http://www.estudiosforenses.mx/articulo.php?
id=4
Análisis y valoración médico legal de las huellas de mordedura
Las mordeduras pueden considerarse como marcas figuradas o huellas dejadas por los
dientes de humano o de animales sobre un sustrato, que puede ser la piel de sujetos vivos,
cadáveres u objetos inanimados relativamente blandos. Se pueden analizar usando métodos
similares a los empleados para comparar otros indicios físicos o impresiones en los que la
comparación física de marcas producidas por instrumentos implica una medida y comparación
detallada de los modelos de la huella con los modelos de una determinada herramienta. Algo
similar ocurre cuando comparan las huellas dactilares, o las huellas dejadas por un zapato o el
neumático de un coche.
El análisis de una mordedura incluye el examen cuidadoso y completo de la herida para
compararla con los rasgos y características de los bordes insisales de la dentadura del
sospechoso. El hecho fundamental es que las impresiones dejadas por el elemento duro
(dientes y otras partes de la boca) sobre un soporte poseen unas características
individualizadoras que pueden ser empleadas para la identificación del individuo que causó la
herida. Hoy en día se acepta, sin género de dudas, que la dentadura humana es única para
cada sujeto.
Los dientes se usan como arma cuando una persona ataca a otra o cuando alguien se
defiende del agresor. Para el agresor es una manera de dominar a la víctima mediante la
intimidación, mientras que en los casos de defensa propia, los dientes de la víctima a menudo
constituyen su única arma disponible. Las mordeduras por agresión y las mordeduras por
defensa aparecen con frecuencia en casos de homicidios, agresiones en general, agresiones
sexuales, violaciones, violencia doméstica y en casos de abuso físico y sexual a menores.
El análisis de los trabajos más recientes refleja que las lesiones por mordeduras tienen una
clara distribución por sexos. De hecho, las mujeres son, en la inmensa mayoría, víctimas de
las lesiones por mordeduras y las localizaciones anatómicas por orden de frecuencia son: el
pecho, los brazos, y la pierna, la cara y el cuello, y los genitales.
Identificación del agresor por medio de huellas de mordedura
Las huellas de mordedura humana son una prueba importante en la investigación médico-
legal de algunos delitos, ya que auxilian en la exclusión de sospechosos y en la aportación de
elementos de culpabilidad.
Dentro de los factores fundamentales para estudios de esta índole se encuentran: a) la
claridad, calidad y las particularidades de la marca; b) registros fotográficos; y c) las técnicas
de impresión y de comparación.
La huella de mordedura humana se define como una lesión contusa o cortocontusa con
características especiales. Generalmente este tipo de lesiones tienen forma semilunar y
pueden estar rodeadas de una zona equimótica, marcas por presión en los tejidos afectados,
y cortocontusas cuando hay un desgarro por fricción de tránsito y en el presente desarrollo se
mencionaran.
Estudio de las huellas de mordeduras
El estudio de este tipo de huellas requiere determinar si la marca fue producida por dientes
humanos e indicar el lugar en donde se localizó; para ello, la huella de mordedura se debe
fotografiar desde diversos ángulos y acercamientos; una vez, obtenido el registro se procede a
estudiarlas mediante la observación de todas las características. Posteriormente la marca se
calca en un acetato transparente y milimétrico para obtener un registro morfológico y
morfométrico. Con este registro se determina la forma del arco, el número de piezas que
intervinieron, las malposiciones, los diastemas, el grosor labiolingualpalatino, la distancia
mesiodistal de cada una de las marcas dentales, los tratamientos posibles detectados y las
ausencias dentales. Se obtienen, además modelos en yeso-piedra de las arcadas del
sospechoso así como marcas de mordedura.
Una vez obtenido el registro, las huellas de mordedura en la victima y del presunto agresor se
sobreponen para estudiar los puntos de coincidencia y de discrepancia y dictaminar la
culpabilidad o inocencia del sospechoso. (2)
Peritación estomatolegal de una huella de mordida en un cadáver femenino
Se nos remite un cadáver del sexo femenino
al Servicio Médico Forense de Guadalajara, Jalisco (Fig. 3). A la exploración física externa del
cuerpo que realiza el médico forense, se examinan múltiples lesiones producidas por agente
contundente localizadas en cráneo y rostro con varias heridas, escoriaciones
dermoepidérmicas, hematomas y equimosis; hematomas en ambos miembros superiores e
inferiores; mutilación traumáticas producida por agente cortante de los genitales externos
como labios mayores y menores con características pos-mortem; así como múltiples
desgarros recientes y antemortem a nivel de la orquilla vaginal que penetran a mucosa que
son compatibles con penetración traumática y forzada así como características de una
violación equiparada. Una de las lesiones que llamarón la atención del médico forense fue en
la cara anterior de tórax en la mama derecha en su cuadrante superior e inferior internos, ya
que por las características y forma se trata de una mordida por dentadura humana (Fig. 2), la
cual se pide al perito odontólogo forense que realice en estudio sobre la lesión, ya que por
orden del Ministerio Público de adscrito al área de Homicidios necesita la confronta de la
lesión con la dentadura de un presunto sospechoso del homicidio (Fig. 1).
A continuación se describe la técnica utilizada por el odontólogo. Se localiza escoriación en
mama derecha causada por los bordes incisales de una arcada dentaria humana, reflejando
órganos dentales anteriores y posteriores en su cara oclusal del maxilar izquierdo de la
dentadura del victimario.
Se toman muestras de las escoriaciones, usando la
técnica de papel albanene para la extracción de la anatomía de las lesiones, sobreponiendo el
papel sobre las escoriaciones y tomando gráficamente con un plumón indeleble la figura de
cada una (Fig. 4); se realizó estudio fotográfico de las lesiones producidas por agente inciso
cortante para poder realizar comparativa con las arcadas dentarias del victimario.
Se toma impresiones dentales superiores e inferiores del presunto sospechoso usando la
técnica de toma de impresiones con alginato cromático en cucharillas de metal, y
posteriormente realizando la impresión de arcadas en yeso piedra; para la comparativa con
las escoriaciones en el seno de la víctima. (Fig. 5)
Al tener los modelos de las arcadas dentales en yeso piedra del presunto victimario (Fig. 6),
se realiza comparativa de la mordida del sospechoso con las escoriaciones impresas en la
mama derecha de la víctima, colocando los modelos de yeso sobre las lesiones y observando
que los bordes incisales y oclusales del maxilar superior encajan exactamente sobre las
escoriaciones inciso- cortantes de la víctima; así obteniendo que la arcada dental superior del
victimario detenido en comparativa con las lesiones antes descritas de la víctima es positiva
(Fig. 7.). En conclusión con esta técnica y valoración de la odontología forense se puede
asegurar que es la persona que hizo la mordida.
El médico forense debe identificar las lesiones y sus diferentes agentes lesivos o noxas en las
victimas vivas o muertas, como en el caso antes descrito se pidió la intervención de otras
ciencias forenses como la odontología, y así poder identificar por medio de una lesión con
características de mordida por dentadura humana, con la comparativa de muestras de la
víctima con el victimario se pudo confrontar dicha lesión, y así se le dio más elementos
positivos al ministerio público para ayudar a esclarecer este caso de homicidio.
https://www.monografias.com/trabajos58/odontologia-forense/odontologia-forense2.shtml
TIPOS DE MORDEDURA:
Mordedura de ataque.- Frecuentemente es un tipo de mordida aplicada a la disputa de
dos sujetos con el objeto de hacer daño al contrincante, estas mordeduras producen lesiones
extensas, con pérdida de sustancia ya que al morder el sujeto también tira, por lo que la
cicatriz se hará más notoria. Se localizan en la región de la cara, oreja, etc.
Mordedura de defensa.- Se identifica por una fuerte presión y es peculiar en todos
aquellos sujetos que están siendo estrangulados, esta mordedura es profunda por la fuerte
constricción de las arcadas, pero sin que haya tiramiento. Se localiza a la altura de los
brazos, manos, dedos, etc.
Mordedura de masoquismo.- Es aquel tipo de mordedura en las prácticas lascivas,
aberraciones como culminación del éxtasis sexual; son mas frecuentes en las mujeres que en
los hombres; se localizan en el cuello, labio inferior, en los senos y zonas pudendas de
la mujer.
Estudio de huellas de mordedura La huella de mordedura humana se
define, como una lesión contusa o cortocontusa con características
especiales en las que el agente vulnera son las piezas dentarias humanas.
Este tipo de lesiones tienen forma semilunar y pueden estar rodeadas de
una zona equimótica; se consideran contusas cuando existe sólo una
marca ocasionada por presión en los tejidos afectados, y cortocontusas
cuando hay un desgarro por fricción. Son una prueba importante en la
investigación médico legal de algunos delitos, ya que auxilian en la
exclusión de sospechosos y en la aportación de elementos de culpabilidad.
Generalmente están presentes muy comúnmente en violaciones, maltrato a
menores y riñas. No causan la muerte, pero, en donde ésta se presenta,
constituyen una prueba estomatolegal que puede establecer la participación
directa de un sujeto. El perito odontológico maneja la evidencia con un
enfoque criminalístico, puede determinar que algunos hematomas o
contusiones fueron causados por mordedura humana, ya sea en cadáveres
o en individuos vivos. Cada caso se puede evaluar por sus características
individuales y por el lugar en donde se encuentra la marca. Dentro de los
factores fundamentales para estudios de esta índole se encuentra: a) La
claridad, calidad y particularidades de la marca; b) Los registros fotográficos
y c) Las técnicas de impresión y comparación. Las huellas de mordedura se
encuentran en cualquier parte del cuerpo humano, por lo general en sitios
prominentes y descubiertos como nariz, orejas, manos y labios, alimentos
duros y gomas de mascar, objetos como lápices, plumas, vasos
desechables, pipas, boquillas y salientes de muebles; etcétera. Se es
relaciona comúnmente con delitos como: Violencia familiar. Las lesiones
personales del tercio medio inferior de la cara y las estructuras dentales
pueden sufrir consecuencias. Riñas. Como arma de ataque: en nariz,
orejas, mejillas, labios y espalda, como defensa: en manos. Delitos
sexuales. Regularmente son hechas lentamente y con una gran dosis de
sadismo, por lo cual muestran un detalle excelente en: a) |Homosexuales:
en espalda, brazos, hombros, axilas y escroto; y b) Heterosexuales: en
mamas, muslos, glúteos, clítoris y pene. Maltrato de niños. Son difusas,
causadas con poco detalle y dan la impresión de que se realizaron
rápidamente, sin selección de sitio y con rabia. Aparecen regularmente en
partes ocultas para que el agresor no sea descubierto: a) Tórax, abdomen,
espalda, glúteos, pubis; b) En boca se pueden observar dientes faltantes,
fracturados o avulsionados traumatismos de labios en forma de
laceraciones o contusiones, frenillos linguales lacerados, lesiones en
carrillo, lengua y encías, no explicables por causas comunes, y c) Las más
graves serian fracturas agudas de maxilares. La musculatura de los labios,
lengua y carrillos, así como el estado mental del mordedor, desempeñan
cada uno un papel distinto en la producción del patrón de la marca dentaria
en la piel. La piel por sí misma, debido a su elasticidad, deformabilidad y
variabilidad de una región del cuerpo a otra, de un cuerpo a otro, contribuye
a la singularidad de cada marca de mordida y hace que esta no sea
reproducible. El estudio de este tipo de huellas requiere determinar si la
marca fue producida por dientes humanos e indicar el lugar en donde se
localizó, para ello, la huella de mordedura debe ser fotografiada desde
diversos ángulos y acercamientos; una vez obtenido el registro se procede
a estudiarlas mediante la observación de todas sus características.
Posteriormente la marca se calca en un acetato transparente y milimétrico
para obtener un registro morfológico y morfo métrico. Si la huella es
profunda y clara conviene tomar impresiones con silicones del tipo fluido
para hacer un modelo en yeso fino dental y después pasarlo al acetato. Con
este registro se determina la forma del arco, el número de órganos
dentarios que intervinieron, las mal posiciones, diastemas, el grosor
labiolingualpalatino, la distancia mesiodistal de cada una de las marcas
dentales, los tratamientos posibles detectados, ausencias dentales y
fracturas. Se obtienen, además, modelos en yeso piedra de las arcadas del
responsable, así como marcas de mordedura en cera rosa, entre las que se
coloca papel aluminio para un mejor registro. En oclusión central y, como
accesorias en oclusiones laterales derecha e izquierda. Una vez obtenido el
registro, las huellas de la mordedura en la víctima y el presunto responsable
se sobreponen para estudiar los puntos de coincidencia y de discrepancia y
dictaminar la culpabilidad o inocencia del sospechoso. Al dictamen se
deben agregar modelos de estudio, fotografías y acetatos para una mejor
valoración pericial. No hay que descartar, la posibilidad de que la víctima
haya inferido una mordida a su victimario por lo que es necesario revisar el
cuerpo del presunto responsable en busca de huellas y así tener un
elemento más de prueba. Esta perfectamente probado que las marcas de
los dientes son únicas, no hay dos dentaduras exactamente iguales. Para la
interpretación de la marca de la mordida, es necesario tomar en cuenta por
lo menos cuatro factores: 1. Los dientes que mordió. 2. La acción de la
lengua, labios y carrillos del mordedor en el momento de infligir la mordida.
3. El estado mental del mordedor en el momento de infligir la mordida. 4. La
región del cuerpo donde fue infligida la mordida.
Los materiales dentales en las ciencias forenses Los materiales dentales,
por su sencillo manejo y lo fiel de su impresión, pueden utilizarse en otras
áreas distintas de la estomatología. En las ciencias forenses se pueden
emplear como material de impresión para obtener reproducciones de
objetos, pruebas y lesiones. La función principal de dichos materiales es
proporcionar a los peritos una fijación objetiva de pruebas y así garantizar el
peritaje medicolegal. Los materiales dentales ayudan a las ciencias
forenses principalmente en: 1. Impresión y obtención de modelos de
lesiones causadas por: a) agentes contundentes b) Arma blanca c) Arma de
fuego: orificio de entrada, trayecto y orificio de salida 2. En balística, con la
impresión de: a) Rayado de cañón b) Cascos c) Proyectiles d) Pruebas de
distancia 3. Identificación de: a) Arcadas dentarias b) Mascarillas mortuorias
c) Reconstrucciones faciales d) Restos óseos e) Determinación de la edad
f) Dermopapiloscopía g) Identificación de señas particulares 4. En
criminalística, con la identificación de: a) Objetos b) Indicios Los materiales
dentales de impresión y reproducción permiten obtener una copia fiel, de no
muy alto costo y durable de los indicios sin alterar el original; además con
estos materiales es posible reproducir el caso siempre que sea necesario.
Las técnicas de manejo son las indicadas por el fabricante y son del
dominio de todos lo estomatólogos. Los materiales dentales para estos
procedimientos son: Ceras Alginatos Silicones Acrílicos Yesos
Estudio de huellas de mordedura La huella de mordedura humana se
define, como una lesión contusa o cortocontusa con características
especiales en las que el agente vulnera son las piezas dentarias humanas.
Este tipo de lesiones tienen forma semilunar y pueden estar rodeadas de
una zona equimótica; se consideran contusas cuando existe sólo una
marca ocasionada por presión en los tejidos afectados, y cortocontusas
cuando hay un desgarro por fricción. Son una prueba importante en la
investigación médico legal de algunos delitos, ya que auxilian en la
exclusión de sospechosos y en la aportación de elementos de culpabilidad.
Generalmente están presentes muy comúnmente en violaciones, maltrato a
menores y riñas. No causan la muerte, pero, en donde ésta se presenta,
constituyen una prueba estomatolegal que puede establecer la participación
directa de un sujeto. El perito odontológico maneja la evidencia con un
enfoque criminalístico, puede determinar que algunos hematomas o
contusiones fueron causados por mordedura humana, ya sea en cadáveres
o en individuos vivos. Cada caso se puede evaluar por sus características
individuales y por el lugar en donde se encuentra la marca. Dentro de los
factores fundamentales para estudios de esta índole se encuentra: a) La
claridad, calidad y particularidades de la marca; b) Los registros fotográficos
y c) Las técnicas de impresión y comparación. Las huellas de mordedura se
encuentran en cualquier parte del cuerpo humano, por lo general en sitios
prominentes y descubiertos como nariz, orejas, manos y labios, alimentos
duros y gomas de mascar, objetos como lápices, plumas, vasos
desechables, pipas, boquillas y salientes de muebles; etcétera. Se es
relaciona comúnmente con delitos como: Violencia familiar. Las lesiones
personales del tercio medio inferior de la cara y las estructuras dentales
pueden sufrir consecuencias. Riñas. Como arma de ataque: en nariz,
orejas, mejillas, labios y espalda, como defensa: en manos. Delitos
sexuales. Regularmente son hechas lentamente y con una gran dosis de
sadismo, por lo cual muestran un detalle excelente en: a) |Homosexuales:
en espalda, brazos, hombros, axilas y escroto; y b) Heterosexuales: en
mamas, muslos, glúteos, clítoris y pene. Maltrato de niños. Son difusas,
causadas con poco detalle y dan la impresión de que se realizaron
rápidamente, sin selección de sitio y con rabia. Aparecen regularmente en
partes ocultas para que el agresor no sea descubierto: a) Tórax, abdomen,
espalda, glúteos, pubis; b) En boca se pueden observar dientes faltantes,
fracturados o avulsionados traumatismos de labios en forma de
laceraciones o contusiones, frenillos linguales lacerados, lesiones en
carrillo, lengua y encías, no explicables por causas comunes, y c) Las más
graves serian fracturas agudas de maxilares. La musculatura de los labios,
lengua y carrillos, así como el estado mental del mordedor, desempeñan
cada uno un papel distinto en la producción del patrón de la marca dentaria
en la piel. La piel por sí misma, debido a su elasticidad, deformabilidad y
variabilidad de una región del cuerpo a otra, de un cuerpo a otro, contribuye
a la singularidad de cada marca de mordida y hace que esta no sea
reproducible. El estudio de este tipo de huellas requiere determinar si la
marca fue producida por dientes humanos e indicar el lugar en donde se
localizó, para ello, la huella de mordedura debe ser fotografiada desde
diversos ángulos y acercamientos; una vez obtenido el registro se procede
a estudiarlas mediante la observación de todas sus características.
Posteriormente la marca se calca en un acetato transparente y milimétrico
para obtener un registro morfológico y morfo métrico. Si la huella es
profunda y clara conviene tomar impresiones con silicones del tipo fluido
para hacer un modelo en yeso fino dental y después pasarlo al acetato. Con
este registro se determina la forma del arco, el número de órganos
dentarios que intervinieron, las mal posiciones, diastemas, el grosor
labiolingualpalatino, la distancia mesiodistal de cada una de las marcas
dentales, los tratamientos posibles detectados, ausencias dentales y
fracturas. Se obtienen, además, modelos en yeso piedra de las arcadas del
responsable, así como marcas de mordedura en cera rosa, entre las que se
coloca papel aluminio para un mejor registro. En oclusión central y, como
accesorias en oclusiones laterales derecha e izquierda. Una vez obtenido el
registro, las huellas de la mordedura en la víctima y el presunto responsable
se sobreponen para estudiar los puntos de coincidencia y de discrepancia y
dictaminar la culpabilidad o inocencia del sospechoso. Al dictamen se
deben agregar modelos de estudio, fotografías y acetatos para una mejor
valoración pericial. No hay que descartar, la posibilidad de que la víctima
haya inferido una mordida a su victimario por lo que es necesario revisar el
cuerpo del presunto responsable en busca de huellas y así tener un
elemento más de prueba. Esta perfectamente probado que las marcas de
los dientes son únicas, no hay dos dentaduras exactamente iguales. Para la
interpretación de la marca de la mordida, es necesario tomar en cuenta por
lo menos cuatro factores: 1. Los dientes que mordió. 2. La acción de la
lengua, labios y carrillos del mordedor en el momento de infligir la mordida.
3. El estado mental del mordedor en el momento de infligir la mordida. 4. La
región del cuerpo donde fue infligida la mordida.
Los materiales dentales en las ciencias forenses Los materiales dentales,
por su sencillo manejo y lo fiel de su impresión, pueden utilizarse en otras
áreas distintas de la estomatología. En las ciencias forenses se pueden
emplear como material de impresión para obtener reproducciones de
objetos, pruebas y lesiones. La función principal de dichos materiales es
proporcionar a los peritos una fijación objetiva de pruebas y así garantizar el
peritaje medicolegal. Los materiales dentales ayudan a las ciencias
forenses principalmente en: 1. Impresión y obtención de modelos de
lesiones causadas por: a) agentes contundentes b) Arma blanca c) Arma de
fuego: orificio de entrada, trayecto y orificio de salida 2. En balística, con la
impresión de: a) Rayado de cañón b) Cascos c) Proyectiles d) Pruebas de
distancia 3. Identificación de: a) Arcadas dentarias b) Mascarillas mortuorias
c) Reconstrucciones faciales d) Restos óseos e) Determinación de la edad
f) Dermopapiloscopía g) Identificación de señas particulares 4. En
criminalística, con la identificación de: a) Objetos b) Indicios Los materiales
dentales de impresión y reproducción permiten obtener una copia fiel, de no
muy alto costo y durable de los indicios sin alterar el original; además con
estos materiales es posible reproducir el caso siempre que sea necesario.
Las técnicas de manejo son las indicadas por el fabricante y son del
dominio de todos lo estomatólogos. Los materiales dentales para estos
procedimientos son: Ceras Alginatos Silicones Acrílicos Yesos
Estudio de huellas de mordedura La huella de mordedura humana se
define, como una lesión contusa o cortocontusa con características
especiales en las que el agente vulnera son las piezas dentarias humanas.
Este tipo de lesiones tienen forma semilunar y pueden estar rodeadas de
una zona equimótica; se consideran contusas cuando existe sólo una
marca ocasionada por presión en los tejidos afectados, y cortocontusas
cuando hay un desgarro por fricción. Son una prueba importante en la
investigación médico legal de algunos delitos, ya que auxilian en la
exclusión de sospechosos y en la aportación de elementos de culpabilidad.
Generalmente están presentes muy comúnmente en violaciones, maltrato a
menores y riñas. No causan la muerte, pero, en donde ésta se presenta,
constituyen una prueba estomatolegal que puede establecer la participación
directa de un sujeto. El perito odontológico maneja la evidencia con un
enfoque criminalístico, puede determinar que algunos hematomas o
contusiones fueron causados por mordedura humana, ya sea en cadáveres
o en individuos vivos. Cada caso se puede evaluar por sus características
individuales y por el lugar en donde se encuentra la marca. Dentro de los
factores fundamentales para estudios de esta índole se encuentra: a) La
claridad, calidad y particularidades de la marca; b) Los registros fotográficos
y c) Las técnicas de impresión y comparación. Las huellas de mordedura se
encuentran en cualquier parte del cuerpo humano, por lo general en sitios
prominentes y descubiertos como nariz, orejas, manos y labios, alimentos
duros y gomas de mascar, objetos como lápices, plumas, vasos
desechables, pipas, boquillas y salientes de muebles; etcétera. Se es
relaciona comúnmente con delitos como: Violencia familiar. Las lesiones
personales del tercio medio inferior de la cara y las estructuras dentales
pueden sufrir consecuencias. Riñas. Como arma de ataque: en nariz,
orejas, mejillas, labios y espalda, como defensa: en manos. Delitos
sexuales. Regularmente son hechas lentamente y con una gran dosis de
sadismo, por lo cual muestran un detalle excelente en: a) |Homosexuales:
en espalda, brazos, hombros, axilas y escroto; y b) Heterosexuales: en
mamas, muslos, glúteos, clítoris y pene. Maltrato de niños. Son difusas,
causadas con poco detalle y dan la impresión de que se realizaron
rápidamente, sin selección de sitio y con rabia. Aparecen regularmente en
partes ocultas para que el agresor no sea descubierto: a) Tórax, abdomen,
espalda, glúteos, pubis; b) En boca se pueden observar dientes faltantes,
fracturados o avulsionados traumatismos de labios en forma de
laceraciones o contusiones, frenillos linguales lacerados, lesiones en
carrillo, lengua y encías, no explicables por causas comunes, y c) Las más
graves serian fracturas agudas de maxilares. La musculatura de los labios,
lengua y carrillos, así como el estado mental del mordedor, desempeñan
cada uno un papel distinto en la producción del patrón de la marca dentaria
en la piel. La piel por sí misma, debido a su elasticidad, deformabilidad y
variabilidad de una región del cuerpo a otra, de un cuerpo a otro, contribuye
a la singularidad de cada marca de mordida y hace que esta no sea
reproducible. El estudio de este tipo de huellas requiere determinar si la
marca fue producida por dientes humanos e indicar el lugar en donde se
localizó, para ello, la huella de mordedura debe ser fotografiada desde
diversos ángulos y acercamientos; una vez obtenido el registro se procede
a estudiarlas mediante la observación de todas sus características.
Posteriormente la marca se calca en un acetato transparente y milimétrico
para obtener un registro morfológico y morfo métrico. Si la huella es
profunda y clara conviene tomar impresiones con silicones del tipo fluido
para hacer un modelo en yeso fino dental y después pasarlo al acetato. Con
este registro se determina la forma del arco, el número de órganos
dentarios que intervinieron, las mal posiciones, diastemas, el grosor
labiolingualpalatino, la distancia mesiodistal de cada una de las marcas
dentales, los tratamientos posibles detectados, ausencias dentales y
fracturas. Se obtienen, además, modelos en yeso piedra de las arcadas del
responsable, así como marcas de mordedura en cera rosa, entre las que se
coloca papel aluminio para un mejor registro. En oclusión central y, como
accesorias en oclusiones laterales derecha e izquierda. Una vez obtenido el
registro, las huellas de la mordedura en la víctima y el presunto responsable
se sobreponen para estudiar los puntos de coincidencia y de discrepancia y
dictaminar la culpabilidad o inocencia del sospechoso. Al dictamen se
deben agregar modelos de estudio, fotografías y acetatos para una mejor
valoración pericial. No hay que descartar, la posibilidad de que la víctima
haya inferido una mordida a su victimario por lo que es necesario revisar el
cuerpo del presunto responsable en busca de huellas y así tener un
elemento más de prueba. Esta perfectamente probado que las marcas de
los dientes son únicas, no hay dos dentaduras exactamente iguales. Para la
interpretación de la marca de la mordida, es necesario tomar en cuenta por
lo menos cuatro factores: 1. Los dientes que mordió. 2. La acción de la
lengua, labios y carrillos del mordedor en el momento de infligir la mordida.
3. El estado mental del mordedor en el momento de infligir la mordida. 4. La
región del cuerpo donde fue infligida la mordida.
Los materiales dentales en las ciencias forenses Los materiales dentales,
por su sencillo manejo y lo fiel de su impresión, pueden utilizarse en otras
áreas distintas de la estomatología. En las ciencias forenses se pueden
emplear como material de impresión para obtener reproducciones de
objetos, pruebas y lesiones. La función principal de dichos materiales es
proporcionar a los peritos una fijación objetiva de pruebas y así garantizar el
peritaje medicolegal. Los materiales dentales ayudan a las ciencias
forenses principalmente en: 1. Impresión y obtención de modelos de
lesiones causadas por: a) agentes contundentes b) Arma blanca c) Arma de
fuego: orificio de entrada, trayecto y orificio de salida 2. En balística, con la
impresión de: a) Rayado de cañón b) Cascos c) Proyectiles d) Pruebas de
distancia 3. Identificación de: a) Arcadas dentarias b) Mascarillas mortuorias
c) Reconstrucciones faciales d) Restos óseos e) Determinación de la edad
f) Dermopapiloscopía g) Identificación de señas particulares 4. En
criminalística, con la identificación de: a) Objetos b) Indicios Los materiales
dentales de impresión y reproducción permiten obtener una copia fiel, de no
muy alto costo y durable de los indicios sin alterar el original; además con
estos materiales es posible reproducir el caso siempre que sea necesario.
Las técnicas de manejo son las indicadas por el fabricante y son del
dominio de todos lo estomatólogos. Los materiales dentales para estos
procedimientos son: Ceras Alginatos Silicones Acrílicos Yesos