Pesquería de La Langosta en México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LA TIERRA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA EN PESQUERÍAS

ECONOMÍA DE LA PESCA

SEXTO SEMESTRE

INVESTIGACIÓN

“PESQUERÍA DE LA LANGOSTA EN MÉXICO”

ALUMNA: MARÍA DOLORES ALEJANDRA TORRES ADAME

PROFESOR: DR. MIGUEL ÁNGEL OJEDA RUIZ DE LA PEÑA

LA PAZ, B.C.S. A 08 DE ABRIL DEL 2021


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
DESCRIPCIÓN DE UNA PESQUERÍA ...................................................................................................... 2
CONOCIMIENTO PARA DETERMINAR UNA PESQUERÍA ...................................................................... 3
PESQUERÍA DE LA LANGOSTA EN MÉXICO .......................................................................................... 5
Definición del producto ................................................................................................................ 5
Especies de langosta de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar caribe ................ 6
Especies de langosta de jurisdicción federal en el Océano Pacífico y Golfo de California
......................................................................................................................................................... 6
Artes, equipos y métodos de pesca autorizados para el aprovechamiento de la langosta
......................................................................................................................................................... 7
Tallas mínimas de captura para las diferentes especies de langosta por litoral ................ 9
Referencia de toma de medidas de la langosta .................................................................... 10
Unidades de pesca utilizadas en jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe 10
Unidades de pesca utilizados en jurisdicción federal del Océano Pacífico y Golfo de
California ...................................................................................................................................... 10
Importancia de la pesquería de langosta................................................................................ 11
Regulaciones............................................................................................................................... 11
Empleos ....................................................................................................................................... 13
Capturas....................................................................................................................................... 13
Veda ............................................................................................................................................. 15
Producción ................................................................................................................................... 15
Precios de venta ......................................................................................................................... 16
Ingresos ....................................................................................................................................... 18
Estado de la pesquería de acuerdo a la carta nacional pesquera ..................................... 19
Sugerencia de mejora a esta pesquería ................................................................................. 19
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN
La actividad pesquera tiene un valor económico, social y alimentario. La pesca es
parte de una cadena productiva donde se generan empleos directos e indirectos,
valor agregado, divisas, materia prima para otras industrias y es parte de la
seguridad alimentaria (Instituto Nacional de la Pesca, INAPESCA 2016). La pesca
es una actividad económica importante para México, ya que una considerable
variedad de especies marinas es aprovechada para consumo humano, por lo que a
lo largo de los litorales se ha desarrollado la actividad pesquera orientada a
aprovechar estos recursos, muchos de ellos con un gran valor comercial. De la flota
pesquera nacional, 97% está conformada por pequeñas embarcaciones, de las
cuales 74,055 se dedican a la captura de peces, crustáceos, moluscos y otras
especies. Geográficamente, las embarcaciones se distribuyen de la siguiente
manera: 54.9% se concentran en el litoral del Pacífico, principalmente en los
estados de Sinaloa, Jalisco, Chiapas, Michoacán y Guerrero, mientras que el resto
en aguas interiores y el Golfo de México (Gutiérrez & Cabrera, 2019). En México el
aprovechamiento de langosta constituye una de las principales pesquerías
nacionales, que por su alto rendimiento económico, tiene un papel importante en la
economía regional y nacional; por su volumen se encuentra posicionada en el lugar
35 de la producción pesquera en México; por su valor, la encontramos en el lugar
6. En cuanto a exportaciones se encuentra en el lugar número 3 de las especies
pesqueras, siendo Hong Kong, Estados Unidos de América y Vietnam sus
principales destinos (NOM-006-SAG/PESC, 2016). El valor de producción de la
pesquería de langosta en México destacó por aportar 806 millones de pesos al
sector pesquero nacional, luego de registrarse una producción total en 2016 de 4
mil 061 toneladas. En México se considera un producto “gourmet”, cuya demanda
en los últimos años se ha incrementado y por consiguiente su comercialización, ya
sea entera o como colas de langosta fresca, refrigerada y congelada. Como
alimento esta aporta al cuerpo yodo, selenio, zinc, proteínas, agua, fósforo y
vitaminas E, B y B12 (CONAPESCA, 2017). No obstante la captura se encuentra en
su punto máximo sostenible, por lo que la langosticultura es un potencial desarrollo
tecnológico para la obtención sustentable de organismos (Bautista, 2016).

1|Página
DESCRIPCIÓN DE UNA PESQUERÍA

Por pesquería se entiende una amplia gama de actividades pesqueras: desde la


utilización de equipos y embarcaciones iguales para la captura de una misma
variedad de recursos marinos; el manejo, almacenamiento y transporte de la
captura; hasta su procesamiento, distribución y venta.

Las pesquerías se dividen en unidades de pesquería, que están formadas por un


conjunto de barcos del mismo tipo, las artes de pesca, los instrumentos, las plantas
procesadoras, y los sistemas de mercadeo. A cada unidad corresponde personal
especializado que las opera con un régimen común, para la explotación de un
recurso bien definido y en un área más o menos determinada. Para establecer una
unidad de pesquería deben tomarse en cuenta sus antecedentes históricos. Cada
recurso tiene una distribución, ciclo de vida, patrones de comportamiento y dinámica
de poblaciones, propios, que facilitan el que los pescadores, basándose en sus
observaciones, creen y desarrollen prácticas de pesca específicas para lograr su
mejor aprovechamiento. El volumen de captura depende de la habilidad y energía
de cada pescador. En las pesquerías de subsistencia el volumen apenas satisface
las necesidades de la familia; pero cuando se establece la pesquería comercial, el
pescador tiene que capturar más, para obtener más ganancias y poder adquirir otros
bienes, este tiene que ampliar y desarrollar sus operaciones involucrando a otros
miembros de la comunidad, como constructores de barcos, tejedores de redes,
personal para el mantenimiento del equipo, etc. Este incremento en sus operaciones
hace que comercialice su captura en un mercado más amplio, no sólo en su
comunidad inmediata, por lo cual es necesaria la intervención de otros industriales
que emprendan el manejo, almacenamiento, transporte y venta de productos, con
el fin de enviar éstos a distancias cada vez mayores. Así mismo, se tienen que
aumentar los métodos para el manejo del producto, ya sea en fresco, utilizando hielo
o congelación, o bien, el procesamiento de la captura por medio del secado, salado,
ahumado, enlatado o su transformación en harina, también se requiere de una
organización para realizar los arreglos financieros necesarios.

2|Página
Mediante este proceso de evolución de la pesquería, se va creando una
especialización en la industria para explotar un recurso en particular, En resumen,
se puede decir que la base de una pesquería es el recurso, y que la distribución y
comportamiento de éste establecen las prácticas de pesca, cuya dimensión marca
las variaciones del volumen de la captura y, por lo tanto, el alcance de la industria.
Las posibilidades económicas de captura se miden comparando el valor de la
desembarcada contra el costo de la operación para obtenerla, y el aprovechamiento
de esta captura se efectúa a través de la utilización de las plantas procesadoras y
equipos de almacenamiento, transporte y comercialización.

(Cifuentes, Torres & Frías, 2015)

CONOCIMIENTO PARA DETERMINAR UNA PESQUERÍA

Para poder determinar una pesquería es necesario tener en cuenta los siguientes
aspectos:

El recurso: conocer el nombre científico y los nombres comunes; la


distribución geográfica; los contornos de densidad; la estructura; la dinámica de las
poblaciones, y la biomasa.

La unidad de pesca y flota: el tipo de pesca; las características de las


embarcaciones; la mano de obra en cuanto a la cantidad y ocupación de las
personas que intervienen en la captura; la descripción de las artes de pesca y su
número, así como la capacidad de bodega para almacenar la captura tanto en cada
barco, como en tierra.

Régimen de pesca: se tienen que describir las bases de operación de la flota


y los puertos de desembarque; la temporada de pesca; las operaciones de pesca
en relación con el promedio diario de operaciones; el número de viajes y su
duración, y el esfuerzo de pesca; la ubicación del área de captura; la reglamentación
y el cálculo del esfuerzo pesquero que se aplica en la captura.

3|Página
Las empresas productoras: se debe conocer su organización institucional,
aclarando si la pesquería es artesanal, industrial, etc., y reportando el número de
empresas, los sistemas de dirección y la distribución del producto de la captura en
términos monetarios, describiendo qué ganancias obtienen las que participan
directa o indirectamente en la pesquería.

La captura: se analiza su volumen y su valor; la composición por especie, por


tamaño y por edades; la distribución por zonas y por áreas; el rendimiento por
unidad de esfuerzo y por unidad de área y, además los índices de explotación.

En caso de que se procese la captura: se tiene que analizar la


industrialización en relación con los métodos de procesamiento; la organización
industrial, señalando la capacidad instalada y aprovechada; la producción promedio
de las plantas, el volumen y valor del producto. Es muy importante organizar el
control de calidad.

La distribución: se obtiene la información sobre el almacenamiento, los


transportes y los canales o sistemas que se utilicen para realizarla.

La comercialización: se examinan tanto el mercado interno como el externo,


analizando la oferta y la demanda, la presentación del producto y los precios,
también es necesario registrar la infraestructura existente en el país, y su utilización
por parte de las pesquerías; por ejemplo, las vías de comunicación, el suministro de
energía eléctrica y de agua; los puertos y terminales pesqueras.

Las industrias conexas se tienen que conocer para evaluar la disponibilidad


de los servicios requeridos por la pesquería, como son las fábricas de hielo, las
congeladoras y almacenes, astilleros y muelles, fábricas de artes de pesca,
distribuidoras de piezas de recambio, y los talleres de reparación.

Las finanzas: se analiza la capitalización, las facilidades bancarias, las


cargas financieras, las tasas de interés, amortización, depreciación, seguros, etc.
Nota: Es importante valorar la capacitación de los recursos humanos, como

4|Página
pescadores, obreros, técnicos, ingenieros pesqueros, investigadores, así como las
instituciones en que prestan sus servicios.

Con toda esta información se puede hacer una recapitulación sobre el nivel de
eficiencia de las operaciones de la pesquería y la evolución de la calidad alimentaria
del producto, relacionando la utilización de la captura y la tasa de consumo,
calculando costos y ganancias y analizando el beneficio social; de las conclusiones
se establece el diagnóstico de la pesquería.

(Cifuentes, Torres & Frías, 2015)

PESQUERÍA DE LA LANGOSTA EN MÉXICO

Definición del producto


Las langostas son crustáceos que forman parte de comunidades bentónicas
tropicales, las cuales pertenecen a las familias Palinuridae, Scyllaridae y
Sinaxidae; la primera de ellas es la más importante desde el punto de vista pesquero
(Cifuentes, Torres & Frías, 2015). Estas habitan en fondos rocosos y en arrecifes
coralinos o de piedra, en zonas cuya profundidad es menor a 100 m, aunque esta
distribución varía de acuerdo a la especie. Son de hábitos nocturnos y omnívoros,
su ciclo de vida consta de una época larvaria planctónica pelágica; posteriormente,
la postlarva y el juvenil habitan las aguas costeras (Puente, Espino, Cabral & García,
2016).

Las langostas son generalmente de gran tamaño y se


caracterizan por presentar un caparazón robusto con
su superficie erizada de fuertes espinas. En su cabeza
llevan una saliente espinosa, el "rostrum", el animal la
usa como defensa; a los lados se implantan dos pares
de antenas largas que a veces sobrepasan su tamaño,
las cuales presentan en su base fuertes espinas; al
mover estos apéndices hacia atrás producen un ruido

5|Página
característico llamado "estridulación", ocasionado por el roce con las espinas del
caparazón (Cifuentes, Torres & Frías, 2015).

Su cuerpo está formado por tres regiones:


un cefalotórax ancho y robusto,
un abdomen amplio y musculoso y una
fuerte nadadera caudal; cada una de estas
regiones tiene apéndices cuya forma y tamaño
dependen de las funciones que llevan a cabo. El
abdomen y los apéndices o "patas" caminadoras son las partes comestibles de la
langosta. Las dimensiones de estos organismos son variables, frecuentemente
alcanzan medio metro de longitud y, en algunos casos, más, Estos se alimentan de
algas pero también comen restos orgánicos, o capturan gusanos, moluscos y
crustáceos pequeños; son voraces y prefieren las presas frescas a las que se
encuentran en estado de descomposición (Martínez, 2014).

Especies de langosta de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar caribe

Langosta pinta (Panulirus guttatus)

Langosta verde (Panulirus laevicauda)

Langosta del Caribe (Panulirus argus)


(NOM-006-SAG/PESC, 2016)

Especies de langosta de jurisdicción federal en el Océano Pacífico y Golfo de


California

Langosta roja (Panulirus interruptus)

Langosta azul (Panulirus inflatus)

Langosta insular (Panulirus penicillatus)

Langosta verde (Panulirus gracilis)

(NOM-006-SAG/PESC, 2016)

6|Página
Artes, equipos y métodos de pesca autorizados para el aprovechamiento de la
langosta

En aguas de jurisdicción federal del


Golfo de México y Mar Caribe, la
captura de langosta podrá realizarse
mediante la utilización de trampas
cuyas especificaciones técnicas son
las siguientes: Las trampas
construidas de tiras de madera o
plástico (latillas) deben tener una
separación entre la segunda y tercera tira, contadas a partir de la base, de 58
milímetros, en tanto que en el resto de la trampa las aperturas entre las tiras deberán
tener al menos una distancia de 51 milímetro (NOM-006-SAG/PESC, 2016).

Para el caso de las trampas construidas


con malla de plástico o alambre
galvanizado recubierto o sin recubrimiento
de plástico (polivinilo) (Tabla 1) se
autoriza el uso de malla que tenga una
abertura al menos 51.0 por 95 milímetros
para la construcción del cuerpo de la
trampa, así como la posibilidad de utilizar
la malla a partir de 51 por 51 milímetros
para la construcción del fondo, cabeceras
y mamparas de la trampa. Para el caso de
las bocas, “buchacas” (recipiente de carnada o cebo) y tapaderas podrá utilizarse
mallas desde 6 por 6 milímetros hasta de 25 por 25 milímetros. Adicionalmente, en
el armado de la trampa de alambre se deberán utilizar grapas biodegradables en
las cabeceras de las trampas, cuya vida útil es limitada, con objeto de que las
trampas pérdidas o abandonadas en el mar dejen de funcionar al romperse la grapa.

7|Página
Tabla 1. Especificaciones técnicas para trampas de malla de plástico o acero
galvanizado con o sin recubrimiento de plástico.

Acotación: en milímetros
Malla
Sección
Milímetros Pulgadas (aprox.)
- General 51 x 95 2x4
A Fondo 51 x 51 1x1
B Cabecera 51 x 51 1x1
C Mampara 51 x 51 1x1
D Bocas 6 x 6 – 25 x 25 ¼x¼ -1x1
E Tapaderas 6 x 6 – 25 x 25 ¼x¼ -1x1

Las trampas construidas con malla de alambre o plástico deben llevar al menos una
abertura de escape (ventana) rectangular por matadero, con dimensiones internas
desde 294 milímetros de largo por 58 milímetros de alto, construidas de alambre
galvanizado, cloruro de polivinilo (PVC) o plástico rígido; instalada al lado del
matadero, a una distancia máxima de 110 milímetros medidos desde la base de la
trampa. Las trampas permitan extraer a los organismos vivos y devolver a su medio
natural a los ejemplares menores a la talla mínima de captura establecida y a las
hembras con hueva o masa ovígera adherida (NOM-006-SAG/PESC, 2016).

En el caso de las aguas de jurisdicción federal de Quintana Roo y Yucatán, la


captura de langosta podrá realizarse mediante buceo libre o en “apnea”, buceo
autónomo con “scuba”, buceo con “hookah” o compresor y con el auxilio de refugios
artificiales denominados “casitas”, pudiéndose utilizar ganchos como instrumentos
complementarios, quedando prohibido el uso de arpones o sus modalidades. En
aguas de jurisdicción federal del Océano Pacífico incluyendo el Golfo de California,
el único arte de pesca permitido es la trampa, construida de latillas de madera, malla
de alambre galvanizado o plástico, conforme a las especificaciones anteriormente
mencionadas (NOM-006-SAG/PESC, 2016).

8|Página
Tallas mínimas de captura para las diferentes especies de langosta por litoral
AGUAS DE JURISDICCIÓN FEDERAL DEL GOLFO DE MÉXICO Y
MAR CARIBE
NOMBRE COMÚN / TALLA MÍNIMA DE
ZONA
ESPECIE CAPTURA
Langosta Pinta 135 mm de longitud
Aguas marinas de
(Panulirus Guttatus) abdominal.
jurisdicción federal de los
135 mm de longitud
estados de Tamaulipas,
abdominal, equivalentes
Langosta del Caribe Veracruz, Tabasco,
a 74.6 mm de longitud de
(Panulirus Argus) Campeche, Yucatán y
cefalotórax y 223 mm de
Quintana Roo.
longitud total.
AGUAS DE JURISDICCIÓN FEDERAL DEL OCÉANO PACÍFICO Y
GOLFO DE CALIFORNIA
NOMBRE COMÚN / TALLA MÍNIMA DE
ZONA
ESPECIE CAPTURA
82.5 mm de longitud de
cefalotórax equivalente a
Langosta Roja
una longitud abdominal
(Panulirus Interruptus)
de 175 mm para hembras
y 160 mm para machos.
Aguas marinas de
82.5 mm de longitud de
jurisdicción federal del
cefalotórax equivalente a
Langosta Azul Golfo de California y
una longitud abdominal
(Panulirus Inflatus) Océano Pacífico de los
de 159 mm para hembras
estados de Baja
y 140.5 mm para machos.
California, Baja California
Langosta Insular 82.5 mm de longitud de
Sur, Sonora, Sinaloa,
(Panulirus Penicillatus) cefalotórax.
Nayarit, Jalisco y Colima.
82.5 mm de longitud de
cefalotórax equivalente a
Langosta Verde
una longitud abdominal
(Panulirus Gracilis)
de 175 mm para hembras
y 160 mm para machos.
Langosta Azul Aguas marinas de
(Panulirus Inflatus) jurisdicción federal de los
75 mm de longitud de
estados de Michoacán,
Langosta Verde cefalotórax.
Guerrero, Oaxaca y
(Panulirus Gracilis)
Chiapas.
Nota: Para el caso exclusivo de la longitud abdominal se considerará un intervalo
de confianza de ± 1 mm.

(NOM-006-SAG/PESC, 2016).0

9|Página
Referencia de toma de medidas de la langosta
Medidas de longitud de cefalotórax, longitud abdominal (cola) de la langosta y
longitud total.

(NOM-006-SAG/PESC, 2016).

Unidades de pesca utilizadas en jurisdicción federal del Golfo de México y Mar


Caribe
Las embarcaciones deben ser menores de hasta 10.5 metros de eslora provistas
con motor estacionario o fuera de borda con una potencial nominal máxima de 85.76
kilovatios, equivalentes a 115 caballos de fuerza, transportando de 2 a 3 pescadores
y embarcaciones de entre 12 y 18 metros de eslora con motor estacionario, que
pueden operar como nodrizas, transportando de 10 a 12 pescadores y hasta 6
“alijos” (embarcaciones menores sin motor) o sin alijos, cada alijo con un máximo
de 4 pescadores (NOM-006-SAG/PESC, 2016).

Unidades de pesca utilizados en jurisdicción federal del Océano Pacífico y Golfo de


California
Las embarcaciones deberán ser menores de hasta 10.5 metros de eslora provistas
con motor estacionario o fuera de borda con una potencial nominal máxima de 85.76
kilovatios, equivalentes a 115 caballos de fuerza, transportando de 2 a 3 pescadores
(NOM-006-SAG/PESC, 2016).

10 | P á g i n a
Importancia de la pesquería de langosta
La importancia de esta pesquería se basa principalmente en la alta demanda que
tiene el recurso y el valor que alcanza tanto en el mercado nacional como en
el internacional. La langosta es un producto principalmente de exportación o dirigido
a centros de importancia turística y en menor grado cubre el mercado nacional, es
importante como generadora de divisas y de empleos (Martínez, 2014).

Regulaciones
Regulaciones para el aprovechamiento de las especies de langosta en aguas de
jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe, así como del Océano Pacífico
incluyendo el Golfo de California:

La captura de langosta podrá realizarse mediante la utilización de trampas que


permitan extraer a los organismos vivos y devolver a su medio natural a los
ejemplares menores a la talla mínima establecida y a las hembras con hueva,
cualquier otro equipo y/o método de captura requerirá de autorización de la
Secretaría.

Los motores fuera de borda utilizados en las operaciones de captura de


langosta, no podrán tener una capacidad superior a los 115 HP.

En aguas de jurisdicción federal frente al litoral de la costa occidental de los


Estados de Baja California y Baja California Sur, el único arte de pesca
permitido es la trampa, construida de latillas de madera, malla de alambre
galvanizado o plástico.

En aguas de jurisdicción federal del Golfo de California y el Océano Pacífico


frente a los litorales de los Estados de Baja California, Baja California Sur,
Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima, la talla mínima de captura de todas
las especies de langosta será respetada según las tallas mínimas
mencionadas en la tabla anterior.

11 | P á g i n a
Los titulares de permisos o concesiones de pesca comercial de langosta,
quedan obligados a:
 Apoyar y participar en la ejecución de los estudios científicos, tecnológicos y
socioeconómicos pesqueros que desarrolle la Secretaría a través del Instituto
Nacional de la Pesca.
 Contribuir al mantenimiento y conservación de las poblaciones de langosta y
su hábitat, entre otras acciones.
 Retirar al término de la temporada de pesca la totalidad de las trampas caladas
en el agua.
 Las trampas no deberán dejarse sin revisar por más de 72 horas.
 Registrar las circunstancias de la pesca en el formato de bitácora, el cual
deberá ser entregado en las Oficinas de la Secretaría a más tardar 7 días
después de haber concluido cada mes calendario de la temporada, con el
propósito de evaluar oportunamente las operaciones de pesca. Las bitácoras
de pesca forman parte del sistema de información para la evaluación y
diagnóstico de la pesquería a cargo del Instituto Nacional de la Pesca.
 Facilitar las labores de verificación del cumplimiento de la presente Norma

La Secretaría integrará Comités o Subcomités Regionales de Administración


de las Pesquerías de langosta, los cuales funcionarán por Estado o región,
como parte de los Consejos Estatales de Pesca y Acuacultura. Estos serán
órganos de carácter consultivo y serán coadyuvantes para la administración
del aprovechamiento de langosta; para lo cual la Secretaría invitará a
participar a representantes de los sectores productivos, de los gobiernos
estatales y municipales, del Instituto Nacional de la Pesca, así como
instituciones académicas y de investigación afines.

En el marco de los comités o subcomités de administración pesquera de


langosta a que se refiere el apartado anterior, se establecerán sistemas de
monitoreo y seguimiento del desarrollo de las pesquerías de langosta en
relación con el cumplimiento de esta Norma.

12 | P á g i n a
La Secretaría, con base en las investigaciones científicas y/o tecnológicas
que se realicen con el objeto de contribuir al óptimo aprovechamiento de las
especies de langosta, notificará mediante aviso publicado en el Diario Oficial
de la Federación, acerca de nuevos equipos y artes de pesca que se
autoricen, la actualización de especificaciones respectivas autorizadas en
esta Norma, la determinación de cuotas de captura y/o límites de esfuerzo
pesquero, que como parte de las mejoras a los mecanismos regulatorios se
aprueben en los Subcomités Regionales de Administración de las Pesquerías
de langosta.

(NOM-006-PESC, 2019)

Empleos
La pesquería de langosta es una gran fuente de empleos para miles de pescadores
un ejemplo de esta generación de empleos la podemos observar en Yucatán, ya
que los habitantes de las comunidades langosteras de este estado están activos
dentro de diferentes sectores económicos: como el primario (extracción directa de
bienes de la naturaleza como la pesca, la silvicultura y la ganadería), secundario
(industria) y terciario (generación de servicios, turismo y transporte). La actividad
económica que desarrolla la población en la mayoría de estas localidades está
relacionada principalmente con el sector terciario, seguido de actividades
relacionadas con el sector primario (INAPESCA, 2012). Todos estos sectores
contribuyen ampliamente con la actividad de la captura de la langosta lo cual brinda
no solo ingresos a todas las familias pesqueras sino que también contribuye a la
economía de nuestro país.

Capturas
En el caso de los principales estados productores, la captura de langosta en el
estado de Quintana Roo representa el 40.8 por ciento del valor de la producción
pesquera en la entidad, y el 12.7 por ciento de la producción social total, lo que
coloca al estado como la entidad donde la captura de langosta es una de las
actividades económicas más importantes. Por otra parte, en Baja California Sur la

13 | P á g i n a
producción de langosta muestra una tendencia en crecimiento, sin embargo, la
importancia económica en términos de valor es de sólo el 14.9 por ciento del valor
de la producción pesquera de la entidad y en volumen el 1 por ciento. Finalmente,
en el caso de Yucatán y Baja California, el valor de la producción total es de 4.6 por
ciento y 1.8 por ciento respectivamente, sin embargo, en términos del valor social
capturado es de 7.7 por ciento en Yucatán y de 3.0 por ciento para el caso de Baja
California (CONAPESCA, 2010).

La producción de langosta en México para 2004 fue de 3,056 toneladas, lo que


representa el 1.3% de la producción mundial. En el periodo de 1990 a 2004, el
crecimiento promedio fue de 60 toneladas anuales, esto representó un incremento
del 30% en el periodo mencionado, mientras que el crecimiento mundial fue de sólo
9%. La producción nacional se caracteriza principalmente por producción de
captura, sin embargo, el estado de Morelos reportó en el 2004, una producción de
langosta de acuacultura de 203 toneladas. La langosta de agua dulce se encuentra
en su etapa experimental, demostrando buenos resultados de producción en
Tamaulipas y presenta potencial de producción comercial para otros estados con
abundante agua dulce como Jalisco, Tabasco, Chiapas, Guerrero, Veracruz, entre
otros (CONAPESCA, 2010).

14 | P á g i n a
La producción nacional de langosta de captura es generada por diez entidades. Sin
embargo, en el 2003, los estados que concentraron el 95.7% de la producción total,
por orden de importancia fueron: Baja California Sur, Quintana Roo, Yucatán y Baja
California. Desde un punto de vista comercial, regionalmente la captura de langosta
se caracteriza por el tipo de producto ofrecido por el pescador, pues, en el caso de
la región norte del país, la captura de langosta es en mayor medida de langosta
entera, mientras que en la zona sur, el producto dominante es la cola de langosta
(CONAPESCA, 2010).

Veda
La veda es un periodo en el que se prohíbe la caza, pesca o venta de especies
marinas y terrestres. La idea es evitar una sobreexplotación de los animales y tratar
de mantener un equilibrio en el entorno que los rodea. La veda de la langosta se
divide en zonas, las tres primeras zonas están ubicadas en la Costa Occidental de
Baja California y Baja California Sur.

» Zona I: del 16 de febrero al 15 de septiembre.


» Zona II: del 1 de marzo al 30 de septiembre.
» Zona III: del 16 de mayo al 15 de noviembre.
» Zona IV: Golfo de California y el resto del litoral del Océano Pacífico / del 1 de
julio al 30 de octubre.
» Zona V: Litoral del Golfo de México / del 1 de marzo al 30 de junio.
» V en el Golfo de California y resto del litoral del Océano Pacífico. Y la zona V en
el Litoral del Golfo de México.

(CONAPESCA, 2019)

Producción
De acuerdo a las cifras oficiales, la producción nacional de langosta en México para
el 2004 se estableció en 3,056 toneladas y el estimado para 2005 fue de 3,045
toneladas. En el 2004, de la producción por entidad federativa se distribuía el 92.2%
en cuatro estados, Baja California con 315 toneladas (10.7%); Baja California Sur
con 1,688 toneladas (57.1%); Quintana Roo, 416 toneladas (14.1%) y Yucatán que
produjo 402 toneladas (13.6%). La capacidad utilizada estimada por ponderación

15 | P á g i n a
por las unidades de producción pesquera de langosta a nivel nacional, se encuentra
en un nivel del 75.88% por entidad federativa, las cooperativas del estado de
Yucatán cuentan con un nivel de capacidad utilizada del 79.7%, Baja California Sur
78.4%, Quintana Roo 73.5% y Baja California 69.9% (CONAPESCA, 2010).

Precios de venta
Los precios de venta de las presentaciones actuales del productor varían de
acuerdo al canal de comercialización:

Precios pagados al productor por kilo de langosta por eslabón


de la cadena productiva.
Comercializador
Presentación de Comercializador Restaurante
extranjero
la langosta nacional (pesos) (pesos)
(pesos)
Langosta cocida
$247.00 $228.00
congelada
Langosta
$178.00 $210.00
congelada
Langosta viva $181.00 $248.00 $214.00
Langosta entera
refrigerada o $120.00
fresca
Cola de langosta
$124.00
congelada
Cola de langosta
refrigerada o $103.00
fresca

(CONAPESCA, 2010)

16 | P á g i n a
Los precios de venta de las presentaciones actuales del comercializador dependen
del canal al cual atienden:

Hotel y
Comercializador Hotel
Comercializador restaurante
Presentación extranjero restaurante
nacional (pesos) extranjero
(pesos) (pesos)
(pesos)

$325.00
Langosta
$225.00 (DF)
congelada
$198.00
Langosta viva $248.00 $240.00 $273.00
Langosta entera
refrigerada o $198.00
fresca
Cola de langosta
$131.00
congelada
Cola de langosta $188.00
refrigerado o $130.00 (DF)
fresca $196.00

(CONAPESCA, 2010)

Los valles en los precios de la langosta se encuentran en los meses de marzo, junio
y diciembre, donde este último mes presenta la caída más importante en todo el
año. Por otra parte los picos, los precios más altos por kg de langosta se presentan
en los meses de enero, mayo y noviembre. El mes de enero muestra el mejor precio
en todo el año, logrando un precio de USD$ 23.03 por kg de langosta, en segundo
lugar noviembre con USD$ 22.76 y finalmente mayo con USD$ 22.00. Por otra
parte, la correlación entre el precio y el volumen de producción es negativa pero no
es estadísticamente significativa.

17 | P á g i n a
Precio promedio USD por kg de
Mes
langosta

Enero 23.03

Febrero 21.86

Marzo 21.31

Abril 21.99

Mayo 22.00

Junio 20.88

julio 21.75

Agosto 22.53

Septiembre 22.56

Octubre 22.69

noviembre 22.76

Diciembre 15.73

(CONAPESCA, 2010)

Ingresos
En el comercio exterior, la langosta mexicana alcanzó mil 404 toneladas en 2016,
representando un valor de 71 millones 957 mil dólares, al exportarse a países como
Estados Unidos, China (Hong Kong) y Vietnam; mientras tanto se importaron a
México 220 toneladas, con valor de 5 millones 377 mil dólares, de lugares de origen
como Belice, Canadá y Honduras (CONAPESCA, 2017).

18 | P á g i n a
Estado de la pesquería de acuerdo a la carta nacional pesquera
De acuerdo con la Carta Nacional Pesquera (2004), las dos especies principales
explotadas comercialmente son la langosta roja que ocupa el 95% de la producción
en la península de Baja California y la langosta común del Caribe que representa el
99.5% de la captura en las costas de Yucatán y Quintana Roo (CONAPESCA,
2010).

Sugerencia de mejora a esta pesquería


Este crustáceo es el segundo generador de divisas en la pesca y los biólogos
señalan que podrá incrementarse su producción si se amplían las zonas de captura,
se mejora y aumenta la tecnología para su aprovechamiento y se administra mejor
el recurso (Cifuentes, Torres & Frías, 2015). Por lo cual yo sugeriría no solo ampliar
las zonas de captura si no buscar el destinar más zonas para llevar a cabo la
langosticultura pues bien como lo menciona (CICESE, 2016) La langosticultura
comenzó hace más de un siglo y desde entonces se han estudiado las condiciones
de cultivo óptimas para el desarrollo larval de varias especies de langostas, entre
ellas Panulirus interruptus, con el fin de desarrollar su cultivo comercial. De las
especies de langostas que se capturan en México, P. interruptus aporta los mayores
ingresos económicos, pero su pesquería se encuentra ya en su máximo sostenible.
Por lo cual yo opino y sugiero que sería no solo darle un respiro a esta pesquería
sino que además nos permitirá aumentar los ingresos que obtenemos con este
recurso lo que a su vez genera más empleos e impulsa nuestra economía a nivel
nacional.

19 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA

INAPESCA., 2016. Sustentabilidad y pesca responsable en México. México


DF, México. 560p. 11pp.

Gutiérrez, R. & Cabrera, E., 2019. Especies marinas de valor comercial en el


Estado de Guerrero. Ciudad de México, México. 1era ed. INAPESCA Ed.45 p.
16pp.

Norma Oficial Mexicana NOM-006-SAG/PESC-2016. Para regular el


aprovechamiento de todas las especies de langosta en las aguas de
jurisdicción federal del golfo de México y Mar Caribe, así como del Océano
Pacífico incluyendo el Golfo de California. DOF. 07 de Septiembre de 2016.

CONAPESCA., 2017. Pesquería de langosta, de gran valor en México.


Recuperado de https://www.gob.mx/conapesca/articulos/pesqueria-de-
langosta-de-gran-valor-para-
mexico?idiom=es#:~:text=El%20valor%20de%20producci%C3%B3n%20de,q
ue%20mide%20aproximadamente%2035%20cent%C3%ADmetros.

Bautista, I., 2016. Crecimiento y supervivencia de larvas filosomata tempranas


de la langosta roja Panulirus interruptus alimentadas con nauplios de Artemia
enriquecidos. Ensenada, México. 66p. 2pp.

Cifuentes, J., Torres, M. & Frías, M., 2015. El océano y sus recursos. México
DF, México. 9a ed. FCE Ed. 228p. 32pp.

Cifuentes, J., Torres, M. & Frías, M., 2015. El océano y sus recursos. México
DF, México. 9a ed. FCE Ed. 228p. 40pp.

Cifuentes, J., Torres, M. & Frías, M., 2015. El océano y sus recursos. México
DF, México. 9a ed. FCE Ed. 228p. 75pp.

20 | P á g i n a
Puente, M., Espino, E., Cabral, E. & García, A., 2016. Análisis de la pesquería
de langosta Panulirus inflatus en la costa de Jalisco, México. Rev. AJA. (10):
41-53

Cifuentes, J., Torres, M. & Frías, M., 2015. El océano y sus recursos. México
DF, México. 9a ed. FCE Ed. 228p. 78pp.

Martínez, E., 2014. Plan de manejo pesquero para la langosta espinosa


(Panulirus argus) de la península de Yucatán. México DF, México. Recuperado
de
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5336757#:~:text=E
n%20la%20pesquer%C3%ADa%20de%20langosta,morio)%20y%20pulpo%2
0(Octopus%20maya

Norma Oficial Mexicana NOM-006-PESC-2019. Para regular el


aprovechamiento de todas las especies de langosta en las aguas de
jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe, así como del Océano
Pacífico incluyendo el Golfo de California. DOF. 30 de Noviembre de 2020.

INAPESCA, 2012. Planes de manejo pesquero para la langosta espinosa


(Panulirus argus) de Yucatán. DOF. 13 de marzo de 2014.

CONAPESCA, 2010. Programa Maestro Nacional de Langosta. Recuperado


de
https://cadenasproductivas.conapesca.gob.mx/pdf_documentos/comites/csp/
Programa_Maestro_Nacional_Langosta.pdf

CONAPESCA, 2019. Establece la Sader período de veda de langostas.


Recuperado de https://www.gob.mx/conapesca/articulos/establece-la-sader-
periodo-de-veda-de-langostas-azul-verde-y-roja-en-la-costa-occidental-de-la-
peninsula-de-baja-california?idiom=es

CICESE, 2016. Recuperado de


https://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1007/100

21 | P á g i n a

También podría gustarte