke, Jay, «Learning Across Multiple Places and Their Chronotopes», op. cit.
LAS PEDAGOGÍAS EN MOVIMIENTO: USOS Y APROPIACIONES… 99
11. Esta escuela se ubica en la periferia de una ciudad del interior de la Provincia de
Buenos Aires, que atiende a una población de clase media-baja y baja, en una zona
de quintas, y que incluye a alumnos de una comunidad boliviana.
LAS PEDAGOGÍAS EN MOVIMIENTO: USOS Y APROPIACIONES… 101
La clase reunía dos módulos y se extendió durante 2 horas reloj (120 veinte
minutos, más de lo previsto). En la misma pudo observarse que quince de
los dieciocho estudiantes tenían sus netbooks, aunque organizarlas y acon-
dicionarlas, junto con conseguir el cañón de proyección y circular el archivo
donde la docente presentó las consignas de trabajo, tomó 55 minutos de
la clase.12 Para ver los videos se usó la proyección a través del cañón, en
dos casos conectando la netbook de la docente, la cual no funcionó cuando
llegó el momento de proyectar el tercer y último video, por lo que hubo
que circular el archivo en una memoria USB por varias netbooks de los
estudiantes hasta conseguir una que podía leerlo con otro programa. La
proyección de los videos fue casi sucesiva, con poco tiempo para debatir
en el medio, probablemente porque este ya se había consumido en la or-
ganización y disposición de la tecnología. La proyección duró, en total, 19
minutos. Los estudiantes hicieron comentarios en voz alta mientras veían
los videos, por ejemplo, preguntas sobre qué es la cadena televisiva Telesur,
12. Algunos no las habían traído, pero en la biblioteca hay una reserva de netbooks
para estos casos y fueron requeridas para esta actividad. En este caso, las netbooks
no estaban cargadas por lo que hubo que enchufarlas y cargarlas, lo que se hizo
en la primera parte de clase. También la disponibilidad del cañón de proyección
depende de la bibliotecaria, que es quien lo guarda. Como se ve, son múltiples las
condiciones materiales que hacen posible una clase conectada.
102 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
14. Se organizaron cinco grupos; solo uno eligió realizar un video, cuya copia no
pudimos conseguir y, por lo tanto, no fue incluido en nuestro análisis. De los cuatro
grupos restantes, tres elaboraron sus respuestas en un documento Word y uno en
Power Point, todos con usos básicos o poco sofisticados de las herramientas digi-
tales, formatos y diseños.
106 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
16. Para profundizar en cómo aproximarse al estudio de la tarea escolar, véanse los
trabajos de Rayou (2009) y Trujillo (2014).
110 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
sobre la Revolución cubana, las tres hechas en los tres primeros años de la
escuela media, con la misma profesora, quien las facilitó como ejemplos de
buenos usos de los medios digitales en la enseñanza de la historia.17
En el primer video, que presenta la Guerra Fría, la estudiante de quince
años usó texto e imagen sobre un fondo negro. Es un video sencillo, realizado
sobre el template del Power Point, que incluye algunas animaciones y efec-
tos en el cambio de diapositivas, y está musicalizado con la canción Crying
de Aerosmith, de tono melancólico. La selección de las imágenes no es la
tradicional de los libros de texto, sino que se nutre sobre todo de la cul-
tura pop: la secuencia se abre con una foto de la película Rocky (Estados
Unidos, 1976), que muestra la lucha del protagonista con el boxeador ruso.
Hay muchas imágenes de historietas o cómics en la presentación, parte de
las cuales son claramente paródicas; otras tienen una ambivalencia muy
problemática. Por ejemplo, la que representa a la URSS está tomada de un
sitio web de William Dees,18 y tiene algunos matices antisemitas, como se
ve en la representación exagerada de la estrella de David, además de la pre-
sentación de la URSS como el gran oso amenazante, estereotipo típico de
la Guerra Fría.19 El hecho de que el mapa diga «Rusia», en vez de Unión
Soviética, no parece llamar la atención de nadie (la profesora lo considera
un trabajo excelente); tampoco que la imagen que se refiere a la crisis de
Berlín de 1947 tenga una imagen del Muro, construido en 1961, y que, por lo
tanto, sea una imagen poco pertinente para representar esa crisis. Esta falta
de precisión histórica es un rasgo de muchas de las producciones; de acuerdo
a distintos estudios precede a la incorporación de los medios digitales en
las escuelas, y era ya un problema en la enseñanza de la historia debido, al
menos en parte, al desplazamiento de la didáctica hacia los procesos y el
desprecio de la información como parte de un «enfoque memorista/memo-
rizador» (Sadovsky y Lerner, 2006; Le Roux, 2004). Sin embargo, aunque
hay otras dimensiones a considerar para explicarse por qué no parece
importar ya este rigor histórico o la perspectiva historiográfica, la pregunta
17. No fue posible, en el curso del trabajo de campo, entrevistar a los estudiantes so-
bre estas producciones, porque aparecieron al final del curso escolar. Sin embargo,
consideramos que el análisis, aunque limitado por estas condiciones de producción
de los registros, permite plantear algunas cuestiones relevantes para pensar en las
operaciones que hace la escuela con los medios digitales y deja planteadas nuevas
preguntas de investigación para seguir indagando en futuros estudios. En las pá-
ginas que siguen, se presenta un resumen de este análisis, que elige centrarse en
algunos rasgos específicos.
19. En este sitio, además, puede verse una caricatura de Barack Obama que dice:
«Certificado de nacimiento: nacido en Kenia». Y una nota en post-it: «¡Despídanme!».
LAS PEDAGOGÍAS EN MOVIMIENTO: USOS Y APROPIACIONES… 111
sobre qué cuenta hoy como conocimiento histórico en las aulas es ciertamente
inquietante, y el desplazamiento de las imágenes tradicionales de los libros
de texto por otras que se encuentran en los buscadores muestra cómo se está
constituyendo la memoria visual de las nuevas generaciones.
El segundo video es sobre historia argentina, y fue hecho por un grupo
de cinco estudiantes. Trata sobre el primer gobierno elegido por el voto po-
pular en 1916. La primera imagen es una apertura de las películas de la 20th
Century Fox, con un título que dice: «Gobiernos radicales, 1916-1930». La
estructura del video es más creativa que la de la producción anteriormente
reseñada: tiene una voz en off narrada primero por una alumna y luego por
un alumno, que leen una sección de un libro de texto sobre este gobierno,
mientras las imágenes muestran figuras o signos recortados en papel que
son movidos por dos manos en una superficie plana y van ilustrando el texto
leído. De a ratos, los estudiantes se ríen o pronuncian mal los nombres. El
juego de imágenes recortadas en papel sobre la superficie es veloz, aunque
el plano es fijo: siempre se filman unas manos con papeles moviéndose
sobre un plano. Las figuras son en papel blanco, y están algo coloreadas en
algunas ocasiones. Muchas de ellas ilustran de una manera muy literal los
contenidos que leen: por ejemplo, «cámara de representantes» se ilustra
con una cámara de fotos. Hay una secuencia algo extraña en la narrativa,
que es la mención de una serie de veinte apellidos de legisladores (algunos de
ellos difíciles de leer, y en los cuales los estudiantes trastabillan); no queda
claro por qué se incluye esta lista en una narración que suele centrarse en
el proceso político general y que cuenta las luchas obreras y la represión de
1919. El contenido historiográfico es amplio, y responde a visiones actua-
lizadas de la historia social y política; sin embargo, el tono monocorde y
hasta risueño de los estudiantes-locutores, que hace evidente que leen un
texto, plantea dudas sobre la apropiación de esos contenidos, de la misma
manera que el uso de imágenes que ilustran palabras y no conceptos (como
en el caso de «cámara») muestra otro costado que merecería mayor inda-
gación. En relación a la forma, este video fue referido por la profesora como
una producción muy creativa y original. Después de analizarlo, se encontró
que hay muchísimos sitios, sobre todo españoles, que presentan recursos
similares al de mover figuras en papel sobre una superficie plana; es inte-
resante ver que son sitios educativos que, aparentemente, los estudiantes
buscaron por sí mismos y no fueron acercados por la docente. De la misma
manera que con los textos escritos, en las producciones audiovisuales se
produce un corte y pegue de imágenes disponibles en internet.
El tercer video es sobre la Revolución cubana y fue hecho por un alumno
de dieciséis años. Este es el único video de los compilados que incluye la re-
ferencia a la fuente de donde se sacó la información y las imágenes usadas,
empleando un procedimiento académico de referencia de las fuentes que
112 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
20. Dussel, Inés (comp.), Escuela, jóvenes y saberes. Una investigación sobre edu-
cación secundaria y cultura visual, Buenos Aires, UNIPE: Editorial Universitaria (en
preparación).
LAS PEDAGOGÍAS EN MOVIMIENTO: USOS Y APROPIACIONES… 113
A MODO DE CONCLUSIÓN
La investigación realizada por este equipo indica que los usos y apropiacio-
nes de los medios digitales por parte de los docentes y alumnos son menos
homogéneos y más complejos que lo que plantean los diagnósticos totaliza-
dores acerca de que la escuela no cambia, o que se revoluciona de inmediato
ante la presencia de los aparatos tecnológicos. Decir que las escuelas no
están haciendo nada, o nada nuevo, con las tecnologías digitales es igno-
rar las múltiples formas en que sí ingresan y son apropiadas, que hablan
de prácticas pedagógicas y de discursos que las sustentan, que en muchos
casos ya estaban presentes, pero que ahora adquieren otra visibilidad. Por
ejemplo, las propuestas de trabajo multimediales y multimodales que se
observaron en las clases se apoyan en didácticas constructivistas preexis-
tentes a las computadoras, pero sin embargo ahora tienen otras posibilida-
des para desarrollarse, ya sea en la producción multimodal o en el trabajo
en distintas plataformas y medios. Dar la palabra, invitar a participar, traer
textos de la cultura plurales y diversos, son «mandatos» que tienen varias
décadas, cuando no un siglo, de presencia en los discursos y propuestas
pedagógicas, pero no hay duda de que ahora están más disponibles para
la acción cotidiana en el aula, tanto porque tienen otra legitimidad social
(a partir de la expansión de las redes sociales) como porque hay otras tec-
nologías que los hacen posible. También se ven búsquedas de propuestas
LAS PEDAGOGÍAS EN MOVIMIENTO: USOS Y APROPIACIONES… 115
fricciones, y que estas tensiones y negociaciones tienen que ver con aspectos
de la escolaridad que no pueden «despacharse a la ligera» como rémoras del
pasado, porque podrían perderse en el camino algunos rasgos importantes
de la escuela, como el trabajo específico con el conocimiento y la producción de
lo público, que son su nota más distintiva.
Buscando identificar qué operaciones (mediaciones, traducciones) se
están poniendo en juego en el ensamblado que es la escuela, puede verse
que está presente la intención de ligar el conocimiento a una prescripción
curricular, a un contenido específico que se considera importante para la
sociedad. Ese vínculo toma a veces formas mejores y otras, parece adquirir
modos menos felices, como cuando la profesora de Política y ciudadanía no
acierta a proponer un trabajo crítico sobre los textos televisivos ni a pro-
ducir una escritura propia, sistemática, o una apropiación de las muchas
posibilidades de los distintos lenguajes por parte de sus estudiantes.
Cada una de esas clases y producciones audiovisuales tiene que ponerse
en el contexto de una larga serie de prácticas y pedagogías que plantean
que lo que hay que hacer en la clase debe centrarse en ciertos métodos y
contenidos; y esta larga serie de prácticas y discursos pedagógicos pone
una nota de cautela para el análisis comparado o la generalización, porque
muestra hasta qué punto las formas en que se organiza la acción en la
escuela tiene que ver con condiciones específicas, que reconocen marcas
de época, pero que también muestran variaciones importantes entre los
profesores y las escuelas. Eso también deja ver que lo que sucede en el
aula va mucho más allá de las decisiones individuales de los profesores
y de los estudiantes. Pero volvemos a reiterar que también los atraviesan, y
eso marca una agenda para la investigación, que debe indagar sobre esas
dimensiones de las pedagogías y las prácticas de aula para poder ayudar
a definir otras estrategias. Eso es algo que queremos profundizar en la
siguiente etapa de investigación, centrada en el uso de recursos digitales
y visuales.
Finalmente, habría también que recordar que la escuela tiene que ver
con una tarea de construcción de lo público que no debe subestimarse,
como sí lo hacen muchas de las nuevas retóricas del cambio tecnológico
en la educación. Dicen los historiadores de la educación David Hamilton
y Benjamin Zufiaurre que mientras que la educación tiene que ver con la
reorganización de la experiencia, con aprender de la experiencia, la esco-
larización tiene que ver con la distribución de la experiencia, e involucra
otras cuestiones de autoridad y poder que merecen considerarse (Hamilton
y Zufiaurre, 2014: 7); esto pone de relieve el «para todos» de la escuela y
las preguntas sobre sus vínculos con la igualdad y la desigualdad. No hay
duda de que se aprenden muchas cosas en muchos espacios, entre ellos los
medios digitales. Sin embargo, hay tareas que hace la escolarización que
LAS PEDAGOGÍAS EN MOVIMIENTO: USOS Y APROPIACIONES… 117
BIBLIOGRAFÍA
Anderson-Levitt, Kathryn
2006 «Ethnography», en Green, Judith; Camilli, Gregory y Elmore, Patricia
(eds.), Handbook of Complementary Methods in Education Research,
Mahwah, Routledge-AERA, pp. 279-296.
Arfuch, Leonor
1998 La entrevista, una invención dialógica, Buenos Aires, Paidós.
Banet-Weiser, Sarah
2012 AuthenticTM. The Politics of Ambivalence in a Brand Culture, Nueva York-
Londres, New York University Press.
Bernstein, Basil
1990 The Structuring of Pedagogic Discourse. Vol. IV: Class, Codes and
Control, Londres-Nueva York, Routledge [trad. cast.: La estructura del
discurso pedagógico. Clases, códigos y control (vol. IV), Madrid, Morata,
2001].
1995 «A response», en Sadovnik, Alan (ed.), Knowledge and Pedagogy. The
Sociology of Basil Bernstein, Norwood, Ablex Publishing, pp. 385-424.
Buckingham, David
2008 Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura
digital, Buenos Aires, Manantial.
LAS PEDAGOGÍAS EN MOVIMIENTO: USOS Y APROPIACIONES… 119
Burn, Andrew
2009 Making New Media. Creative Production and Digital Literacies, Nueva
York, Peter Lang.
Corbetta, Piergiorgo
2003 Metodología y técnicas de investigación social, Madrid, McGraw Hill.
Cuban, Larry
2008 Frogs into Princes. Writings on School Reform, Nueva York, Teachers’
College Press.
Dussel, Inés
2012 «Más allá del mito de los “nativos digitales”. Jóvenes, escuelas y saberes
en la cultura digital», en Southwell, Myriam (comp.), Entre generaciones.
Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones, Rosario, FLACSO-
Homo Sapiens, pp. 183-213.
2015 «Los desafíos de la obligatoriedad de la escuela secundaria. Políticas,
instituciones y didácticas en un escenario complejo», en Tedesco, Juan
Carlos (comp.), La educación argentina hoy. La urgencia del largo plazo,
Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores-OSDE, pp. 279-319.
2016a «Digital Classrooms and the New Economies of Attention. Reflections on
the End of Schooling as Confinement», en Willis, Julie y Darian-Smith,
Kate (eds.), Designing Schools: Space, Place and Pedagogy, Londres,
Routledge, pp. 229-243.
2016b «Professional Development and Digital Literacies in Argentinean
Classrooms. Rethinking “What Works” in Massive Technology Programs»,
en Knobel, Michele y Kalman, Judy (eds.), New Literacies and Teacher
Learning: Professional Development and the Digital Turn, Nueva York-
Berlín, Peter Lang, pp. 131-150.
120 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
Ezpeleta, Justa
1987 Escuelas y maestros. Condiciones del trabajo docente en la Argentina,
Buenos Aires, Orealc.
Ingold, Tim
2012 «Toward an Ecology of Materials», en Annual Review of Anthropology,
vol. 41, pp. 427-442.
Jenkins, Henry
2013 «Rethinking “Rethinking Convergence/Culture”», en Cultural Studies,
vol. 28, no 2, pp. 267-297.
Kap, Myriam
2015 Conmovidos por las tecnologías. Pensar las prácticas desde la subjetivi-
dad docente, Buenos Aires, Prometeo.
Kress, Gunther
2005 El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación, Granada,
Ediciones El Aljibe-Enseñanza Abierta de Andalucía.
Latour, Bruno
2008 Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos
Aires, Manantial.
Lerner, Delia
2012 «Entrevista», en Goldín, Daniel; Perelman, Flora y Kriscautzky, Marina
(comps.), Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y
nuevos problemas, México, Océano, pp.23-88.
Levinson, Matt
2010 From Fear to Facebook. One School’s Journey, Washington, International
Society for Technology in Education.
122 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
Livingstone, Sonia
2009 Children and the Internet, Cambridge, Polity Press.
Maggio, Mariana
2012 Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica
como oportunidad, Buenos Aires, Paidós.
Meo, Analía
2011 «“Zafar, So Good”: Middle-Class Students, School Habitus and Secondary
Schooling in the City of Buenos Aires (Argentina)», en British Journal of
Sociology of Education, vol. 32, n° 3, pp. 349-368.
Mirzoeff, Nicholas
2005 Watching Babylon. The War in Irak and Global Visual Culture, Nueva
York-Londres, Routledge.
Mitchell William
2002 «Showing Seeing», en Journal of Visual Culture, vol. 1, no 2, pp. 165-181.
Muraca, Matías
2010 «¡Yo sólo hago pop! Micky Vainilla y una crítica a la sociedad pos(?)
menemista», en Carbone, Rocco y Muraca, Matías (comps.), La sonrisa
de mamá es como la de Perón. Capusotto: realidad política y cultura,
Buenos Aires, Imago Mundi-UNGS, pp. 15-22.
LAS PEDAGOGÍAS EN MOVIMIENTO: USOS Y APROPIACIONES… 123
Nespor, Jan
1996 Tangled Up in School. Politics, Space, Bodies, and Signs in the Educational
Process, Mahwah, Lawrence Erlbaum Associates.
2006 Finding Patterns with Field Notes, en Green, Judith; Camilli, Gregory
y Elmore, Patricia (eds.), Handbook of Complementary Methods in
Education Research, Mahwah, Routledge-AERA, pp. 297-308.
Rinesi, Eduardo
2010 «Palabras preliminares», en Carbone, Rocco y Muraca, Matías (comps.),
La sonrisa de mamá es como la de Perón. Capusotto: realidad política y
cultura, Buenos Aires, Imago Mundi-UNGS, pp. 1-6.
Rivas, Axel
2015 América Latina después de PISA. Lecciones aprendidas de la educación
en siente países (2000-2015), Buenos Aires, Centro de Implementación de
Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). Disponible en:
<http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2015/05/Rivas_A_2015_
America_Latina_despues_de_PISA.pdf> [Consulta: 31 de julio de 2017].
Rockwell, Elsie
2007 «Huellas del pasado en las culturas escolares», en Revista de Antropolo-
gía Social, vol. 16, pp. 175-212. Disponible en: <https://revistas.ucm.es/
index.php/R ASO/article/download/R ASO0707110175A/9144> [Con-
sulta: 20 de julio de 2017].
2009 La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educati-
vos, Buenos Aires, Paidós.
Schatzki, Theodore
2001 «Introduction: Practice Theory», Schatzki, Theodore; Knorr Cetina,
Karin y Savigny, Eike von (eds.), The Practice Turn in Contemporary
Theory, Nueva York, Routledge, pp. 1-13.
Serres, Michel
2013 Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar
todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y co-
nocer..., Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Terán, Oscar
2003 «La experiencia de la crisis», en Punto de Vista, año XXV, no 73, pp. 1-3.
Disponible en: <http://www.ahira.com.ar/revistas/pdv/71/pdv73.pdf>
[Consulta: 1 de agosto de 2017].
Trujillo, Blanca
2014 «Tareas escolares en la cultura digital. Transformaciones y tensiones en el
ensamblaje de la escolarización», proyecto de investigación, doctorado en
LAS PEDAGOGÍAS EN MOVIMIENTO: USOS Y APROPIACIONES… 125
Tyler, William
2010 «Towering TIMSS or Learning PISA? Vertical and Horizontal Models of
International Testing Regimes», en Singh, Parlo; Sadovnik, Alan y Semel,
Susan (eds.), Toolkits, Translation Devices and Conceptual Accounts.
Essays on Basil Bernstein’s Sociology of Knowledge, Nueva York, Peter
Lang, pp. 143-160.
Waquet, Françoise
2013 «“La partdiscrète de la philosophie”: de maître à élèvedans les
lycéesfrançais», en Névot, Aurélie (dir.), De l’un à l’autre. Maîtres et
disciples, París, CNRS Éditions, pp. 87-113.
INTRODUCCIÓN
escuchados, las ciencias sociales fueron asimiladas a las naturales y exactas para con-
seguir su categoría de ciencias. Si bien este debate es de larga data y el siglo XXI ha
traído y repuesto la especificidad del campo de las ciencias sociales, las consecuen-
cias del pensamiento positivista no están ausentes en el presente: en el pensamiento
popular suele identificarse en primer lugar a las ciencias con aquellas ligadas al mun-
do de las ciencias naturales y exactas. Con el término tecnologías sucede algo similar:
suele verse asimilado su significado a las tecnologías duras, es decir, a aquellas que
trabajan sobre objetos físicos no humanos. Sin embargo, abarca un campo mucho
más amplio y complejo en los debates intelectuales contemporáneos (Frost, 2009).
3. Para construir la muestra cuantitativa y garantizar heterogeneidad territorial en
el relevamiento cualitativo, fue definida una regionalización nacional. Esta se uti-
lizó tanto en el diseño de la muestra para el relevamiento cuantitativo como en la
selección de escuelas para la etapa cualitativa. En el caso específico del campo
cualitativo, se trabajó con seis regiones: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, otros
partidos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Ciudad de Córdoba, Ciu-
dad de Salta, Resistencia-Corrientes y Ciudad de Neuquén. Estas regiones fueron
seleccionadas a partir de dos criterios: por un lado, se buscaron localidades del
AMBA, centro, norte y sur del país; por el otro, se consideró pertinente desdoblar
la regiones AMBA (en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y partidos del AMBA) y
norte (en NOA, representado por Salta, y NEA, por Resistencia y Corrientes). Para
la selección de las escuelas medias se tuvieron en cuenta tres criterios: que estuvie-
ran emplazadas en localidades urbanas de más de 10.000 habitantes, que fueran
de gestión estatal y, por último, que no fueran escuelas técnicas.
130 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
Esta escuela tiene todo el equipo necesario para poder dar cien-
cias naturales de la mejor manera posible, dotada de una biblioteca
completa a la que el chico tiene acceso con facilidad, herramientas,
laboratorio, de todo. No todos los docentes lo usan al laboratorio,
nosotros tenemos cursos muy numerosos y se dificulta mucho el
trabajo de laboratorio con la cantidad de chicos [...]. Tampoco los
docentes están capacitados para estar en el laboratorio, le tienen
miedo, le tienen idea, los apabulla, no hay mucho uso de laboratorio
(Grupo focal de docentes, Chaco).
En el caso de los profesores, el laboratorio ocupa un lugar que, más que presen-
tar o facilitar otras propuestas de enseñanza, aparece ligado principalmente a
la motivación de los alumnos. En las voces de los docentes hay una proble-
matización débil del lugar que ocupa la experiencia en el proceso de aprendi-
zaje: el laboratorio emerge para ellos como una experiencia que «engancha» a
los estudiantes con el tema, antes que un contenido en sí mismo.
François Dubet (2006) señala que en el marco del declive del programa
institucional moderno, la legitimidad y el reconocimiento a la escuela y a la
figura del docente no vienen dados, sino que deben «ganarse» y «construirse»
en cada territorio específico. Entre las cuestiones que se evocan como nece-
sarias para que una escuela funcione, tanto los docentes como los alumnos
de escuela media entrevistados dan un lugar prioritario al cumplimiento de
ciertas normas estructurantes del funcionamiento institucional:
En el caso de las y los alumnos de nivel medio, cuando imaginan una buena
escuela surge un reclamo coincidente: ser más escuchados y reconocidos.
Por eso, valoran especialmente cuando son contemplados en sus circuns-
tancias particulares. Algunos de ellos también critican la impronta homo-
geneizadora del sistema educativo:
Nunca 54,6
* Todos los cuadros del presente capítulo han sido elaborados a partir de los datos
arrojados por la propia investigación «Representaciones sociales de las ciencias
y las tecnologías de estudiantes y docentes de las escuelas medias argentinas»
(UNIPE-MINCyT-Fundación YPF, 2015).
Las escuelas son aquellos espacios donde se transmite una porción del cono-
cimiento socialmente valorado y acumulado. Mucho han discutido la peda-
gogía y, sobre todo, la didáctica acerca de si el conocimiento que se transmite
en la escuela es aquel que producen las ciencias o si sufre procesos especí-
ficos para su transformación a través de lo que usualmente se denomina
transposición didáctica (Chevallard, 1997). En esa línea, preguntamos a los
docentes por las diferencias entre dedicarse a enseñar y hacer ciencia:
Las y los profesores parecen establecer una división tajante entre la ciencia
como lugar de producción y la enseñanza como reproducción de lo que ya
existe. De esta forma, la escuela es representada como un espacio ajeno a la
producción o la creación de conocimiento científico y tecnológico, tanto en
la enseñanza como en el aprendizaje.
Para los alumnos de nivel medio, el conocimiento se liga fuertemente a
las prácticas de sus docentes. Al indagar por los buenos maestros, las voces
de los estudiantes señalan, por un lado, la relación que establece el docente
con su disciplina y, por el otro, las características de la enseñanza que brin-
dan y la exigencia en las clases.
Aunque los alumnos dan gran importancia al clima de la clase, para
ellos un buen profesor depende también de la relación que establece con la
disciplina a su cargo:
No aparecen en los alumnos de los dos últimos años de escuela media sali-
das facilistas para aprobar las materias. Por el contrario, demandan profe-
sores que se hagan cargo de «explicarlas» y que les exijan en consecuencia:
Que venga con buena onda y te motive al dar la clase. Pero que tam-
bién sea estricta. Sí, que no te tomen el pelo. Que sea buena onda y
que te motive a vos a estudiar, pero que también te exija (Grupo focal
de alumnos de nivel medio, Chaco).
Nos parece que aquí radica un nudo para ahondar en cierto malestar estu-
diantil: algo del reconocimiento de los docentes hacia los jóvenes se pone en
juego cuando se les exige realizar determinadas tareas, ya que en ese acto
se los reconoce como alumnos. Quizás por eso, para muchos jóvenes que
están finalizando su escuela media, un vínculo de enseñanza es un vínculo
exigente.
Durante la investigación, desplazamos el foco de la tarea docente e in-
dagamos mediante las encuestas sobre las opiniones de los alumnos acerca
138 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
Ellos te dicen: «Usted fue una nerd». Piensan que los que han estu-
diado matemática, física, química son nerds, que nunca han salido a
bailar ni a jugar ni nada. Me dicen: «¿Usted no se emborrachó?». Y
yo les contesto una por una sus preguntas, yo les digo que lloro y río
igual que ellos (Entrevista a docente, Salta).
EL MUNDO DIGITAL, LA ESCUELA Y SUS RELACIONES
CON LAS CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
De acuerdo 34,9
Las materias científicas
son muy aburridas
En desacuerdo 43,8
Muy de acuerdo 25
A la hora de pensar la escuela media argentina hay dos objetos que dibu-
jan el escenario cotidiano: las más de cinco millones y medio de netbooks
entregadas en el marco del Programa Conectar Igualdad5 y los celulares
que docentes y alumnos llevan a la escuela. Las primeras aparecen fruto de
una política de Estado, mientras que los celulares ingresan como hábitos de
consumo y comunicación individual. A más de seis años del lanzamiento de
Conectar Igualdad,6 alumnos, docentes y estudiantes de profesorado coin-
ciden en que las netbooks son relevantes para la escuela y para la época en
que se vive.
5. Desde abril de 2010 (fecha de creación del programa) a noviembre de 2016, Co-
nectar Igualdad entregó 5.558.124 netbooks a lo largo del país. Sus destinatarios
fueron los alumnos y profesores de escuelas de nivel medio de gestión estatal y,
además, estudiantes y profesores de ISFD de gestión estatal.
Sin embargo, ¿qué sucede más allá del consenso general sobre la re-
levancia de las netbooks en el mundo escolar y social? Las respuestas a
este interrogante se ordenan en dos grandes grupos: en el primero, apare-
cen diversas demandas que se orientan a la mejora del Programa Conectar
Igualdad; en el segundo, encontramos usos novedosos de las netbooks en la
escuela y fuera de ella.
Si tomamos el primer conjunto, el grueso de las demandas y cuestio-
namientos se orienta al piso tecnológico (especialmente routers y acceso a
wifi desde diferentes lugares de las escuelas), al mantenimiento y repara-
ción de las computadoras y a la capacitación de los docentes para utilizar-
las. A modo de ejemplo:
Casi siempre entro desde Windows, pero las veces que entro por
Huayra [un software libre tipo Linux] me doy cuenta de que hay po-
sibilidades que desconozco (Entrevista a docente, CABA).
142 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
Uso los programas que están ahí y a los chicos les traigo una apli-
cación gestada por un equipo del Conicet para analizar estructuras,
movimientos. La usan en el laboratorio del Conicet. Ellos lo incorpo-
ran a su netbook y trabajan con eso mientras trabajan con GeoGe-
bra, con el Avidemux, etc. (Entrevista a docente, CABA).
Tanto dentro de la escuela como fuera de ella, las prácticas realizadas con
las netbooks de Conectar Igualdad son muy diversas. Por ejemplo, si agru-
pamos las respuestas de los estudiantes que afirman realizar actividades en
forma frecuente y ocasional: el 62,5 por ciento reconoce que realiza tareas
o presentaciones para la escuela; el 41,4, las usa con su familia; un 58,9, ve
películas o series y un 73,2, se conecta a redes sociales desde su casa con las
netbooks. En esta variedad de actividades, se percibe un uso frecuente de
las computadoras tanto en dimensiones propias de la escuela como ajenas
a ella. En palabras llanas: las netbooks provistas por el Estado tienen un
uso y una presencia transversal en la vida de los jóvenes y, por momentos,
también en la de sus familias (véase Cuadro 3).
Como ya se mencionó, los celulares son también objetos presentes en
las aulas del nivel medio. Para muchos de los entrevistados, estos disposi-
tivos móviles pelean el nicho que habilitaron las computadoras: esgrimen
que, debido a que algunos celulares pueden conectarse a internet sin wifi,
LAS CIENCIAS Y LAS TECNOLOGÍAS EN LA ESCUELA MEDIA… 143
Frecuentemente 33,9
Ocasionalmente 28,6
¿Hacés videos,
presentaciones u otras tareas Una única vez 9,8
escolares con la netbook?
Nunca 27,7
Total 100
Frecuentemente 18,0
Ocasionalmente 23,4
¿Usás la netbook con tu
Una única vez 10,8
familia?
Nunca 47,8
Total 100
Frecuentemente 13,2
Ocasionalmente 12,9
¿Usás la netbook en las clases
de matemática con algún Una única vez 17,6
programa de graficación?
Nunca 56,3
Total 100
Frecuentemente 28,7
Ocasionalmente 30,2
¿Usás la netbook para ver
películas, series o videos que
Una única vez 9,3
no estén relacionados con la
escuela?
Nunca 31,8
Total: 100
Frecuentemente 45,9
Ocasionalmente 27,3
¿Usás la netbook en tu casa
para conectarte a redes Una única vez 5,3
sociales?
Nunca 21,5
Total 100
144 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
Saber que el chico puede estar conectado con el de al lado y estar cha-
teando con el otro, y estar escuchándome a mí sin que él me esté miran-
do. Y no por eso el chico va a aprender menos o más porque es la atención
que él tiene. Me pasó a mí que cuando estudiaba mi mamá me decía:
«¿Cómo podés estar estudiando con esa música?». Los chicos de ahora
menos lo van a hacer y no con dos cositas, ¡con miles de cosas a la vez!
Que el celular, la computadora, etc. (Grupo focal de docentes, Chaco).
En suma, el uso frecuente y diverso que los jóvenes hacen de las netbooks
y celulares, junto con las representaciones de los docentes sobre estos dis-
positivos en relación con los alumnos, permite observar que las distintas
tecnologías digitales no solo tienen una fuerte aceptación expresada en los
diversos tipos de usos que se dan en la escuela media argentina, sino que no
se perciben resistencias ni rechazos explícitos y además, en sintonía con lo
que plantea Inés Dussel (2016), estas tecnologías digitales son imaginadas
como elementos estables del presente y el futuro escolar.
Las netbooks y los celulares son representados como los vehículos princi-
pales para el acceso a la red (se olvida o se deja en segundo plano que las
computadoras ofrecen una batería importante de programas que pueden
usarse sin conexión). Esto remite a la forma en que los sujetos hacen uso
de la información en internet. Indagamos, entonces, las formas en que los
alumnos analizan los recursos y noticias sobre ciencias y tecnologías que
circulan en sus redes sociales. Para ello les preguntamos por alguna noticia
reciente que ellos considerasen propia del mundo de las ciencias y las tec-
nologías y, además, cómo podían corroborar la información allí presentada.
En el caso de los alumnos, el mundo de respuestas es variado:
LAS CIENCIAS Y LAS TECNOLOGÍAS EN LA ESCUELA MEDIA… 145
Frente a la pregunta por la forma en que corroboran las noticias sobre ciencias
y tecnologías que leen en las redes sociales, los alumnos suelen mencionar
el buscador Google como su principal fuente y, para un grupo de alumnos,
la noticia cobra veracidad si aparece en la televisión. En otros casos, la posi-
bilidad de chequear la fuente de la información es omitida por completo:
encontramos así aceptaciones acríticas de supuestas noticias por el mero
hecho de estar en línea.
Un 42,2 por ciento de los alumnos que responden la encuesta afirma
haberse enterado recientemente de alguna noticia que considera propia del
mundo científico-tecnológico a través de las redes sociales. A la hora de
analizar las fuentes de esa información, casi la mitad se muestra acrítico: un
30 por ciento no puede justificar la fuente, pero la percibe creíble, y un 12
considera que es información certera por estar en las redes. La vinculación
entre estas noticias y la escuela parece ser leve: solo un 12,1 por ciento de las
noticias se relaciona con el mundo escolar (un 5,1 por ciento accedió a la no-
ticia por un grupo de la escuela y a un 7 por ciento la noticia le llegó a través
de un docente) (véase Cuadro 4).
Un estudio realizado por Rubén Darío Martínez Vidal, Yolanda Montero
Mauro y María Eugenia Pedrosa Borrini (2010) se aboca a indagar la vali-
dación de la información en internet por parte de jóvenes en escuela media.
En ese trabajo, se propone una interesante taxonomía: un primer conjunto
de validación profunda, en donde se efectúan comparaciones, preguntas y
búsquedas (podemos pensar aquí en la inclusión de estrategias tales como
comparar fuentes que problematicen la misma cuestión, realizar preguntas
146 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
No me fijo de dónde
viene, si aparece en las 12,4
redes, debe ser verdad
No sé 20,5
Le diría a un profesor que los videojuegos los puede usar con sus
alumnos, porque es más didáctico. Es más ilustrativo también. Que
puede aplicar los conocimientos de su clase. [...] Hay juegos que se
podría incorporar al aula, como el que yo dije, Universe Sandbox, que
podés ver los planetas, cómo giran. Lo abstracto a los chicos no les
interesa y tienen que buscar otro camino para que a nosotros nos in-
terese aprender algo. Con videojuegos por ahí sirva un poco más. [...]
No tiene que ser un juego que te envicie, no tiene que ser de disparo,
tiene que ser un juego educativo. Ilustrativo y que te dé muchos
conocimientos (Grupo focal alumnos escuela media, Salta).
El sentido atribuido a los videojuegos en el aula reside en su poder para ilus-
trar los contenidos curriculares de manera «menos abstracta» y «más didác-
tica». Es recurrente encontrar en las voces de los jóvenes distintas formas
de expresar lo mismo: el videojuego podría aparecer en el aula allí donde la
explicación es aburrida y poco clara. Desde otro plano, es interesante notar
los límites que construyen sobre las posibilidades de los videojuegos en el
aula («no tiene que ser de disparo, tiene que ser un juego educativo»). A la
hora de pensar qué conexiones poseen los videojuegos con las ciencias y las
tecnologías, los estudiantes muestran una perspectiva muy general del co-
nocimiento, trayendo como ejemplos juegos de trivia –es decir, juegos de
preguntas y respuestas–, como Preguntados.
Los docentes plantean cuestiones bastante similares. Los videojuegos
aparecen como elementos motivacionales para trabajar contenidos especí-
ficos, como soportes para desarrollar determinados razonamientos, y, en
algunos casos, reaparece el temor por el «uso adictivo» de los videojuegos:
Una vez le pedí, en 4o año, con el tema petróleo, que me arme una
plataforma petrolera con el Minecraft (Grupo focal de docentes, AMBA).
BIBLIOGRAFÍA
Abric, Jean-Claude
2001 «A Structural Approach to Social Representation», en Deaux, Kay y
Philogène, Gina (eds.), Representations of the Social, Malden, Blackwell
Publishing, pp. 42-47.
154 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
Chevallard, Yves
1997 La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, Buenos
Aires, Aique.
Dubet, François
2006 El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la moder-
nidad, Barcelona, Gedisa.
Dussel, Inés
2008 «La escuela secundaria en la encrucijada: Problemas y desafíos», docu-
mento presentado en el 44º Coloquio Anual de IDEA, Mar del Plata, oc-
tubre. Disponible en: <http://www.ideared.org/coloquio44/presentacio-
nes/Dussel_Ines.pps> [Consulta: 10 de julio de 2017].
2016 «Professional Development and Digital Literacies in Argentinean
Classrooms. Rethinking “What Works” in Massive Technology Programs»,
en Knobel, Michele y Kalman, Judy (eds.), New Literacies and Teacher
Learning: Professional Development and the Digital Turn, Nueva York-
Berlín, Peter Lang, pp. 131-150.
Ferreiro, Emilia
2001 «Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando?», en Educação
e Pesquisa, vol. 37, no 2, pp. 423-438. Disponible en: <http://dx.doi.
org/10.1590/S1517-97022011000200014> [Consulta: 27 de junio de 2017].
Frost, Pamela
2009 «Soft Science and Hard News», en Metanews 21stC, Columbia University.
Disponible en: <http://www.columbia.edu/cu/21stC/issue-1.1/soft.htm>
[Consulta: 27 de junio de 2017].
LAS CIENCIAS Y LAS TECNOLOGÍAS EN LA ESCUELA MEDIA… 155
Jodelet, Denise
2011 «Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la edu-
cación», en Revista Espacios en Blanco. Serie Indagaciones, vol. 1, no
21, pp. 133-154. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/pdf/eb/v21n1/
v21n1a06.pdf> [Consulta: 27 de junio de 2017].
Peirone, Fernando
2012 Mundo extenso. Ensayo sobre la mutación política global, Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica.
Rascovan, Sergio
2015 Los jóvenes y el futuro. Programa de orientación para la transición
al mundo adulto. Proyectos con recursos y actividades, Buenos Aires,
Noveduc, 2015.
Rinesi, Eduardo
2015 Filosofía (y) política de la Universidad, Los Polvorines-Buenos Aires,
Universidad Nacional de General Sarmiento-Instituto de Estudios y
Capacitación de Conadu.
156 LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA BONAERENSE
Terigi, Flavia
2008 «Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué
son tan necesarios, por qué son tan difíciles», en Propuesta Educativa,
año XV, vol. 1, nº 17, junio, pp. 63-71. Disponible en: <http://ciequilmes.
com/wp-content/uploads/2013/03/TERIGI-LOS-Cambios-en-el-forma-
to-de-la-escuela-sec..pdf> [Consulta: 10 de julio de 2017].
Zelmanovich, Perla
2013 «Lidiar con la apatía: un hilo de deseo que se teje entre enseñantes y
aprendientes», en El monitor de la educación, 5ª época, no 30, s/p.
Sobre los autores
EN PREPARACIÓN
COLECCIÓN INVESTIGACIONES:
SERIE AVANCES
COLECCIÓN
INVESTIGACIONES
Las TIC en la escuela secundaria bonaerense. Usos y
representaciones en la actividad pedagógica reúne cuatro trabajos
realizados por investigadores de la UNIPE en torno del desembarco
de las tecnologías digitales en las aulas y los desafíos que tal
fenómeno plantea para la formación docente. Diagnósticos
apresurados como que la escuela no cambia o que se revoluciona de
inmediato con la presencia de aparatos tecnológicos encuentran en
estas páginas matices necesarios para pensar la diversidad de
formas en las que profesores y estudiantes se están apropiando de
los medios digitales. Este nuevo volumen de la colección
Investigaciones también indaga en la supuesta neutralidad de la
tecnología y se pregunta hasta qué punto la escuela será capaz de
desarrollar estrategias distintas a las de los medios digitales
centrados en el entretenimiento. Lejos de la mirada simplista que
ve en el acceso a «kits tecnológicos» una garantía de inclusión
digital, aquí se presenta a las TIC como vectores de nuevas
relaciones que no llegan a un espacio vacío sino que se superponen,
en el aula, con dinámicas institucionales arraigadas y probadas por
décadas de historia.
COLECCIÓN
INVESTIGACIONES