Antecedentes de La Educación Inclusiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto Superior Tecnológico de Ciencias

Religiosas y Educación en Valores San Pedro

MATERIA
Educación Inclusiva

NOMBRE:
Paola Margarita Rivera Muñoz

PROFESOR:
Mg. David Navarrete Solórzano

PERIODO:
Segundo Periodo

PARALELO
“B”
Tema:

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

INTRODUCCIÓN

La educación inclusiva plantea la necesidad de enseñar en la igualdad, su


objetivo principal es que todos participen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, no solo los educadores y los alumnos, sino también los padres y la
comunidad. Se trata de integrar a todos, con igualdad de derechos, al proceso
educativo.

Como todo cambio social, la inclusión atravesó y atravesará diversas etapas


hasta alcanzarse plenamente, por eso, no se puede decir que el movimiento
integrador fuera del todo negativo.

La integración, tiene como objeto de estudio la educación especial, aquella que


solo se centra en los estudiantes como dificultades de aprendizaje a nivel
micro, mientras que la inclusión intenta hacer mejoras al sistema educativo,
considerado como el nivel macro para que estos estudiantes y todos se sientan
acogidos, su objeto de estudio es la educación genera. La responsabilidad del
docente en la inclusión o la exclusión de los estudiantes es un punto
fundamental de la educación inclusiva, el profesor debe hacerse cargo de sus
alumnos y de que todos participen en igualdad de condiciones y derechos en el
proceso educativo.

DESARROLLO

“Es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de


todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las
culturas y en las comunidades, reduciendo la exclusión en la educación.
Involucra cambios y modificaciones en contenidos, enfoques, estructuras y
estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños, niñas del
rango de edad apropiado y la convicción de que es responsabilidad del sistema
regular educar a todos los niños y niñas (Villamar Flores, 2013).

Entre los principios de la inclusión, se encuentran (Fernández, 2013):

Igualdad: Equivale a decir que todos los niños, niñas o adolescentes tienen
igualdad de oportunidades para acceder a una educación de calidad,
respetando las diferencias individuales para lograr pueblos integrados en el
contexto social.

Comprensividad: Es la necesidad de mantener, por parte de la escuela, un


currículo básico y común en un período largo, sobre todo en la educación
obligatoria, para atender la gran diversificación de los estudiantes en función de
su situación económica, social y cultural.

Globalización: Es la visión mediante la cual se prepara al estudiante para


enfrentarse con los problemas de la vida y haciéndolo desde las distintas
disciplinas curriculares.

Una comunidad inclusiva deberá ser participativa, acogedora, colaboradora y


estimulante, en la cual cada uno de sus miembros sea valorado, promoviendo
el diálogo y la resolución de conflictos, generando un entorno cordial de
confianza y solidaridad que favorezca el aprendizaje y las interrelaciones. Se
relaciona, además, con el desarrollo de valores inclusivos compartidos por
todos sus miembros.

El enfoque de derechos constituye la base de la educación inclusiva. Esto va


estrictamente relacionado con la construcción de ciudadanía cuyo marco se
compone del respeto, la defensa y la promoción de los derechos a través del
desarrollo de unas habilidades y conocimientos necesarios para construir
convivencia y participar democráticamente. El objetivo básico de la Educación
inclusiva es lograr que las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos logren
en su paso por la escuela (Ramírez, 2014):
 Aprender
 Desarrollarse
 Participar
 Tomar decisiones autónomas e informadas
 Ejercer sus derechos y asumir las responsabilidades de su ejercicio

Es importante ante todo considerar que el derecho de las personas es el de


recibir una educación de calidad pero que esta también se dé en igualdad de
condiciones, por lo que es ahí en donde la inclusión desarrolla su mayor papel
participativo interviniendo en el proceso educativo para que los niños reciban
una educación participativa sin ningún tipo de discriminación hacia estos. Una
de las principales actuaciones importantes para lograr este proceso de
inclusión dentro del ámbito educativo es la actitud y el conocimiento que tenga
el docente (Moncada & Quisphe, 2014).

Actualmente es más frecuente que las aulas escolares sean escenarios donde
se concentran grupos de estudiantes con una gran diversidad, por ejemplo las
diferencias por razones sociales que engloban a los niños y adolescentes en
situaciones de riesgo social, procedencia de diferentes ámbitos sociales; así
como aquellos que pertenecen a otra etnias y culturas de diferentes
costumbres y lenguas; también con aquellos con baja motivación o altas
capacidades, otros con necesidades educativas especiales. Todos ellos deben
aceptarse entre unos a los otros para que la educación sea de verdadera
inclusividad.

Es por eso que se debe tener presente que la diversidad deviene cada vez más
en singularidad entre los estudiantes; porque las personas somos todas
diferentes; la herencia hace que cada uno sea personal o intransferible y cada
uno de nosotros tiene diferente intereses, motivaciones, ritmos de aprendizaje,
ideología, etc.; considerando que todas estas características personales e
individuales de cada persona, van a influir en la manera de aprender y en la
formación y desarrollo del grupo de estudiantes dentro del aula educativa o de
la institución.
CONCLUSIÓN

Los alumnos con necesidades educativas especiales, no tenían cabida en el


sistema educativo regular, pero el nacimiento de la educación especial,
propuso, en un comienzo, incorporarlos a la escuela regular, mediante la
creación de aulas de apoyo y centrando toda su atención en aquellos
profesionales capaces de atender las necesidades de estos chicos. Hay que
anotar, sin embargo, que la mayoría de acciones estuvieron dirigidas a adaptar
al sujeto con NEE al sistema educativo regular y no a cambiar el sistema, lo
cual se mantiene aún en gran parte del cotidiano educativo de nuestra región.

Los padres de familia o representantes legales de los estudiantes deberán


involucrarse de manera directa y activa en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, el mismo que incluirá el apoyo, seguimiento y supervisión sobre el
cumplimiento de tareas escolares por parte de su representado. Además deben
crear el espacio o el ambiente adecuado y proporcionar las herramientas
necesarias para que su representado realice las tareas, sin intervenir de
manera directa en la resolución de estas, ni permitir que terceros las realicen,
con el fin de que el docente pueda evaluar efectivamente si el estudiante
comprendió o no lo que se trabajó en la clase.

Otro punto que se debe resaltar en la presentación del tema para luego
ejecutar el desarrollo es que atender en la diversidad es partir de las
diferencias y aprovecharlas para el crecimiento personal de los estudiantes,
porque educar en la diversidad supone pensar en una escuela para todos,
donde no exista ningún tipo de exclusión y en dar una atención personal para
que el estudiante logre avanzar en su crecimiento. Culminando que la
diversidad en la educación es una buena ocasión para el trabajo en valores
fomentando el respeto por la diferencia, el saber vivir con los demás, porque
toda atención a la diversidad debe buscar la máxima normalidad con
propuestas cercanas al trabajo del currículo ordinario y también a la máxima
atención individual que los estudiantes requieren para lograr alcanzar el mejor
aprendizaje e interés de ellos por participar y aprender.

Bibliografía

Fernández, J. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista


Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99.

Moncada, J., & Quisphe, P. (2014). Adaptación al currículo de educación inicial


para niños de 3 a 5 años con deficiencia visual en la ciudad de Cuenca.
Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.

Ramírez, O. (2014). El docente de educación media general ante la diversidad


funcional de los estudiantes. Un reto de la educación inclusiva. Valencia:
Facultad de ciencia de la educación, Area de estudios de posgrado,
Universidad de Carabobo.

Villamar Flores, M. J. (2013). Clima de participación en inclusión del colectivo


intercomunitario de una escuela pública vespertina de Guayaquil.
Guayaquil: UTE.

También podría gustarte