Analitica de Lo Bello-Kant. Sofia Giraldo (12006)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Relatoría: Crítica del Juicio de Immanuel Kant: Analítica de lo bello.

Seminario de estética dirigido por María Cristina Sánchez León


Sofía Giraldo
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Filosofía
Analítica de lo bello (§1 - §8)

El siguiente texto tiene la pretensión de exponer las nociones principales que se desarrollan
en el libro primero “Analítica de lo bello” que corresponde a la primera sección de la
analítica del juicio estético, escrito por el filósofo alemán Immanuel Kant. Esta obra se
publica por primera vez en el año de 1790, y en ella se aborda la facultad de cada hombre
de juzgar acerca de lo bello, es decir, acerca del juicio del gusto el cual es un juicio estético
pues viene determinado por el sujeto. En los primeros parágrafos de la Crítica del Juicio,
Kant expone la diferencia entre los tipos de satisfacción que producen lo agradable, lo
bueno y lo bello, además de en qué consiste concretamente el juicio de gusto: estos serán
los temas a exponer en la presente relatoría.

Para iniciar, En la crítica de la razón pura se expresa:

Los alemanes son los únicos que emplean hoy la palabra ‘estética’ para designar lo
que otros denominan crítica del gusto. Tal empleo se basa en una equivocada
esperanza concebida por el destacado crítico Baumgarten. Esta esperanza consistía en
reducir la consideración crítica de lo bello a principios racionales y en elevar al rango
de ciencia las reglas de dicha consideración crítica (Crítica de la razón pura, pp. 66‐
67).

No es posible reducir la consideración critica de lo bello a principios racionales, se propone


utilizar estética para la ciencia de la percepción. Es por esto, que no hay ciencia de lo bello
sino solo critica, porque para haber ciencia requerimos de argumentos, de juicios del
conocimiento que sean lógicos. Por lo anterior, Kant dice que el juicio del gusto es estético,
dado que es determinado subjetivamente, en cuanto el sujeto es afectado por la
representación del objeto y esta es solo referida al sujeto, que se expresa bajo el sentimiento
de placer o dolor. Esto es diferente a los juicios lógicos que forman el conocimiento, pues
estos son lógicos y se refieren exclusivamente al objeto, mientras que los juicios referidos
al sujeto -a sus sentimientos- son siempre juicios estéticos.

El juicio de gusto -facultad de juzgar lo bello- es un juicio estético debido a que es un juicio
en el que referimos a los sentimientos subjetivos, valga la redundancia, a través de la
imaginación y no a cualidades objetivas a través del entendimiento -o sería un juicio de
conocimiento-. Es decir, el juicio de gusto está determinado por el sujeto y aquellos
sentimientos que provoca en él el objeto, sean de placer o dolor, no por el mismo objeto. Es
importante resaltar que la diferencia entre un juicio de conocimiento y uno estético viene
dada por aquello a lo que están referidas las representaciones -sentimientos u objetos- y no
por el tipo de representación -empírica o racional-. En palabras de Kant:

El color verde de los prados pertenece a la sensación objetiva, como percepción de un


objeto del sentido; el carácter agradable del mismo, empero, pertenece a la sensación
subjetiva, mediante la cual ningún objeto puede ser representado, es decir, al
sentimiento, mediante el cual el objeto es considerado como objeto de la satisfacción
(que no es conocimiento del objeto). (Kant, §3, p.135)

Ahora bien, lo bello genera en nosotros satisfacción, sin embargo, es una satisfacción
desinteresada a diferencia de la satisfacción generada por lo agradable y lo bueno.
Juzgando lo bello no somos más que un espectador: la satisfacción se nos da en la
contemplación de la representación y no en un interés por su existencia. En otras
palabras, no estamos interesados en su utilidad, ni en consideraciones éticas al
respecto, ni en si lo preferimos o no por encima de otras cosas, sino exclusivamente
en si la representación que contemplamos nos infunda satisfacción por sí misma.

A diferencia de esto, lo bueno tiene una universalidad lógica, por ejemplo, una
habitación con ángulos no rectos, causaría una dificultad para habitarla, así sería
contraria a su fin, es por eso que no sería placentero y nos incomodaría en cuanto no
corresponde a su uso o fin. El placer de lo bueno viene de la adecuación de la
representación a un fin mediato, es decir, no es un placer causado directamente por la
representación, se basa en la representación de su utilidad por lo que no es causado
directamente por el objeto.
Otra característica fundamental del juicio de gusto es su pretensión de universalidad, la cual
no existe en el juicio sobre lo agradable, pues corresponde a juicios particulares; fundados
en sensaciones privadas, por lo tanto, no se puede pretender su validez para todos. Así: “En
lo que toca a lo agradable, vale, pues, el principio de que cada uno tiene su gusto propio
(de los sentidos)”. (Kant, §7, p.135)

Es muy importante reconocer que lo agradable, lo bello y bueno, corresponden a tres


relaciones diferentes de las representaciones con el sentimiento de placer o dolor, es decir
no son propiedades pertenecientes a los objetos. Los modos de representación conformes a
cada uno son: agradable es aquello que deleita, bello aquello que place, y bueno lo que es
aprobado, como se explicara a continuación.

Es decir, el modo de representación de lo agradable es deleite, (y la satisfacción que nos


produce) está unida a un interés por su existencia, genera una inclinación en nosotros:
deseo. Mientras que la satisfacción por lo bueno está unida a otra clase de interés que viene
de la voluntad, lo que nos obliga no es una inclinación sino el deber, pues lo bueno no solo
nos causa interés (-por su utilidad o por un fin en sí mismo-) y tiene validez objetiva. No
nos sentimos inclinados hacía él porque place, sino que es una exigencia de la razón, así se
distingue lo bueno de lo agradable y lo bello que generan satisfacción inmediata.

Entonces lo agradable deleita, lo bueno se aprecia y aprueba, y lo bello solo place -también
se aprueba, pero de manera subjetiva-. Estos son las tres relaciones diferentes de las
representaciones con los sentimientos de placer o dolor -con los que distinguimos los
modos de representación- que indican lo agradable, lo bueno y lo bello según Kant. Lo
particular del modo de satisfacción del gusto en lo bello, la complacencia, constituye la
única desinteresada y libre, pues no nos vemos constreñidos por el deseo, ni por la razón.
Por esto, Kant expresa que “solo cuando se ha calmado la necesidad puede decidirse quién
tiene o no tiene gusto entre muchos”. (Kant, §5, p.140). 1

1
Esta cita ilustra el interés que hay de por medio en la satisfacción, el interés de la inclinación, es decir del
apetito. Por ejemplo, si el sujeto tiene hambre, la relación con aquello que va a consumir no va a estar
directamente relacionada con el agrado o desagrado, sino en cuanto sirve como medio para satisfacer el
hambre que tiene (si tiene hambre gusta todo aquello que sea comestible y esta satisfacción no demuestra
elección alguna según el gusto.)
Vale decir que solo hasta el final de la parte cinco, aparece aquello que en Kant se
denomina gusto moral, categoría que, para el filósofo alemán se constituye en la negativa
de la libertad. Según Kant: “También hay costumbres (conducta) sin virtud, cortesía sin
benevolencia, decencia sin honorabilidad…. etcétera” (Kant, §5, p.140)., esto muestra que
el principio que rige nuestra conducta no surge como elección propia del sujeto, sino por
una ley moral, es por lo tanto que no hay una elección libre respecto al deber ser, pues ella
lo dicta. En cambio, “el gusto moral no hace más que jugar con los objetos de la
satisfacción, sin adherirse a ninguno de ellos” (Kant, §5, p.141), es decir
independientemente de cual sea el objeto, siempre las acciones serán ecuánimes. El gusto
moral, por lo tanto, no tiene que ver con los objetos, es en función del deber independiente
de los objetos.

Retomando las ideas anteriores, según Kant, gusto es la facultad de juzgar un objeto como
bello desinteresada y universalmente. Para que algo sea legítimamente calificado como
bello debe tener la aprobación de los otros. Solo en lo agradable se dice que cada uno tiene
su gusto propio, dado que hablamos aquí de gusto en los sentidos y no en los sentimientos.
Pero cuando se trata de lo bello, no solo debe darse unanimidad -asentimiento general- sino
universalidad -asentimiento necesario- aunque esta se requiera en la subjetividad y no en lo
objetivo como ocurre con lo bueno que sí está atravesado por el entendimiento y los
conceptos. Así, la validez del juicio de gusto es validez común y no lógica.

A propósito de la validez común, resulta fundamental detenerse en la categoría de


universalidad en Kant. Al respecto afirma que, el voto universal no se exige por
conceptos, sino que es una idea. La persona que dice que algo es bello, espera
tácitamente la adhesión de todos los demás solo por el hecho de que libremente, bajo
la fuerza de ningún interés, puede estar seguro de la satisfacción que produce en sí
misma el objeto.
Al estimar una cosa como bella, exige a los otros exactamente la misma
satisfacción, juzga, no solo para sí, sino para cada cual, y habla entonces de la
belleza como si fuera una propiedad de las cosas. (Kant, §7, p.143)

Para comprender mejor lo dicho anteriormente observemos que el filósofo alemán,


además, distingue dos formas de juicios estéticos sobre un objeto solo en
consideración a las relaciones de su representación con el sentimiento de placer y
dolor. El primero de ellos, el gusto de los sentidos, es aquel que place sin concepto
alguno, en el cual cada uno tiene un gusto para sí, enunciando juicios privados. Este
carece de valor universal y por ende no exige de los demás la aprobación.

Ahora bien, ya que no solo la experiencia muestra que el juicio del gusto de los
sentidos (del placer o dolor por algo) carece de valor universal, sino que
también cada cual es por sí mismo bastante modesto para no exigir de los otros
esa aprobación. (Kant, §8, p.145)

Por otra parte, el segundo, el juicio del gusto de reflexión, tiene la pretensión de la
validez universal del juicio sobre lo bello, estos no descansan sobre conceptos del
objeto, sino que requiere de la validez común, esto es, la validez de la relación de una
representación con el sentimiento de placer o dolor de cada sujeto.

Pero aquí hay que notar, ante todo, que una universalidad, que no descansa en
conceptos del objeto (aunque solo sean empíricos), no es en modo alguno lógica, sino
estética, es decir que no encierra cantidad alguna objetiva del juicio, sino solamente
subjetiva; para ello uso yo la expresión validez común, que indica la validez, no de la
relación de una representación con la facultad de conocer, sino con el sentimiento de
placer y dolor para cada sujeto. (Kant, §8, p.145)

Para concluir no olvidemos que, el juicio del gusto, acerca de lo bello es meramente
contemplativo, no es lógico (no determinable por argumentos o formas lógicas), no
podemos juzgar lo bello si es precedido por algún tipo de interés; o inclinación, el
gusto por lo bello es un placer libre, desinteresado y que implica una pretensión de
validez para todos, aspira al asentimiento de todos.
Respecto a la lectura, planteo las siguientes cuestiones ¿Cómo se puede conseguir una
universalidad acerca del juicio de lo bello, si no se funda en conceptos que puedan ser
compartidos por todos los hombres, sino de experiencias propias, además ¿Cómo se
podría pensar que es contemplativamente como los hombres comparten el mismo
juicio de lo bello? Por otra parte ¿Cómo se crea el juicio del gusto de validez
universal?

También podría gustarte