0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas4 páginas

Criminologia

Este documento resume 5 teorías criminológicas: 1) La Escuela Positivista, 2) El positivismo y el estructural-funcionalismo en criminología norteamericana, 3) Los estudios ecológicos de la Escuela de Chicago, 4) La criminología cultural, y 5) La teoría de la asociación diferencial. Cada teoría ofrece una perspectiva diferente sobre las causas de la delincuencia y el crimen.

Cargado por

Roccvexis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas4 páginas

Criminologia

Este documento resume 5 teorías criminológicas: 1) La Escuela Positivista, 2) El positivismo y el estructural-funcionalismo en criminología norteamericana, 3) Los estudios ecológicos de la Escuela de Chicago, 4) La criminología cultural, y 5) La teoría de la asociación diferencial. Cada teoría ofrece una perspectiva diferente sobre las causas de la delincuencia y el crimen.

Cargado por

Roccvexis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Universidad del Zulia
Facultad de Ciencia Jurídicas y Políticas
Derecho
Zulia

Criminología

Realizado por:
Josberli Bracho. C.I. 27.552.642
Secc: 002
Esquema

1. Análisis crítico de la Escuela Positivista.


2. El positivismo y el estructural-funcionalismo en
criminología norteamericana.
3. Estudios ecológicos de la Escuela de chicago.
4. Las corrientes culturalistas. Conflictos culturales.
5. La asociación diferencial. En que consiste la teoría
Neoclasista.

Desarrollo

1) Análisis crítico de la Escuela Positivista.

A lo largo de la historia, las distintas corrientes de estudio en la Criminología han


buscado explicar el complejo fenómeno de la criminalidad. La preocupación por
entender los motivos que llevan a una persona a cometer un acto criminal ha
hecho que los expertos desarrollen teorías y definan posibles acciones preventivas
e intervenciones cuando ya se ha cometido el hecho; también a clasificar los tipos
de delincuentes o criminales.

La teoría de Cesare Lombroso, criminólogo y médico italiano que fundó la Escuela


Positivista criminológica, sostiene que la criminalidad está ligada a causas físicas y
biológicas. El criminólogo italiano defiende que un delito es el resultado de los
impulsos o tendencias innatas de una persona y que pueden observarse ciertos
rasgos físicos en los delincuentes habituales. Estos rasgos van desde asimetrías
craneales hasta la forma de la mandíbula o de las orejas.

Para Enrico Ferri el hombre es una máquina que no posee autodeterminación con
respecto a su conducta, sino que ésta era completamente predeterminada por
distintos factores que en cierto momento invariablemente terminarían en la
comisión de un delito.
También modifica la doctrina de Lombroso al estimar que si bien la conducta
humana se encuentra determinada por instintos heredados, pero también debe
tomarse en consideración el empleo de dichos instintos y ese uso está
condicionado por el medio ambiente ya que en el delito: concurren, pues,
igualmente causas sociológicas.

La critica hacia esta escuela es que es muy radical y esta buscaba darle causa al
delito por razones de regresión. Y se evolución al dar una ciencia causal
explicativa, analizando conductas humanas.
Con estas críticas se paralizó el derecho penal, se creo otra ciencia como también
impulso la crítica y el deseo de reforma.
2) El positivismo y el estructural-funcionalismo en criminología
norteamericana:

Para comprender el positivismo desde el “Estructural-Funcionalismo”. El


positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo,
la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda
reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de
experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la
traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la
humanidad como ser total y simple o singular.
Ahora bien, estructurales funcionalistas son aquellas que estudian el delito desde
un punto de vista normal, algo normal que se da en la sociedad. Es lógico que en
las sociedades exista la criminalidad y los delitos, es más, en toda sociedad debe
de haber delitos.

3) Estudios ecológicos de la Escuela de Chicago

La Escuela Sociológica o Ecológica de Chicago fue pionera en impulsar el análisis


cultural de la delincuencia, permitiendo un mejor conocimiento de ésta, de los
estilos de vida y cosmovisiones de las minorías, de los mecanismos de
aprendizaje y transmisión de sus valores y pautas de conducta.

Esta escuela considera que todos los individuos estamos rodeados de un medio
ambiente, que nos proporciona los elementos necesarios para convertirnos en
delincuentes o no. En los años 20 Chicago tenía muchos problemas sociales,
entre ellos el factor de la Inmigración y la industrialización, de tal modo que a
través de estudios estadísticos y sociales estudiaban la interacción de los
inmigrantes con los norteamericanos determinando que cuando los mecanismos
de control social (familia, amigos, comunidad, etc.) se modifican dejan de incidir en
los participantes de ese grupo, por lo tanto no existe un control social efectivo en
áreas pobres y como consecuencia tienen un mayor índice de Criminalidad.

La Escuela de Chicago debe caracterizarse como un grupo teorético ecológico


aplicado a la etiología y lucha contra el crimen; se fundaba en la identificación de
los sectores geográficamente localizables y ecológicamente cambiantes de
desorganización social. La degradación del ambiente se genera en épocas de
acelerado cambio social, sea a través de los desplazamientos sucesivos de
grupos
poblacionales a zonas de transición en el ámbito urbano, sea en función de las
corrientes migratorias (predominantemente extranjeras) de origen campesino que
se enfrentan a las pautas de la vida propias de una sociedad urbana industrial; en
estas condiciones se registra una disminución de la influencia de las reglas de
comportamientos existentes sobre los miembros del grupo o sobre los habitantes
de las zonas de desorganización social; aquí parecen debilitarse los lazos
sociales y la fuerza contenedora de las normas y de los valores

4) La criminología cultural:
La criminología cultural es un enfoque teórico, metodológico e intervencionista
para el estudio de la delincuencia y la desviación que pone la delincuencia y su
control en el contexto de la cultura, es decir, que considera la delincuencia y los
organismos e instituciones de control de la delincuencia como los productos
culturales - como construcciones creativas . Como tales, deben ser leídos en
términos de los significados que llevan. Por otra parte, la criminología cultural
procura poner de relieve la interacción entre los dos elementos clave: la relación
entre el arriba y hacia abajo las construcciones culturales construcciones
culturales. Su atención se centra siempre en la continua generación de significado
en torno a la interacción, reglas creadas, las reglas rotas, una interacción
constante del espíritu de empresa moral, la innovación política y la transgresión.

5) La asociación diferencial. ¿En que consiste la teoría Neoclasista?.:

La Teoría de la Asociación Diferencial fue acuñada por el sociólogo


estadounidense Edwin H. Sutherland en el año 1939, quien está considerado
como uno de los criminólogos más influyentes del siglo XX. Esta teoría de la
asociación diferencial nos señala como las personas pueden llegar a cambiar su
conducta, es decir, llegar a tener una conducta desviada o no correcta, cuando se
relacionan con terceros y demuestran un comportamiento aprendido el cual no
respeta la ley y que además fomenta la violación de la misma. Es por ello que la
mencionada teoría, explica el surgimiento del delito de cuello blanco tanto a nivel
empresarial como en las grandes ciudades.

La teoría Neoclásica nos plantea que se basa en teorías funcionalistas de la


delincuencia y propone que hay tres tipos de control:

*Directo: por el cual el castigo se aplica como amenaza al mal comportamiento, y


el cumplimiento es recompensado por padres, la familia y las figuras de autoridad.

*Indirecta: por la que un joven se abstiene del comportamiento delictivo porque


estos actos podrían causar dolor y decepción de los padres u otras personas con
las cuales él o ella tiene relaciones cercanas.

*Interna: por el cual la conciencia o el sentimiento de culpa le impiden a una


persona participar en actos delincuenciales.

También podría gustarte