BIORREACTOR
Es un recipiente o sistema que
mantiene un ambiente biológicamente
activo. En algunos casos, un biorreactor
es un recipiente en el que se lleva a
cabo un proceso químico que involucra
organismos o sustancias
bioquímicamente activas derivadas de
dichos organismos. Este proceso puede
ser aeróbico o anaeróbico. Estos
biorreactores son comúnmente
cilíndricos, variando en tamaño desde
algunos mililitros hasta metros cúbicos y
son usualmente fabricados en acero
inoxidable.
Un biorreactor puede ser también un
dispositivo o sistema empleado para hacer
crecer células o tejidos en operaciones de
cultivo celular. Estos dispositivos se
encuentran en desarrollo para su uso en
ingeniería de tejidos.
BIORREACTOR
En términos generales, un biorreactor busca
mantener ciertas condiciones ambientales
propicias (pH, temperatura, concentración de
oxígeno, etcétera) al organismo o sustancia
química que se cultiva. En función de los flujos de
entrada y salida, la operación de un biorreactor
puede ser de tres modos distintos:
Lote (batch)
Lote alimentado (fed-batch)
Continuo o quimiostato
Diseño de
biorreactores
La mayoría de los fabricantes industriales de biorreactores
usan recipientes, sensores, controladores y un sistema de
control interconectados para su funcionamiento en el
sistema de biorreacción
La misma propagación celular puede afectar la esterilidad y
eficiencia del biorreactor, especialmente en los
intercambiadores de calor. Para evitar esto, el biorreactor
debe ser fácilmente limpiable y con acabados lo más
sanitario posible (de ahí sus formas redondeadas).
Se requiere de un intercambiador de calor para mantener el
bioproceso a temperatura constante. La fermentación
biológica es una fuente importante de calor, por lo que en
la mayor parte de los casos, los biorreactores requieren de
agua de enfriamiento. Pueden ser refrigerados con una
chaqueta externa o, para recipientes sumamente grandes,
con serpentines internos.
En un proceso aerobio, la transferencia óptima de oxígeno
es tal vez la tarea más difícil de lograr. El oxígeno se
disuelve poco en agua (y aún menos en caldos fermentados)
y es relativamente escaso en el aire (20,8 %). La
transferencia de oxígeno usualmente se facilita por la
agitación que se requiere también para mezclar los
nutrientes y mantener la fermentación homogénea. Sin
embargo, existen límites para la velocidad de agitación,
debidos tanto al alto consumo de energía como al daño
ocasionado a los organismos debido a un esfuerzo de corte
excesivo.
Lo primero que hay que entender en el
diseño de reactores biológicos es que
contrario a los químicos, su cinética no
esta determinada exclusivamente por
la velocidad de reacción y las variables
que la determinan. Aunque se puede
describir de manera similar a la química,
la cinética biológica también depende de
características intrínsecas del organismo
o cultivo tales como crecimiento y tasa
de división celular, así como del tipo de
operación que se lleve a cabo. Por eso,
lo primero que se define en el diseño de
un biorreactor es el propósito de
utilización; es decir, qué tipo de cultivo
se va a utilizar, el modo de operar y/o el
proceso de cultivo.
Cultivos y fermentaciones
El conjunto biorreactor-sistema de cultivo debe cumplir con los siguientes objetivos:
Mantener las células uniformemente distribuidas en todo el volumen de cultivo.
Mantener constante y homogénea la temperatura.
Minimizar los gradientes de concentración de nutrientes.
Prevenir la sedimentación y la floculación.
Permitir la difusión de gases nutrientes a la velocidad requerida por el cultivo.
Mantener el cultivo puro.
Mantener un ambiente aséptico.
Maximizar el rendimiento y la producción.
Minimizar el gasto y los costos de producción.
Reducir al máximo el tiempo.
Una fermentación es un proceso biológico o bioproceso que consiste en la descomposición de la materia
orgánica por microorganismos fermentadores (bacterias y hongos).
Un cultivo también es un bioproceso; pero generalmente se asocia a organismos o microorganismos
superiores (en orden jerárquico) a las bacterias; los cultivos son casi todos del Reino Eucariota.
Clasificación de los
biorreactores
Clasificación operativa
Tanto biorreactores como fermentadores se clasifican primeramente de
acuerdo al modo de operación: discontinuo, semicontinuo, continuo.
Esta es una clasificación operativa y se aplica a cualquier reactor, sea
químico o biológico (biorreactor).
Al operar un biorreactor en una determinada categoría (discontinuo,
semicontinuo, continuo), automáticamente queda determinado el modo
de cultivo del sistema y se definen los parámetros y las características
operativas y de diseño que intervienen en el proceso productivo del
sistema.
Clasificación de
los biorreactores
Clasificación biológica
Los sistemas biológicos deben interaccionar con el
ambiente externo para poder crecer y desarrollarse; es
por eso que los biorreactores se clasifican
biológicamente de acuerdo al metabolismo procesal del
sistema de cultivo: anaeróbico, facultativo, aeróbico.
Los bioprocesos de cultivo y las fermentaciones están
basados en el metabolismo celular del cultivo. El
metabolismo define los parámetros y características
operativas-biológicas de diseño y de operación del
biorreactor.
Estas características son las que intervienen en la parte
biológica del sistema y tienen que ver con el crecimiento,
productividad y rendimiento del cultivo; por lo que, definen
la clasificación biológica-procesal del sistema de cultivo.
Biorreactores y
tipos de cultivo
Células y microorganismos anaeróbicos
Células y microorganismos facultativos
Células y microorganismos aeróbicos
Cultivos microbianos anaeróbicos - fermentador
bacterial (CO2
Cultivos microbianos facultativos – fermentador
bacteria
Cultivos microbianos aeróbicos – fermentador
bacterial (O2)
Cultivos celulares aeróbicos y facultativos –
fermentador micótico (CO2)
Células empaquetadas - biorreactor de Lecho
Empacado (O2)
Células animales – biorreactor de lecho fluidizado (O2
Protoplastos vegetales - biorreactor de levantamiento
por aire (O2) en régimen laminar (Re≤2300)
Aplicaciones de
los Biorreactores
1. Producción de enzimas, proteínas y anticuerpos
Para la producción de medicamentos a menudo se utiliza el cultivo de células o microorganismos en
biorreactores. Se trata principalmente de procesos por lotes, en los que se llena el reactor por
completo, y tras el transcurso del tiempo de reacción o de crecimiento, se vuelve a vaciar. La
presión y el nivel deben monitorizarse continuamente para poder obtener un producto final de alta
calidad.
2. Tratamiento de aire contaminado (biodepuración)
En la contaminación del aire, la biorreacion simplemente es el uso de microbios para consumir
contaminantes de una corriente de aire contaminado. Casi cualquier sustancia, con la ayuda de
microbios, se descompondrá (desintegrará), dado el medio ambiente apropiado. Esto es
especialmente cierto para los compuestos orgánicos. Sin embargo, ciertos microbios también pueden
consumir compuestos inorgánicos, tales como el sulfuro de hidrógeno y los óxidos de nitrógeno.
3. Depuración de aguas residuales
Las principales áreas de aplicación e investigación para los biorreactores en la depuración de aguas
residuales son a la fecha seis: revisiones críticas, aspectos fundamentales, tratamiento de aguas
residuales municipales y domésticas, aguas residuales industriales, tratamiento para purificación de
agua y otras, las cuales incluyen la remoción de gas, el tratamiento de lodos y la producción de
hidrógeno. Con lo anterior,
➢ Biolixiviación de minerales https://www.youtube.com/watch?v=oI0oov2SN9w
➢ Los biorreactores generalmente son utilizados para el cultivo de las células
https://www.bing.com/videos/search?q=cultivo+CELULAR&&view=detail&mid=2B0B1BCCC9900E
5AB6722B0B1BCCC9900E5AB672&&FORM=VRDGAR&ru=%2Fvideos%2Fsearch%3Fq%3Dcultivo%2520
CELULAR%26qs%3Dn%26form%3DQBVDMH%26sp%3D-1%26pq%3Dcultivo%2520celular%26sc%3D5-
15%26sk%3D%26cvid%3D280715E2D01945529B9692991B0E5820
➢ Los biorreactores ayudan a acelerar los cultivos celulares
➢ Los biorreactores son útiles en ingenierías de tejidos