Informe
Informe
INTRODUCCIÓN
El informe contiene los detalles de todos los reportes y anotaciones de las actividades que se
realizó durante el proceso de prácticas en la empresa CLP. APMIPOL E.I.R.L, y que ellas
pudieron ayudar a complementar mi formación académica de pre grado, aprender a realizar
labores desempeñadas por un ingeniero industrial en el área de logística y administración y
esencialmente tomar decisiones que se presenten en el campo laboral, paralelamente beneficiar
a la empresa con los conocimientos aplicados en ella.
También a su vez contiene una propuesta de implementación de un plan de mejora para poder
brindar un servicio acorde a las necesidades y expectativas de los clientes, es importante la
existencia de un sistema que permita controlar, administrar y asegurar la calidad. El liderazgo
de la calidad total es una filosofía empresarial y debe ser en últimas, el objetivo primordial de
toda organización.
3
RESUMEN
El presente informe detalla las actividades realizadas en las prácticas Pre-Profesionales que se
llevaron a cabo en la empresa APMIPOL EIRL que abarcan diferentes puntos que se encuentran
distribuidos en cuatro capítulos que a continuación se detalla:
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................2
RESUMEN........................................................................................................................3
CAPITULO I:....................................................................................................................7
1 GENERALIDADES..................................................................................................7
CAPITULO II:................................................................................................................11
CAPITULO III:...............................................................................................................14
3 PROPUESTA DE MEJORA...................................................................................14
3.2 DIAGNOSTICO...............................................................................................14
3.3.1 DEFINICION............................................................................................15
3.3.2 IMPORTANCIA.......................................................................................15
5
3.4 OBJETIVOS.....................................................................................................20
3.5.2 RECLUTAMIENTO:................................................................................20
3.5.3 CAPACITACION.....................................................................................21
3.5.6 ADMINISTRACION................................................................................21
3.6 RESULTADOS................................................................................................22
CONCLUSIONES...........................................................................................................24
RECOMENDACIONES.................................................................................................25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................26
ANEXOS.........................................................................................................................27
REFERENCIAS FOTOGRAFICAS...............................................................................33
6
CONOCIMIENTOS........................................................................................................33
ENTREVISTA PERSONAL...........................................................................................34
NATACIÓN....................................................................................................................37
PUBLICIDAD.................................................................................................................37
7
CAPITULO I:
1 GENERALIDADES
NOMBRE:
“Academia Pre Militar Policial CRNL LEONCIO PRADO”
RAZON SOCIAL
La institución está representada con la denominación “APMIPOL CLP EIRL”.
CLASIFICACION DE LA EMPRESA
La Academia Pre Militar Policial CRNL LEONCIO PRADO, fue creado el 26 de
febrero de 1992, con R.D. N°. 024798-69500 por sus promotores Mayor Américo
Canal Bedoya, Cap. Hebert Torres Montoya y Dr. Octavio Morveli Torres, es la
primera academia militarizada creada a nivel de la Región del Cusco. Dicha empresa
está clasificada según la propiedad en una Entidad Privada debido a que no es de
derecho público y posee una administración privada.
RUC: 20489988527
NOMBRE COMERCIAL: Academia pre militar policial Leoncio prado
TIPO EMPRESA: EIRL
CONDICIÓN: Activo
FECHA INICIO ACTIVIDADES: 26 / 02 / 1992
ACTIVIDAD COMERCIAL: Enseñanza superior
CIIU: 80309
UBICACIÓN: ubicada en el Departamento de Cusco, 4to.paradero san Sebastián,
Urb. Vista alegre B-11 .
Dirección Legal: Urb.vista Alegre B-11 Jr. Arica
Distrito / Ciudad: san Sebastián
Provincia: Cusco
Departamento: Cusco
SECTOR
La empresa APMIPOL EIRL se encuentra en el SECTOR EDUCACION que
impulsa el desarrollo integral de los jóvenes de las comunidades y del cusco que
quieran postular a las diferentes escuelas policiales y militares del Perú, con una
gestión de la educación eficiente y con una experiencia y trayectoria reconocida.
8
ACTIVIDADES GENERALES
Brindar una educación de calidad con base a los prospectos de las diferentes
escuelas castrenses.
Asistir a las sesiones de capacitación para mejorar con las técnicas de
pedagogía.
Coordinar y ejecutar programas y actividades siguiendo instrucciones de
dirección académica.
Mantener el archivo de notas y/o evaluaciones de los alumnos
Preparar y/o elaborar informes, resúmenes, boletines y otros materiales para la
correcta preparación de los alumnos.
9
Director:
DEPARTAMENTO DE Néstor Castelo
ADMINISTRACION Valverde
Docente:
Jorge Luis Ttito
Docente:
Directora Administrativa
Dr. Octavio
:
Morveli Torres.
Rufbilbertha Morveli
Alumno: Julián
Lipa.
Hurtado Macote
Secretaria:
María J. Lipa Mendez.
Instructor:
Javier Morveli Lipa.
Jossep Carazas
Morveli
COORDINADOR ACADEMICO COORDINACION DE
Personal de ORIENTACION AL ESTUDIANTE
servicio::Yofemia Molina
Mend.
Cap. PNP. Dr. Herbert
David Guevara
Torres Montoya
Valenzuela
Yofemia Molina
Mendez. DOCENTES
PARTICIPANTES Y/o
ALUMNOS
ESTUDIANTES
MISION
Preparar, capacitar, instruir y orientar a la juventud aspirante a pertenecer a las
escuelas de la PNP y FF. AA., impartiendo con ellos una excelente formación
académica, entrenamiento físico, deportivo, moral y psicológico que nos asegura un
brillante alumno capaz de conseguir cualquier meta que se haya trazado.
Por ende, nuestra misión también es alcanzar una dimensión que nos dé el suficiente
poder para liderar un cambio socio cultural que contribuya a construir un Perú
moderno diferente y en general aportar en el desarrollo de la sociedad global.
VISION
Formando a los participantes en base a valores que siguen su vida en todo aspecto,
para no claudicar ante lo incorrecto y valor físico para afrontar la lucha diaria de la
existencia. Para que puedan practicar siempre la perseverancia, solidaridad, honor,
dignidad y lealtad, abnegación, energía y otros que fortifiquen los buenos ejemplos y
modales de los hombres que hicieron historia.
CAPITULO II:
10 Recopilación de Información
11 Estructuración y ordenamiento
12 Categorización y clasificación
17 Aprobación
18 Entrega de Cargo
15
CAPITULO III:
3 PROPUESTA DE MEJORA
3.2 DIAGNOSTICO
Hacemos de su conocimiento que cumplimos con todos los requerimientos necesarios y así
mismo como extensión social esta academia se proyecta a dar Orientación Vocacional Militar
y Policial a los jóvenes de edad Militar, se realizan prácticas de Tiro de Armas de fuego,
Descenso Rapel, en estricta coordinación con el Personal activo del Ejercito y de la Policía
Nacional del Perú.
3.3.1 DEFINICION
La excelencia de una organización viene marcada por su capacidad de crecer en la mejora
continua de todos y cada uno de los procesos que rigen su actividad diaria. La mejora se
produce cuando dicha organización aprende de si misma, y de otras, es decir, cuando
planifica su futuro teniendo en cuenta el entorno cambiante que la envuelve y el conjunto
de fortalezas y debilidades que la determinan. La planificación de su estrategia es el
principal modo de conseguir un salto cualitativo en el servicio que presta a la sociedad. Para
ello es necesario realizar un diagnóstico de la situación en la que se encuentra. Una vez
realizado es relativamente sencillo determinar la estrategia que debe seguirse para que el
destinatario de los servicios perciba, de forma significativa, la mejora implantada. Apoyarse
en las fortalezas para superar las debilidades es, sin duda la mejor opción de cambio.
Para garantizar que estas acciones sean efectivas deben tener los siguientes atributos:
Consensuadas: Las acciones a ejecutar deben ser debatidas y consensuadas entre todos
los involucrados.
Coherentes: Las acciones a ejecutar deben ser coherentes con las mejoras identificadas
en el proceso de evaluación y los objetivos que se pretenden lograr.
Realistas: Las acciones deben ser viables para poder realizarlas.
Flexibles: Las acciones deben ser susceptibles de ser modificadas por imprevistos
internos y del entorno, sin que se pierda el objetivo original.
3.3.2 IMPORTANCIA
Como organización de servicio, en la actualidad debido a los cambios en la prestación de
servicios y de un usuario cada día más exigente, las organizaciones se interesan en la
inversión de trabajadores y usuarios.
Por tal motivo nos vemos en la necesidad de implementar un Plan de Mejora, como
instrumento que permita hacer frente a todas las deficiencias identificadas dentro del Área
de gestión administrativa y/o atención al cliente.
Para su elaboración será necesario establecer los objetivos que se proponen alcanzar y
diseñar la planificación de las tareas para conseguirlos. El plan de mejoras permite:
El plan elaborado en base a este documento permite tener de una manera organizada,
priorizada y planificada las acciones de mejora.
Para que una institución pueda responder ante los cambios que presenta su entorno y
cumplir con los objetivos propuestos, debe implantar un plan de mejora con la finalidad de
detectar puntos débiles de la empresa, y de esta manera atacar las debilidades y platear
posibles soluciones al problema.
DETECTAR LAS
PRINCIPALES REALIZAR UNA
CAUSAS DEL PLANIFICACION
PROBLEMA
SELECCIONAR LAS
FORMULAR EL
ACCIONES DE
OBJETIVO
MEJORA
Así mismo, el hecho de dar al plan de mejoras un carácter formal adecuado, según las
características y el modo y hacer de la institución, favorecerá su éxito, y por tanto, la
consecución del objetivo previamente fijado.
19
Una vez conocidas las causas que originaron el problema nos guiamos del objetivo
queremos lograr el cual es:
En este paso requerimos del compromiso de cada uno de los trabajadores del área
de gestión administrativa por lo que tomaremos como aspectos importantes los
siguientes factores
ASIGNAR RESPONSABLES:
- Designamos a una persona de cada sub-oficina que será responsable de las
acciones requeridas en las fechas calendarizadas, con la existencia de un
compromiso bien definido.
DEFINIR LOS RECURSOS REQUERIDOS:
- Definimos los recursos humanos, financieros, materiales, tecnológicos e
informáticos necesarios para llevar a cabo las actividades cuando se requieran.
DEFINIR POSIBLES OBSTÁCULOS:
- Definimos los obstáculos que posiblemente pudieran impedir la
implementación éxitos del proyecto, con el fin de tener en cuenta aquellos
factores que influyen de manera negativa en nuestra oficina.
DEFINIR INDICADORES DE DESEMPEÑO E IMPACTO: Definimos los
indicadores que nos muestran cómo y cuándo se ha progresado en el logro de
objetivos y las metas del proyecto, así como indicadores que permitan evaluar
el impacto social, económico, organizacional que ha tenido el proyecto sobre
los objetivos de la institución APMIPOL CLP EIRL.
Al momento de planificar es posible que las acciones más urgentes se lleven a cabo
primero, por lo que es necesario priorizar tanto los proyectos como las acciones,
dicha priorización la hemos propuesto de la siguiente manera:
21
3.4 OBJETIVOS
3.5.2 RECLUTAMIENTO:
Es un conjunto de técnicas y procedimientos orientados a atraer candidatos potencialmente
calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización.
Al reclutar a las personas más aptas para ocupar la vacante requerida, la organización será
más eficiente y por lo tanto más competitiva. Creo que a una organización la hacen las
personas, por lo que, si cuenta con las más aptas, entonces será una organización de alta
competitividad.
22
Reclutamiento interno. - Es cuando la empresa cubre sus vacantes con sus mismos
empleados, ya sea por transferencia de personal, ascenso o transferidos con ascenso.
3.5.3 CAPACITACION
Es un proceso a través del cual se adquieren, actualizan y desarrollan conocimientos,
habilidades y actitudes para el mejor desempeño de una función laboral o conjunto de ellas.
Es un buen instrumento para identificar y organizar las posibles respuestas de cambio a las
debilidades encontradas en la autoevaluación institucional.
El ambiente donde una persona desempeña su trabajo diariamente, el trato que un jefe tiene
con sus subordinados, la relación entre el personal de la empresa e incluso la relación con
proveedores y clientes, todos estos elementos van conformando el Clima Organizacional.
Para que una persona pueda trabajar bien y ser más productiva debe sentirse bien consigo
mismo y con todo lo que gira alrededor de ella, lo cual confirma el principio de que "la
gente feliz entrega mejores resultados".
3.5.6 ADMINISTRACION
Es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los
objetivos organizacionales. “La administración se da donde quiera que existe un organismo
social, aunque lógicamente será más necesaria, cuanto mayor y más compleja sea ésta".
23
3.6 RESULTADOS
MALO
REGULAR
BUENO
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
En los gráficos anteriores podemos observar que el nivel de satisfacción de los usuarios y
la calidad del servicio brindado están relacionados de manera directa, podemos apreciar
que una vez aplicado el plan de mejoras la satisfacción del cliente se incrementó de
manera considerable.
25
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
1. La Oficina de gestión administrativa, es un área competente, pero para lograr los objetivos y
cumplir con los procesos es recomendable estar contantemente capacitado sobre las
actualizaciones, así como en atención al cliente, ya que son herramientas que se usan
diariamente y así poder contar con nuevos conocimientos y agilizar la labor diaria.
2. Se recomienda una comunicación efectiva del propietario sobre las diferentes actividades que se
llevan a cabo en la institución, con el fin de lograr un alto nivel de satisfacción en la atención al
cliente.
3. Se recomienda que el propietario invierta en acondicionar las instalaciones físicas para mejorar
el servicio prestado.
4. Se recomienda utilizar las sugerencias de los empleados como la de los clientes del
5. para mejorar el servicio de calidad que brinda el negocio.
6. Motivar el desarrollo de investigaciones similares para ahondar en un diagnóstico y sistema de
satisfacción del cliente y la calidad del servicio.
7. Ampliar estudio orientados a identificar los factores como salarios, beneficios en incentivos
laborales que pudieran influir en la calidad del servicio esperado por los usuarios de la Oficina
de gestión administrativa.
8. Se debería promover el trabajo conjunto entre las diferentes gerencias y oficinas con las que se
tiene en la empresa apmipol EIRL, ya que solo cada uno responde de las actividades que hace y
no se genera trabajo mancomunado, para lograr una buena gestión, y sobre todo el logro de los
objetivos trazados.
9. Generar un clima organizacional adecuado para generar confianza entre los servidores públicos
y sobre todo, reforzaría las relaciones interpersonales entre los trabajadores y los usuarios, pero
sobre todo generar un buen ambiente de trabajo, lo cual se debe rescatar de la Oficina de
gestión, ya que busca generar así un trabajo mancomunado y comprometido.
10. La empresa APMIPOL EIRL debería afianzar los lazos instituciones educativas para poder
ofrecer con mayores facilidades a estudiante a poder enriquecer sus conocimientos en sus
instalaciones con charla y prácticas profesionales y pre-profesionales y así poder contar con
buenos empleados y así poder desempeñarse en otras instituciones.
27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. https://www.uandina.edu.pe/index.php/facultad-ingenieria-arquitectura/
2. https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/5210/1/TMD01595.pdf
3. https://www.google.com.pe/search?
q=INFORMES+DE+PRACTICAS+PRE+PROFESIONALES+PERU
4. http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/uss/4068/1/TESIS%20FINAL%2002-08-2017.pdf
5. http://www.uantof.cl/public/docs/universidad/direccion_docente/
15_elaboracion_plan_de_mejoras.pdf
6. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-31232009000100001
28
ANEXOS
3.7
31
RECURSOS
RECURSOS
TÉCNICOS Computador para llevar el control especifico
RECURSOS
FINANCIEROS costo de mano de obra de la persona encargada
DURACIÓN Permanente
N Acciones de mejora a
Dificultad Plazo Impacto Priorización
° llevar a cabo
Capacitaciones
1 Ninguna Trimestralmente Alto Máxima
consecutivas
Detectar la sobrecarga
Falta de
2 laboral en algunos Un mes Alto Máxima
información
trabajadores
Negación
Detección de los puntos por parte de
que provocan la algunos
3 Un mes Alto Máxima
ineficiencia en la trabajadores
prestación del servicio. referentes al
cambio.
3.8
33
DURACIÓN Permanente
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: APMIPOL CLP DIRECCIÓN: Urb vista alegre B-11 Jr . Arica
Gracias por realizar la encuesta de satisfacción del usuario. No tardará más de cinco minutos en completarla y nos será de gran ayuda
para mejorar nuestros servicios. Los datos que en ella se consignen se tratarán de forma anónima.
Clasifique su nivel de satisfacción de acuerdo con la siguiente escala de clasificación:
1 = PÉSIMO 2 = REGULAR 3 = ACEPTABLE 4 = BUENO 5 = EXCELENTE NE = (NO EVIDENCIADO)
FECHA: 1 2 3 4 5
1. ¿Cómo califica el servicio que prestó el establecimiento?
2. ¿Cómo es el trato del personal hacia los usuarios o clientes?
3. ¿Considera que todo el personal se encuentra capacitado y es idóneo para realizar los servicios?
4. ¿Cómo califica las instalaciones, elementos, productos o equipos empleados en el servicio?
5. ¿Se utilizan elementos adecuados para el trabajador y para el usuario? (tripticos , fichas , Material de
apoyo entre otros)
REFERENCIAS FOTOGRAFICAS
CONOCIMIENTOS
37
ENTREVISTA PERSONAL
38
NATACIÓN
41
PUBLICIDAD