El Derecho Constitucional
El Derecho Constitucional
El Derecho Constitucional
1. Introducción
2. Contenido del Derecho Constitucional
3. Objeto
4. Importancia
5. Ubicación del Derecho Constitucional
6. Formas de Derecho Constitucional
7. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
El hombre por su misma condición de ser ente social – así se ha manifestado desde su
existencia, es el único sobre la tierra, que desde tiempos remotos ha convivido en comunidad,
habiendo ensayado diversos y complejos sistemas de organización política persiguiendo
encontrar formulas que le permitan desarrollar adecuadas relaciones de comunicación y
cooperación con los demás.
Uno de los sistemas, el más complejo quizá, es sin lugar a dudas, el sistema de organización
constitucional creado, hace apenas tres siglos como consecuencia del avance de las ideas
democráticas liberales, con el fin de proveer a la sociedad los mecanismos esenciales e
indispensables para dar solución a sus naturales conflictos dentro de un clima de paz y
tranquilidad.
Existen diferentes perspectivas sobre el contenido del Derecho Constitucional, una visión
restringida, expondrá que comprende esencialmente los
Principios, Valores y Normas de carácter fundamental que pretender guiar a la sociedad; por el
contrario, una visión amplia entenderá que comprende necesariamente elementos sustantivos
de la Política, de la Sociología, de la Historia, y de la Filosofía, abarcando entonces a
la Ciencia Política, a la Sociología Política, a la Historia de las Ideas Políticas, y a la Filosofía
Política, cuando no a la misma Teoría del Estado y a la Economía Política[2]
Seguidamente, expondremos los siguientes conceptos, a fin de que esto sirva para formarnos
una idea clara y concreta sobre el concepto de nuestro curso.
OBJETO
Determinar el objeto de estudio del Derecho Constitucional tiene por finalidad, de un lado,
precisar la proporción de conocimientos que constituye el ámbito de su contenido y, de otro
lado, diferenciarlo de las demás disciplinas que estrechamente se relacionan entre sí.
Correctamente, puede afirmarse que el Derecho Constitucional tiene como objeto de estudio
las instituciones políticas que constituyen o fundan el Estado. Aquellas que establecen el
aparato del gobierno estatal, precisando el ámbito personal (la población) y territorial (el
territorio) en el que se ejerce el poder estatal y regulan la organización y el funcionamiento de
los órganos del aparato estatal (la forma de gobierno), las relaciones de éstos con los
ciudadanos (la forma de estado) y la distribución territorial del poder (la estructura territorial del
Estado).
IMPORTANCIA
Su importancia es fundamental, ya que la Constitución, objeto principal del Derecho
Constitucional, es en países como el nuestro la regulación jurídica suprema, pues además de
fijar la estructura del Estado impone a las demás ramas del derecho amoldarse a sus normas y
principios rectores[11]
La división del Derecho en ramas se debe al ordenamiento jurídico romano. Fue hecha por el
jurisconsulto Ulpiano[12]en un pasaje del Digesto:
A partir de esta primera teoría, Ulpiano sostiene que el Derecho público está constituido por
aquellas normas que amparan el interés general o colectivo, mientras que el derecho privado lo
está por las referidas al interés individual o de los particulares.
A estas tres forma clásicas en las que se desarrollan los contenidos del Derecho
Constitucional, el maestro argentino Néstor Pedro Sagües, ha agregado una cuarta que
denomina: Derecho Constitucional Internacional.
Desde este punto de vista, existen tantos derechos constitucionales particulares o especiales
como estados constitucionales hay en el mundo. Se trata, por tanto, de una de las disciplinas
que integran la jurisprudencia de un orden jurídico dado, (España, Francia, Suiza, EE.UU.,
Perú, etc).
Las constituciones a pesar de contar con instituciones comunes o similares a todo estado,
cuenta también con instituciones propias que se derivan de las singularidades o
particularidades de cada uno de ellos. Y es que en realidad no existen en el mundo dos
estados iguales, a pesar de que muchos de ellos integren o pertenecen a la
misma familia jurídica; sea esta el common law o el civil law [14]
(. . .) El Derecho procesal podrá ser definido como el conjunto de normas referente a los
requisitos, contenido y efectos del proceso; luego el Derecho Procesal Constitucional será el
conjunto de normas referentes a los requisitos, contenido y efectos del proceso constitucional.
Asimismo diremos, que el Derecho Procesal constitucional es aquella disciplina que se ocupa
del estudio de las garantías constitucionales, las que conceden en instrumentos procesales que
sirven para efectivizar el respeto de la jerarquía normativa que señala la constitución y el
respeto de los derechos humanos que se establece.
La función jurisdiccional del estado peruano en materia constitucional está encargado al órgano
jurisdiccional ordinario y a un órgano jurisdiccional – especial denominado Tribunal
Constitucional.
Concepto Específico:
Es criterio del catedrático del curso que: El Derecho Procesal Constitucional es la parte del
derecho que se encarga del estudio de los procedimientos que se utiliza para reclamar el
reconocimiento de un derecho. Nos muestra las etapas procesales, la forma como se conduce
un proceso constitucional, los plazos para cada procedimiento. Así mismo nos indica cuales
son los derechos que podemos reclamar en la vía del proceso constitucional, recordemos que
esta se diferencia de la vía del proceso civil.
Mediante un proceso constitucional podemos interponer demanda de: Amparo, de
Cumplimiento, de Habeas Corpus y Habeas Data, proceso de Acción Popular y el proceso de
Inconstitucionalidad.
El doctor Sagües[16]afirma que con esta expresión, últimamente se alude al derecho que debe
organizar (o constitucionalizar) entes internacionales o trasnacionales, como la Organización de
las Naciones Unidas, la Comunidad Europea, La Organización de Estados Americanos, etc.
BIBLIOGRAFÍA
1. DÍAZ ZEGARRA Walter A. Comentarios al Código procesal constitucional, 2da edición,
Ediciones Legales, Lima 2010.
2. ENRÍQUEZ FRANCO Humberto. Derecho Constitucional, , Editora FECAT, Lima 2007.
3. FERRERO REBAGLIATI Raúl. Ciencia Política –Teoría del Estado y Derecho
Constitucional, Octava edición, Edit. Grijley 1998.
4. GARCÍA TOMA Víctor, Teoría del Estado y Derecho Constitucional, 3ra Edición,
Editorial ADRUS, Arequipa 2010.
5. MOUCHET Carlos. Introducción al Derecho, Duodécima reimpresión, Edit. Abeledo –
Perrot, Buenos Aires.
6. PACHECO GÓMEZ Máximo. Teoría del Derecho, 4ta Edición, Editorial Jurídica Chile,
Santiago 1975.
7. QUIROGA LEÓN Aníbal. Derecho Procesal Constitucional y el Código Procesal
Constitucional, Primera edición, Ara Editores, Lima 2005.
8. Quisbert Ermo. Derecho Constitucional, 2da Edición, Edit. ADEQ, La Paz Bolivia 2007.
Autor:
[3] MOUCHET Carlos. Introducción al Derecho, Editorial Abeledo – Perrot, Buenos Aires, p.
320.
[5] PACHECO GÓMEZ Máximo. Teoría del Derecho, 4ta Edición, Editorial Jurídica Chile,
Santiago 1975, p. 703.
[6] Poder. Suprema potestad rectora y coactiva del Estado que se traduce en la fuerza de
imponer decisiones de carácter general que afectan el bien común. Solo hay poder cuando el
mandato de un sujeto “A” es obedecida por un sujeto “B” (cualquiera que sea la motivación de
la obediencia); sí no hay obediencia no hay poder, en QUIROGA LAVIE Humberto. Derecho
constitucional, Buenos Aires, DePalma, 1987, p. 43.
[7] Ordenamiento jurídico. Conjunto de leyes dictadas por voluntad estatal para garantizar las
reglas de convivencia social. Estas leyes dictadas por el Estado garantizan el derecho.
[8] Quisbert Ermo. Derecho Constitucional, La Paz Bolivia, Edit. ADEQ 2da Edición 2007, p. 9.
[9] ESCOBAR FORNOS Iván. Manual de Derecho Constitucional, Editorial Hispamer, 2da
Edición, Managua 1998, p. 21.
[12] Citado por GARCIA TOMA Víctor. Teoría del Estado y Derecho Constitucional, Op. cit. p.
363.
[13] Quisbert Ermo; Derecho Constitucional, La Paz Bolivia, Edit. ADEQ 2da Edición 2007, p.
10.
[15] Citado por QUIROGA LEÓN Aníbal. Derecho Procesal Constitucional y el Código Procesal
Constitucional, Primera Edición, Ara Editores, Lima 2005, p. 92.
[16] SAGÜES Néstor Pedro. Elementos de Derecho Constitucional. Editorial Astrea, Tomo I,
Buenos Aires 1993, p. 29.
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas
matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo
desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El
objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada
lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com
como fuentes de información.