Ambientes de Aprendizaje y Psicología Educativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Ambiente de aprendizaje y

Psicología de la Educación
Profesora: María de la luz Rubio Villagrán
1 / 10
Estudia, analiza y pon énfasis en:
• El papel de la psicología educativa
• Los precursores de la psicología educativa
• El objeto de estudio de la psicología educativa
• El proceso instruccional consiste, de acuerdo con el enfoque conductista.
• Principios esenciales que pueden garantizar el significado y el sentido de lo aprendido
• Pasos que son necesarios para lograr los objetivos de una educación humanista
• La teoría de las inteligencias múltiples
• Estilo de aprendizaje
• Los problemas de aprendizaje
• Estrategias generales para trabajar con estudiantes que sufren de problemas de aprendizaje
• Que hacer los profesores cuando las tareas muy largas llegan a abrumar a los alumnos con déficit de atención
• Estrategias generales para trabajar con estudiantes que sufren de problemas de aprendizaje
• El objetivo del manejo del aula
• Las rutinas que deberían establecer los profesores.
• El concepto de evaluación
• Para lo que usan el término evaluación los especialistas en medición
• Pruebas objetivas
• Lo que proporcionan los valores
• Aspecto más relevante para que se de el aprendizaje
• Definición de motivación
• Las tres perspectivas fundamentales respecto de la motivación: conductista, la humanista y cognitiva.
• Propósitos perseguidos mediante el manejo de la motivación escolar
• Principio sobre los que trabajan los maestros eficaces.
• El objeto que tiene el psicólogo de la educación
• El objetivo del trabajo del psicólogo
• Los distintos sectores y etapas de la educación en los que trabajan los psicólogos de la educación
• Las funciones o tareas del psicólogo

2
6.2. Diseño del ambiente de
aprendizaje en las aulas

Según Woolfolk, 2010 :

Cuando la tarea ofrece indicios continuos al estudiante sobre qué debe hacer a continuación, la

participación es mayor.

Las actividades que incluyen pasos claros suelen ser más absorbentes, ya que un paso conduce al

siguiente de manera natural.

Cuando los alumnos tienen todos los materiales que necesitan para completar una tarea, tienden a

permanecer activos en ella.

Si se estimula su curiosidad, los estudiantes se muestran más motivados a continuar buscando una

respuesta. Y, como usted sabe, se comprometen más si participan en tareas auténticas, es decir,

actividades vinculadas con el mundo real. Asimismo, las actividades son más atractivas cuando su

dificultad es mayor y cuando los intereses de los estudiantes están incorporados en las tareas (Emmer y

Evertson, 2009; Evertson y Emmer, 2006).

3
6.2. Diseño del ambiente de
aprendizaje en las aulas

Un buen inicio es apenas el principio sobre el que trabajan los maestros eficaces. Éstos mantienen su

sistema de manejo de grupo evitando problemas mientras motivan a los alumnos para participar

en actividades de aprendizaje productivas (Woolfolk, 2010)

La presentación de una lección influye en el grado de participación del estudiante; en general,

conforme se incrementa la supervisión del maestro, también aumenta el tiempo de participación

del alumno (Emmer y Evertson, 198, citado en Woolfolk, 2010). Por ejemplo, un estudio descubrió que

los estudiantes de primaria que trabajaban directamente con el maestro se dedicaban a la tarea el 97

por ciento del tiempo, mientras que quienes trabajaban por su cuenta dedicaban tan sólo el 57 por

ciento del tiempo (Frick, 1990, citado en Woolfolk, 2010).

Señala citado en Woolfolk, (2010) que esto no significa que los profesores deberían eliminar el trabajo

independiente de los alumnos, sino que este tipo de actividad suele requerir de una planeación y una

supervisión cuidadosas.

4
7. El psicólogo en la educación

Según Sanz, Fernandez, Campos, Pereto y González (1991):

El psicólogo de la educación tiene como objeto la intervención en el


comportamiento humano en situaciones educativas.
Independientemente de la forma eje intervención en cualquiera de los
sectores y etapas citados o en los que pudieran desarrollarse, parece
consensuado que el psicólogo educativo interviene con un
procedimiento que al menos salvaguarda las siguientes fases:
▻ 1. Análisis de la demanda/necesidades.
▻ 2. Valoración de la situación.
▻ 3. Intervención.
▻ 4. Evaluación del proceso.

5
7.1. Papel del psicólogo educativo

Según Sanz, Fernandez, Campos, Pereto y González (1991):

Los psicólogos de la educación utilizan técnicas y procedimientos propios de la

intervención psicoeducativa pero también comparen sistemas y modelos con los

otros sectores de la Psicología como, por ejemplo, análisis organizacional con

Psicología de las organizaciones, algunas técnicas de evaluación, modelos y

programas concretos de Psicología de la Salud, la prevención socieducativa con

Psicología de la Intervención social, etc.

6
7.2. Objetivo

Según Sanz, Fernandez, Campos, Pereto y González


(1991):
El objetivo del trabajo del psicólogo educativo es el
desarrollo de las capacidades educativas en las personas,
grupos, instituciones y comunidades sociales,
entendiéndose educación en el sentido más amplio de
formación y desarrollo personal, colectivo y social

7
7.3. Ámbitos laborales

Según Sanz, Fernandez, Campos, Pereto y González (1991):


Los psicólogos de la educación trabajan en los distintos sectores y etapas
de la educación:

▰ Educación infantil
▰ Educación primaria
▰ Necesidades educativas especiales
▰ Enseñanzas secundarias
▰ Enseñanzas técnicos profesionales
▰ Educación superior
▰ Educación de adultos
▰ Sistemas educativos no formales e informales

8
7.4. Tareas

A continuación Sanfeliciano (2017) expone las funciones o tareas del psicólogo


educativo según el Consejo general de Psicólogos de España:

▰ Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos: debe


encargarse de estudiar y prever las necesidades educativas de los alumnos.
Gracias a esto puede actuar sobre ellas para mejorar la experiencia educativa de
los mismos.

▰ Funciones ligadas a la Orientación, asesoramiento profesional


y vocacional: el objetivo general de estos procesos es colaborar en el desarrollo
de las competencias de las personas. A través de la clarificación de sus proyectos
personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia
formación y su toma de decisiones.

▰ Funciones preventivas: debe intervenir en la aplicación de las medidas


necesarias para evitar los posibles problemas en la experiencia educativa. Es
importante actuar sobre todos los agentes educativos (padres, profesores, hijos,
orientadores…)

▰ Intervención en la mejora del acto educativo: es de gran importancia prestar


atención a la instrucción aplicada por los educadores. Estudiar y aplicar las
mejores técnicas educativas es necesario para que el aprendizaje y el desarrollo
del alumno sea óptimo.
9
7.4. Tareas

A continuación Sanfeliciano (2017) expone las funciones o tareas del


psicólogo educativo según el Consejo general de Psicólogos de España:

▰ Formación y asesoramiento familiar: una parte importante de la


educación es la que provee la familia. A través del estudio de la familia y
el posterior asesoramiento se logra modelos educativos
familiares eficientes. Y con ello aumentamos la calidad de vida de todos
los miembros de la familia.

▰ Intervención socioeducativa: la vida académica y familiar no son las


únicas que educan al ser humano, todo su ambiente lo hace. Es
responsabilidad del psicólogo educativo encargarse del estudio de cómo
el sistema social actual influye en la educación. Y así intentar intervenir
en aquellos aspectos que son susceptibles de mejora.

▰ Investigación y docencia: para que todas las demás funciones puedan


cumplirse es necesario una fuerte investigación que muestre las
direcciones a tomar. Y toda investigación sería inútil sin una docencia
que expanda el conocimiento entre otros profesionales y estudiantes.
10
7.5. Principales roles y
funciones de desempeño
Sanz, Fernandez, Campos, Pereto y González (1991) señalan que es tal vez la única especialidad en

Psicología que toma seriamente en consideración de forma simultánea casi todas las prácticas actuales

en Psicología, en educación y en otros campos relacionados.

▻ Por ejemplo, está implicada en la elaboración de orientaciones de competencias y criteriales

para el entrenamiento y la práctica.

▻ Está implica en las técnicas de evaluación y de intervención prestadas de la Psicología

Clínica (psicodiagnóstico tradicional, psicoterapia y modificación de conducta); de la

orientación psicológica (orientación no directiva, orientación vocacional); de la Psicología de

las organizaciones (análisis de sistemas y evaluación de sistemas); junto con técnicas y

métodos que desafían una fácil categorización (intervención en crisis, terapia realista,

educación afectiva en todas sus variedades, evaluación y tratamiento de dificultades de

aprendizaje, desarrollo y modificación del curriculum, formación del profesorado, etc.). ¡Si

hay algo que probar, los psicólogos educativos lo probarán!

11
Referencias

▰ Noriega (2015) La comunicación en la escuela, citado en su página de


internet: https://2-learn.net/director/la-comunicacion-en-la-escuela/ el 5
de julio de 2018
▰ Sosa (2015) 5 Barreras que impiden la comunicación efectiva, citado
en su página de internet: https://brendamarreropr.com/5-barreras-que-
impiden-una-comunicacion-efectiva/ el 5 de julio de 2018
▰ Fingerman (2014) aulas sobreobladas, citado en su página de internet:
https://educacion.laguia2000.com/general/aulas-superpobladas el 5 de
julio de 2018
▰ Hoy Estado de México (2015) Aulas en México, las más
sobrepobladas: OCDE, citado en su página de internet:
https://www.hoyestado.com/2015/11/aulas-en-mexico-las-mas-
sobrepobladas-ocde/ el 5 de julio de 2018

12

También podría gustarte