Antecedentes Petroquimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La industria petroquímica mexicana, tiene su origen desde el momento en que el petróleo es

expropiado en 1938, y nace en 1959 con la primera planta de dodecilbenceno, pero es hasta
después de la Segunda Guerra Mundial en la década de los sesenta cuando comienza una
expansión y desarrollo importante hasta 1982, acorde con las necesidades del país y el especial
contexto internacional.

En la historia de la industria petroquímica, expertos coinciden en destacar (con cierta


precisión) la evolución de la industria en tres periodos:

PRIMER PERIODO. Que va de los años inmediatos a la terminación del conflicto en el mundo
hasta principios de los años setenta, en donde la decisión de impulsar el mercado interno,
particularmente el agropecuario, con base en un esquema económico de sustitución de
importaciones y la propia dinámica del sector petrolero, condicionaron el establecimiento de
plantas petroquímicas asociadas a la extracción y procesamiento de hidrocarburos para la
producción de fertilizantes y otras materias primas de uso industrial.

En esta primera etapa, la industria petroquímica, por razones estratégicas de política nacional,
hubo de satisfacer por sí misma los requerimientos crecientes de materias primas tanto para
sustentar el importante crecimiento del campo mexicano como la incipiente creación de un
sector industrial nacional.

SEGUNDO PERIODO. De principios de los años setenta hasta la crisis de la deuda de 1982, y se
caracterizó por el establecimiento de instalaciones petroquímicas de gran escala y la
producción masiva de una amplia variedad de productos requeridos para la acelerada
transformación manufacturera y del consumo del país.

Como eje de la política nacional de desarrollo se utilizó la estrategia de continuar con el


modelo de sustitución de importaciones basado en el mercado interno; ampliar la producción
de gas y otros hidrocarburos asociados al petróleo y fincar las bases para el desarrollo de las
manufacturas basado en productos petroquímicos nacionales.

La década de los setenta, caracterizada por la gran inestabilidad en los precios del petróleo,
trajo consigo, particularmente entre 1976 y 1982, un aumento considerable en la oferta
nacional de productos petroquímicos a precios reducidos, subsidios a la inversión y producción
privada que enlazaban sus procesos de fabricación a la industria petroquímica y, un
crecimiento general acelerado a escala internacional de la petroquímica mexicana. Es en este
periodo cuando se diseñaron y construyeron dos de los más grandes complejos petroquímicos:
Cangrejera y Morelos.

TERCER PERIODO. Abarca desde la crisis económica y financiera nacional de 1982 hasta
nuestros días. La concepción y el papel que desde entonces se le ha asignado al Estado en la
economía y los procesos de apertura comercial y financiera en todo el mundo transformarían
no sólo el desarrollo de esta industria si no también su participación como impulsora en las
cadenas productivas del país.

Las reformas al marco regulatorio de la industria petroquímica que se emprendieron a partir


de los años ochenta, han permitido que la inversión privada (nacional y extranjera) participe en
los esfuerzos del Estado por reactivar su funcionamiento.

Desde entonces, las políticas energéticas en este subsector han intentado modernizar esta
industria con el doble objetivo de que sea motor de las cadenas productivas del país y se
integre de forma competitiva a los mercados internacionales.
En 1996, se reformó la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, que estableció la
distinción entre la petroquímica básica, reservada en exclusiva al Estado, y hasta entonces
denominada secundaria, en la cual pueden participar los particulares.

La libre importación complementa la oferta de Pemex Petroquímica (PPQ), lo que obliga a este
organismo a una oferta competitiva en precio, calidad y servicio. Algunos productos como el
Oxido de Etileno, por su riesgo en el transporte, no se importan, con lo que la industria
depende al 100 por ciento de PPQ.

De acuerdo al Programa Sectorial de Energía 2007-2012, uno de los objetivos rectores de la


política energética de la administración actual es “Promover la integración de la industria
petroquímica nacional con la petroquímica básica a cargo del Estado, para atraer inversión
complementaria a esta rama industrial y aprovechar la disponibilidad de hidrocarburos en el
país”.
La industria petroquímica nacional, tanto en su sector básico como en el secundario, fincó su
desarrollo en los años sesentas y la primera parte de los setentas en la sustitución de
importaciones y en la satisfacción de la creciente demanda del mercado interno. Puede
afirmarse categóricamente que en los últimos años la petroquímica ha sido la rama más
dinámica del sector industrial.

En 1951 se producía azufre obtenido por recuperación del ácido sulfhídrico del gas natural. En
1960 se produjeron cinco productos: azufre, dodecilbenceno, propileno, tetrámero y
alquilarilo pesado. En 1962 se añadieron amoniaco y anhídrido carbónico. En 1964 y 1965 se
empezaron a producir los hidrocarburos aromáticos: benceno, tolueno, xilenos, etilbenceno,
orto-xileno y aromáticos pesados, así como también heptano y hexano. en 1976 se elaboraron
36 productos. Actualmente PEMEX produce 45 productos aparte de especialidades
petroquímicas.

Aun cuando la elaboración de productos de origen petroquímico data de los años cincuentas y
algunos de ellos de los cuarentas, su incremento se hace más notable a partir de 1960; en ese
año la producción en el sector secundario estaba representada de la siguiente manera: fibras
de acetato de celulosa, fibras poliamídicas (nylon) y su polímero

(1957), varios tipos de resinas; dos tipos de fertilizantes: sulfato y nitrato de amonio (1959); un
tipo de plaguicida

(DDT en 1959); no se elaboraban elastómeros; en productos diversos sólo se producían


agentes tensoactivos (y de estos solamente el dodecilbencensulfonato de sodio), nitrato de
amonio explosivo, algunos colorantes y ácido acetilsalicílico; en productos intermedios sólo se
producía ácido nítrico para elaborar nitrato de amonio fertilizante y explosivo, ácido salicílico
para elaborar el ácido acetilsalicílico, anhídrido ftálico, formaldehído, cloral y clorobenceno
para elaboración de DDT. En el sector básico solamente se tenía la elaboración de azufre,
tetrámero, dodecilbenceno y alquilarilo pesado, recién iniciada la de los tres últimos.

Petróleos Mexicanos utiliza los siguientes hidrocarburos como materia prima: gas natural,
etano, gas licuado y gasolina. El abastecimiento de estos hidrocarburos ha sido satisfactorio, ya
que se dispone de todos ellos en cantidades suficientes, excepto propileno, razón por la cual
sólo se ha desarrollado parcialmente el grupo de productos derivadosdel gas licuado.

En 1960 se importaron 15 productos, en 1970 la cifra fue de 37 y se dejó de importar uno.


Entre los principales productos petroquímicos importados en 1975, destacan por parte del
sector secundario: sulfato de amonio, fosfato de amonio, tereftalato de dimetilo, nitrato de
amonio, colorantes, urea y ácido tereftálico y por parte del sector básico: amoniaco,
polietileno A.D., polipropileno, óxido de etileno, butadieno, estireno y óxido de propileno.
Otros productos que se importaban eran: fibras poliéster, politereftalato de etileno (fibras
sintéticas), policloruro de vinilo (resinas y plastificantes), gutión metílico, sevin, parationes
(fertilizantes y plaguicidas), hule neopreno (elastómeros), colorantes, metionina, éteres de
celulosa (productos diversos), diisocianato de difenilmetano, fenol, metacrilato de metilo,
toluendiisocianato, acrilatos, acrilamida (productos intermedios) y en el sector básico acetald
ehído, acrilonitrilo,cloruro de etilo, cloruro de vinilo y tetrámero.

En 1987 se importaban 36 y se dejaron de importar once. En la actualidad han disminuido


ostensiblemente las importaciones debido a que se ha aumentado la capacidad productiva o a
que se han construido plantas para la producción de productos.
Cabe recordar que la actividad petroquímica en México tiene su origen desde la expropiación
petrolera, en 1938; en 1959 nace la primera planta petroquímica. Aunque, en realidad, fue el
modelo de sustitución de importaciones derivado de la segunda guerra mundial lo que
permitió el establecimiento de plantas petroquímicas con el fin de aumentar la producción de
fertilizantes y otras materias primas de uso industrial. En este tenor, fue una pieza clave para
sustentar el crecimiento del campo mexicano y un pilar en el nacimiento del sector industrial
mexicano. Por lo tanto, desde principios de la década de los setenta y hasta 1982, se dio una
fuerte promoción al establecimiento de instalaciones petroquímicas de gran escala y se amplió
la producción de gas y otros hidrocarburos asociados al petróleo, con el objetivo de fincar las
bases necesarias para el desarrollo manufacturero de productos petroquímicos nacionales,
que se vio muy favorecido por el aumento de la oferta nacional.

También podría gustarte