Cromatografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Cromatografia

 Resumen
En el experimento 1 se realizó una extracción con el chile guajillo, al tener el
extracto, se prepararon capas finas, se puntearon y se colocaron en cámaras de
elución con distintos compuestos orgánicos obteniendo así diversas situaciones en
cuanto a la separación de los pigmentos debido a la acción de los disolventes.
En el experimento 2 se observó la separación y se eligieron dos disolventes que
separaban mejor el extracto. al ser comparados se muestra que hay diferentes
compuestos que pueden servir según la literatura. Con base en la primera
cromatografía, se logró identificar y utilizar compuestos aptos para la extracción.
Con la mezcla de disolventes elegidos se probó en varias concentraciones, se
eligió la concentración más adecuada para así finalmente realizar la cromatografía
en columna. Se obtuvieron 20 eluatos de la columna para evaluar la separación de
compuestos en una capa fina.
 Introducción
Definición y fundamentos de la cromatografía
Es difícil dar una definición de la cromatografía que sea clara y univoca. Si se
quiere describir la forma en la que se produce, puede decirse que se trata de una
técnica de separación en la que la mezcla a resolver se introduce en un sistema
formado por un fluido (fase móvil), que circula en intimo contacto con una fase
estacionaria (sólida o líquida), que permanece inmóvil durante el proceso. Cuando
una molécula de soluto se encuentra en la fase móvil, avanza a la misma
velocidad media que ésta, pero cuando entra en la fase estacionaria, su velocidad
media es cero. Si los componentes de la mezcla difieren en su afinidad por alguna
de las fases, su velocidad media de avance a lo largo del sistema serán diferentes.
Como consecuencia de ello se produce la separación.
Diferentes tipos de cromatografía
Para clasificar los diferentes tipos de cromatografía, el primer criterio que puede
establecerse es la naturaleza de las fases: La tabla 1 recoge las diferentes
posibilidades.

Tabla 1 Modalidades de cromatografía según la naturaleza de las fases.


Fase est. ↓ Fase mov. Gas Fluido supercrítico Líquido

Líquido Gas-Líquido (GLC) Fluidos supercríticos Líquido-Líquido (LLC)
(SFC)
Sólido Gas-Líquido (GSC) Fluidos supercríticos Líquido-Sólido (LSC)
(SFC)
Como segundo criterio, se utiliza el mecanismo de separación:
Cromatografía de adsorción: Se basa en la distinta magnitud de las
interacciones de los componentes de la mezcla con la superficie activa de la fase
estacionaria.
Cromatografía de intercambio iónico: La fase estacionaria es un sólido con
capacidad para intercambiar iones con la fase móvil.
Cromatografía de exclusión molecular: La fase estacionaria es un sólido
reticulado con tamaños de retícula del mismo orden que las moléculas de la
muestra a separar. Estas moléculas serán capaces de penetrar en más o menos
huecos según su tamaño, forma, cargas eléctricas, etc.
Cromatografía de afinidad: Se utiliza como mecanismo de separación una
interacción especifica entre el analito y la fase estacionaria. Si la interacción es de
tipo biológico, será cromatografía de bioafinidad.
La tabla 2 da la relación de las tres clases generales de cromatografía: de líquidos,
de gases y fluidos supercríticos. Como su nombre lo indica, las fases móviles en
las tres técnicas son, respectivamente, líquidos, gases y fluidos supercríticos.

Tabla 2 Relación de las tres clases generales de cromatografía.


Clasificación general Método especifico Fase estacionaria Tipo de equilibrio
Cromatografía (LC) Líquido-Líquido o Liquido adsorbido Distribución entre
fase móvil reparto sobre un sólido líquidos

Líquido-Sólido o Sólido Adsorción


adsorción
Resina de intercambio Intercambio iónico
Intercambio iónico iónico
Cromatografía de Gas-Líquido Líquido adsorbido Distribución entre un
gases sobre un sólido gas y un líquido

Gas-Sólido Sólido Adsorción

Especies orgánicas Distribución entre el


Gas-Fase unida quím. enlazadas a una líquido y la superficie
superficie solida sólida
Cromatografía de Especies orgánicas Distribución entre un
fluidos enlazadas a una fluido supercrítico y la
superficie sólida superficie enlazada

Cromatografía de partición: La mayoría de las sustancias tendrán distinta


solubilidad en diferentes disolventes. Si una sustancia se pone en contacto con
dos solventes en relación a su solubilidad en cada uno.
Se llama efecto de partición a la distribución de un soluto entre dos o más
solventes que no se mezclan. El solvente o el líquido que es atrapado por el medio
de sostén sea este papel, gel, sílice, o alúmina, se llama fase estacionaria. Al
solvente revelador se le llama fase móvil.
Cromatografía en columna
Se emplea para la separación de
mezclas o purificación de sustancias
a escala preparativa. Como fase
estacionaria se usa, generalmente,
gel de sílice o alúmina dentro de una
columna como las que se pueden
ver en la figura. La elección del
disolvente es crucial para una buena
separación. Dicho disolvente pasa a
través de la columna por efecto de
la gravedad o bien por aplicación de
presión (cromatografía flash). La
Figura 1. se
columna Preparación
prepara general de una el
mezclando
cromatografía
soporte en columna.
con disolvente y se rellena la
columna poniendo en el fondo de ésta un poco de algodón o lana de vidrio, para
evitar que la sílica o la alúmina queden retenidas en la columna y del disolvente se
enrasada hasta el nivel del soporte. A continuación, se introduce la muestra por la
parte superior de la columna y se eluye con el disolvente elegido, recogiéndose
por lo general en tubos de ensayo.

Condiciones experimentales para la correcta realización de la cromatografía en


columna.
 No permitir que la columna se seque, cerrar la llave.
 La temperatura del entorno debe ser constante.
 Cuando se utilizan eluyentes con punto de ebullición bajo y cuando se
cambian los disolventes se suelen formar burbujas en la columna
(acanalamiento) evitando una buena separación, se deben usar columnas
en frio.

Cromatografía en capa fina


La técnica de cromatografía en capa fina (TLC) es una de las más comunes
empleadas en un laboratorio de Química Orgánica. Entre otras cosas permite:

*Determinar el grado de pureza de un compuesto


*Comparar muestras
*Realizar el seguimiento de una reacción
*Controlar el contenido de las fracciones obtenidas en cromatografía de columna

La cromatografía en capa fina usa como fase estacionaria un sólido como gel de
sílice a alúmina conteniendo algún material que hace que se mantenga la fase
estacionaria sobre un soporte tal y como placas de vidrio, aluminio e incluso
materiales plásticos. Las placas pueden prepararse en el laboratorio o adquirirse
en el mercado.
Para realizar una cromatografía en columna se procede de la siguiente manera:
1) Preparar o cortar, en su caso, una
placa de tamaño adecuado. 
2) Disolver una pequeña cantidad de la
muestra y, mediante un capilar de
vidrio, pinchar en la parte inferior de
la placa a cierta distancia del borde. 
3) Introducir la placa en un recipiente
con el disolvente adecuado. Dicho
recipiente debe presentar una
atmósfera saturada en el vapor del
disolvente por lo que se pone trozo
de papel de filtro en la parte posterior
Figura 2. Estructura final de una y disponer de un sistema de cierre.
cromatoplaca al utilizarse. 4)  Cerrar el recipiente y dejar que el
líquido ascienda por capilaridad. 
5) Revelar la placa para poner de manifiesto donde se encuentran los puntos.
6) Determinar las posiciones relativas de los puntos mediante el cálculo del Rf.
Preparación de las placas: Las placas compactas se preparan aplicando una
papilla del medio elegido en un disolvente adecuado, sobre las placas de vidrio.
Para conseguir la mejor limpieza de las placas, estas se conservan en una
solución fuertemente concentrada de carbono sódico, enjuagándose con agua
muy bien antes de su uso. Es esencial para conseguir los mejores resultados
asegurarse que la capa sea uniforme. Si el material se adhiere mal, es necesario
agregar una pequeña cantidad de agente aglomerante, tal como el sulfato cálcico,
el cual es una sustancia química que permite que una sustancia en la cual sus
partículas son en polvo o secas, en este caso el adsorbente, permanezcan juntas.
El extendido de las placas se realiza sujetando a los lados de la placa unas tiras
de cinta adhesiva, extendiendo la papilla mediante una varilla de vidrio que se
rueda a lo largo de la placa.
Activación de las placas: Antes de que se puedan usar las placas generalmente
deben ser calentadas para retirar el agua que actúa como una impureza y evita
una buena separación. La magnitud del calor depende del tipo de separación que
se requiere, para compuestos hidrófilicos o polares, los secados al aire con un
secador de pelo son generalmente adecuados, para los compuestos hidrofóbicos
o no polares es necesario un calentamiento más intenso.
Almacenaje de las placas: Es esencial el almacenaje en una atmosfera
perfectamente seca una vez que se hayan activado las placas. Es preferible secar
las placas al aire, guardarlas en un gabinete desecador y activarlas
inmediatamente antes de usarlas.
Cámaras de elución: Una cámara de elución es un recipiente preferentemente de
vidrio transparente para observar la separación de componentes en la
cromatografía en capa fina, en el cual, se lleva acabo el desarrollo por el método
ascendente, en el interior del frasco debe colocarse un papel filtro empapado de
disolvente que cubra las paredes interiores del mismo para conseguir que la
atmosfera este saturada del vapor del disolvente. El fondo del frasco se cubre de
disolvente hasta una altura de 0.5 a 1 cm y después de un periodo de tiempo
apropiado en el que se consiga el equilibrio, se introduce la placa (durante el
desarrollo no puede moverse el frasco).
Adsorbentes y eluyentes

Tabla 3. Orden de polaridad y elución de grupos Los dos adsorbentes (fase


funcionales. estacionaria) más ampliamente
utilizados son el gel de sílice (SiO2)
y la alúmina (Al2O3), ambas de
carácter polar. La alúmina anhidra
es el más activo de los dos, es decir,
es el que retiene con más fuerza a los
compuestos; por ello se utiliza para
separar compuestos relativamente
apolares (hidrocarburos, haluros de
alquilo, éteres, aldehídos y
cetonas). El gel de sílice, por el contrario, se utiliza para separar sustancias más
polares (alcoholes, aminas, ácidos carboxílicos). El proceso de adsorción se debe
a interacciones intermoleculares de tipo dipolo‐dipolo o enlaces de hidrógeno entre
el soluto y el adsorbente. El adsorbente debe ser inerte con las sustancias a
analizar y no actuar como catalizador en reacciones de descomposición. El
adsorbente interacciona con las sustancias mediante interacción dipolo‐dipolo o
mediante enlace de hidrógeno si lo presentan. El orden de elución de un
compuesto se incrementa al aumentar la polaridad de la fase móvil o eluyente.
Este puede ser un disolvente único o dos miscibles de distinta polaridad.
En la siguiente lista se recoge por orden creciente de fuerza eluyente los
disolventes más comúnmente empleados: Hexano < tetraclorometano <
cloroformo < diclorometano < acetato de etilo < acetona < 2‐propanol < metanol <
agua
Determinación del R f
La retención se puede explicar en base a la competencia que se establece entre el
soluto a separar y la fase móvil por adsorberse a los centros activos polares de la
fase estacionaria. Así, las moléculas de soluto se encuentran adsorbidas en la
fase estacionaria y a medida que se produce la elución van siendo desplazadas
por la fase móvil. La retención y la selectividad en la separación dependen de los
valores respectivos de las constantes de los diferentes equilibrios químicos que
tienen lugar, que están en función de: ‐ la polaridad del compuesto, determinada
por el número y naturaleza de los grupos funcionales presentes.
Los solutos más polares quedarán más retenidos puesto que se adsorben más
firmemente a los centros activos de la fase estacionaria, mientras que los no
polares se eluirán con mayor facilidad. ‐ naturaleza del disolvente. Así, para un
mismo compuesto, un aumento en la polaridad del disolvente facilita su
desplazamiento en la placa. La relación entre las distancias recorridas por el
soluto y por el eluyente desde el origen de la placa se conoce como Rf, y tiene un
valor constante para cada compuesto en unas condiciones cromatografías
determinadas (adsorbente, disolvente, tamaño de la cubeta, temperatura, etc.).
Debido a que es prácticamente
imposible reproducir exactamente las
condiciones experimentales, la
comparación de una muestra con otra
debe realizarse eluyendo ambas en la
misma placa.
Para calcular el Rf se aplica la siguiente
expresión:
X ( Distancia recorrida por el compuesto)
Rf=
Y (Distancia recorrida por el eluyente)
La distancia recorrida por el compuesto se mide desde el centro de la mancha.
Si ésta es excesivamente grande se obtendrá un valor erróneo del Rf. Se
recomienda elegir un eluyente en el que los componentes de la mezcla presenten
un Rf medio en torno a 0.3‐0.5. Para compuestos poco polares, se debe utilizar un
disolvente apolar como el hexano. En el caso de compuestos con polaridad media,
se aconseja utilizar mezclas hexano/acetato de etilo en distintas proporciones. Los
productos más polares, requieren disolventes más polares como mezclas de
diclorometano/metanol en distintas proporciones.
Objetivo: Extraer los compuestos encontrados en el chile guajillo mediante
técnicas y métodos convencionales, para separar e identificar mediante
cromatografía en capa fina y columna los compuestos aislados del producto
natural.
Hipótesis: Debido a la obtención de extractos naturales concentrados y la
determinación del eluyente más apto para la cromatografía en columna, se
observará una mayor separación en los compuestos del extracto en una mayor
ascendencia.
 Parte experimental
Material Reactivos
 9 Frascos de boca ancha 250ml  50ml Metanol
 Papel filtro  200ml Etanol
 Tijeras  200ml Acetona
 Aprox. 25 capilares  200ml Acetato de etilo
 30 Portaobjetos  200ml Cloroformo
 2 Pipetas graduadas 5, 3 y 1 ml  200ml Cloruro de metileno
 1 Bureta 25 ml  200ml Hexano
 1 Probeta 100ml  200ml Eter de petroleo
 50g Silica gel p/capa fina
 Soporte universal
 50g Silica gel p/columna
 Pinzas dobles  20 g de chile guajillo
 Alambre  C/S sal de mesa
 1 Vaso de precipitado 50 ml
 Algodón Equipos
 1 Matraz de bola 100ml
 Estufa
 20 Tubos de ensayo
 Balanza analitica
 Gradilla
 Papel aluminio
 Embudo tallo corto
Metodología
Extracción:
1. Se desvenó y corto el chile guajillo en trocitos para posteriormente pesar 20
g en la balanza analítica.
2. Vertimos el chile en un frasco ámbar de 250 ml y agregamos 100 ml aprox.
de Cloruro de metilo.
3. Dejamos que se disuelva el chile si es posible hasta la siguiente sesión.
4. Filtramos la solución de chile guajillo con acetona en un frasco gerber
utilizando un embudo y algodón como filtro, dejando únicamente la parte
líquida en el frasco.
Cromatografía en capa fina:
1. Preparación de lechada: en un frasco pequeño se agregó sílica gel hasta el
borde superior del frasco.
2. Se le agrego un poco de acetato de etilo para crear una disolución al tanteo
ligeramente espesa.
3. Preparación de capa fina: se limpió con un algodón 9 portaobjetos y cada
uno se sumergió en la lechada previamente agitada obteniendo una capa
fina homogénea sin grumos.
4. Se dejó secar y posteriormente se metieron 30 min al horno los
portaobjetos para activar la capa fina y comenzar con el punteo.

Figura 4. Figura 5.
Preparación de Preparación de 6
las cromatoplacas cromatoplacas
con la silica gel. para la C.C.F.

Preparación de las cámaras de elución:


1. Se recortó papel filtro de tal modo que dentro de los 9 frascos frasco
quedarán de 1 a 2 cm de visualización, se agregó a cada frasco 5ml de
cada disolvente, metanol, etanol, acetona etc.
2. Preparamos capilares para puntear el extracto en la capa fina ya activada.
3. En una placa se hace una práctica para el punteo de las placas.
4. Se pusieron un par de puntos a 1 cm de altura del portaobjetos agregando
una pequeña gota del extracto concentrado.
5. Posteriormente se metieron los portaobjetos a las cámaras de elución, el
eluyente(cada disolvente) subió por capilaridad por la fase estacionaria (el
portaobjetos con capa fina) y se sacaron del frasco cuando el eluyente
estaba a un milímetro en donde terminaba la capa fina.

Figura 6. Nueve cámaras de Figura 7. Proceso


elución preparadas. de elución de una
cromatoplaca.

6- Al sacar los portaobjetos y observar el arrastre de los componentes del


extracto, se determinó mezclar acetato de etilo y éter de petróleo en
distintas proporciones para un mejor resultado.
7- Se probó utilizando 5ml en total de la mezcla en distintas proporciones de
acetato y éter de petróleo siguiendo el mismo procedimiento.
8- Se determinó que la disolución de acetato de etilo y éter de petróleo en una
proporción de daba mejores resultados en la separación de los
compuestos.

Figura 8.
Proporción de mejor
resultado entre el
Figura 9. Resultados finales de las
acetato y éter.
distintas proporciones de acetato y éter.
Cromatografía en columna
1- Se preparó 100 ml de una disolución 1:10 de acetato de etilo y éter de
petróleo en la probeta.
2- En el soporte universal con las pinzas dobles se colocó la bureta se agregó
un poco de éter de petróleo y con el alambre metimos un poco de algodón
hasta llegar antes de la llave y se agregó más éter de petróleo hasta la
mitad de la bureta.
3- Con ayuda del embudo se agregaron 7 g de sílica gel disuelto dentro del
matraz bola en éter de petróleo, mientras se agita el matraz agregar la sílica
a la bureta.
4- Vaciamos el éter de petróleo sobrante de la bureta en un vaso dejando 1
mm, se agregó 1 ml del extracto de chile.

Figura 10. Columna Figura 11. Tubos de ensayo Figura 12. Sobrante
totalmente preparada. con 1ml del extracto. del extracto al obtener
20 eluatos.

5- Esperar hasta que el extracto bajará por la columna para después abriendo
la llave se tomaron 20 muestras de 1 ml en los tubos de ensayo (eluatos).
6- Cada eluato se punteo en otras capas finas (20 en total) con extracto
original de un lado y extracto del tubo en el otro lado de la capa fina.
7- Colocar en nuevas cámaras de elución y se observó si hubo arrastre
individual de cada muestra comparada con el extracto original.
Figura 13. Una de las Figura 14. Finalización de
20 cromatoplacas del la cromatografía en capa fina
extracto de la columna.
 Resultados de lo extraído en la columna.

Figura 15. Resultados finales de la Figura 16. Resultados finales de la


C.C.F. con los 6 disolventes diferentes. C.C.F. con las distintas proporciones
de éter de petróleo y acetato de etilo

Figura 17. Resultados finales de


la C.C.F. con el extracto obtenido
en la cromatografía en columna.

 Discusión de resultados
En la primera parte del experimento (cromatografía en capa fina) el extracto sube
por capilaridad, se mostró al extracto siendo punteado en diez capas, cada una de
las capas fueron colocadas en una cámara de elución distinta, en cada cámara fue
agregada una sustancia, por lo tanto había diez cámaras y diez sustancias, la
cuales fueron ordenados del menos al más polar, se observó que los compuestos
que mejores arrastres tenían eran los intermedios, los menos polares y los más
polares no separaban tanto, así que con las pruebas realizadas nos pudimos dar
cuenta de los compuestos que se utilizarían para la columna: acetato de etilo y
éter de petróleo en una proporción de 1:10.
- Para la cromatografía en columna el extracto baja por gravedad, al tener ya la
separación del extracto, se dividió en veinte eluatos, estos fueron analizados en
cada solución de éter y acetato, se pudo observar que a nuestra vista el extracto
se separó en lo que denominaremos vulgarmente como coloración roja y amarrilla.
Observamos que al momento puntear y eluir en la capa fina en los últimos eluatos
no era del todo visible el resultado pues se piensa que ya el extracto estaba muy
diluido por lo que a propósito de dejo volatilizar el disolvente para concentrar los
pigmentos y que estos sean más visibles por lo que hubo una gran diferencia.
 Conclusiones
En base en los resultados obtenidos podemos concluir que ambos tipos de
cromatografía son muy eficaces a la hora de separar los pigmentos de los
vegetales, esto es en comparación con el experimento de nuestros compañeros
que utilizaron espinaca en lugar de chile guajillo y se obtuvieron, si no los mismos
resultados, resultados con una gran similitud. Además, que gracias a la C.C.F es
mucho más fácil saber qué tipo de disolventes son más adecuados para realizar el
procedimiento y que da un apoyo muy grande a la cromatografía en columna y
viceversa.

 Bibliografía

 Miriam Quiros 1954 “Mecanismos y aplicaciones de la cromatografía


líquida” ed. universidad de Costa Rica, Costa Rica.
 D.I. Edwards. (1975). Cromatografía: Principios y tecnicas. Ciudad de
México: Victoria.
 D.R. Browning. (1971). Cromatografía. España: McGraw-Hill.

CUESTIONARIO DE CROMATOGRAFÍA
1. ¿A qué grupo de compuestos pertenecen los pigmentos?

R= Carotenoides y xantofilas.
2. ¿A qué se debe que estos compuestos sean coloridos?

R= Carotenoides: son los responsables de la gran mayoría de los colores


amarillos, anaranjados y rojos presentes en los alimentos vegetales. Entre mayor
sea la intensidad del color, mayor será el contenido de carotenoides.
Xantofilas: son compuestos químicos pertenecientes al grupo de los carotenoides
que poseen uno o más átomos de oxígeno en su estructura. Se encuentran de
forma natural en muchas plantas y presentan también acción fotosintética. Estos
pigmentos, más resistentes a la oxidación que las clorofilas, proporcionan sus
tonos amarillentos y parduzcos a las hojas secas.

3. Explique la diferencia entre cromatografía de adsorción y partición.

R= Cromatografía de partición: La mayoría de las sustancias tendrán


distinta solubilidad en diferentes
solventes. Si una sustancia se pone en contacto con dos solventes que no se
mezclan entre sí, se distribuirá entre los dos solventes con relación a su
solubilidad en cada uno. Se llama efecto de partición a la distribución
de un soluto entre dos o más solventes que no se mezclan. El solvente o el líquido
que es atrapado por el medio del sostén sea este papel, gel, sílice o alúmina, se
llama fase estacionaria. Al solvente revelador se le llama fase móvil.
Cromatografía de adsorción: La cromatografía de adsorción o liquido-
sólido, es la forma clásica de cromatografía de líquidos. La adsorción se
lleva a cabo cuando hay una concentración más alta en la superficie de un
sólido que en la solución circundante. La adsorción se refiere al enlace de una
sustancia a la superficie de otra. Generalmente los adsorbentes usados en
cromatografía son el carbón mineral, el gel de sílice, y la alúmina.

4. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la cromatografía en capa fina en


comparación con la cromatografía en columna?

R= Cromatografía en columna: Las separaciones en la cromatografía en columna


pueden realizarse por reparto, adsorción o intercambio iónico. El estado físico del
adsorbente ha de ser de tal manera que permita el empaquetamiento uniforme de
la columna y el flujo libre de disolvente a través de ella.
Cromatografía en capa fina: Cromatografía en papel y electro cromatografía. En
todos los casos se emplea
una capa plana y relativamente delgada de una materia que a la vez es el soporte
o bien que recubre una superficie de vidrio, plástico o metálica. La fase
móvil se mueve a través de la fase estacionaria por capilaridad, a
veces ayudada por gravedad o por aplicación de un potencial eléctrico. En la
actualidad la cromatografía en plano se centra en la técnica de la capa fina, que es
más rápida, tiene mejor resolución y es más sensible que su alternativa en papel.

5. Explique la diferencia que existe entre el adsorbente utilizado en cromatografía


en capa delgada y el de columna. Hacer una lista en orden creciente de actividad.

R= En columna: Puede usarse cualquier medio adsorbente siendo los más


generales la celulosa, gel de sílice, alúmina oxido de magnesio, oxido de
cálcico y carbón activo (para separaciones por adsorción y de
intercambio iónico). Se emplea para la separación de mezclas o
purificación de sustancias a escala preparativa. Como fase estacionaria se
usa, generalmente, gel de sílice o alúmina dentro de una columna. La

elección del disolvente es crucial para una buena separación. Dicho disolvente
pasa a través de la columna por efecto de la gravedad o bien por aplicación de
presión (cromatografía flas). La columna se prepara mezclando el soporte con
disolvente.
Capa delgada:
 Sílica gel (se utiliza en el 80% de las separaciones)
 Óxido de Aluminio o Alúmina (ácida, neutra o básica)
 Celulosa (Nativa o microcristalina)
 Poliamidas
Estos adsorbentes deben tener las siguientes características:
 Tamaño de partícula pequeño
 Diámetro de poro grande
 Área superficial grande
 Homogeneidad
 Alta pureza
6. Hacer una lista de los eluyentes usados comúnmente en cromatografía en
columna y capa delgada en orden creciente de polaridad.
 Hexano
 Éter de petróleo
 Benceno
 Tolueno
 Éter etílico
 Cloroformo
 Acetato de etilo
 Cloruro de metilo
 Dicloro etano
 Acetona
 Etanol
 Metanol
8. ¿Cómo se prepara el capilar para aplicar la muestra en el cromato placa?
R= Se le aplica calor para así poder romperlo cuidando que quede un orificio no
muy grande.
9. ¿Por qué es necesario que la cámara de elusión esté saturada con los vapores
del eluyente?
R= Por que así será más fácil el arrastre de los pigmentos y no se secará la placa.
10. Explique cada uno de los siguientes términos:

 Eluyente: solvente que se usa en técnicas de cromatografía para extraer un


compuesto que se quiere separar de otra fase.
 Eluato: la sustancia que se separa o sale de la columna después de cada
extracción.
 Elución fraccionada: Aparato de elución fraccionada electroforético tiene una
columna con una rotación conjunta de sello en el que un delgado chorro de elución
búfer es dirigido a través de la luz de la columna electroforética en una dirección
perpendicular a la de migración electroforética. El contenido de la columna se gira
en relación con el jet estacionario o se gira el jet con respecto a la columna. El
sistema puede emplear electroforesis en solución libre o en columnas
empaquetadas.
 Adsorción: Es un proceso por el cual átomos, iones o moléculas son atrapados o
retenidos en la superficie de otra sustancia o material.
 Partición: La separación se basa en las diferencias de solubilidad de los
componentes de la mezcla en las fases estacionaria y móvil.
 Elución: se produce por el flujo de una fase móvil a través de la fase
estacionaria.
 Adsorbente: es un sólido que tiene la capacidad de retener sobre su
superficie un componente presente en corrientes líquidas o gaseosas. Se
caracteriza por una alta superficie específica y por su inercia química frente al
medio en el que se va a utilizar.
 Actividad del adsorbente: El nivel de actividad de la adsorción depende de la
concentración de la sustancia en la solución, la temperatura y la polaridad de la
sustancia.
 Afinidad por el adsorbente: es que la sustancia ceda a la capacidad de
capilaridad del adsorbente y eluya a través de él.
11. ¿Cómo se clasifica la cromatografía en función de su fase estacionaria?

Naturaleza de la fase estacionaria Clasificación


Liquido Liquido-liquido: partición
Liquido Liquido-solido: adsorción, cambio
iónico, exclusión, afinidad
Gas Gas-liquido (CGL)
Gas Gas-solido (CGS)

12. ¿Cuál es la función de la fase móvil y como se lleva a cabo la separación?


R= Su función es eluir los componentes de la mezcla a separar a través de la fase
estacionaria. La cromatografía de adsorción se lleva a cabo mediante el uso de
una fase estacionaria donde se observará la elución de los componentes de la
mezcla, los cuales serán eluidos por el disolvente, que es la fase móvil.
13. ¿Cómo se prepara la papilla para la cromatografía en capa fina?, por lo menos
dos métodos.
R= Se machaca con ayuda de un mortero y pistilo hasta hacer polvo la sílica,
luego se añade el disolvente. También se puede hacer en un vaso de precipitados
y con una varilla de vidrio, agitando constantemente hasta formar la papilla.
14- ¿Cuándo es conveniente activar una placa? ¿Cómo se activa?
R= Antes de que se puedan usar las placas generalmente deben ser calentadas
para retirar el agua que actúa como una impureza y evita una buena separación.
La magnitud de calor depende del tipo de separación que se requiere para
compuestos hidrófilos o polares, el secado al aire o con un secador de pelo son
generalmente suficiente; para los compuestos hidrofóbicos o no polares es
necesario un calentamiento más intenso. Las placas de óxido de aluminio y de gel
de sílice con adhesivo requieren ser secadas al aire durante aproximadamente 30
min. Y después ser activadas en un horno a 100°Calrededor de 30 min. Las placas
de celulosa deberán secarse al aire libre durante 30 min. y activarse al horno
durante 10 min. a 105°C.
15- ¿Qué espesor debe de tener la fase estacionaria en una C? C.F?
R= No debe ser espesa ni muy aguada, debe deslizarse solo por la placa al
momento de prepararla.
16- Al comparar el R f de dos compuestos se encontró que eran igual, ¿podría
pensarse que se trata del mismo compuesto? Explíquese.
R= Si, esto se concluye debido a que si ambos componentes eluyen de la misma
manera, significa que tienen una polaridad muy semejante, por lo tanto, podría
inferirse que se trata del mismo componente.
17- ¿Existirá alguna relación entre la cantidad de adsorbente y las dimensiones de
la columna? Explíquese.
R= Entre más grande sea una columna, más adsorbente se necesitará, esto para
observar mejor la separación de los componentes; además de necesitar más
disolvente para continuar la elución y evitar la sequedad del sistema.
18- ¿Cómo debe de ser la polaridad del eluyente al empacar una columna?

R=La polaridad del eluyente debe ser mayor con relación al R x.

19- ¿Cuál es el orden de polaridad en que salen los compuestos de una


cromatografía en columna?
R=En la cromatografía de columna las moléculas de una mezcla son separadas en
base a la afinidad de las moléculas por la fase estacionaria o por la fase móvil. Si
una molécula A tiene más afinidad por la fase estacionaria que la B, B bajará más
rápido que A.
1- Hexano 4- Tolueno 7- Acetato de etilo 10-Acetona
5- Éter etílico 8- Cloruro de metilo 11- Etanol
2- Éter de petróleo
6- Cloroformo 9- Dicloro etano 12- Metanol
3- Benceno
20- ¿A qué se le llama frente del eluyente?
R=Es la línea donde acaba la elusión, si se rebasa dicha línea se corre el riesgo
de que los componentes separados se esparzan a lo largo de la parte posterior de
la placa.
21- ¿Cómo se controla la salida de los componentes en una cromatografía en
columna?
R= Se controla con la llave de la bureta, se va colocando los distintos pigmentos
en tubos de ensayo, a los que se les denominará fracciones.
22- ¿Por qué no debe dejarse secar la columna cromatografía? En caso de que se
le fracturará, ¿Qué se recomienda hacer?
R=Porque de no ser así la fase estacionaria se contraería y agrietaría. Se debe
rehidratar con más eluyente si esto ocurre.
23- ¿Por qué es importante que las muestras a separar por cromatografía vayan lo
más secas posibles (libres de agua)?
R= Para que no interfiera el agua con la elución, por medio del disolvente, de los
componentes de la muestra.
24- Al cargar una columna se recomienda que la muestra lleve la mínima cantidad
de disolvente, ¿Por qué?
R=Las cantidades altas de flujo dan malas separaciones, el promedio es de 3 a
4mL/min. en una columna de 40 cm de altura aproximadamente.
25- ¿Qué pH presenta la alúmina?
R= Presenta tres pH: alúmina ácida pH de 4.5, alúmina básica pH de 10.0 y
alúmina neutra pH de 8.0.
26- ¿Por qué cuando se usa alúmina como adsorbente no se recomienda usar
acetona como adsorbente?
R= Porque se desnaturaliza y queda pegada en las paredes de la columna.

27- ¿Cuáles son los pasos que seguir para la preparación de una placa
preparativa?
R= Las separaciones en capa fina características se realizan en placas de vidrio o
plástico que se recubren con una capa delgada y adherente de partículas
finamente divididas, esta capa constituye la fase estacionaria. Las partículas son
semejantes a las de cromatografía en columna. Las capas finas preparadas sobre
vidrio se denominan cromato placas o placas simplemente.
28- ¿Cuál es la aplicación de la cromatografía en capa preparativa?
R= La elección de un eluyente ideal para cromatografía en columna.
29- ¿Qué diferencia existe entre C.C.F. y cromatografía en capa preparativa?
R= La preparativo se emplea generalmente para elegir un eluyente o mezcla de
eluyentes ideal para cromatografía en columna. La analítica ya cuenta con un
eluyente ideal y registra R x, es decir, se analiza la elusión de los componentes
para arrojar un valor numérico final.
30- En forma general, ¿Cómo se clasifican a los reveladores?
R= Químicos y físicos.

31- Cuando una sustancia orgánica no revela con I 2 o luz U.V. ¿Qué otros
reveladores pueden emplearse para observar la mancha?
R= Con reveladores químicos específicos para los componentes separados.

También podría gustarte