Rebecca: Un Analisis
Rebecca: Un Analisis
Rebecca: Un Analisis
A
PVY PARA VER Y
ANALIZAR
Rebeca
(Rebecca)
Alfred Hitchcock
(1940)
*****
Comité Científico:
Josep Maria Català Domènech Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad.
Universitat Autònoma de Barcelona.
José Luis Castro de Paz Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad.
Universidad de Santiago de Compostela.
José Manuel Palacio Arranz Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad.
Universidad Carlos III.
Eduardo Rodríguez Merchán Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad.
In memoriam Universidad Complutense de Madrid.
Santos Zunzunegui Díez Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad.
Universidad del País Vasco.
Coordinadora técnica:
Concha Roncal Sánchez Editora de Nau Llibres
Comité Editorial:
Rafael Cherta Puig Profesor de Lengua y Literatura y Comunicación Audiovisual.
IES Henri Matisse Paterna.
Juan Miguel Company Ramón Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad.
Universitat de València.
Shaila García Catalán Profesora Contratada Doctora de Comunicación Audiovisual y
Publicidad. Universitat Jaume I.
Francisco Javier Gómez Tarín Profesor titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad.
Universitat Jaume I
Marta Martín Núñez Profesora Contratada Doctora de Comunicación Audiovisual y
Publicidad. Universitat Jaume I
José María Monzó García Crítico y ensayista de cine.
Aarón Rodríguez Serrano Profesor Ayudante Doctor de Comunicación Audiovisual y
Publicidad. Universitat Jaume I.
Agustín Rubio Alcover Profesor Contratado Doctor de Comunicación Audiovisual y
Publicidad. Universitat Jaume I.
Impresión: Safekat
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o
transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro
Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún
fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 27204 45).
A Santos Zunzunegui,
que nos enseñó a mirar y pensar la imagen.
Índice
1. Ficha técnico-artística����������������������������������������������������������������������� 9
2. Introducción�������������������������������������������������������������������������������������� 10
2.1. La extraña pareja: Hitchcock / Selznick����������������������������� 11
2.2. El factor Du Maurier��������������������������������������������������������������� 15
2.3. De guiones y memorandos�������������������������������������������������� 19
2.4. Buscando a los De Winter����������������������������������������������������� 22
2.5. Del rodaje, los retrasos, el montaje y lo demás���������������� 23
2.6. La promoción como una de las bellas artes��������������������� 25
3. Sinopsis���������������������������������������������������������������������������������������������� 27
4. Estructura������������������������������������������������������������������������������������������� 30
5. El análisis textual paso a paso������������������������������������������������������� 33
5.1. Títulos de crédito�������������������������������������������������������������������� 33
5.2. El prólogo��������������������������������������������������������������������������������� 34
5.2.1. La luna�������������������������������������������������������������������������� 34
5.2.2. Prólogo, parte I:
“Anoche soñé que volvía a Manderley”.���������������� 35
5.2.3. Prólogo, parte II:
Las ruinas de Manderley.������������������������������������������ 37
5.3. Primer Acto (planteamiento):
el cuento de hadas de la Cenicienta����������������������������������� 39
5.3.1. Conociendo a Maxim De Winter����������������������������� 39
5.3.2. Las flechas de amor��������������������������������������������������� 43
5.3.3. Los encuentros����������������������������������������������������������� 45
5.3.4. Amor y sexo����������������������������������������������������������������� 49
5.3.5. Manderley o Nueva York, ese es el dilema���������������� 51
5.3.6. El matrimonio������������������������������������������������������������� 53
5.4. Segundo Acto (desarrollo):
el cuento gótico de Barbazul����������������������������������������������� 55
5.4.1. No volveremos a Manderley de nuevo����������������� 55
5.4.2. El umbral���������������������������������������������������������������������� 57
5.4.3. El ala Este y el ala Oeste�������������������������������������������� 59
5.4.4. La inmensidad del espacio�������������������������������������� 61
5.4.5. ¿Quién es Mrs De Winter?���������������������������������������� 62
6 Guía para ver y analizar
1. Ficha técnico-artística
Título original Rebecca
Director Alfred Hitchcock
Producción Selznick International Pictures
Productor ejecutivo David O. Selznick
Distribución United Artists
Guion Robert E. Sherwood y Joan Harrison, basado en la adaptación
realizada por Philiph MacDonald y Michael Hoogan de la novela
Rebecca, de Daphne Du Maurier
Fotografía George Barnes
Montaje James Newcom, Hal Kern, W. Donn Hayes
Música Franz Waxman
Ayudante de dirección Edmond F. Bernoudy
Dirección artística Lyle Wheeler
Diseño de decorados Joseph B. Platt
Maquillaje Monte Westmore
País Estados Unidos
Duración 130 minutos
Año 1939, producción; 1940, estreno. B/N.
Intérpretes
Joan Fontaine Mrs. De Winter
Laurence Olivier Maxim De Winter
Judith Anderson Mrs. Danvers
George Sanders Jack Favell
Nigel Bruce Mayor Giles Lacy
Reginald Denny Frank Crawley
C. Aubrey Smith Coronel Julyan
Gladys Cooper Beatrice Lacy
Melville Cooper Coroner
Leo G. Carroll Dr. Baker
Leonard Carey Ben
Lumsden Haren Tabbs
10 Guía para ver y analizar
2. Introducción
La elección de este filme, Rebeca (Rebecca, 1940), de Alfred Hit-
chcock, responde a un doble motivo. En primer lugar, se trata de
una película menospreciada por la crítica, que tradicionalmente
la ha considerado como una obra menor dentro de la filmografía
del cineasta británico. En segundo lugar, corresponde a un ejem-
plo paradigmático del modelo clásico hollywoodiense en el que,
aparentemente, se borran las marcas de enunciación. A esta tarea
de escrutar el texto con detalle, ha de preceder un recorrido por los
pasos previos del proyecto, trayecto en el que se podrá ver la ma-
nera en que determinadas opciones formales fueron pensadas en
principio, y también las variaciones que sufrieron paulatinamente
desde la novela original hasta el filme final tal como lo conocemos
hoy. Además de esos condicionantes, no tuvo importancia menor
en la configuración de la película su productor (David O. Selznick)
ni, obviamente, el director (Alfred Hitchcock); pero si algo influyó
directamente fue la productiva confrontación de quienes fueron dos
grandes hombres de cine, cada uno, eso sí, a su manera.
Rebeca 27
3. Sinopsis
Una joven huérfana trabaja como dama de compañía para una
arrogante dama norteamericana, Mrs. Edythe Van Hopper, que pasa
sus vacaciones en Montecarlo. Durante un paseo la joven sorprende
a Maxim De Winter6 al borde de un precipicio, interpreta que Maxim
desea arrojarse al mar y se lo impide. Mrs. Van Hopper le cuenta poco
después que es un aristócrata inglés que vive la tragedia de la pérdi-
da de su esposa, la hermosa y brillante Rebeca. Una indisposición de
Mrs. Van Hopper hace posible que Maxim y la joven comiencen una
historia de amor, que corre el riesgo de verse interrumpida cuando
la acaudalada norteamericana recibe el anuncio del próximo enlace
matrimonial de su hija y decide regresar a Nueva York. Maxim le
propone matrimonio a la joven. La alcaldía de Montecarlo será el
lugar de un modesto enlace.
La pareja se instala en una de las posesiones del esposo, la mítica
mansión Manderley en Cornwall, que también había albergado a su
primera esposa. La joven recién casada no consigue adaptarse a su
nuevo hogar debido a la omnipresencia del recuerdo de Rebeca. Los
criados, los objetos y los muros de la mansión aluden constantemen-
te a la manera de comportarse y actuar de su primigenia moradora,
tan diferente de la suya. Una atmósfera opresiva, en la que el fantas-
ma de Rebeca continúa presente en la mansión, pondrá en jaque la
relación entre los jóvenes esposos al instaurar entre ellos la tensión,
la desconfianza y las dudas. Las diferencias entre las dos esposas
de Maxim se vuelven evidentes: Rebeca era una verdadera señora
de la alta sociedad, hermosa, inteligente, divertida, encantadora;
por el contrario, la joven advenediza es dulce, ingenua, insegura y
no demasiado hermosa. Poco a poco va a ir conociendo, tanto los
espacios que albergaron la vida de Rebeca (por ejemplo, el ala Oeste
de la mansión donde aún se encuentra su habitación tal y como la
dejó), como a los personajes que compartieron sus vivencias. Entre
4. Estructura
En muchos ensayos nos encontramos con un preámbulo que sus
autores titulan con un ambiguo “Como a manera de prólogo”. En oca-
siones no es esto más que un adorno retórico con el que iniciar las
páginas de presentación que anteceden a lo que luego vendrá. En
otras, sin embargo, se trata de una formula pretendidamente laxa que
indica que aquello que nos disponemos a leer no es un prólogo exac-
tamente, sino una avanzadilla que, aun no ajustándose exactamente
a la función de presentar lo que sigue y tratando en ocasiones de un
tema distinto al que se desarrollará en la obra, establece con esta una
relación dialéctica, irónica o complementaria. Cierto es que el cine no
es lugar habitual para prólogos al uso, pero sí de secuencias que, como
a manera de prólogo, dicen mucho de lo que luego veremos. Anticipan
en ocasiones, crípticamente, el desenlace. En otras, la relación con la
película es más compleja. Así nos parece que ocurre en Rebeca porque
lo que en ella vemos como a manera de prólogo es también, en cierta
forma, el epílogo mismo del filme.
Rebeca 39
en dos bandos: los que saben (Maxim y la joven) y los que creen saber
(Favell y Mrs. Danvers). Hay que hacer notar que el primer grupo de
los personajes también es el que detenta el poder económico y el
reconocimiento social.
1
2
7. La adaptación de la novela
Como hemos visto, la Rebeca de Hitchcock fue, debido sobre todo a
la insistencia de Selznick, notablemente más fiel a la novela de partida
de lo que al director le hubiera gustado. Sin embargo, inevitablemente,
para adaptar el texto literario tuvieron que hacerse numerosas va-
riaciones, supresiones, añadidos… Con la vista puesta en señalar la
manera en la que Hitchcock y sus guionistas tradujeron a imágenes
la novela de Du Maurier, en las siguientes líneas nos ocuparemos de
analizar algunos de los pasajes del libro (indicando entre paréntesis la
página correspondiente de la versión publicada en 2016 por el sello
Debolsillo) que tienen una importancia destacada en el filme.
8. Apéndices
8.1. Dar y tomar: Hitchcock/Welles
En varias ocasiones a lo largo de las páginas precedentes hemos
hecho alusión a Orson Welles. Hemos comentado su adaptación ra-
diofónica de Rebeca, anterior al filme de Hitchcock, y mencionado
la de The 39 Steps, posterior en este caso a la película homónima del
maestro inglés. Pero la red de relaciones entre las obras de ambos no
acaba ahí; de hecho, como Santos Zunzunegui (2015: 24) ha señalado
con acierto, Welles y Hitchcock “se miraron entre sí de reojo a lo largo
de sus carreras respectivas”.
Saltan a la vista, por ejemplo, aunque no se haya incidido dema-
siado en ello, las correspondencias entre Rebeca y Ciudadano Kane19.
arreglista para los estudios UFA de Berlín, pero se vio interrumpida por
el ascenso del nazismo, que llevó a Waxman a emigrar a Estados Uni-
dos, donde firmó un contrato con la Universal. Tras dejar prueba de su
talento en filmes como Capitanes Intrépidos (Captains Corageous, Victor
Fleming, 1937) o El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (Dr. Jekyll and
Mr. Hyde, Victor Fleming, 1941), alcanzaría un notable reconocimiento
por sus siguientes trabajos, entre ellos los realizados junto a Hitchcock:
Rebeca, Sospecha (Suspicion, 1941) o El proceso Paradine (The Paradine
Case, 1947). Años después volvería a trabajar con el inglés en La ven-
tana indiscreta (Rear Window, 1954). Previamente, en 1950, Waxman
había conseguido su primer Oscar por El crepúsculo de los dioses (Sunset
Boulevard, Billy Wilder, 1950). Al año siguiente, el mismo premio le fue
otorgado por su composición musical para Un lugar en el sol (A Place in
the Sun, George Stevens, 1951). Quien tenga interés en profundizar en
la obra de Waxman encontrará información en el texto de Cooke (2008).
Sobre su trabajo en Rebeca, puede consultarse el capítulo quinto (“Re-
becca. Music to Raise the Dead”) del trabajo de Sullivan (2006: 58-80), en
el que se incluyen, entre otros materiales, algunas partituras elaborada
por Waxman para el filme (Sullivan, 2006: 73).
10. Bibliografía
Agnel, A. (2011) Hitchcock et l’ennui: une psychologie à l’oeuvre. Paris:
Ellipses.
Alberich, E. (1987). Alfred Hitchcock: el poder de la imagen. Barcelona:
Fabregat.
Aranzubia Cob, A. (2007). Carlos Serrano de Osma. Historia de una ob-
sesión. Madrid: Filmoteca española.
Aranzubia Cob, A. y López Izquierdo, J. (2008). Film Experimental (1944-
1946). El extraño caso de una revista española de cine de los años
cuarenta que escapa del glamour y la arenga. Secuencias. Revista
de Historia del cine, 25, 63-78.
Balmori, Guillermo (coord.) (2006). El universo de Alfred Hitchcock. Ma-
drid: Notorious.
Bansak, E. G., (1995). Fearing the Dark. The Val Lewton Career. Jefferson,
North Carolina: McFarland & Company.
Beeman, M. L. (1994). Joan Fontaine: A Bio-bibliography. Pittsford, New
York: Greenwood Press.
Behlmer, R. y Selznick, D. O. (2000). Memo from David O. Selznick: The
Creatión of Gone with the Wind and Other Motion Picture Claiscs, as
Reveales in the Producer’s Privatte letters, Telegrams, Memorandums,
and Autobiographical Remarks. New York: Modern Library.
Boschi, A. (2005). Alfred Hitchcock intrigo internazionale. Torino: Lindau.
Brill, L. (1988) The Hitchcock romance: love and irony in Hitchcock’s films.
Princeton, New Jersey: Princeton University.
Buchan, J. (2011), The 39 Steps [1915], Londres: Michael O’Mara Books
Limited (edición Kindle).
Cabrera Infante, G. (2012). El cronista de cine. Obras Completas, vol. I.
Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Campbell, J. (1984). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito
[1949]. México: Fondo de Cultura Económica.
Carreño, J. M. (1984). Alfred Hitchcock. Madrid: JC.
Casetti, F. y Di Chio, F (1990). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
Guías para ver y analizar...